Está en la página 1de 7

Resumen historia

Tras el fin de la Guerra Civil españ ola, en los añ os 1940 la dictadura franquista fue
duramente criticada debido a sus vínculos con unas ideologías fascistas, sin
embargo en esos momentos y después de que finalizara la Segunda Guerra
Mundial, el mundo estaba dividido en 2 sectores, por un lado aquellos que
apoyaban a Estados Unidos y por otro los que apoyaban a la Unió n Soviética, y es
por ello que debido a la ideología anticomunista de Franco Estados Unidos decidió
brindarle apoyo firmando así los acuerdos bilaterales con Estados Unidos, el cual
dejaba a Españ a bajo su protecció n, así como se le fueron retiradas algunas de las
sanciones y recomendaciones planteadas anteriormente. En el añ o 1955 Españ a se
incorporaría a la ONU, aunque se quedó fuera de el Tratado de Roma así como de la
Comunidad Econó mica Europea.

En 1957 Franco forma un nuevo Gobierno posicionando a Navarro Rubio como


ministro de Hacienda y a Alberto Ullastres como ministro del comercio.
Empezando en 1959 un Plan de Estabilizació n con el objetivo de mejorar la
situació n españ ola, el primer paso fue parar el desarrollo econó mico con el
objetivo de que las pequeñ as empresas se quedaran en la quiebra, haciendo
posteriormente un realzamiento para aquellas empresas y sectores saneados con
la ayuda del Gobierno, a este proceso se le conoce como política keynesiana. Así
pues dicho plan de desarrollo también promulgo la creació n de polos de desarrollo
(industrializació n de una zona con el objetivo de aumentar su desarrollo
geográ fico) así como una agricultura modernizada, un proceso de urbanizació n y
exportaciones gracias al crecimiento econó mico de Europa.

Este Plan de Desarrollo provocó diversas consecuencias como el aumento de la


natalidad debido en parte a su fomento y la mejora de la sanidad así como la
creació n de la Seguridad Social, todo ello también hizo una migració n interior hacia
las ciudades haciendo que el porcentaje de població n que vivía en las ciudades
aumentara hasta un 56%, debido a este hecho el gobierno planteo un plan de
emigració n exterior para lograr reducir el impacto del desempleo creando la
Institució n Nacional de Emigració n. Otra de las consecuencias del Plan de
Desarrollo fue la creació n de una nueva clase social, la clase media, formada
mayoritariamente por ciudadanos de clase obrera los cuales tenían un franquismo
socioló gico es decir que buscaban la paz y la tranquilidad por encima de todo.

Debido a estos cambios Españ a se convirtió en un destino turístico también en


parte por su crecimiento econó mico, sus bajos precios y su buena propaganda
como la de Manuel Fraga fomentando el cartel de Spain is different. Por ello Españ a
se convierto en un país con turismo en masa creando un impacto medioambiental
así como socioló gico sobre la població n. A pesar de ello y de todos sus avances la
escasa distribució n de las ganancias formó el pluriempleo creando desigualdades
regionales, todo ello provocado por la escasez de innovació n tecnoló gica, a lo que
se sumo la intervenció n del Estado por lo que se crearon nuevos círculos de
corrupció n alrededor del gobierno.
Tras ello se consolido el poder de Franco en el interior en concreto en 3 sectores:
El ejercito, con la presencia de Carrero Blanco, siendo pues en un futuro el
vicepresidente del gobierno. En la iglesia, el papel del Opus Dei con influencia
política y social. Y por ú ltimo la Falange, que sin embargo a lo largo del tiempo fue
perdiendo influencia a pesar de tener similares ideologías con Franco. Así pues
Españ a estaba dividida en 2 bando por un lado los aperturistas centrados en el
grupo democrá tico, y por otro los continuistas, centrados en el bando falangista.
La Lay de Principios del Movimiento Nacional en 1958 definía a Españ a como una
monarquía siendo el jefe del estado su representante.

En 1964 se puso en marcha un plan propagandístico para celebrar los 25 añ os de


paz, dicho plan fue hecho por Manuel Fraga. Promulgando la Ley de Prensa en
1966 la cual cambiaba la censura por la autocensura. Así como también se
promulgaron leyes como la Ley de Libertad Religiosa, Ley Sindical entre ellas. Esto
hizo creer que el gobierno seria aperturista sin embargo el gobierno tomo medidas
contra ello creando la Ley contra la rebelió n militar, el vandalismo y el terrorismo.

