Está en la página 1de 27

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

Programa de reforzamiento para aumentar conductas de autocontrol


en una niña de 3 años

AUTORES:

Carhuanira Apiros, Karla Stefany (orcid.org/0000-0003-3846-0443)


Chavez Salazar, Anthony Michael (orcid.org/0000-0002-9110-9110
López Vito, Martin Robinson (orcid.org/0000-0001-9450-2068)
Azañedo Enciso Katherine Debora (orcid.org/ 0000-0002-1851-0223)

ASESORA:

Dr. Alicia Dania, Llanos Alegre (orcid.org/0009-0004-2347-5233)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Salud Integral Humana

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN ESPECÍFICA

Violencia

CHIMBOTE – PERÚ

2023
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN

La falta de autocontrol en los niños ocurren con gran frecuencia en las


diferentes fases de crecimiento que ellos experimentan, por tal motivo
genera gran preocupación en padres de familia y maestros. Como
podemos ver la falta de autocontrol que poseen los niños es elevada y
el comportamiento agresivo ha progresado excesivamente, podríamos
decir que esto ocurre cuando un individuo al sentirse atacado en su
entorno utiliza los medios que dominan para defenderse. Los niños
desarrollan estos comportamientos, muchas veces imitando a sus
padres que también carecen de conductas de control de impulsos.

Los sujetos al dominar sus impulsos inmediatos y regular su forma de


reaccionar, nos indica que ha logrado la capacidad cognitiva y emocional
que le brinda las estrategias de autocontrol (Arrieta y Chaverri, 2019)

Desde la posición de Arias y Acevedo (2020), plantean que el manejo de


emociones es una de las habilidades que debe inculcarse desde
temprana edad, en acompañamiento de los padres y adultos de su
entorno que son los responsables de proporcionar seguridad y bienestar,
haciendo que socialicen y se desarrollen en un ambiente saludable
logrando paulatinamente la maduración emocional.

Para Iskandar (2020), los niños de España suelen reflejar unas


variedades de actitudes conductuales grotescas y agresivas tales como
jalar el cabello, ordenar a través de gritos, insultos subidos de tonos
acompañados con palabras soeces, empujones y amedrentamientos.

En un grupo de niños de la ciudad de Cali- Colombia se pudo evidenciar


múltiples conductas agresivas con respecto a la socialización con sus
pares, estos acontecimientos continuos manifiestan la intolerancia a la
frustración causado por el sentimiento de amenaza contra su integridad.
Por lo mencionado anteriormente podemos ver que dichos niños muestran
una falta de autocontrol que se refleja en su disminuida forma de canalizar
sus emociones, dificultando la expresión asertiva y resolución de problemas
de manera adecuada, estos efectos están relacionados con el escaso
tiempo de calidad brindado por sus progenitores, causando en los menores
un impacto negativo en su desarrollo y el poco autocontrol de sus
emociones. (Jiménez, et al, 2016).

En una investigación descriptiva realizada en el país de Venezuela en niños


del centro educativo inicial “La Esmeralda” utilizaron estrategias
conductuales que busca modificar conducta inadecuada aplicando técnicas
como el diploma de buen comportamiento, motivador diario, cartel de
normas, juegos del semáforo, dando como resultado la eliminación de
conductas agresivas y aumentaron el control de sus emociones a través de
reforzadores positivos (Mendoza y Pinto, 2014 citado en Alvares, 2018)

A nivel nacional, en Perú se palpa una realidad similar, niños que tienen
problemas conductuales y socialización con sus pares, de acuerdo con
Agui (2023) refiere que en una institución educativa del Cercado de Lima
los niños de 5 años cuentan con problemas al momento de relacionarse,
fomentando un ambiente agresivo, lo cual hace difícil el trabajo en pares y
grupos. A su vez, teniendo en cuenta a Salinas (2021) menciona que, en
una institución educativa de la ciudad de Paita, los niños presentan
conductas agresivas, desobediencia, se distraen con facilidad y estás
acciones se ven reflejadas en las horas de clases, cabe recalcar que estos
problemas conductuales son la manifestación de la convivencia familiar
inadecuada como la violencia intrafamiliar, desintegración familiar, entre
otros.

