Está en la página 1de 41

FACULTAD DE HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

EXPERIENCIA CURRICULAR
PROGRAMAS DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN EN PSICOLOGÍA

TÍTULO

HABILIDADES SOCIALES

AUTORES

Aguirre Cucho, Cesar


Bracamonte Acasiete, Génesis
Carrillo Pari, Jhonatan
Galindo Grandez, Yesenia
Ramos Sobrevilla, Leydi
Laos Ramirez, edson

ASESORA
Mg. Mori Sánchez, María Del Pilar

AULA
305D-NOCHE

LIMA – PERÚ

2018 - 2
I. INTRODUCCIÓN
II. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

Para la elaboración del programa de intervención, iniciaremos fundamentando la

importancia de las habilidades sociales, la cual se basa en los trabajos realizados por diversos

autores, como Roca (2014) quien nos señala que las habilidades sociales son una sucesión de

conductas observables, pensamientos y emociones, los cuales nos servirán para conservar una

adecuada comunicación con otras personas, asimismo, nos ayudará a que los demás respeten

nuestros derechos y no obstaculicen el camino para el logro de nuestras metas. (p. 11).

Según Betina y Contini de González (2011), trabajar las habilidades sociales tiene gran

importancia ya que permite desarrollar adecuadamente las relaciones interpersonales e influye en

la vida escolar, familiar y social del niño y adolescente. Además, refieren que aquellos niños y

adolescentes que muestran dificultades en relacionarse con sus pares o en la aceptación por sus

compañeros del salón, generalmente muestran dificultades a largo plazo relacionados con la

deserción escolar, conductas violentas y las perturbaciones psicopatológicas en la vida adulta. (p.

161).

Para Saldaña y Reátegui (2017), nos afirma que las habilidades sociales desempeñan una serie

de funciones importantes. La primera es el aprendizaje de la reciprocidad, es decir, el niño debe

aprender a reconocer el valor del dar y recibir. La segunda es la adopción de roles, es decir, el

niño aprenda a ser capaz de asumir una función dentro de la interacción social. A partir de estas

habilidades, podrá adaptarse al entorno que lo rodea y gracias a las habilidades sociales logrará el

control de la situación, regulando su conducta. Asimismo, al trabajar con un grupo, las

habilidades sociales permitirán que el niño exprese sus emociones, colabore y apoyo emocional a

los miembros de su grupo. (pp. 4 – 5).


Otros autores como Cornejo (2015), en su tesis de licenciamiento, elaborada con niños y

niñas del tercer grado de primaria en Puente Piedra, nos señala que en el año 2009 el Ministerio

de Educación menciona que las habilidades sociales son un conjunto de conductas aprendidas,

las cuales facilitan las relaciones interpersonales.

En síntesis, podemos señalar que las habilidades sociales son importantes para el desarrollo

integral del niño, puesto que, le permite al niño expresar sus emociones, comprender a sus

compañeros y comunicarse adecuadamente con su entorno social.

El grupo etario está constituido por 31 estudiantes, de los cuales 16 son niños y 15 son niñas,

los estudiantes se desarrollan dentro de un contexto educativo en la cual se puede apreciar

algunas características favorables, como, por ejemplo: según el PEI, el 51% de los estudiantes

cumple con sus tareas domiciliarias en tal nivel educativo, pues en sus hogares tienen cierto

apoyo principalmente de la madre. No obstante, como debilidades se podría mencionar,

desinterés por el aseo personal como consecuencia de falta de un ambiente apropiado para ello,

la notoria falta de técnicas de estudio, como también el hecho de haber estudiantes con una

autoestima inadecuada.

Los escolares dentro del ambiente educativo se desenvuelven e interactúan entre ellos de

diversas formas, entre juegos, actividades académicas y situaciones en las que coordinan y

establecen actividades colectivas, evidenciando conductas apropiadas e inapropiadas en sus

interrelaciones escolares.

Al respecto Papalia refiere que:

Los niños participaran más que las niñas en el juego físico, es igualmente probable que niños

y niñas jueguen con objetos, pero los niños lo hacen con más vigor; les gusta el juego activo al
aire libre en grupos de edad mixta, mientras que las niñas prefieren el juego tranquilo,

armonioso, con una compañera. (p. 269)

Por ejemplo, al hacer educación física, los juegos violentos y verbales se hacen evidentes

dentro de empujones y apodos. O en el recreo en donde los estudiantes se distribuyen para jugar

según sus géneros, uniéndose ambos grupos en pocas oportunidades y en donde correr y empujar

(en algunas ocasiones el empleo de insultos) se manifiestan en sus juegos.

