Está en la página 1de 4

David Pineda Garitaonandia

FRANCO
La guerra civil se saldó con la victoria del bando nacional y significó la consolidación del régimen dictatorial.
El franquismo fue una férrea dictadura caracterizada por la feroz represión a sus opositores.
El franquismo tuvo dos grandes etapas, hasta la década de 1950 donde se impuso un Estado totalitario inspirado
en el fascismo y afianzado por la autarquía económica (Años azules) y una segunda etapa donde se liberalizó la
economía y se atenuó los rasgos fascistas cuyo resultado fue un gran crecimiento económico y una
modernización social (democracia orgánica).
El franquismo nació como una dictadura de régimen personalista donde Franco tenía el poder absoluto, confirmó
el carácter antidemocrático de las instituciones y continuó la represión practicada en la guerra civil. Este régimen
construyó un Estado legitimado por la victoria en la guerra y se caracterizó por un autoritarismo extremo y sus
rasgos más relevantes fueron
- el totalitarismo, suprimiendo la Constitución de 1931 y todas las garantías individuales y colectivas. Se
clausuró el Parlamento, se prohibieron los partidos políticos y sindicatos excepto los oficiales. Se
impuso el antiindividualismo y la voluntad de Franco sobre todos los aspectos de la vida.
- El caudillismo. Franco era el jefe del Estado, presidente de Gobierno, Generalísimo de los ejércitos y
jefe nacional del partido. Fue investido con el título de Caudillo de España.
- Se anuló los estatutos de autonomía, se fomentó la españolización y se implantó un Estado unitario que
prohibió los símbolos nacionalistas. (Estado centralista y unitario)
- Toda la oposición fue neutralizada con una violencia extrema. El control de los medios estaba regido
por una rígida censura y fueron empleados como aparato de propaganda del régimen.
Los tres grandes pilares de la dictadura fueron el Ejército, sostén del régimen que participó activamente en el
poder y tuvo privilegios. Falange Española Tradicionalista y de las JONS, partido único que dotó al régimen de
sus bases ideológicas. Para conseguir el apoyo social y controlar y adoctrinar al conjunto de la sociedad, se
constituyó el Frente de Juventudes dedicado a la formación y adoctrinamiento de la juventud; la Sección
Femenina que perseguía formar a la mujer en sentido cristiano y nacionalsindicalista; el Sindicato Español
Universitario, instrumento de control político y la Central Nacional Sindicalista, que integraba a patrones y
trabajadores en la misma organización.
La Iglesia Católica contribuyó a la legitimación del régimen definido como un Estado confesional católico. La
Iglesia obtuvo financiación pública reinstaurando el presupuesto de culto y clero, el control casi total del sistema
educativo y el predominio de valores y moral católica en el conjunto de la sociedad española.
La dictadura contó con el apoyo de las élites económicas y sociales que recuperaron su poder. En cambio, la
mayoría de la clase media y los sectores populares se opusieron al franquismo. Pero la represión, el miedo y el
control policial condujeron a su pasividad política (apolitización del pueblo)
El franquismo quiso eliminar a todos los “enemigos de España”, “Al enemigo no se le convence, se le vence”.
Así, se desató una violencia indiscriminada contra los desafectos al régimen que continuó tras la guerra con la
aprobación de una serie de leyes.
La primera ley represiva fue la Ley de Responsabilidades Políticas con la que se pretendía una depuración total
de las personas que habían colaborado con la República. Exigía responsabilidades sobre acciones realizadas
antes de su publicación (justicia al revés). A esta se añadió la Ley de Represión del Comunismo y la Masonería
que luchaba contra quienes “defendían ideas contrarias a la religión, la patria y sus instituciones fundamentales”
En 1963 se creó el Tribunal del Orden Público que juzgaba los delitos políticos. Muchas causas fueron juzgadas
por Tribunales Militares en Consejos de Guerra donde la indefensión de los procesados hizo que se ejecutaran
a multitud de personas y que la población reclusa sobrepasara las capacidades de las prisiones, habilitándose
campos de concentración.
David Pineda Garitaonandia