En el ámbito educativo el docente enfrenta cada día grandes desafíos en


la escuela cuando se presentan niños agresivos. A menudo son un factor
de tensión para los maestros, porque no puedes trabajar libremente
porque golpearán a sus compañeros si estás momentáneamente
distraído. Lo más preocupante es que sus juegos y diversión han
cambiado jugando golpeando e imitando a los superhéroes; Las
Chapadas ya pasaron al segundo plano y aburrido, lo más divertido es
descubrir quién gana siendo el más fuerte.

García, et al. (2020), manifestó que la conducta agresiva también puede


ser premeditada y organizada con la participación de varios individuos y
el daño no solo se dirige a los demás, sino también a sí mismos. Quien
se comporta agresivamente tiene poca tolerancia a la frustración y tiende
a reaccionar rápidamente con un impulso de agresión, y es menos capaz
de hacer auto reflexión.

Tituana y Dayse (2017), afirma que el carácter, el sexo, la condición


biológica y cognitiva, la familia, los trastornos patológicos de los padres,
videos juegos y la misma sociedad son causales fundamentales en la
conducta agresiva de los menores de edad

El infante que puede expresar sus frustraciones podrá disminuir su


agresividad física, aunque hay otros factores como la sociedad que
incrementa esta conducta agresiva en los niños, por ejemplo, cuando un
niño crece en un hogar donde hay violencia física o consumen sustancias
tóxicas estos sucesos influyen en una conducta depresiva y agresiva en
los niños. (Bourcier 2012)

El comportamiento agresivo en los niños es un comportamiento cruel e


intencional asumido por él, y marcado por el daño causado por otros, con
palabras o acoso emocional. Los niños de 3 años no llegan a separar la
empatía con los demás debido a sus propios pensamientos centrados, la
cual esto llega a liberar reacciones impetuosas con sus compañeros de
aula en el jardín que esto llega a afectar su desarrollo académico.

La población objetiva es un sujeto experimental de 3 años de edad, que


cursa el nivel inicial, que viene experimentando cambios fisiológicos y
psicológicos que están afectando su etapa de desarrollo. Teniendo en
cuenta todo lo explicado, asumimos al sujeto experimental con quien se
aplicó el programa de reforzamiento positivo como medio de
modificación de conducta. El ámbito de estudio es la ciudad de Huarmey.
Este trabajo de investigación busca ser un material de ayuda para
docentes y progenitores, por tal motivo realizará un riguroso estudio de
las diferentes teorías del conductismo donde se busque cambiar las
conductas negativas en niños y a su vez poner en práctica dichas teorías
a través un programa de reforzamiento teniendo en cuenta el
reforzamiento positivo para la mejora del sujeto de estudio.

La investigación tiene como objetivo general: Determinar los resultados


después de un programa de reforzamiento en el aumento de conducta
de autocontrol en una niña de 3 años de la ciudad de HUARMEY.
objetivos específicos: Identificar la tasa de respuestas de la conducta de
autocontrol y agresividad en una niña de 3 años en la fase A de línea
base. Diseñar un programa de reforzamiento para aumentar la conducta
de autocontrol y agresividad de una niña de 3 años. Aplicar la técnica de
reforzamiento positivo en la modificación de la conducta de autocontrol
de una niña de 3 años. Comparar la tasa de respuestas de la conducta
de autocontrol de una niña de 3 años en la fase A de línea base y
después de la aplicación del programa de reforzamiento.