Según indica Papalia (s.f):

La agresividad puede ser resultado de una combinación de una atmósfera familiar estresante y

poco estimulante, disciplina severa, falta de calidez materna y de apoyo social, exposición a

adultos agresivos y a vecindarios violentos, así como la fugacidad de los grupos de pares, lo cual

puede impedir amistades estables. (p.276)

En el aula de clases se puede evidenciar, que los estudiantes se desenvuelven de manera

diversa, habiendo estudiantes con capacidades para el trabajo en equipo, como a otros que

prefieren hacer las cosas solas, o aquellos que eligen jugar en vez de realizar las actividades

indicadas por la docente. En suma, todos los estudiantes poseen estilos de aprendizajes muy

diversos y en donde la orientación de la profesora es vital para encaminar dichas competencias

académicas. En tal sentido, se puede apreciar que los estudiantes desenvuelven en un ambiente

en donde es necesario poder orientarlos para lograr un mayor desarrollo de sus capacidades tanto

académicas, emocionales como conductuales y en donde el desarrollo de las habilidades sociales

es necesario para tal propósito.

Para la realización del presente diagnóstico, se utilizaron diferentes técnicas que permitieron

la recopilación de datos.
Se inició utilizando la técnica de la entrevista, para Luis Morga (2012), la entrevista es un

instrumento el cual permite al que la utilice acceder a información importante referente a lo que

se desea estudiar y a la vez nos permite analizar estos datos.

La cual se aplicó al director del centro educativo y a la profesora a cargo del aula beneficiada;

lo que permitió recoger datos significativos sobre la problemática.

Así mismo se utilizó la técnica de observación, para Lidia Díaz (2011), es cuando el

investigador se acerca y se sitúa en contacto personal con el hecho o fenómeno que trata de

investigar.

La cual proporcionó información que permitió describir y explicar comportamientos de los

alumnos dentro y fuera del aula.

Al recopilar la información brindada por las técnicas utilizadas, se procedió a utilizar la

técnica de Triangulación de datos, para Mayumi Okuda (2015), esta es una herramienta que

interrelaciona el uso de varios métodos, datos, teorías e información de un fenómeno de estudio.

Lo cual permitió hacer el cruce de información y así verificar las mismas.

TRIANGULACIÒN DE DATOS

OBSERVACIÒN

ENTREVISTA REFERENCIAS

Figura 1: Triangulación de datos BIBLIOGRAFICAS


Se empleó la técnica de la entrevista abierta dirigida al director y a la maestra ya que nos

permite tener un panorama general de los niños y niñas, conocer puntos positivos y puntos a

mejorar, lo cual repercutirá en nuestros diseños de sesión a desarrollar.

Se empleó la técnica de observación ya que nos permite recoger datos e interpretar.

Para lograr priorizar el problema es fundamental mencionar que dentro de la institución

educativa se reportaron casos de agresiones e inadecuadas respuestas frente a una situación

determinada, como el caso de dos madres de familia las cuales se pelearon fuera de la institución

y llegaron a las agresiones físicas y verbales, ante cual el esposo de una de las señoras procedió a

levantarle la mano a su esposa con el fin de eliminar dicha discusión, así mismo dentro la

institución educativa las hijas de dichas mujeres se pelearon imitando el comportamiento erróneo

de sus madres. Dentro del aula seleccionada se pudo visualizar que los niños y niñas suelen

levantarse la voz entre pares y les gusta imponer sus ideas por encima de los demás.

Por otro lado según lo referido por el director se han reportado 3 casos de agresiones dentro y

fuera de la institución educativa, en el presente año escolar, no obstante dentro del ámbito de

primaria aún no se han registrado dicha problemática, sin embargo dentro los juegos que realizan

los niños y niñas se ha podido visualizar juegos toscos e inapropiados entre pares. Por otra parte

según lo manifestado por la docente el 30% de los estudiantes presenta la necesidad de ser

aprobados, así mismo manifiestan no sentirse capaz para realizar alguna actividad ya que no

saben cómo hacerlo, lo cual genera que los niños no logren identificar cuáles son sus recursos

personales.