Tras el apoyo recibido de la iglesia en la Guerra Civil de parte del bando franquista
a lo largo del tiempo este enlace se fue deteriorando, y en 1965 tubo lugar el
Concilio Vaticano II lo que provocó una separació n de la iglesia del franquismo lo
cual afecto a diversas á reas como lo son: las jerarquías eclesiá sticas, ya que tras la
sustitució n del primado por Vicente Enrique, el bando eclesiá stico en Españ a se
dividió en 2, por un lado aquellos que rechazaban la dictadura y por otros aquello
que buscaban el perdó n y la reconciliació n. En cuando al bando obrero las
actividades de las JOC y las HOAC aumentaron debido al apoyo de la iglesia lo que
también provocó un aumento en las detenciones, y por ú ltimo los curas
nacionalistas: debido a los defensores del nacionalismo algunos fueron arrestados
lo que provoco que el Vaticano diera un aviso al presidente del gobierno con la
excomulgació n.

Por otro lado está la oposició n social a la dictadura, marcada por las diferentes
reivindicaciones obreras por el salario, los cuales poco a poco se irían politizando
formando así el sindicato de omisiones obreras, el cual fue ilegalizado en 1967. La
oposició n también destacó en las universidades llegando al punto de la expulsió n
de algunos catedrá ticos por apoyar a la democracia y por ú ltimo un conjunto de
protestas de los ciudadanos para mejorar las condiciones de vida.

También hay una parte de oposició n política, el 1977 fue disuelto el gobierno
republicano en el exilio. Así como las fuerzas opositoras en Europa se reunieron
en una reunió n, el IV Congreso del Movimiento Europeo, con el objetivo de
redactar un documento a favor de la democracia. Por otro lado en el interior del
país se encontraba el Partido comunista cuyos jefes operaban desde el exterior.

En oposició n a la dictadura también aparecieron ciertas manifestaciones de grupos


terroristas como pueden ser: ETA, Euskadi ta Askatasuna, los cuales intensificaron
sus acciones mediante intervenciones armadas, por lo que el gobierno puso un
estado de alarma permanente en el País Vasco, lo que hizo que incrementaran sus
acciones, má s aun tras el proceso de Burgos. Por otro lado también estaban otros
grupos terroristas como lo son FRAP, Frente Revolucionario Antifascista y Patriota,
cuya repercusió n tuvo que ver má s con su antifascismo que con sus acciones.

La década de los 70 fue muy buena para el régimen, sin embargo provocó que la
década siguiente el régimen diera síntomas de agotamiento. En primer lugar, el
escá ndalo Matesa, en el cual una industria textil, vinculada al Opus Dei, se
aprovechó de las sublevaciones y los conflictos con el fin de enriquecerse,
aprovechando este caso para desprestigiar al Opus Dei. En segundo lugar la Ley de
Sucesió n 1947 que estableció a Españ a como una monarquía y en 1950 Juan Carlos
Primero empezó su educació n para en un futuro convertirse en el monarca.
Haciendo pues que en 1960 fuera nombrado como sucesor de Franco. Franco
insistió de que se trataba de una instauració n moná rquica y no de una
restauració n.

La debilidad de la dictadura era el paso del tiempo y el estado de salud de Franco,


lo que hizo que muchas familias políticas se preocuparan por su posició n una vez
muerto el dictador. En 1973 Carrero Blanco fue posicionado como presidente del
Gobierno, lo cual aumento la represió n contra la oposició n. Hasta que finalmente
en 1973 Carrero Blanco fue asesinado por parte de ETA. Esto fue un golpe duro
para la dictadura sobretodo para Franco. Por lo que ese mismo día comenzó el
proceso 1001. Tras ello se puso de presidente del gobierno a Arias Navarro lo que
causo desconcierto pues él era quien estaba a cargo de la seguridad de Carrero
Blanco.

A comienzo de los añ os 70 la oposició n se intensificó sobretodo en el mundo


estudiantil y las movilizaciones obreras. En el á mbito nacionalista se formo la
Asamblea de Cataluñ a con el lema: Libertad, Amnistía y Estatuto de Autonomía. Así
como la oposició n también se vio en localidades de Francia en un congreso del
PSOE. En 1975 se formó la Plataforma Democrá tica formada por el PSOE y otras
fuerzas en contra de la dictadura. Y en el ejercito se constituyo la Unió n Militar
Democrá tica. Así pues en el exterior también se intensificaron las tensiones en
cuanto a la dictadura de Españ a.

