Está en la página 1de 5

BLOQUE 12 LA CREACIÓN DEL ESTADO FRANQUISTA: FUNDAMENTOS

IDEOLÓGICOS Y APOYOS SOCIALES (1939-1975).

A. INTRODUCCIÓN

Durante la Guerra Civil (1936-1939), el general Francisco Franco Bahamonde había


consolidado un régimen dictatorial gracias a su nombramiento como jefe del Estado y
generalísimo de los Ejércitos en 1936 y como jefe del partido único del régimen, la
FET-JONS en 1937, adoptando el título de Caudillo en 1938. Tras su triunfo en la
Guerra, la dictadura va a conocer una evolución muy importante en sus bases políticas,
ideológicas y sociales, evolución que podemos relacionar con la de sus relaciones
internacionales y de su política económica.

2. FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS Y APOYOS SOCIALES.


Desde el principio se proclamó esencialmente antimarxista y antiliberal, presentando
afinidades con el fascismo en aspectos externos (saludo, emblemas, canciones, culto al
líder) como en los internos (existencia de un partido único, Falange Española
Tradicionalista y de las JONS) que contaba con organizaciones específicas para las
mujeres (Sección Femenina) y la juventud (Organización Juvenil Española, OJE).
Además existía un sindicato único y vertical, la Central Nacional Sindicalista (CNS),
que encuadraba a obreros y empresarios de manera obligatoria y se basaba en el
principio fascista de colaboración de clases. Esta estructura será conocida cada vez más
como el Movimiento Nacional.
El carácter antiliberal y antidemocrático tenía su origen en el tradicionalismo y el
catolicismo. Ambas corrientes acusaron al liberalismo de propiciar la política
anticatólica y de atacar las tradiciones históricas de España. Así, se tomó como referente
histórico la “gloriosa época imperial” de los Austrias, adoptando otra de las
características propias del fascismo, el ultranacionalismo.
Otro rasgo del régimen franquista fue el importante apoyo ideológico que recibió de
la Iglesia Católica. El Estado se declaró confesionalmente católico, naciendo así el
nacionalcatolicismo. La Iglesia recibió ayuda material y recuperó su hegemonía en la
enseñanza.
En cuanto a las bases sociales, podemos mencionar el apoyo de la Iglesia Católica,
del Ejército y de las clases altas (oligarquía financiera y terrateniente), a los que se
unieron también las clases medias y el campesinado católico del centro y del norte del
país.
Además de estas bases sociales, el franquismo contó con una serie de apoyos
políticos, las llamadas “familias” o grupos de influencia del régimen:

a) Los militares, cuya lealtad se vio recompensada con el nombramiento de altos


cargos en la administración. Fue sin duda el grupo más fiel a Franco, subordinado
directamente a su persona.
b) Los elementos falangistas tuvieron especial preponderancia en los primeros
momentos del régimen, algo que fue disminuyendo a raíz de la derrota del fascismo en
la II Guerra Mundial.
c) Los católicos procedían de las asociaciones religiosas, permitidas junto con la
Falange. Al principio la Asociación Católica Nacional de Propagandistas (ACNP), y a
partir de los 60 el Opus Dei, suministraron cuadros y dirigentes jóvenes, caracterizados
por su formación técnica (tecnócratas), superior al de otras élites del régimen.
d) Por último, los monárquicos formaron un conjunto de tendencias diversas. Los
carlistas tuvieron un papel escaso durante la dictadura, mientras que los demás
apoyaban una restauración monárquica (encarnada en la figura de Don Juan de Borbón)
al terminar la guerra. A pesar de que esto no se produjo, muchos monárquicos
continuaron apoyando a la dictadura.
En realidad, todas estas “familias” eran ficticias, pues Franco, que carecía de una
ideología política, elegía a sus colaboradores por la lealtad personal, la eficacia, la
prudencia y la carencia de ambición. También procuraba evitar que nadie acaparase
demasiado poder, equilibrando la participación de los diferentes grupos en el gobierno y
en los altos cargos del sistema, siguiendo la consigna de dividir y enfrentar tendencias
para contrarrestarlas.