De igual manera en Colombia se presentaron casos similares según la periodista Diane

Hincapié, la cual refiere que los niños colombianos de educación primaria sólo mostraron

capacidades para identificar información y procedimientos matemáticos básicos y preguntas del


contexto conocido, sin embargo en sus habilidades sociales presentaron un déficit ya que en las

instituciones educativas no se refuerzan dichas áreas lo cual afecta al futuro el mercado laboral,

ya que existen puestos en donde se solicitan ciertas capacidades que no posee la población.

Las presentes causas que generan la presencia de dicha problemática, son la inadecuada

formación de los recursos personales y las respuestas inadecuadas frente a una situación

determinada lo cual podría generar una inadecuada interacción social.

Es por ello y según los resultados obtenidos a través los instrumentos y técnicas utilizadas

se determinó plantear como problemática el inadecuado manejo de habilidades sociales en niños

de 4to grado de primaria de una institución educativa de Villa Leticia - Cajamarquilla.

III. CONTEXTO DONDE SE DESARROLLA LA INTERVENCIÓN

La institución educativa, fue creada mediante Resolución Directoral N° 2180 el 10 de mayo

de 1984, está situada en la calle Trujillo del Asentamiento Humano Villa Leticia-Cajamarquilla

del distrito de Lurigancho-Chosica perteneciente a la UGEL 06-Vitarte. Según indicó el director,

Haro López, el nivel primario se inició el 10 de mayo de 1984 y el nivel secundario el 27 de

marzo de 1989, presenta dos turnos mañana y tarde en los niveles de primaria y secundaria para

menores. Según el director de la institución educativa el nivel inicial cuenta con

aproximadamente 90 alumnos, divididos en 3 secciones y un total de 3 profesoras. Según

ESCALE (2017) indicó que la institución educativa, en el nivel primario brinda sus servicios a

575 alumnos los cuales estaban constituidos por 310 niños y 265 niñas, cuenta con 24 docentes y

20 secciones. Asimismo el director de la institución refirió que la cantidad de alumnos en el nivel

secundario es de aproximadamente 670 en los turnos mañana y tarde

Con respecto a la ubicación geográfica, la institución educativa se encuentra ubicada en el

margen izquierdo de la carretera central km 9600, entrada a Huachipa, en la parte noroeste del
distrito de Lurigancho-Chosica y al este de Lima Metropolitana, dentro del centro poblado

Cajamarquilla, muy cerca del río Huaycoloro y a una altura aproximada entre los 400 y 1200

msnm. Por el este de la institución educativa se encuentra la refinería de zinc Cajamarquilla, por

el oeste Las Praderas de Huachipa, por el norte el Centro Arqueológico de Huachipa y por el sur

con la Fábrica de Armas y Municiones del Ejército.

Según el PEI (2018) mencionó que la institución educativa fue creada para atender la

necesidad de un pueblo que estaba en reciente creación mediante Resolución Directoral N° 2180

del 10 de mayo 1984, asimismo refirió el director de la IE que el 27 de marzo de 1989 el

entonces director Samuel Quijada realizó las gestiones necesarias para solicitar la ampliación de

los servicios educativos del nivel secundaria. La primera directora de la IE fue la profesora

Vilma Flores Franco y actualmente el licenciado Teófilo Haro López.

Con respecto a la infraestructura, la institución educativa es de material noble. Cuenta con 18

aulas de clase amplias, según el PEI (2018) indicó que tienen medidas de 6mx4m, además refirió

el director Haro López que, cada aula presenta pizarras acrílicas que en su mayoría están

deterioradas, con iluminación natural y artificial; equipadas con un número de mesas y sillas en

más del 90% de las aulas y un 5% que no cuenta con el mobiliario suficiente. Se tiene un

ambiente para la biblioteca debidamente habilitada, el director mencionó: que urge la necesidad

de implementarla con bibliografía actualizada, un aula de laboratorio de Ciencias, un aula de

computación con 40 laptops debidamente equipadas, dos proyectores multimedia con su

respectivo Ecran, un aula para el taller de industria del vestido equipado con máquinas coser

industriales, remalladoras y máquinas de costura recta, con respecto a este punto el director de la

IE sostuvo que es necesario ampliar el taller para atender a mayor cantidad de alumnos; se tiene

TV convencionales en la mayoría de aulas.


