Está en la página 1de 9

Historia de España 2º Bachillerato I.E.S.

El Espinillo

BLOQUE 11. LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975)

11.1. La creación del Estado franquista. Grupos ideológicos y apoyos sociales. Etapas de la
dictadura y principales características de cada una de ellas. El contexto internacional: del
aislamiento al reconocimiento exterior.

Una vez terminada la guerra, se estableció un sistema político, basado en una dictadura
personal: el franquismo, de tipo tradicionalista, nacionalista y católico.
Se caracterizó por la persecución de cualquier oposición pero supo adaptarse a los vaivenes
de
la política internacional. El régimen franquista pasó del aislamiento internacional al
reconocimiento por parte de los países occidentales, especialmente Estados Unidos, en el
contexto de Guerra Fría posterior a la Segunda Guerra Mundial. El desarrollo de los años sesenta
y el mayor contacto con Europa permitió la entrada de movimientos culturales e ideológicos que
activaron la oposición contra la dictadura, aunque ésta subsistió hasta la muerte del dictador.

Fundamentos ideológicos y apoyos sociales


Franco reunía todos los poderes: Jefe del Estado, Jefe de Gobierno, Jefe de las Fuerzas
Armadas, Jefe del partido único FET y de las JONS que luego se llamó Movimiento Nacional.

Rasgos o pilares ideológicos: Anticomunismo, que incluía a cualquier opositor al Régimen;


antiparlamentarismo, la democracia es un modelo político débil; nacionalcatolicismo, la iglesia
ejerce el control de la vida social, que se organiza según una estricta moral católica;
tradicionalismo, identificación de la patria con un pasado glorioso cuyos pilares son la
Reconquista y la época del Imperio; rechazo a los nacionalismos, por ser contrarios a la unidad
de la patria; y militarismo, presencia del ejército en la vida cotidiana.
Franco contó con el apoyo de diferentes grupos, las familias del régimen: falangistas, militares,
católicos y monárquicos.

Las bases sociales del Régimen estaban formadas por aquellos sectores que se vieron
respaldados por las medidas de la Dictadura: La oligarquía terrateniente, industrial y financiera;
las clases medias rurales; y los pequeños y medianos empresarios. La oposición a la dictadura
desapareció por la dura represión que se llevó a cabo durante años. El bienestar a partir de los
años sesenta llevó a un sector de la clase trabajadora a aceptar, e incluso apoyar, el franquismo.
Además de los apoyos institucionales de la Iglesia, el Ejército y la Falange.

Etapas de la dictadura y principales características. Evolución política


Primera etapa (1939 -1950)
La primera etapa franquista se conoce como el periodo de la autarquía y el aislamiento. Se
caracterizó por darse un régimen totalitario tras el fin de la Guerra Civil y la victoria del bando
sublevado frente a la República, la compenetración con las potencias del eje y el aislamiento
tras la Segunda Guerra Mundial Se fue así afianzando una dictadura absoluta, personal y
totalitaria con el continuador mantenimiento de una dura represión hacia los republicanos, en
el que se seguían dándose penas de muerte y llenando las cárceles de prisioneros.

Terminada la guerra, Franco acentuó su poder a través de la aprobación de Decretos que le


permitían gobernar sin limitación alguna. En los primeros años se aprueban las Leyes
fundamentales del Estado, las Leyes Orgánicas:

El Fuero del Trabajo (1938) regulación de las relaciones laborales similar a las de los otros
regímenes fascistas;

1
Historia de España 2º Bachillerato I.E.S. El Espinillo

La Ley de Constitución de las Cortes (1942) diseño una cámara consultiva de tipo corporativo
El Fuero de los Españoles (1945) contenía los derechos cuyo ejercicio no garantizaba.
La Ley de Referéndum Nacional (1945) preveía la posibilidad de convocar una consulta
“popular” mediante referéndum.
La Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado (1946) estableció como modelo de sucesión una
monarquía autoritaria, cuyo rey sería impuesto por Franco.