El hacinamiento e insalubridad provocó una alta mortalidad entre los presos. Los “desafectos” integraron los
Batallones Disciplinarios de Soldados Trabajadores que realizaron obras de reconstrucción.
El conjunto de medidas represivas trataba de difundir el terror entre la población y de acallar cualquier intento
de disidencia.
El franquismo prohibió y persiguió todas las manifestaciones lingüísticas y culturales no castellanas,
reprimiendo las actitudes nacionalistas. El catalán, vasco y gallego fueron considerados simples dialectos,
inapropiados para la vida pública y fueron desterrados en la educación y los medios de comunicación.
El Estado franquista pretendió dar una imagen de legalidad promulgando una serie de Leyes Fundamentales
que ocupaban el lugar de una Constitución y creando unas Cortes. Este entramado político se llamó Democracia
orgánica.
Se estableció el Fuero del Trabajo que proclamaba los derechos del trabajador y las obligaciones de la empresa
y establecía un sindicato vertical. Estaba inspirado en la Carta del Lavoro fascista italiana.
En 1945 con la derrota de las potencias del Eje, Franco promulgó leyes para congraciarse con los vencedores.
Instauró el Fuero de los Españoles que concedía ciertas libertades supeditadas al régimen y la Ley de
Referéndum Nacional con la que los varones mayores de 21 años podían votar.
Juan de Borbón criticó la dictadura franquista y se ofreció como alternativa con el Manifiesto de la Usana.
Como respuesta, Franco aprobó en 1947 la Ley de Sucesión que le permitía elegir sucesor y creaba el Consejo
de Regencia y el Consejo del Reino. Tras el Manifiesto de Estoril, Franco se reúne con Don Juan y acuerdan
que el sucesor fuera Juan Carlos de Borbón (hijo de Don Juan). En 1958 la Ley de Principios del Movimiento
Nacional reafirmó el Movimiento Nacional.
En 1967 la Ley Orgánica del Estado definía la estructura política del régimen e introdujo la separación entre
jefe de Estado y Gobierno y la elección de una parte de los procuradores.
Para congraciarse con las democracias occidentales, Franco calificó al nuevo régimen de Democracia orgánica
y promulgó la Ley Constitutiva de Cortes que definía a las Cortes como “órgano superior de participación del
pueblo español en las tareas del Estado” pero Franco controlaba el poder legislativo y tenía derecho a vetar
leyes.
El poder del Gobierno se transmitía mediante el gobernador civil de la provincia que era el jefe provincial del
movimiento y elegía a los alcaldes. En cada provincia se nombró a un gobernador militar.
La Ley de Unidad Sindical de 1940 establecía un sindicato único. El Estado dictaba las condiciones laborales
anulando toda posible negociación colectiva e ilegalizando la huelga. Las condiciones del trabajo eran extremas.
Los dos principios intocables del régimen fueron en política interior la permanencia de Franco y el política
exterior, el anticomunismo. En los años azules, el franquismo colaboró con los gobiernos fascistas justificándolo
como devolución de la ayuda prestada en la guerra. Ramón Serrano Súñer, ministro de Asuntos Exteriores fue
el responsable del acercamiento. Tras Hendaya (encuentro entre Franco y Hitler), se acordó la declaración de
no beligerancia pero España enviaría a la División Azul (tropas voluntarias). Tras la batalla de Stalingrado,
Franco se acercó a EE.UU y Reino Unido retirando a la División Azul.
El triunfo aliado condenó al ostracismo internacional a Franco, negando la entrada en la ONU, retiro de
embajadores, … Además, el bloqueo internacional alejó a España del Plan Marshall
Tras la guerra mundial se estableció un nuevo orden internacional (capitalismo vs comunismo) donde España
se ofreció como un instrumento útil para EE.UU. En 1950 la ONU levanta el veto a España e ingresamos a la
FAO y la UNESCO y en 1955, en la ONU.
David Pineda Garitaonandia