Hay dos aulas para TOE (tutoría y orientación educativa) y otra para atención psicología.

Cuentan con un patio de formación, acondicionado con un estrado en adecuadas condiciones,

también cuenta con un equipo de sonido el cual se usa indistintamente para actividades de la

institución educativa. Cuenta con dos campos para voleibol y una loza deportiva para futbol y

basquetbol.

Con lo observado, la entrevista realizada al director de la institución educativa y lo referido

por el PEI de la institución educativa (2018) se ve necesario implementar la biblioteca con nuevo

material bibliográfico, el taller de industria del vestido, el laboratorio el aula de cómputo,

software educativos con equipos y herramientas de punta así como también el laboratorio de

Ciencias Naturales.

Con respecto a lo pedagógico El PEI (2018) indicó que: “la institución educativa cuenta con

un 100% de docentes titulados y que se desempeñan en un 98% en sus respectivas

especialidades. Asimismo el director de la institución educativa, Teófilo Haro López, indicó que

en los últimos años los estudiantes vienen optando por postular a las Universidades e Institutos

de la zona, aunque agregó que los niveles y logros de aprendizaje de los estudiantes en el nivel

primario fluctúan entre 11 y 14 de nota.

En la zona existen Centros Educativos particulares (Angelitos de Jesús y Jesús de Nazaret).

También un colegio nacional de nivel primario y secundario en la campiña. Asimismo una I.E.

del nivel de primaria en la Florida.

Al lado de la I.E. existe un Centro de Educación Inicial N°166 que según el director, tiene

más de veinte años de funcionamiento.

La I.E. tiene el apoyo de la ONG CID (colectivo integral de desarrollo) con el proyecto

“Educando para tu futuro” y la empresa Volantarim de la localidad el cual brinda 10 cupos de


becas de estudio en institutos superiores o Universidad de la zona. Asimismo el director de la

I.E. refirió que se tiene el apoyo del Centro de Salud Villa Leticia y el Serenazgo del distrito.

Con respecto a las vías de acceso a la zona, la principal vía de acceso es la Avenida Chosica la

cual está en condiciones de deterioro.

Con respecto a los medios de comunicación, el presidente de la Asentamiento Humano Villa

Leticia- Cajamarquilla refirió que en los últimos años se ha incrementado las líneas telefónicas,

pero esto depende de la situación económica de las familias que desean contar con este medio de

comunicación. Asimismo se observó teléfonos públicos en diferentes tiendas comerciales de la

localidad, así como también cabinas de internet.

Con respecto al transporte terrestre, el presidente del Asentamiento Humano Villa Leticia-

Cajamarquilla, nos indicó que está constituido por empresas públicas conformado por

microbuses, combis, colectivos, taxis y mototaxis. Algunos pobladores cuentan con su propia

movilidad. El principal medio de transporte de la zona es el mototaxi.

Según el PEI (2018) indicó que la institución cuenta con servicio de energía eléctrica, de agua

abastecida por cisterna y desagüe a través de un pozo séptico con mantenimiento temporal. Se

observó que los servicios higiénicos no están en buen estado de conservación.

Con respecto a lo cultural, el director de la I.E indicó que hay un alto grado de alienación de

la niñez y la juventud, ellos influenciados por la televisión y la radio principalmente, hacen

honores a música y bailes ajenos a su realidad; asimismo se pudo observar niños y jóvenes con

aretes, pelos pintados y peinados estrafalarios imitando a gente de otras realidades. También el

PEI (2018) indicó que el pandillaje, el alcoholismo, el tabaquismo son males que se han juntado

en este sector, además se agregó que la desintegración familiar aunada a la proliferación de

videopubs, pinballs, cantinas y cabinas de internet con juegos interactivos. Todo lo antes
mencionado sumados con el analfabetismo y la poca escolaridad de los padres y madres de

familia son los que afectan directamente en la educación formal que se imparte en los centros

educativos del medio y como consecuencia se tiene bajo rendimiento escolar.

Con respecto al contexto social, El PEI (2018) indicó que los temas que los padres y madres

de familia espera que en la I.E. se proyectan son: escuela de padres, 49%; planificación familiar,

33%; Orientación Vocacional, 20%; Negocios Productivos, 15%.