La situación de posguerra era la de un país destrozado donde buena parte de la población vivía
en la absoluta miseria. Para paliar el hambre se crearon las cartillas de racionamiento y se
desarrolló una política económica intervencionista. Se defiende el modelo económico fascista
de la autarquía. El estraperlo permitió a algunos sectores sobrevivir a la escasez y generó
grandes riquezas entre la oligarquía, que acaparaba la mayor parte de los recursos agrícolas e
industriales para venderlos a precios no intervenidos en el mercado negro.
La represión se prolongó durante años. Se aprobaron varias leyes sobre el tema: Ley de
Responsabilidades Políticas (1939) Ley de Supresión de la Masonería y el Comunismo (1940), Ley
para la Seguridad del Estado (1941), Ley de Represión del Bandidaje y el Terrorismo (1947). Miles
de personas fueron encarceladas o sometidas a trabajos forzosos. Igualmente se aplicaron entre
treinta y cincuenta mil sentencias de muerte en aplicación de la Ley de responsabilidades
políticas de 1939. El clima de terror fue especialmente duro en algunas zonas de Andalucía,
Madrid y las cuencas mineras asturianas. Las “depuraciones” en la enseñanza y la administración
retrasaron la recuperación del país.

Segunda etapa franquista (1950 – 1959)


Aquí la guerra fría provocó que ese aislamiento del que le hablábamos anteriormente poco a
poco fuera desapareciendo y a su vez favoreció el alineamiento con los Estados Unidos, la firma
de un acuerdo con el Vaticano, la entrada en otros organismos internacionales.

En cuanto a la política interna, seguían las familias franquistas, y toma especial relevancia una
figura del almirante Carrero Blanco, principal valedor de los primeros tecnócratas del Opus Dei,
grupo de economistas liberales cercanos a la política del gobierno. En 1958 se promulgó la Ley
de Principios del Movimiento, en la que se insistía en la unidad de los grupos políticos y sociales.
No podía ser modificada ni por referéndum.

Durante estos años también tuvo lugar el tema de la descolonización africana, por el cual
tanto España como Francia tuvieron que renunciar al protectorado ejercido de Marruecos
provocando algunos enfrentamientos en el Ifni.

Tercera etapa franquista (1959 – 1975)


La tercera etapa franquista se caracterizó principalmente por el gran desarrollo y
modernización del sistema económico, pero también por la crisis del estado franquista que
acabo con su desaparición. Entre otras cosas veremos que este periodo se va a determinar por:

El mayor auge económico que vino acompañado del turismo de sol y playa por las costas
españolas especialmente las del Mediterráneo; los ingresos de todos aquellos emigrantes que
marcharon de España en años de carestía y pobreza y que en los años 60 contribuyeron a
mejorar el consumo y la balanza de pagos; el crecimiento de grandes inversiones por parte de
los extranjeros.

Igualmente, la emigración que se dio en tiempos atrás al campo ahora va a provocar que poco
a poco se vaya dando una lenta pero progresiva modernización en el tema de las estructuras y
maquinarias agrícolas…Todo esto permitió que se diese una sociedad de consumo y un
aumento de la clase media.

2
Historia de España 2º Bachillerato I.E.S. El Espinillo

En 1963 se aprobó la Ley de Bases de la Seguridad Social, similar a la establecida en Europa,


dando pie a que muchos españoles pudieran acceder a las pensiones de jubilación y
extendiéndose, a la cobertura sanitaria. Se aprobó la Ley de Prensa (1966) que eliminaba la
censura previa (pero no la censura); la Ley de Libertad Religiosa (1967), se toleraban otros
cultos, aunque la religión oficial era el catolicismo, y, en 1970, la Ley General de Educación que
ampliaba la escolarización obligatoria hasta los 14 años.
La Ley Orgánica del Estado fue confirmada por referéndum, en 1966, con ella se dotaba de
una especie de constitución para intentar satisfacer las exigencias de los países democráticos de
la CEE (pero no aceptó su ingreso). El 23 de julio de 1969, Franco designaba al príncipe Juan
Carlos como sucesor.

A partir de 1973 comienza una grave crisis para la dictadura que trataremos en el tema 11.3.El
20 de noviembre de 1975 fallece Francisco Franco dándose por finalizado los años de la
dictadura franquista, comenzando el período conocido como la transición española.