Finalmente en 1974 la salud de Franco fue decayendo haciendo pues que Juan
Carlos tomara la jefatura del Estado. En 1975 fue aprobada la Lay antiterroristas
que daba pena de muerte a todo aquel que participara en atentados o asesinatos
contra los cuerpos de seguridad. A pesar de ello ETA seguía haciendo atentados.
Finalmente en 20 de Octubre de 1975 Franco muere y su cargo es cedido al
príncipe Juan Carlos Primero de Borbó n.
Tema 14

Tras la muerte de Franco, Juan Carlos I le sucedió como rey, haciendo que Españ a
estuviera dividida en una triple opinió n:

-Inmovilistas: Aquellos en contra de la Dictadura, conocidos como el bunker,


representados por José Antonio Giró n de Velasco. Tenían el apoyo del
Ejercito y las fuerzas del orden así como influencia en los medios de
comunicació n.

-Reformistas: Aquellos que apoyaban un franquismo moderado, su represéntate es


Manuel Fraga y posteriormente Adolfo Suarez. Así pues contaban con el
apoyo del propio Rey Juan Carlos I, y con el control de la Administració n, los
medios de comunicació n y un respaldo social.

-Rupturistas: Fuerzas de oposició n democrá ticas, que promulgaban un gobierno


democrá tico y de una nueva Constitució n, formado por la Junta Democrá tica
y la Plataforma Democrá tica, los cuales finalmente se unirían en la
Coordinació n Democrá tica. A su respaldo tenían algunos países del exterior
y una parte de la sociedad en contra de la Dictadura.

Tras el viaje del Rey a Estados Unidos en 1976, Juan Carlos dio un discurso en el
cual decía que él estaba a favor de la democracia, haciendo pues que en su regreso
Arias Navarro dimitiera y puso a Adolfo Suarez como presidente del gobierno,
encargado de transformar un régimen autoritario en uno democrá tico.

Suarez decretó la amnistía política y puso en marca su LRP, o Ley de Reforma


política en noviembre e 1976. Dicha ley permitía la convocatoria a Cortes por
sufragio universal y la elaboració n de una nueva Constitució n. Algunas de las
trabas que tuvo que superar la Transició n fueron los sectores opuestos como la
extrema derecha, como el Batalló n Vasco Españ ol o la Triple A, o bien los
extremistas de izquierda como la GRAPO o ETA.

Una de las cosas de la LRP fue la legalizació n de los partidos democrá ticos a
excepció n de el partido Comunista. En 1977 se legalizó el derecho a huelga y la
libertad sindical. Tras la legalizació n de todas las fuerzas políticas se celebraron las
primeras elecciones democrá ticas desde 1936, el 15 de Junio de 1977 se
celebraron teniendo como bandos a:

-Izquierda: PSOE (Felipe Gonzá lez), PCE (Santiago Carrillo), PSP (Enrique
Tierno)

-Derecha: el franquismo se englobó en la UCD (Adolfo Suarez), AP (Manuel


Fraga).

-Nacionalistas: Cataluñ a, donde Convergencia Democrá tica de Cataluñ a se


uniría con la Unió n Democrá tica de Cataluñ a.
Finalmente acabaría ganando el bando de derechas, la UCD con un total de 165
votos, y el PSOE como segundo con 118. Después de las elecciones comenzó el
proceso de Cortes constituyentes, las cuales serian un consenso generalizado entre
todas las fuerzas políticas. Primeramente se nombró una comisió n encargada de la
elaboració n de un texto previo como proyecto, dicha comisió n estuvo integrada
por 7 ponentes de diferentes ideologías. Una vez hecho el texto fue aprobado por
las Cortes en 1978, dicha Constitució n tenia los siguientes fundamentos:

-Estado social: Garantía del derecho a vivienda, trabajo, educació n, sanidad,


y libertad de expresió n, así como estado aconfesional, aceptando tener
acuerdos con ciertas instituciones religiosas como la Iglesia Cató lica.

-Estado democrá tico: Soberanía nacional a través de sufragio universal.

-Estado de derecho: Leyes ordenadas en torno a la Constitució n y una


divisió n de poderes.

-Monarquía parlamentaria: Las funciones del Rey en el estado son


representativas y simbó licas.

-Organizació n territorial: Reconoce la autonomía de las nacionalidades de


Españ a.

El camino hacia este tipo de organizació n territorial se inició antes incluso que la
Constitució n, la etapa conocida como la etapa de las preautonomías. Los primeros
en obtener su autonomía fueron Cataluñ a y País Vasco. Para el proceso de
autonomía habían 2 caminos diferentes, por un lado la Vía rá pida: El artículo 151,
que permitía la aceleració n del proceso para las comunidades histó ricas: Cataluñ a,
País Vasco y Galicia, puesto que solo necesitaban la redacció n de un estatuto de
autonomía y su aprobació n en las Cortes. Así pues en 1979 se aprobó el estatuto de
Sau para Cataluñ a y el estatuto de Gernika para País Vasco. Por otro lado, la vía
lenta, el articulo 143: Otorga la iniciativa del proceso de autonomía siempre y
cuando 2 tercios de los municipios estén de acuerdo.