El tratado bilateral España- EE.UU en 1953 estableció bases militares norteamericanas en España a cambio de
ayuda militar y económica. Con el reconocimiento internacional, el gobierno exiliado de la II República exiliado
se desintegra. En 1959, el presidente Eisenhower visitó España. El franquismo quedaba consolidado. En 1962
España solicita ingresar en la CEE pero solo consigue un acuerdo comercial.
La Guerra Civil sumió en el hambre y la miseria a muchos españoles. Así, el Estado intervino la economía con
un modelo económico basado en la autarquía (autosuficiencia económica). Las consecuencias fueron el
racionamiento y el crecimiento del estraperlo (mercado negro). Por el decreto del 14 de mayo de 1939 el
gobierno promulgó el racionamiento por el que todos los vendedores quedaban obligados a vender su
producción al Estado a un precio fijado por este. Cada familia tenía dos cartillas de racionamiento. También se
racionó el petróleo y el carbón.
La venta de la producción en el estraperlo, donde los precios se multiplicaban. Esto agravó los problemas de
abastecimiento y significó la muerte por inanición para muchas personas.
La crisis económica se tradujo en una crisis social que podía derivar en una crisis política. De este modo, el
régimen hizo unas reformas para mantenerse en el poder.
En los 60 la política franquista dio un giro al basarse en principios tecnócratas, muchos de ellos vinculados al
Opus Dei. La misión de los tecnócratas era conseguir un crecimiento económico que garantizase la estabilidad
social. La primera acción fue el Plan de Estabilización (1959) cuyo objetivo era liberalizar la economía interior
y exterior y estabilizar la economía reduciendo la inflación. En la década de los 60 se puso en marcha los Planes
de Desarrollo Económico y Social. Se promulgaron tres planes cuatrienales. Fue una planificación económica
indicativa con el fin de impulsar el crecimiento económico. Se crearon los polos de desarrollo que intentaban
reducir los desequilibrios regionales. Muchos recursos se invirtieron de forma ineficaz y el mayor logro de los
Planes de Desarrollo fue dotar de infraestructuras a la iniciativa privada. Esto es, España consiguió un
crecimiento brutal pero con deficiencias estructurales.
Entre 1959 y 1973 España tuvo un intenso crecimiento económico consiguiendo el milagro español. Se produjo
un gran incremento de la producción industrial, un aumento de las exportaciones, una subida de salarios y un
aumento de la demanda. La agricultura tradicional se mecanizó e intensificó.
La terciarización de la economía española se vio favorecida por la extensión del bienestar europeo y la
generalización de las vacaciones pagadas que hizo a España experimentar un “boom turístico”. El déficit en la
balanza de pago se compensó con los ingresos del turismo y las inversiones extranjeras. A pesar del aumento
del PIB y la mejora del nivel de vida, el modelo económico franquista tuvo grandes limitaciones como el
abandono del sector agrario y la dependencia de tecnología e inversión extranjera.
El contacto con nuevas ideologías provocó un aumento en la oposición al régimen. Así, a partir de los 70, las
huelgas y conflictos laborales aumentaron y la oposición política, con la nueva mentalidad, también. En el
Congreso de Suresnes se nombró a Felipe González secretario general del PSOE. La extrema izquierda
amparaba el descontento juvenil más radical y algunos grupos llegaron a la lucha armada como la FRAP y el
GRAPO. El nacionalismo vasco dio origen a la banda terrorista ETA.
En 1962 se reunió un grupo de representantes de la oposición en Múnich. Fue bautizado por la prensa española
como el Contubernio de Múnich. La lucha estudiantil sacudió los campus universitarios.
La senilidad del dictador le llevó a nombrar al almirante Carrero Blanco presidente del Gobierno en 1973,
deslindando por vez primera el cargo de la jefatura de Estado.
El nuevo hombre fuerte mantenía unida a las familias franquistas y era llamado a ser el heredero, pero ETA los
asesinó en Madrid (Operación Ogro). Le sucedió Carlos Arias Navarro quien realizó leves reformas que
dividieron a los inmovilistas y los reformistas. El bando inmovilista (búnker) se opuso al espíritu del 12 de
febrero y organizó la violencia fascista en la calle.
David Pineda Garitaonandia

Hassan II de Marruecos organizó la Marcha Verde ante la que Franco firma el Acuerdo de Madrid y abandona
el Sahara Occidental iniciando un conflicto entre el Frente Polisario y Marruecos aún no resuelto.
La violencia política se recrudeció. ETA, FRAP y GRAPO incrementaron sus atentados y el franquismo las
ejecuciones y la represión.
Tras una tromboflebitis, el 20 de noviembre de 1975, falleció Franco dejando tras sí un régimen en profunda
crisis. Dos días después, Juan Carlos I de Borbón se convertía en rey de España.

Se da comienzo a la Transición democrática donde predominó una política de consenso con el objetivo de evitar
una nueva guerra civil ante la conflictividad social desmedida. Se consolidó un sistema democrático pleno que
se basará en el bipartidismo a partir de 1982 con PSOE y A.P (más tarde P.P). Se produjeron varios intentos de
volver a un régimen dictatorial como el 23F u Operación Galaxia.

También podría gustarte