El contexto internacional: del aislamiento al reconocimiento exterior.


La evolución política del régimen se adaptó a la situación internacional. Podemos establecer
dos etapas:
1. Régimen nacional-sindicalista y alineamiento con los países del Eje (1939-43). En
1939, cuando el avance de las tropas de Hitler parecía imparable, Franco manifestó
abiertamente su apoyo al bloque fascista. Este apoyo se materializó en la entrevista
entre Franco y Hitler en Hendaya, en octubre de 1940. Aunque las diferencias entre
ambos hicieron fracasar un acuerdo de intervención de España en la guerra, el apoyo
se materializó en el envío de voluntarios para luchar contra el comunismo, la División
Azul.
2. Nacional-catolicismo y acercamiento a los aliados (1943-45) Desde 1943, cuando la
situación de la guerra empieza a empeorar para Alemania, se suavizan las
manifestaciones de carácter fascista. Terminada la guerra, con el triunfo de los
aliados, se produce la condena de la ONU (febrero de 1946) al régimen franquista.
Esto supuso la retirada de los embajadores occidentales y el aislamiento político y
económico de España, acentuando la situación de hambre y miseria de posguerra. A
partir de entonces se intenta mejorar la imagen de la dictadura en el exterior y se
aumenta el número de ministros, el gobierno se rodea de miembros de la iglesia y se
inician conversaciones con los monárquicos.

Posteriormente hacia 1948, el contexto de Guerra Fría va a permitir levantar las restricciones
al régimen de Franco y comienza el restablecimiento de relaciones con los países occidentales.
La ONU recomienda, en 1950, la entrada de España en los organismos internacionales. En 1953,
se firman los Acuerdos con Estados Unidos( los llamados Pactos de Madrid) por los cuales se
instalarán en España cinco bases militares norteamericanas y comenzará a llegar ayuda
económica que, sin ser excesivamente generosa, va a permitir poner fin a la escasez de la década
anterior Durante los primeros diez años de vigencia de los acuerdos, que serían prorrogados, los
norteamericanos instalaron en territorio español cuatro grandes bases militares, tres aéreas
(Base Aérea de Morón, Base Aérea de Zaragoza, Base Aérea de Torrejón de Ardoz) y una naval
(Base Naval de Rota), así como otras instalaciones menores como los escuadrones de vigilancia
aérea. En ellas se instalaron cerca de 7.000 militares norteamericanos con sus familias. La
compensación económica que recibió España de Estados Unidos entre 1953 y 1963 fue de algo
más de 1.500 millones de dólares, básicamente créditos gestionados por el Export-Import Bank
para comprar productos norteamericanos, fundamentalmente alimentos, algodón y carbón. La
ayuda militar fue de 456 millones en material de guerra de segunda mano, que a pesar de ello
sirvió para modernizar las Fuerzas Armadas durante la dictadura franquista, que seguían

3
Historia de España 2º Bachillerato I.E.S. El Espinillo

utilizando armas italianas y alemanas de la Guerra Civil Española. Sin embargo, el gobierno
norteamericano impuso limitaciones para su uso, limitándolo al puramente defensivo.
Ese mismo año se firma un Concordato con el Vaticano y en 1955 ingresaba en la ONU y en
1956, siguiendo las recomendaciones de la ONU, se independiza Marruecos y se inician los
procesos de descolonización. En 1957 ingresaba en el FMI. Finalizaba así una década de
aislamiento internacional.

11.2. La política económica del franquismo: de la autarquía al desarrollismo.


transformaciones sociales: causas y evolución.

En 1939, España era un país arruinado económicamente y la mayor parte de la población se


encontraba sumida en la miseria. Las autoridades optaron por un modelo de autarquía y de
intervención del Estado, a imitación de la Italia fascista. En 1941 se crea el INI (Instituto Nacional
de Industria), para fomentar el desarrollo industrial, pero en los sectores considerados
prioritarios para el régimen: la siderurgia y la energía hidroeléctrica. Para paliar el problema de
la escasez, se fijan precios de productos básicos; se reconvierten empresas para producir bienes
de primera necesidad; y los agricultores están obligados a vender sus excedentes al Estado. El
Estado, favorece a determinadas personas con la concesión de licencias de exportación e
importación.
Las consecuencias de estas medidas fueron nefastas. Se abandonan tierras de cultivo por los
bajos precios y los índices de producción se hunden. La corrupción para la obtención de licencias
se extiende y el mercado negro es generaliza.