Para el estudio de caso de la investigación se plantea la siguiente


hipótesis:

Ha = Si se aplica un programa de Reforzamiento aumenta las


conductas de autocontrol en el sujeto

Ho = Si se aplica un programa de Reforzamiento no aumenta las


conductas de autocontrol en el sujeto

Las técnicas que se llegaron a utilizar para poder desarrollar el


programa fueron: observación, entrevista, aplicación de una programa
de reforzamiento.

Se llegaron a utilizar guías de observación como instrumento de


recopilación de datos.
II. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL FENÓMENO ESTUDIADO
II.1. Identificación de la Paciente
● Nombres y Apellidos : H.P.E.J.
● Lugar y fecha de nacimiento : Huarmey– 18/03/2020
● Edad : 3 años
● Sexo : Femenino
● Grado de Instrucción : Inicial
● Institución educativa :Geronimus´s College -
Huarmey
● Nombre de los padres y edades : S.P.M (32) – Madre
: J.H.D (32) – Padre
● Lugar que ocupa entre los hermanos : 3/3
● Religión : católica

II.2. Observaciones generales:


II.2.1. Física:

Durante la evaluación se pudo observar que la evaluada mide 85 cm y


es de contextura delgada, 18 kilos aproximadamente, de tes clara, su
aspecto personal es cuidada, de voz y elocución acorde a su edad,
cabello largo de color negro y lacio, ojos negros.

En cuanto a su coordinación motriz se pudo observar que utiliza la mano


derecha, con habilidades en los dedos (para manejar el celular). Vistió
ropa acorde a temporada con un buzo semi grueso y un polo manga
larga color rosado, se mostró un poco tímida y movía solo la cabeza ante
alguna respuesta, vocalizaba algunas palabras al momento de
conversar, denotaba limpieza y aseo personal.
II.2.2. Conductual:

Sesión 1

Fecha de observación : 13/10/2023

Tiempo de observación : 2 horas

Observación

Conductas Veces Total, de


veces

Se molesta fácilmente IV 4

Arroja los objetos IV 4

Molesta a los demás III 3

Descripción de la Observación

La primera sesión se realizó en las instalaciones de la I.E. donde el


sujeto experimental estudia, se pudo observar que se encontraba
realizando una de sus clases de arte en compañía de su profesora y
compañeros de aula; durante el desarrollo de la sesión se molesta
fácilmente de manera espontánea en 4 oportunidades. En esta
situación se trató de corregir lo sucedido por lo que arrojó sus colores
al piso en 4 oportunidades, esto le causó enojo hasta el extremo de
desquitarse molestando a los demás en 3 oportunidades.

Sesión 2

Fecha de observación : 17/10/2023

Tiempo de observación: 3 horas

Observación
Conductas Veces Total, de veces

Se molesta fácilmente III 3

Arroja los objetos III 3

Molesta a los demás II 2

Colorea dibujos II 2

Evita golpear II 2

Se sienta II 2
adecuadamente

Descripción de la Observación

En la segunda sesión de la observación se realizó en el turno diurno al


promediar las 09:00 am en las instalaciones de la I.E., en la que el sujeto
experimental se encontraba; a nuestro ingreso a su aula, todos los niños se
encontraban realizando una actividad, el sujeto mantenía un expresión de
molestia y rechazo de no acatar lo dado por su maestra; en el transcurso
de la sesión en 3 momentos distintos se molesta fácilmente, arrojando los
objetos en 3 repetidas veces y llega a sentarse adecuadamente 2 veces,
en 2 momentos llega a molestar a los demás, sin embargo; en el desarrollo
de la sesión se le extiende una revista de dibujos y se señala que coloree
la página que desee haciendo la actividades 3 veces, evita golpear a sus
compañeros en 2 ocasiones, se le habla de forma adecuada invitándole un
jugo y realice sus actividades cumpliendo satisfactoriamente.
II.3. Análisis del Motivo de Consulta

La madre de iniciales S.P.M acude a consulta y manifiesta que su “Menor hija


presenta constantemente conductas de agresividad y autocontrol, la cual está
llegando a causar malestar en los compañeros de clase y profesores”

II.4. Datos Relevantes

● La niña llegó a nacer en tiempos de pandemia


● La niña no comparte tanto tiempo con la mama
● la niña pasa horas de crianza con la tía materna
● La madre tiene una apariencia fría y distante con la niña
● El padre no establece límites.