Con respecto al Contexto Económico del Asentamiento Humano Villa Leticia el PEI (2018)

refirió que la actividad económica de la comunidad refirió que el 24% son ambulantes, el 22%

son obreros, el 19% profesional, el 15% empleado y el 34% trabajan ambos en su hogar (padre y

madre).

Con respecto a la actividad económica de los padres de familia, el 31% son obreros, el 15%

son comerciantes, el 15% son ambulantes, y otros 38%. El 48% trabajan 12 horas al día, un 52%

indicó que lo que gana no alcanza para el sustento diario, trabaja solo papá 37%, trabaja papá y

mamá 36%, trabajan padres e hijos 16%.

Según los datos recogidos de la nómina de matrícula (2018) En el contexto cultural, el grado

de instrucción de las madres es, 6% iletrados, 55% con primaria, 36% con secundaria, 1% es

superior. Los pobladores tienen secundaria completa en un 40%.

Según el presidente del Asentamiento Humano Villa Leticia, no hay una buena educación de

los pobladores ya que todos prefieren botar sus basuras al río Huaycoloro, así lo ratificó el

director de la I.E.

También es necesario mencionar que existe una zona arqueológica “Cajamarquilla” que es

inmensa, el director de la I.E mencionó que la población en un 43% no la valoran y no la cuidan.


Según informó el Director de la Institución Educativa, los problemas son muchos, uno de

ellos es la baja autoestima y la falta de asertividad en los niños lo cual repercute bajo

rendimiento académico en los niños de nivel primario, y basándose en el PEI(2018-2021) indicó

que existen frecuentes casos de indisciplina en el nivel secundario, bajo rendimiento escolar en

todos los niveles: primaria y secundaria, falta de hábitos de higiene específicamente en el nivel

primario, aumento de la contaminación ambiental, deficiente especialización de los profesores en

áreas técnicas, poca práctica de valores en ambos niveles, deficiente capacidad de comprensión

lectora en ambos niveles, desinterés de los padres por la educación de sus hijos, alumnos de

secundaria que trabajan en un 58%, desconocimiento del valor nutritivo de los alimentos en

ambos niveles, bajo nivel cultural de los padres de familia, falta de identidad de los agentes

educativos, aumento de los problemas sociales como el pandillaje, drogadicción, alcoholismo y

robo; Falta de agua y desagüe en la comunidad, existencia de muchos juegos electrónicos en la

zona, que el 49 % no cumple con sus tareas escolares, argumentando que los padres de familia

están más centrados en sus labores económicas y ven la institución educativa como una

guardería, la mayoría de niños tienen familias disfuncionales, lo cual podría generar

repercusiones negativas en el niño a futuro, así lo aseveró Omar Marcos(2015): “ El 80% de los

delincuentes provienen de familias disfuncionales” , los niños tienen malos hábitos alimenticios,

pero también son muy solidarios entre ellos y dispuestos al trabajo, bastante cooperativos,

participativos y muy competitivos en el deporte y el arte, asimismo son muy identificados con la

I.E.

Según el PEI(2018) indicó que las fortalezas de los alumnos de primaria son las siguientes; el

51% cumple con sus tareas escolares, hay mayor comunicación y confianza con la madre,

generalmente viven con sus padres, la mayoría tiene casa propia, asimismo el alumnado de
primaria presenta debilidades, como mal uso de su propina, desconocimiento del valor proteico

de los alimentos, desinterés en su aseo personal, falta de un ambiente adecuado para su aseo

personal, baja autoestima, inadecuada capacidad de comunicación.

IV. MUESTRA

Según la encuesta realizada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y el

Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables en el Perú, 75 de cada 100 escolares han sido

víctimas de violencia física y psicológica por parte de sus compañeros, según una encuesta

realizada el año 2015.

Por ello, el presente programa lo realizaremos en el salón de 4to grado de primaria, que

comprenden entre las edades de 9 y 10 años. Nuestro grupo de intervención es en ese rango de

edad ya que según la teoría cognitiva de Jean Piaget están dentro de la Tercera Etapa que viene a

ser el Periodo de Operaciones Concretas englobando las edades de 7 a 12 años, es la etapa donde

ellos adquieren un pensamiento lógico; como clasificar, relacionar, seriar, etc. La evolución en

este periodo permitirá al niño hacer uso de un raciocinio en base a orientaciones específicas,

podrán realizar tareas en un nivel más complejo haciendo uso de su lógica; así como desarrollar

operaciones matemáticas, y el pensamiento abstracto lo cual le facilitará a dejar el egocentrismo

y con ello el desarrollo de una empatía.

