Está en la página 1de 2

HISTORIA

11. La Dictadura Franquista (1939-1975)

11.1 El Estado franquista. Grupos ideológicos y apoyos sociales. Etapas y características


El 1 de abril de 1939 Franco da por terminada la guerra civil y obtiene el poder absoluto para
construir el nuevo Estado, siguiendo las bases que ya aparecieron en las zonas dominadas por el
bando sublevado durante la guerra. Creó una dictadura personal que suprimió derechos y
libertades, represora y de inspiración fascista. Sus principales características fueron la concentración
de los tres poderes en el Caudillo, el anticomunismo, el antiliberalismo, la defensa de la unidad de la
patria contra el nacionalismo, el nacionalcatolicismo y el militarismo.
No existía una constitución sino unas leyes fundamentales que se iban promulgando según las
necesidades del régimen. Los grupos ideológicos en los que se apoyó fueron el ejército, la Iglesia
(que ganó mucho poder durante el Franquismo) y la Falange. Tras la caída de Hitler y Mussolini,
Franco se apoyó en el carácter católico de su dictadura para diferenciarla de los otros dos, contando
con el apoyo del Vaticano. La Falange del Primo de Rivera fue usada para controlar la opinión pública
y aportar la base ideológica, aunque fue perdiendo su papel a partir de 1945.
El primer franquismo (1939-1952) se caracterizó por la aplicación de la ideología y la simbología
fascista hasta que empezó a intuirse la derrota del Eje, el régimen fue disimulando las formas
fascistas, alejando a los falangistas del poder y dando más protagonismo a la Iglesia.
En una segunda etapa se da el fin del aislamiento (1952-1972) gracias al inicio de la Guerra Fría:
Estados Unidos vio en Franco el mejor aliado contra el comunismo por lo que empezaron a firmar
pactos tanto con EE.UU. como con la UE, rompiendo el aislamiento y llegando ayuda económica
internacional. Franco estableció un nuevo gobierno con tecnócratas del Opus Dei en relación con la
firma del Concordato con la Santa Sede. El aperturismo trajo consigo cambios sociales con la llegada
de la sociedad de consumo que chocaba con el tradicionalismo del régimen. En junio de 1962 se
fundó el Congreso de Múnich con el fin de incorporarse a las nuevas instituciones europeas.
La última etapa (1973-1975) se caracterizó por un aumento del movimiento de oposición en fábricas
y universidades incluso a pesar de las torturas de la Brigada Político-Social. La avanzada edad de
Franco y el aumento de la oposición provocó dos ramas dentro del franquismo: los aperturistas, que
defendían la necesidad de reformar el Franquismo, y el búnker, los más extremistas, contrarios a
cualquier cambio. Franco murió el 20 de noviembre de 1975.

11.2 Política económica y transformaciones sociales del franquismo


Los primeros años del Franquismo se caracterizaron económicamente por la imitación del modelo
fascista italiano, es decir, por la autarquía (política basada en la búsqueda de la autosuficiencia
económica para no depender del exterior y la intervención del Estado en la economía). Las
consecuencias de la autarquía fueron negativas: se alcanzaron niveles de pobreza extremos con
aparición de numerosas enfermedades y el aumento de la mortalidad, hubo muchísima hambre, con
una escasez de alimentos que no aliviaba el racionamiento. A pesar de las multas y el control, creció
un gran mercado negro (estraperlo) en el que se podían comprar a alto precio los productos
racionados. También la corrupción logró enriquecer a una pequeña parte de la población.
Con el fin del aislamiento y el apoyo del Opus Dei y de Estados Unidos, Franco nombró un gobierno
nuevo con una orientación distinta: el gobierno de los tecnócratas del Opus Dei, conservadores en lo
político y lo social y levemente más liberales en lo económico. Se llevó a cabo el Plan de
Estabilización (1959), un decreto que ponía fin a la autarquía e iniciaba medidas aperturistas. En los
60 crearon los Planes de Desarrollo que consiguieron numerosas mejoras económicas, aunque
aumentaron el desequilibrio entre regiones, ya que se invirtió en zonas ya industriales más seguras y
siguieron abandonando las regiones más atrasadas. Entre 1960 y 1975 se produjo un gran desarrollo
económico “el milagro español” y el impulso de la industrialización.
También se darían importantes cambios sociales, pues con el aperturismo llegaron la sociedad de
consumo y turistas de diversos países que trajeron nuevas ideas de libertad.
En los últimos años del régimen, la crisis del petróleo de 1973 se reflejó en España con una subida
de precios, un aumento del paro, el descenso del turismo y el retorno de emigrantes, reflejando los
puntos débiles del crecimiento anterior y la fuerte dependencia del exterior.