II.5. Análisis de Resultados:

II.5.1. Análisis Cuantitativo:


Tabla 1

Efectos después de la aplicación del programa de reforzamiento para


modificar la conducta agresiva de una niña de 3 años.

CONDUCTAS DESPUÉS DE LA
APLICACIÓN

Se molesta fácilmente ---

Arroja los objetos ---

Molesta a los demás ---

Colorea dibujos ---

Alcanza los objetos ---

Se sienta ---
adecuadamente
Se determina que después de la aplicación del programa de
reforzamiento positivo se obtiene los resultados esperados, la
conducta agresiva de una niña de 3 años va disminuyendo, siendo
cambiada por otras conductas alternas en su lugar, la cual se ejecutan
entre ….. y ….. veces.

Tabla 2

Tasa de las conductas que se van a modificar en la fase A de la línea


base de la aplicación del programa de reforzamiento para modificar la
conducta agresiva de una niña de 3 años.

CONDUCTAS DESPUÉS DE LA
APLICACIÓN

Se molesta fácilmente 4

Arroja los objetos 4

Molesta a los demás 3

Colorea dibujos 0

Alcanza los objetos 0

Se sienta 0
adecuadamente

Se determina que el sujeto experimental durante la primera


observación se molestó fácilmente de manera espontánea en 4
oportunidades, de la misma manera, arrojo sus colores al piso 4 veces
y molesto a los demás en 3 oportunidades.

Tabla 3

Resultados de la aplicación del programa de reforzamiento para


modificar la conducta agresiva de una niña de 3 años.

CONDUCTAS SESIÓN SESIÓN SESIÓN


2 3 ?
Se molesta 3 0 0
fácilmente

Arroja los 3 0 0
objetos

Molesta a los 2 0 0
demás

Colorea dibujos 2 0 0

Alcanza los 2 0 0
objetos

Se sienta 2 0 0
adecuadamente

Se puede apreciar que con respecto a la conducta alterna de


colorear dibujos se inicia con 2 y en el desarrollo de las actividades
asciende progresivamente culminando con ….. En referencia a la
conducta de alcanzar los objetos en vez de arrojarlos al piso se
observa que inicia con 2 ascendiendo a …. veces durante el desarrollo
del programa, finalmente con respecto a la conducta de sentarse
adecuadamente inicia con 2 y en el pasar de las actividades avanza
a … veces.
Con respecto a la conducta agresiva en una niña de 3 años, se
logró modificarla aumentando las conductas alternas de colorear
dibujos, alcanzar los objetos y sentarse adecuadamente,
observándose que en cada sesión hubo un aumento progresivo de
estas conductas deseadas.

Tabla 4

Resultados comparativos de la línea base y después de la aplicación


del programa de reforzamiento para modificar la conducta agresiva de
una niña de 3 años.
DESPUÉS DE
CONDUCTAS LINEA
LA
BASE
APLICACIÓN
Se molesta fácilmente 4 0

Arroja los objetos 4 0

Molesta a los demás 3 0

Colorea dibujos 0 …

Alcanza los objetos 0 …

Se sienta 0 …
adecuadamente

De acuerdo a la conducta agresiva de una niña de 3


años antes y después de la aplicación del programa de reforzamiento
positivo, se verifica que todas las conductas problema han sido
reemplazadas por las conductas alternas, observándose el
incremento en colorear dibujos, alcanzar los objetos y sentarse
adecuadamente con …, … y … repeticiones respectivamente.