3. EVOLUCIÓN POLÍTICA

A. Etapa “Azul” (1939-1945): caracterizada por la fuerte represión (Ley de


Responsabilidades políticas de 1939 y Ley de Represión de la Masonería y el
Comunismo de 1940) que elimina la oposición interna al régimen (maquis, partidos y
sindicatos clandestinos). Se institucionaliza la “Democracia Orgánica” por el
predominio de los falangistas a través de las llamadas Leyes Fundamentales: Fuero del
Trabajo de 1938 (nacionalsindicalismo: derechos laborales y sindicatos verticales) y
Ley Constitutiva de las Cortes de 1942 en la que se restablecía el parlamento, pero de
una sola cámara, donde la representación era corporativa: miembros de ayuntamientos,
miembros de la Organización Sindical, miembros de otras instituciones y nombrados
directamente por Franco (familia, municipio y sindicato). Sólo podían deliberar
propuestas del gobierno y asesorarle.
B. Reacción Nacionalista (1945-1959): ante el aislamiento internacional se produce
una reacción nacionalista (concentraciones en la Plaza de Oriente) y el régimen se va
despojando de sus características fascistas. Se establece un equilibrio entre falangistas y
los católicos, que se rompe a partir de 1957 con el acceso al poder de los tecnócratas
(vinculados al Opus Dei). Se elaboran nuevas Leyes Fundamentales que atenúan la
imagen fascista del régimen: Fuero de los Españoles de 1945, una especie de
Constitución con libertades limitadas donde el Estado es definido como “católico, social
y de derecho”; Ley de Referéndum Nacional de 1945 en la que el caudillo podía
someter a referéndum las cuestiones que considerara oportunas; Ley de Sucesión de
1947, aprobada en referéndum: jefatura vitalicia de Franco y capacidad de elegir
sucesor a título de rey; y Ley de Principios del Movimiento Nacional de 1958, una
actualización de los principios ideológicos del Estado, partido único: Movimiento
Nacional.
4. LA POLÍTICA EXTERIOR DEL RÉGIMEN
 Neutralidad en la II Guerra Mundial (1939-1945): España se declaró neutral al
comienzo del conflicto, pero tras las entrevistas de Franco con Hitler (Hendaya) y
Mussolini (Bordighera) y la influencia interna del germanófilo Serrano Suñer (Ministro
de Exteriores), se cambió el estatuto de neutralidad por el de no beligerancia y se envió
a un cuerpo de voluntarios, la División Azul. Sin embargo, a partir de 1943, cuando la
guerra comience a cambiar de signo, España volvería a la neutralidad y comenzaría a
cuidar las relaciones con los aliados.
 Aislamiento internacional del régimen (1946-1953): a partir de 1946 España es
expulsada de todos los organismos internacionales al considerársela un régimen similar
a los del Eje. A partir de entonces sólo cuenta con el apoyo del Vaticano, Portugal
(Oliveira Salazar) y Argentina (Perón).
 Salida del aislamiento (1953-1955): el inicio de la Guerra Fría y la política de
bloques van a permitir a España salir de su aislamiento, al ser considerada por EEUU
como un aliado contra el expansionismo soviético. En 1953 se firman los acuerdos
bilaterales con EEUU (Pactos de Madrid) que implicaban ayuda económica a cambio de
bases militares, y el Concordato con el Vaticano que supuso la legitimización del
régimen a cambio de privilegios económicos, entre otros. En 1955 España ingresó en la
ONU. El mayor símbolo de la salida del aislamiento fue sin duda la visita del presidente
norteamericano Eisenhower en 1959.
5. AUTARQUÍA Y ESTANCAMIENTO ECONÓMICO