1
HISTORIA

11.3 La oposición a la dictadura. La crisis del franquismo desde 1973 a la muerte de Franco
La oposición existiría durante toda la dictadura franquista, siendo duramente reprimida con
frecuentes torturas, humillaciones públicas, encarcelamientos y fusilamientos.
Uno de los primeros grupos de oposición fueron los maquis: guerrilleros republicanos que al final de
la guerra se ocultaron en zonas rurales y montañosas manteniéndose combativos, esperando la
intervención exterior. Fueron reprimidos duramente por la Guardia Civil y el Ejército con métodos de
tortura hasta que progresivamente fueron desapareciendo a finales de la década de los años 50.
El movimiento estudiantil fue en aumento desde los años 50, exigiendo mayores libertades y la
implantación de una democracia. Destacaron los Sucesos de 1956: una serie de enfrentamientos
entre los falangistas del SEU y estudiantes antifranquistas en la Universidad Complutense de Madrid.
Serían frecuentes las manifestaciones estudiantiles, a las que el régimen respondió con represión
(profesores y estudiantes perseguidos, encarcelados, torturados, apaleados…) y con mecanismos
como la creación de la Universidad Autónoma de Madrid, alejado de los centros políticos y obreros.
También el movimiento obrero impulsó huelga desde la clandestinidad, tanto por motivos laborales
como por motivos políticos, estando muy unidas a las protestas del movimiento estudiantil.
A nivel político, hubo organizaciones internas clandestinas, como será el Partido Comunista, uno
de los más activos en el movimiento antifranquista. También fueron de cierta relevancia los
nacionalismos incluso con la creación de ETA, una organización terrorista relacionada con el
nacionalismo vasco, que defendía la revolución contra la dictadura.
El aumento de la oposición, la avanzada edad de Franco y la llegada de nuevas ideas gracias al
aperturismo conllevaron una división en el seno del franquismo entre los aperturistas, que están de
acuerdo en la necesidad de adaptar el régimen para conseguir la apertura, y los inmovilistas, los más
férreos franquistas que consideran que no debe realizarse ningún cambio.
La oposición creció a medida que pasaban los años. El Escándalo Matesa en 1969, un caso de
corrupción en una fábrica textil con varios tecnócratas implicados, se pudo conocer gracias a la Ley
de Prensa de Fraga, lo que hizo visibles las divisiones en el interior del franquismo.
Franco empieza a preparar entonces su sucesión. Nombra a Juan Carlos, hijo de Juan de Borbón,
su sucesor, saltándose la línea de sucesión. Juan Carlos había sido educado en España por decisión
de Franco, asegurándose así la continuidad del régimen. Además, en 1973, Franco separa por
primera vez la Jefatura del Gobierno y nombra a Carrero Blanco presidente del gobierno. Sin
embargo, Carrero Blanco es asesinado a los pocos meses por ETA, frenando así la continuidad del
régimen. El Caudillo nombra entonces a Carlos Arias Navarro como presidente.
La crisis del petróleo, la oposición, el terrorismo, la Revolución de los Claveles en Portugal y la
muerte de Franco el 20 de noviembre de 1975, va a surgir un período de transición.

También podría gustarte