II.5.2. Análisis Cualitativo:

Área emocional

El sujeto experimental se muestra inquieta, afectuosa con el padre,


pero con la mamá es fría, temerosa con las personas desconocidas,
no tiene muchos amigos, en su salón de clase molesta a sus
compañeros cuando se siente enojada, en situaciones nuevas se
muestra aislada, no le gusta el contacto físico posiblemente debido al
aislamiento ocurrido en pandemia ya que siempre se encontraba en
lugares reducidos con su núcleo familiar, suele inclinarse
afectivamente a la familia paterna.

Área cognitiva
La evaluada no presenta deterioro cognitivo, por lo contrario, recuerda
su nombre, edad y sigue indicaciones de 2 a 3 pasos, como recoge tu
peluche y ponlo en la mesa

Área de personalidad

La evaluada, manifiesta cierta inseguridad ante los demás. Presenta


reflejos de rechazo en ciertos momentos en los que se molesta y actúa
de manera negativa, este tipo de comportamiento le genera
problemas con su entorno familiar y educativo.

II.6. Marco Teórico

Para este programa se propone un estudio enfocado en las diferentes


demostraciones de conductas de autocontrol en niños, Serrano y
García (2010) teniendo en cuenta a Goleman en 1995, quien afirma
que el autocontrol es “la habilidad que tienen las personas para mejorar
sus reacciones emocionales, controlar los impulsos, y recuperarse de
los fracasos de la vida”.

Para Chaverri y León (2022) el autocontrol es la capacidad de gestionar


las emociones y conductas e inhibir o postergar deseos o recompensas
inmediatas, lo que permite un comportamiento más regulado en función
del alcance de metas posteriores de mayor valor Como ocurre con las
diversas habilidades socioemocionales humanas, el autocontrol puede
ser potenciado mediante la práctica y el desarrollo de herramientas
apropiadas.

Para Jiménez, et al, (2019). La agresividad es un fenómeno


caracterizado por conductas que ocasionan daño a otras personas,
animales, objetos y surgen en la infancia temprana, como resultado del
aprendizaje y condiciones ambientales que afectan la habilidad para
regular las emociones y la conducta.
La impulsividad es la tendencia de responder rápidamente ante un
estímulo de forma agresiva, capacidad alterada de actuar con atención
sostenida (Sánchez, et al.,2013)

Pérez & Cruz (2003). afirma que la teoría del conductismo se basa en
que el ser humano está en continuo aprendizaje y a la vez se
condiciona a través de estímulos que da como resultado una respuesta
que ve manifestado en el cambio de conducta. los estímulos tienen que
ser constantes para que exista un condicionamiento. Una de sus
propuestas es la ley del ejercicio que consiste en la constancia para
obtener un aprendizaje optimo.

III. CONCLUSIONES
III.1. Pronostico:
III.2. Recomendaciones:
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alvares, N. (2018). PROPUESTA METODOLÓGICA: TÉCNICA DE


MODIFICACIÓN PARA MEJORAR EL COMPORTAMIENTO DE NIÑOS
DE 5 A 6 AÑOS EN LA UNIDAD EDUCATIVA “PRÍNCIPE DE PAZ” 2017-
2018.[ Tesis de Titulación]. Universidad Politécnica Salesiana Sede
Cuenca. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/15703/1/UPS-
CT007703.pdf

Arias, C. y Acevedo, J. (2020). El manejo de las emociones en los


niños de primaria del Colegio Sagrado Corazón de Jesús de Armenia.
Universidad CES -Corporación Universitaria Empresarial Alexander von
Humboldt

Arrieta, A. y Chaverri, P. (2019). Componentes del autocontrol.


Revista Electrónica de Psicología de Iztacala, 22(2), 1005-1023.
Recuperado de
http://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/70147

Agui, M. (2023). Habilidades sociales y su relación con la conducta


agresiva en niños de 5 años de una institución educativa del cercado de
Lima-Perú. [tesis de Titulación].
Universidad Nacional de Huancavelica.
https://apirepositorio.unh.edu.pe/server/api/core/bitstreams/2c66de2e-
b383-4a1b-917b-8c4d51278013/content

Bourcier, S. (2012). La agresividad en niños de 0 a 6 años. Madrid:


Ediciones: Narcea, S.A.