En los años cincuenta se fue abandonando la autarquía y el aislamiento de los años cuarenta.
A partir de 1951 se liberalizan los precios, el comercio y la circulación de mercancías y sus efectos
sobre la producción permiten acabar, en 1952, con las cartillas de racionamiento.
En el contexto de Guerra Fría, las potencias occidentales empezaron a ver el régimen de Franco
como un aliado frente al comunismo.
La firma del Acuerdo con Estados Unidos, en 1953, ( los llamados Pactos de Madrid) por los
cuales se instalarán en España cinco bases militares norteamericanas y comenzará a llegar ayuda
económica que, sin ser excesivamente generosa, va a permitir poner fin a la escasez de la década
anterior Durante los primeros diez años de vigencia de los acuerdos, que serían prorrogados, los
norteamericanos instalaron en territorio español cuatro grandes bases militares, tres aéreas
(Base Aérea de Morón, Base Aérea de Zaragoza, Base Aérea de Torrejón de Ardoz) y una naval
(Base Naval de Rota), así como otras instalaciones menores como los escuadrones de vigilancia
aérea. En ellas se instalaron cerca de 7.000 militares norteamericanos con sus familias. La
compensación económica que recibió España de Estados Unidos entre 1953 y 1963 fue de algo
más de 1.500 millones de dólares, básicamente créditos gestionados por el Export-Import Bank
para comprar productos norteamericanos, fundamentalmente alimentos, algodón y carbón. La

4
Historia de España 2º Bachillerato I.E.S. El Espinillo

ayuda militar fue de 456 millones en material de guerra de segunda mano, que a pesar de ello
sirvió para modernizar las Fuerzas Armadas durante la dictadura franquista, que seguían
utilizando armas italianas y alemanas de la Guerra Civil Española. Sin embargo, el gobierno
norteamericano impuso limitaciones para su uso, limitándolo al puramente defensivo.
Con las ayudas de Estados Unidos, el sector industrial empieza a crecer y se superan los niveles
de renta anteriores a la guerra. Pero la prosperidad era aparente, la inflación frena el
crecimiento, el Estado y la Balanza Comercial se encontraban en un déficit permanente.

El fin del aislamiento y la recuperación económica coincidieron con una crisis política. Los
incidentes en la Universidad entre estudiantes antifranquistas y falangistas del SEU movilizaron
a Falange, que exigió al gobierno de Franco mayor peso político. Franco reestructuró el gobierno,
del que salieron los falangistas más radicales. El nuevo gobierno incluía a varios ministros como
Navarro Rubio (Hacienda) y a Ullastres (comercio) del Opus Dei, los llamados tecnócratas,
quienes elaboraron las leyes que acabaron por afianzar definitivamente el Estado franquista y
pusieron en marcha una profunda reforma económica, más acorde con el capitalismo
occidental, entonces en expansión.

La década termina con la entrada de España en el FMI, el Banco Mundial y la ONU. La visita
del presidente norteamericano, Eisenhower, a finales de 1956, refuerza la imagen de Franco en
el exterior.
Los cambios políticos de los años cincuenta también vienen acompañados de cambios
económicos. El desarrollismo, un milagro económico español que llevó a la economía española
a los países industrializados.
Con el cambio de gobierno de 1957, llegan los ministros del Opus Dei y en 1959, a pesar de las
reticencias de Franco, se aprueba el Decreto-Ley de Nueva Ordenación Económica que impone
un Plan de Estabilización Económica diseñado por el FMI y el Banco Mundial como condición
para recibir créditos. El plan incluía una subida de impuestos, reducción de salarios, devaluación
de la peseta, eliminación de trabas a la llegada de capital extranjero y eliminación de
subvenciones a las empresas.
Los efectos del plan de estabilización supusieron la reducción del consumo y al aumento del
paro, que provocó la emigración de miles de campesinos a las ciudades y el inicio de la
emigración a Europa de casi un millón de españoles a lo largo de los años sesenta. Sin embargo,
se fue reduciendo el Déficit Público y creció la acumulación de capitales. Las inversiones
extranjeras, a partir de 1961, promovieron el crecimiento industrial y de servicios. El éxodo rural
mejoró los salarios agrícolas y favoreció la modernización del sector agrario. La Balanza de Pagos
dejó de ser deficitaria por la llegada de turistas y las divisas de los emigrantes.
A partir de 1963, el gobierno aprueba los Planes de Desarrollo (tres planes, cada cuatro años),
bajo la dirección de López Rodo, con el objetivo de favorecer el crecimiento de determinados
sectores y corregir las desigualdades regionales. Estos planes establecían directrices obligatorias
para las empresas públicas e indicativas para las privadas. Se concedieron ventajas fiscales y
crediticias a las empresas que los siguieron, con los objetivos siguientes:
1. Crecimiento del PIB

