Está en la página 1de 2

TEMA 11.3. La oposición a la dictadura: principales grupos y evolución en el tiempo.

La crisis del franquismo desde 1973 a la muerte de Franco

La oposición a la dictadura del franquismo tuvo por un lado una evolución temporal, distinguiendo dos
etapas, y una oposición que fue operada tanto por actores sociales como por otros partidos políticos. En
los años 40 y 50 junto a los años de la posguerra, tras ganar la Guerra Civil, el régimen franquista empleó
a fondo para aniquilar los últimos reductos del republicanismo existente, y para ello se sirvió de un aparato
legal que incluyó la “Ley de Responsabilidades Políticas”, la de la represión de la masonería y el
comunismo y la seguridad del Estado. El número de presos alcanzó la cifra de 270.000 de los que en torno
a 140.000 habían muerto. Hubo medio millón de exiliados, forzosos, y todo esto llevó al régimen a depurar
el funcionariado. Con este régimen, triunfante tras la guerra, la población y su ideología eran controladas,
absolutamente por la vía de censura y el control de las aulas y periódicos. La oposición en estos primeros
años fue reducida en su capacidad y hubo de permanecer en el exilio. El gobierno republicano en el
exilio tuvo instituciones republicanas que trataron de sobrevivir fuera de España pero su relevancia fue
muy humilde. El maquis, ante la inminente victoria aliada en la Segunda Guerra Mundial, introdujeron en
España, partidas de guerrilleros extendiéndose por el Levante hasta Sierra Morena y por el norte hacia
Asturias. Éstos guerrilleros desarrollaron sus actividades en zonas rurales hasta principios de los años 50 y
fueron reprimidos por el régimen. El PCE, Partido Comunista de España, fue el partido político más activo
y mejor organizado durante el franquismo, actuando desde la clandestinidad, estableciendo redes de
acción en ámbitos universitarios y fiscales. Las reivindicaciones obreras aumentaron en forma de huelgas,
la universidad se convirtió en símbolo de la oposición al franquismo.
En los años 60 y 70 hubo cambios iniciados que condujeron a cierta apertura de la relajación del régimen,
así como crecimiento económico derivando en cambios profundos en la sociedad española. Como
consecuencia de lo anterior, la oposición al franquismo creció significativamente con diversos grupos
opositores, clasificándose en dos grandes grupos. La oposición social dentro de ella tenía divisiones. El
movimiento obrero que pidieron mejoras laborales y libertades sindicales y políticos.En 1964 se fundan las
comisiones obreras, sindicato y legalizado por el franquismo, vinculado a movimientos de izquierdas. La
universidad y revueltas estudiantiles fueron reprimidas por el régimen con dureza. El movimiento vecinal se
manifestó contra planes urbanísticos, la precariedad de los servicios públicos, la carestía de la vida, etc.
Finalmente, los sectores renovadores de la Iglesia Católica seguidores del concilio Vaticano II, fueron
curas-obreros preocupados por las condiciones de sus feligreses que organizaron asociaciones de vecinos
como las HOAC.
Por otra parte, estuvo la oposición política. El PCE siendo el partido más activo e implantado en el interior
del país. El PSOE fue minoritario en el interior, y empezó a organizarse y aumentar a partir del congreso
de Suresnes en 1934 saliendo elegido como Secretario General, Felipe González. Surgieron otros partidos
de audiología socialista, como el Partido Socialista de Interior, y el PSUC. partidos marxistas de extrema
izquierda fueron minoritarios, llegando algunos de ellos a desviarse hacia el terrorismo, como el FRAP(
frente revolucionario, antifascista patriótico). Los nacionalistas del País Vasco abandonaron el pene V y
crearon el ETA, que evolucionó hacia un nacionalismo radical, incluyendo el terrorismo. Los catalanes
fueron por otro camino con asociaciones que impulsaron el hecho cultural catalán y crearon la unión
democrática de Cataluña. En estos años finales de la dictadura, los principales partidos de la oposición
intentaron coordinarse a través de la junta democrática y la plataforma de convergencia democrática y
posteriormente llevaron a cabo una integración de ambas llamada la Planta-Junta.
La crisis del franquismo desde 1973 comenzó con una crisis interna. Con la decadencia física del propio
Franco, el dictador fue viéndose obligado a irse, apartando poco a poco del poder, lo que llevó a don Juan
Carlos a asumir provisionalmente la jefatura del Estado. La designación de un jefe de gobierno, siendo
primero Luis Carrero Blanco, pero fue asesinado por ETA, y sucedió Carlos Arias Navarro. Además, hubo
luchas internas entre los propios franquistas ante la incertidumbre de lo que pasaría tras la muerte del
dictador, y también se produjeron numerosas acciones violentas de grupos, tanto de extrema izquierda y
nacionalistas. La crisis económica comenzó en 1973 con la crisis del petróleo. Poniéndole fin al
crecimiento económico inicia una nueva etapa de recesión mundial.
En España, el alza del precio del crudo condujo a la inflación, descenso del turismo, quiebra de empresas,
etc. Hubo un aumento significativo del paro, y, por ello, quedaron en evidencia las limitaciones del
desarrollismo de los 60, así como las diferencias entre las coberturas del Estado y el bienestar en Europa y
España. Finalmente, en los últimos tres meses de vida de Franco, el país se sumió en un clima de
tensión permanente, en un momento de gran decadencia, el régimen adoptó ciertas medidas precipitadas:
en agosto de 1935, franco aprobó una nueva ley antiterrorista muy dura, por la que en septiembre ejecutó
a tres militares del FRAP y ETA. Además, en noviembre de 1975, Hassan II organizó la “Marcha Verde"
para ocupar el Sáhara occidental. La situación en España, el gobierno decidió retirarse de allí y repartir la
antigua colonia, entre Mauritania y Marruecos.
Finalmente Francisco franco murió el 20 de noviembre de 1975 poniendo fin a tres meses de agonía y su
dictadura.

También podría gustarte