Tituana, S. y Dayse, B. (2017). Modificación de la conducta agresiva


en niños, postulados de skinner según la teoría de condicionamiento
operante, referente al castigo.
UTMACH.http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/10548
García García, E. E., Cruzata-Martínez, A., Bellido García, R. S., &
Rejas Borjas, L. G. (2020). Disminución de la agresividad en estudiantes
de primaria: El programa Fortaleciéndome. Propósitos y
representaciones, 8(2).
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-
79992020000300031

Iskandar, B. (4 de Junio de 2020). Vida y estilo. https://es-us.vida-


estilo.yahoo.com/laagresividad-entre-ninos-como-deben-actuar-los-
padres-ante-la-violencia-o-el-abuso-032741628.html

Jiménez, et al (2016). AUTOCONTROL Y RELACIONES


INTERPERSONALES EN NIÑOS Y NIÑAS DE 6 A 11 AÑOS DE UN
HOGAR INFANTIL.[tesis de Titulación]. UNIVERSIDAD COOPERATIVA
DE COLOMBIA.
https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/893cdbea-a421-
47d1-87a9-0930b6fd71b8/content

Jiménez F. et al (2019). Factores de riesgo familiares y prácticas de


disciplina severa que predicen la conducta agresiva infantil. Liberabit,
25(2), 195-212.
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s1729-
48272019000200005

Salinas, R. (2021). Programa de cuentos infantiles para disminuir


problemas de conducta en niños de 5 años de la IEI Nº 651 Amiguitos de
Jesús–Paita, Perú-2020. [tesis de Titulación].
Universidad César Vallejo
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/54832/Salin
as_CRE-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Sánchez-Sarmiento, P., Giraldo-Huertas, J. y Quiroz-Padilla M.


(2013). Impulsividad: una visión desde la neurociencia del
comportamiento y la psicología del desarrollo. Avances en Psicología
Latinoamericana, 31 (1), pp. 241-251
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-
47242013000100019

Serrano, M. y García, D. (2010). Inteligencia emocional: autocontrol


en adolescentes estudiantes del último año de secundaria. Multiciencias,
10(3), 273-280.
https://www.redalyc.org/pdf/904/90416328008.pdf

Chaverri Chaves, P., y León González, S. P. (2022). Promoviendo la


capacidad de autocontrol en niñas y niños: conceptos y estrategias en
contexto. Revista Innovaciones Educativas, 24(37), 119-
132.https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2215-
41322022000200119
Pérez, A. M., & Cruz, J. E. (2003). Conceptos de condicionamiento
clásico en los campos básicos y aplicados. Interdisciplinaria, 20(2), 205-
227. https://www.redalyc.org/pdf/180/18020204.pdf
ANEXOS
ANAMNESIS
I. DATOS GENERALES

I.1. Nombre y apellidos : Huerta Peralta Evaluna De Jesús


I.2. Edad : 3 años
I.3. Sexo : Femenino
I.4. Lugar de nacimiento : Huarmey
I.5. Fecha de nacimiento : 18.03.2020
I.6. Lugar entre hermanos : 3/4
I.7. Institución educativa : Geronimus College
I.8. Grado : Inicial
I.9. Lugar de procedencia : Huarmey
I.10. Religión : católica
I.11. Informante y parentesco : J.H.D
S.P.M
I.12. Fechas de evaluación : 13/10/23- 17/10/23
I.13. Examinadores :Grupo 1

II. MOTIVO DE CONSULTA

La madre de iniciales S.P.M acude a consulta y manifiesta que su “Menor


hija presenta constantemente conductas de agresividad, la cual está
llegando a causar malestar en los compañeros de clase y profesores”