La Guerra Civil desarticuló por completo la economía española, sumiendo a gran


parte de la población en el hambre y la miseria a lo que hay que sumar la ineficaz
política del gobierno que, aislado, va a buscar la autosuficiencia económica o autarquía.
El eje fundamental de esta política va a ser el intervencionismo estatal: en 1938 se crea
el Servicio Nacional de Abastecimiento y Trasportes, que interviene a través de
organismos subordinados en la agricultura (Servicio Nacional del Trigo), la industria
(Instituto Nacional de Industria) y las comunicaciones (RENFE). Las consecuencias de
la autarquía fueron nefastas, y obligaron a mantener las cartillas de racionamiento hasta
1951, dando lugar a la aparición de un importante mercado negro (el estraperlo).
La autarquía y el intervencionismo empiezan a eliminarse a partir de 1950 gracias a
la salida del aislamiento internacional, poniéndose en marcha medidas liberalizadoras.

6. LA ÉPOCA DEL DESARROLLISMO Y EL OCASO DEL


FRANQUISMO (1959-1975)
En 1959 los tecnócratas ponen en marcha el Plan de Estabilización para la
liberalización económica y apertura a las inversiones y el comercio exterior, y en 1962
los Polos de Desarrollo (planes de desarrollo regional). Además, se consigue un
Acuerdo Preferencial con la CEE en 1970 y se produce el boom turístico, llegan las
divisas de los emigrantes españoles e inversiones de capital extranjero.
El desarrollo económico trajo consigo un aumento demográfico (generación baby
boom 1957-1977) y nueva estructura social con el surgimiento de una amplia clase
media gracias al aumento de la renta per-cápita.
A. Los inicios de la crisis política.
La ausencia de cambios políticos hizo que aumentara la conflictividad social y
política: agitación estudiantil en las universidades, surgimiento de un sindicalismo ajeno
al oficial y vinculado a los comunistas (CCOO), renacimiento de los nacionalismos y de
la banda terrorista ETA y distanciamiento de parte de la Iglesia Católica con respecto al
régimen. En el “Contubernio de Múnich” (1962) se reúnen miembros de la oposición
del exilio con políticos de la derecha moderada pidiendo medidas democratizadoras que
permitieran el ingreso de España en la CEE. Frente a todo ello, el régimen responde con
una fuerte represión (Tribunal de Orden Público, TOP, 1963).
Para maquillar la imagen autoritaria del régimen entró en vigor en 1967 la Ley
Orgánica del Estado (LOE) aprobada por referéndum, una especie de constitución en la
que se establece la figura del presidente de gobierno y, la Ley de Prensa (se atenúa la
censura, elaborada por Manuel Fraga Iribarne). Además, en 1969 Franco designa como
sucesor a Juan Carlos de Borbón con el título de rey.
B. El final del Franquismo.
En 1973 es nombrado presidente del gobierno el almirante Carrero Blanco con la
intención de que garantizara la pervivencia del régimen tras la muerte de Franco pero a
finales de año fue asesinado por ETA. Su sustituto fue Carlos Arias Navarro.
Es en estos momentos cuando la oposición política se refuerza cada vez más,
coordinándose en 1974-1975 en torno a la Junta Democrática liderada por el PCE de
Santiago Carrillo, y a la Plataforma de Convergencia Democrática (organizada por el
nuevo PSOE de Felipe González y Alfonso Guerra). Además, los sectores católicos se
van apartando del régimen, se produce un crecimiento de las actividades terroristas de
grupos de extrema izquierda (ETA, GRAPO, FRAP) y aumenta la conflictividad social
(protestas universitarias y oleada de huelgas dirigidas por CCOO, que suplanta de hecho
al sindicato vertical). Frente a todo ello, el régimen opta por recrudecer la represión
(Ley Antiterrorista, estado de excepción casi permanente).
El 20 de noviembre de 1975 fallece Francisco Franco, siendo coronado dos días más
tarde Juan Carlos I.

También podría gustarte