Una vez promulgada la Constitució n se convocaron unas segundas elecciones en


1979, en las cuales volvió a ganar el partido de Adolfo Suarez, la UCD, a pesar de
haber tenido que pasar por ciertas dificultades:

-Perdida de apoyos: Debido al fracaso en las elecciones generales y la


moció n de censura del PSOE, Adolfo Suarez perdió influencia ante la opinió n
pú blica.

-Divisiones internas: La perdida de apoyo provoco una divisió n interna de


los partidos de la UCD, haciendo que se dividieran en, azules,
democristianos, liberales y socialdemó cratas, esta separació n se concreto a
partir de la Ley de Divorcio.
-Crisis econó mica: Para contrarrestar la crisis que hubo en 1973, los
partidos políticos decidieron firmar el Pacto de la Moncloa con tal de
reducir la inflació n.

-Violencia política: En 1978 se incrementó el terrorismo, aumentando el


miedo a un golpe de Estado.

-Política exterior: Los primeros avances políticos fueron en cuanto a la


política internacional, internando a Españ a en algunas organizaciones de las
que había sido vetada en la dictadura, como el Consejo de Europa, la
Comunidad Europea o la OTAN. Así pues también se establecieron
relaciones diplomá ticas con países comunistas y México.

Debido a esta perdida de apoyo Adolfo Suarez dimitió en 1981, siendo Calvo Sotelo
su sucesor.

Una vez en el gobierno Calvo Sotelo, se produjo el 23-F, con el objetivo de lograr
obtener todo el apoyo de todas las capitanías y guarniciones, sin embargo la
mayoría de ellas esperaron a las ordenes del rey lo que finalmente hizo fracasar el
golpe de Estado. Tras ello Calvo Sotelo destituyo a Manuel Gutiérrez de
vicepresidente del gobierno, constituyendo un gobierno sin presencia militar.

Debido a una crisis provocada en 1973, las principales fuerzas políticas decidieron
firmar el Pacto de la Moncloa con el cual se tomarían medidas con el objetivo de
solucionar la crisis econó mica y para ello se siguieron 2 tipos de soluciones:

-Saneamiento: Controlar la inflació n, para lo cual se reevaluó la peseta en


cuanto al dó lar, se hizo una política restrictiva así como se limitó el
incremento del salario.

-Reformas: Corregir los problemas estructuras del franquismo, para lo cual


se aprobaron la Ley de Impuesto sobre las rentas de la persona física (IRPF)
y la Ley del Impuesto sobre Sociedades. A pesar de ello no se consiguieron
resolver todos los problemas estructurales.

Ademá s de tomar dichas medidas, se planteo también aumentar el gasto social


mejorando la cobertura del desempleo y cubriendo parte de los gastos de la
Seguridad Social. Tras ello aun no se habían contrarrestado todos los efectos de la
crisis cuando volvió a estallar la segunda crisis del petró leo, lo cual tubo graves
consecuencias en Españ a debido a su dependencia.

Tras dicha crisis se llevo a cabo una reconversió n que permitiese adaptarse al
mercado, la cual fue planteada en 1978 y llevada a cabo en 1981, dicha
reconversió n afectaba sobretodo a 2 sectores:

-Naval: Pacto de la Castellana, el cual sentó las bases de la negociació n


sindical, pero aun así no sirvió para reestructurar el sistema como sí lo
habían hecho otros países gracias a las ayudas de la CEE. Tras las elecciones
de 1979, se movilizaron las principales centrales sindicales logrando
alcanzar unos acuerdos con los cuales se restauraría el sistema naval.

-Siderurgia: Se implantó la Ley de medidas urgentes de apoyo a la


siderurgia integral, sin embargo no tubo mucho éxito y tras las elecciones
de 1979 se mantuvo parada hasta 1980, añ o en el cual se retomaría, pero los
malos resultados provocaron una serie de huelgas que acabarían con la
dimisió n de Adolfo Suarez, lo que debilitó al gobierno, y tras el fallido golpe
de Estado, en 1981 se firmaron los Acuerdos Tripartitos de la siderurgia
integral. El primer paso para la reestructuració n de la industria españ ola.
En 1982 se aplico la Ley de Reconversió n aunque no tuvo mucha relevancia
ni efectos.

Enoc Rodríguez Morales.

También podría gustarte