III. PROBLEMA ACTUAL

La niña con la iniciales HPE de 3 años de edad de contextura delgada,


piel clara, cabello negro, se le observa agresividad, de acuerdo con los
datos que la madre nos brinda, su conducta se presenta en el ámbito
escolar y familiar, se caracteriza de manera directa e indirecta por
agresiones físicas hacia los que se encuentran con ella, por un llamado de
atención, cuando no hace lo que ella quiere, a la imposición de normas
por parte de la madre, cuando le llama la atención la madre responde
forma grosera, lanzando los objetos al suelo, transforma su rostro y
aprieta las manos.
IV. OBSERVACIONES GENERALES

a) Observación física del examinado

Durante la entrevista con la niña H.P.E. en presencia de la madre se


pudo observar que la niña es intranquila, se observaba muy limpia y
ordenada, estaba vestida con polo de color rosado y un pantalón jean,
mide aproximadamente 85 cm y es de contextura delgada, nos
menciona que en el último control de niño sano le comento la
enfermera que está dentro de su peso ideal y su talla y que su
alimentación es la adecuada.
b) Observación de la conducta

En el momento de la entrevista la evaluada se encontraba en hora de


clase en las que se evidencio inquietud, al moverse de un lado hacia
otro, al ser trasladada hacia un ambiente más adecuado mostro ecpatia
hacia los evaluadores por lo se optó con la ayuda de su maestra, para
llevarla a que se encontrase con la mamá, al hacer la conversación con
la evaluado nos respondía con la cabeza, solo obtuvo por responder
cosas que le gustan como por ejemplo “te gusta el dulce” y su
respuesta era sí.

c) Observación del ambiente

La entrevista se llevó a cabo en las oficinas directivas del colegio, el


ambiente lucio limpio, ordenado, tenía una buena iluminación, las
paredes estaban decoradas acorde a los niños de su edad y el espacio
era el adecuado para poder desarrollar la entrevista.

V. HISTORIA FAMILIAR

Antecedentes del padre

El padre de la evaluada tiene 32 años de edad, su grado académico es


secundaria completa, trabaja como obrero en una empresa privada,
actualmente no presenta ninguna enfermedad o problemas de salud, el
padre manifiesta que se lleva muy bien con su hija, siente que él es más
afectuoso con ella que su mama, es consciente de que se ausenta por el
trabajo, pero cuando tiene oportunidad le ayuda en sus trabajos y tratan
de pasar lo más tiempo juntos.

Antecedentes de la madre

La madre de la evaluada tiene 32 años de edad, su grado académico es


superior técnico, pero actualmente no labora en la carrera que estudio y
se dedica al comercio en Huarmey. Manifiesta que presenta un problema
de salud (alergias) en la actualidad lo está controlando gracias al
tratamiento médico, la cual esto le ayuda a desarrollar sus actividades con
normalidad. La madre señala que en la actualidad las labores de la casa
están repartidos con su esposo, como ella siente que su hija es fría, el papá
se encarga de atenderla y la madre de sus otros hijos.

VI. INFANCIA Y NIÑEZ

a) Etapa prenatal

La madre manifiesta que fue una niña no planificada, pero fue recibida
con mucho amor por parte de ambos padres y de toda la familia.
Recibió sus controles prenatales en el essalud, manifestando que fue
un embarazo complicado ya que anteriormente había sufrido 2
embarazos ectópicos, La cual durante el embarazo sufría de
preclamsia cuando tenía 4 meses de gestación, manifiesta que durante
el embarazo presento depresión gestacional.

b) Etapa perinatal

Fue una beba que nació a los 7 meses de gestación por cesaría nació
con un peso de 2.100 gramos y 42 cm de talla. Al nacer la niña tuvo
problemas al respirar la cual estuvo internada en UCI 20 días, tuvo
que ser llevada a la incubadora ya requirió anestesia general.
c) Etapa posnatal