2. Desarrollo preferente de la industria y de la modernización de la agricultura.

3. Desarrollo de las regiones no industrializadas, para lo cual se crearon los Polos de


Desarrollo (Burgos, Huelva, Valladolid, Vigo) con resultados dispares.

Hubo limitaciones como que desarrollo una industria con poco contenido tecnológico y
dependiente del exterior, hubo fraude y evasión de impuestos, no se alcanzaron los niveles de
renta y bienestar de los países occidentales. Pero en conjunto, el crecimiento económico entre
1961 y 1973 fue elevado y constante y significó una profunda transformación del tejido

5
Historia de España 2º Bachillerato I.E.S. El Espinillo

productivo y la apertura al exterior. Los españoles se incorporaron a la sociedad de consumo.


Al terminar la década se ha extendido el uso de la electricidad, el consumo de
electrodomésticos, la televisión y el automóvil.
Unidos a los cambios económicos se va a producir importantes transformaciones sociales. El
éxodo rural va a cambiar la fisonomía de las ciudades españolas. En las afueras de las grandes
ciudades se forman suburbios que crecen de manera incontrolada y en los que se hacina la
población. La estructura de la población se modernizó, el sector primario disminuyo, y
aumentaron el secundario y el terciario. Las diferencias sociales y regionales se acentúan.
También hubo una importante emigración hacia Europa (más de 1,5 millones) se marcharon a
Alemania, Francia, Suiza y Bélgica, sobre todo.
La mejora de la economía y las políticas pronatalistas del régimen provocaron un aumento de
la natalidad, el “baby boom”, en los años sesenta y el gobierno se vio obligado a incrementar el
gasto público en educación, sanidad y prestaciones sociales. El crecimiento de las clases medias
se tradujo en el aumento de españoles que accedía a los estudios secundarios y a la Universidad.
La llegada de turistas y de emigrantes españoles que volvían de vacaciones introdujo cambios
en los gustos y costumbres. Con ellos llegaba a España música, libros y modelos políticos y
sociales que se convertirían en la aspiración de las nuevas generaciones.
El nivel de vida mejoró y apareció la sociedad de consumo: los salarios subieron, se generalizó
el teléfono, la lavadora, el SEAT 600, las vacaciones y la cultura del ocio.

11.3. La oposición a la dictadura: principales grupos y evolución en el tiempo. La crisis del


franquismo desde 1973 a la muerte de Franco.

En los años cuarenta hubo una brutal represión (juicios, encarcelamientos y ejecuciones),
respaldada por normas como la Ley de Responsabilidades Políticas (1939) que afectaba a todos
los que hubiesen desempeñado algún cargo en la II República; la Ley para la Supresión de la
Masonería y el Comunismo (1940); la Ley para la Seguridad del Estado (1941) y la Ley de
Represión del Bandidaje y el Terrorismo (1947). El miedo paralizaba a la población. La oposición
política estaba muy desunida y era débil en el exterior.