Desarrollo motor

La niña presento dificultades para caminar la cual no se podía parar,


pero inicio caminar con la ayuda de sus padres a los 10 meses.
Desarrollo del lenguaje

A la edad de 11 meses pronunció su primera palabra concreta MAMÁ,


su desarrollo del lenguaje fue el esperado, No presento ninguna
dificultad para hablar, no presento ninguna dificultad para escuchar,
opina espontáneamente en las reuniones familiares. Los padres están
interviniendo en las enseñanzas, comprándole libros y haciéndolo
practicar para poder mejorar en sus estudios el que le ayuda hacer las
tareas es el papa.

Historia alimentaria

Se alimento de leche materna hasta los 18 meses presento problemas


de succión por ser prematuro, comenzó su primera alimentación a los
6 meses, hasta ahora tiene un bien apetito gracias a la vitamina que le
da su madre.

Desarrollo sexual

La niña aun no realiza preguntas relacionadas al sexo, tiene amigos


de ambos sexos, La madre nos indica que la evaluada se identifica con
su género de niña en su vestuario y sus juguetes.

Desarrollo psicosocial

Tiene muchos amigos mantiene una buena relación con ellos, en


situaciones nuevas se muestra aislado, no le gusta el contacto físico
por la pandemia porque siempre se encontraba en lugares reducidos
con su propia familia, suele aislarse del núcleo familia solo con la
familia paterna realiza juegos lúdicos, los amigo no le visitan en la
casa.

Alteraciones de la conducta

La niña reniega con facilidad es una persona caprichosa, presenta


conductas impulsivas como pelear con sus compañeros, presenta
rebeldía al pedir las cosas no las pide de manera las pide gritando, no
mantiene tanto interés en las cosas, no pelea con el sexo opuesto, a
veces acostumbra en mentir, pocas veces acata órdenes.

VII. ESCOLARIDAD

La edad que ingreso al jardín fue al 1 año y 3 meses la cual reaccionaba


llorando el primer día, la relación con los niños y docente fue buena, la
relación de los padres con el docente fue buena, la relación con los niños
fue intermedio, no presenta ninguna dificultad de aprendizaje, sus tareas
lo hacen a partir de las 8 de la noche hasta las 9.30. las tareas lo realizan
en la sala con la ayuda del papa en la sala.

VIII. ACCIDENTES Y ENFERMEDADES

Accidentes:
La evaluada a los 8 meses se llegó a caer de la amaca
Enfermedades:
A los 2 meses presento alergia al polvo y al pelo de los animales, pero no
llegaron a hospitalizarlo.

IX. HABITO E INTERESES

En sus tiempos libres le gusta jugar en casa con su hermana y con sus
amigos de su barrio, le gusta ver programas en la televisión.
X. SUEÑO

No tiene ninguna dificultad de sueño, ha sufrido pesadillas dos veces por


mes durante este tiempo, no presenta sonambulismo.

XI. CAMBIO DE RESIDENCIA

La evaluada nació en la cuidad de Huarmey, donde actualmente vive, la


madre nos manifiesta “que la zona donde ella reside es tranquila y la
relación que tiene con sus vecinos es de mutuo respeto”

XII. ACTITUD FRENTE A LA ENFERMEDAD

La madre manifiesta que la evaluada no se da cuenta, que la conducta


agresiva que ella presenta está perjudicando su rendimiento académico,
así como la vida social con amigos y familiares. La madre nos menciona
que se encuentra preocupada, pero que tiene esperanza para que su hija
pueda tratar de controlar esas conductas agresivas y así mejorar cada día.
ACTIVIDADES CRONOGRAMA
NOVIEMBRE
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

1 Sesión N° 1: X
Presentación y
observación de
manera grupal
2 Sesión N° 2 X
Reforzadores
positivos
3 Sesión N° 3:
Reforzadores
positivos
4 Sesión N° 4:
Condicionamientos
reforzadores
diferenciado

También podría gustarte