En estos años la oposición se va a centrar en la lucha armada de los maquis. Algunos


combatientes republicanos no aceptaron la derrota y continuaron la lucha armada de forma
clandestina y, sobre todo, en zonas rurales y de montaña donde era fácil esconderse Según las

6
Historia de España 2º Bachillerato I.E.S. El Espinillo

tropas franquistas fueron ocupando las diferentes regiones del país muchos combatientes
republicanos, huyendo de la represión, se "echaron al monte" formando aquellos grupos. La
dura represión y el final de las esperanzas de una intervención exterior llevaron a que en 1948
el PCE renunciara a la lucha armada. Hubo incluso un intento de invasión en el Valle de Arán.
fue dirigida por el PCE y comenzó el 18 de octubre del 1944. Se ocupó durante 10 días, excepto
la ciudad más importante Viella, finalmente resultó un fracaso. La dura represión y la ausencia
de ayuda exterior contribuyeron al fracaso de la estrategia de la lucha armada.
Los monárquicos, encabezados por don Juan de Borbón, quien, en el Manifiesto de Lausana de
1945 reclamaba para España la monarquía constitucional.
Otros sectores también mostraron su oposición al régimen en los años cincuenta. Aunque
las huelgas estaban prohibidas, los bajos salarios y las subidas de precios provocaron protestas
en Madrid, Cataluña y el País Vasco. En la Universidad, el clima aperturista propiciado por el
ministro de Educación, Joaquín Ruiz-Jiménez, avivó las tensiones entre falangistas del SEU y
estudiantes antifranquistas que estallaron en enfrentamientos en 1956. El ministro fue cesado.
Los partidos políticos y sindicatos apenas se movilizaron tras la guerra. Sólo el Partido Comunista
organizó la oposición al franquismo, desde el exilio y en la clandestinidad.
De los sectores más radicales de la izquierda y el nacionalismo surgieron grupos terroristas
Euskadi ta Askatasuna (ETA), en 1959, formado por grupos escindidos del PNV.

A partir de los años sesenta, la dictadura se encontró con la oposición de varios frentes. El
movimiento obrero fue especialmente activo. Los conflictos laborales se sucedieron desde 1961
y en el 1962 se crea sindicato Comisiones Obreras. Los movimientos vecinales y
ciudadanos asociaciones de vecinos clandestinas, que pedían infraestructuras básicas para sus
barrios, pero derivaron a la protesta política pidiendo democracia. Muchos eran promovidos por
el PCE. También un sector de la Iglesia, tras el Concilio Vaticano II, se fue distanciando del
régimen con los nuevos aires de libertad. Muchos sacerdotes (clero vasco, curas obreros) y
asociaciones católicas (como la HOAC) militaron en la oposición.

En la Universidad, no sólo estudiantes, también catedráticos manifestaban una abierta crítica


al régimen (conflictividad de 1965 y expulsión de sus cátedras a Tierno Galván, Aranguren y
García Calvo Los partidos políticos como el PCE, Izquierda Republicana, de Joaquín Ruíz Jiménez
(fundador de Cuadernos para el Diálogo y ex ministro de Franco), partidos nacionalistas (PNV,
Esquerra Republicana de Cataluña, Convergencia Democrática de Cataluña), mostraban las
diferencias entre la realidad y un sistema que restringía todas las libertades.

La represión aumentaba al tiempo que crecían los movimientos de oposición. En 1962 un


centenar de españoles marcha a Múnich (Gil Robles, democristiano y Joaquín Satrústegui, liberal
y personalidades apartadas del régimen por su aperturismo como Joaquín Ruiz-Giménez) se
reúne con parte del exilio y aprueban una declaración en la que recomiendan que España no sea
aceptada en la CEE mientras no fueran restablecidas las libertades democráticas. Incluso dentro
del ejército, se organizó la Unión Militar Democrática UMD.

La represión contra la oposición fue implacable. En 1963 es detenido el dirigente comunista


Julián Grimau, que, tras ser torturado y procesado sin garantías, fue ejecutado.

En los años setenta se generalizaron las protestas y huelgas por todo el país. De los partidos
políticos ilegales el PCE era el de mayor implantación social. En Cataluña la oposición comunista
la encabezaba el PSUC. El PSOE muy minoritario, renovó su dirección en el Congreso de Suresnes
(Francia) en 1974, con líderes del interior del país como Felipe González, secretario general. Al
margen del PSOE, había otros partidos socialistas como el PSP de Tierno Galván. En la extrema

7
Historia de España 2º Bachillerato I.E.S. El Espinillo

izquierda surgen terrorismo de FRAP (Frente Revolucionario Antifascista y Patriota) y el GRAPO


(Grupos Revolucionarios Antifascistas Primero de Octubre) ambos de 1975. Los partidos
nacionalistas históricos, como Esquerra Republicana de Cataluña (ERC) y el Partido
Nacionalista Vasco (PNV) se revitalizaron y aparecieron: Euskadi ta Askatasuna (Euskadi y
Libertad), ETA, que surgió de una escisión del PNV en 1959 (como comentamos ya en los años
cincuenta) que actuó como banda armada desde 1967; derivó hacia el independentismo y el
leninismo radicales, su atentado más famoso fue el asesinato de Carrero Blanco, presidente del
Gobierno, el 20 diciembre de 1973. Y Convergencia Democrática de Cataluña (CDC) nacida en
1974, de centro, dirigida por Jordi Pujol. El carlismo evolucionó hacia el socialismo
autogestionario. La Democracia Cristiana reunía a diversos partidos de centro, con líderes
como Ruiz Jiménez.
La agitación social era continua en el País Vasco, donde la actividad de ETA y la represión
posterior aumentaba los apoyos a la organización armada. La década termina con el proceso de
Burgos, en 1970, contra dieciséis miembros de ETA. Las protestas internacionales obligaron a
Franco a conmutar las penas de muerte por cadena perpetua. Los interrogatorios y torturas de
la Brigada Social y los juicios del Tribunal de Orden Público demostraban que la crisis del régimen
era evidente.
En 1973, Franco nombra al almirante Carrero Blanco jefe del gobierno (por primera vez no
coincide en la misma persona la Jefatura del Estado y la Jefatura de Gobierno). Carrero Blanco
había sido colaborador de Franco desde los años cuarenta y representaba la continuidad del
franquismo. Seis meses después de su nombramiento, en diciembre de 1973, cuando se iba a
celebrar el juicio contra dirigentes de CCOO (proceso 1001), es asesinado en un atentado de
ETA. Se iniciaba la crisis definitiva del franquismo, que ya manifestaba que no sobreviviría al
dictador.
El nuevo presidente, Arias Navarro, anunció, en febrero de 1974, medidas aperturistas
(espíritu del 12 de febrero), pero no se llevaron a cabo por la creciente inestabilidad política, el
abierto enfrentamiento con la Iglesia en época del cardenal Tarancón, las tensiones en el País
Vasco y la crisis económica. En este contexto, la salud del dictador se iba deteriorando.

En verano se forma la Junta Democrática que pretende unir a la oposición y preparar el cambio
político a la muerte de Franco. Las huelgas y manifestaciones contra la dictadura se respondían
con brutalidad. Los atentados del FRAP y ETA aumentaron. La crisis internacional provocó el
retorno de emigrantes y el aumento del paro. En 1976, ya muerto el dictador (20 de noviembre
de 1975). El PSOE por su parte creó en 1975 la Plataforma de Convergencia Democrática, junto
con la Democracia Cristiana, con un programa muy parecido. Al final, ambos organismos se
fundirían en Coordinación Democrática en 1976(conocida como la Platajunta)

En agosto de 1975, Franco aprueba una nueva Ley Antiterrorista en virtud de la cual se firman
doce condenas a muerte de miembros de ETA y el FRAP. En septiembre cinco de los condenados
son ejecutados en medio de una oleada de manifestaciones internacionales contra la dictadura.
A las dificultades internas hay que añadir las externas. En 1974 habían desaparecido las últimas
dictaduras militares del Mediterráneo, la de Portugal y la griega, quedando el régimen franquista
aún más aislado. En noviembre de 1975, con Franco agonizante, el rey de Marruecos promueve
una invasión popular sobre el Sáhara, la Marcha Verde, reclamando el territorio español. Por el
Acuerdo Tripartito de Madrid, el gobierno cede el Sáhara a Marruecos y Mauritania, el 18 de
noviembre. Dos días después Franco muere.

8
Historia de España 2º Bachillerato I.E.S. El Espinillo

También podría gustarte