Desarrollaremos nuestro trabajo los alumnos de cuarto grado de primaria “B”, porque es el

salón que ha presentado mayor incidencia en manejo de habilidades sociales, según lo

comentado en las entrevistas hacia el director de la I.E y la profesora encargada del aula. La

información también fue corroborada mediante la observación a los niños durante los dos días en

el horario de clases y el recreo.


Nuestro grupo muestra está formado 31 alumnos; 16 niños y 15 niñas siendo el 52% y 48%

respectivamente. En el grupo se observa que parte de los estudiantes tienen la capacidad del

trabajo en equipo, compañerismo; sin embargo, también hay un porcentaje de alumnos que no

sigue las indicaciones de la profesora, algunos estudiantes tienen desinterés por el aseo personal;

y un porcentaje siendo en su mayoría niños que realizan juegos violentos tanto verbal como

físico a través de apodos y golpes.

Tabla 1: muestra de alumnos en números y porcentajes

Sexo NÚMERO PORCENTAJE 100%

MASCULINO 16 52%

FEMENINO 15 48%

V. PROPUESTA METODOLÓGICA DEL PROGRAMA DE INTERVENCIÓN


5.1. Justificación

La ONU (2001) recomendó a todos los países afiliados a ella que fomenten las Habilidades

Sociales, específicamente en los niveles primarios y secundarios. En la actualidad peruana, las

habilidades sociales, específicamente, en los niños y adolescentes tienen que ser tomadas en

consideración, ya que uno de los principales objetivos de la educación en el Perú, según el

Diseño curricular Nacional (2009), es la educación integral del alumno; esto significa que la

enseñanza debe estar enfocada en todos los campos de desarrollo del estudiante. En la práctica

esta no se realiza integralmente porque solo se está priorizando el aspecto cognitivo y no se

desarrolla el aprendizaje de habilidades sociales en el ámbito de la educación formal.

Especialmente en la educación primaria. En concatenación, Cornejo (2015) indica que en la

escuela el niño no solo va a aprender conocimientos, sino también aprende comportamientos

(p.14).
Por todo lo anteriormente dicho, se requiere abordar el tema de las Habilidades Sociales en

los niños del 4to grado “B” de una institución educativa del Asentamiento Humano Villa Leticia

en Cajamarquilla, por que presentan un inadecuado manejo en las relaciones interpersonales,

deficiente practica de valores interpersonales y respuestas inadecuadas con sus pares; para que

ellos tengan una adecuada adaptación social por ende una adecuada autoestima, disponibilidad

de trabajar con sus compañeros generando sentimientos de aceptación con sus pares, adecuada

comunicación asertiva entre sus pares para disminuir el Bullying.

Nuestro programa es viable puesto que está relacionado a un documento pedagógico actual

del MINEDU, conocido como Rutas del Aprendizaje, la cual se caracteriza por tener

orientaciones pedagógicas y didácticas para una enseñanza efectiva de las competencias de cada

área curricular; Este caso, lo estamos vinculando con las Rutas de Aprendizaje de la versión

2015, del área curricular de Personal Social y del ciclo IV que está dirigido a los estudiantes del

3ro y 4to grado de primaria, que y dentro de sus fundamentos buscan el desarrollo personal del

estudiante, es decir en el desarrollo de sus habilidades sociales para así favorecer sus relaciones

positivas, empáticas y solidarias, basadas en el respeto, la valoración de la diversidad personal y

cultural.

Asimismo, el enfoque que se va a trabajar es promocional, ya que se busca elevar la salud

mental de los alumnos del 4to grado de educación primaria a través de 4 talleres.

El presente programa de promoción permitirá que el clima escolar del aula sea adecuado para

una buena convivencia escolar, logrando que establezca vínculos interacción adecuados en el

contexto educativo, familiar y social de estudiante; de igual manera la maestra podrá

comprender la importancia de que sus alumnos puedan identificar sus recursos personales y de
que practiquen respuestas adecuadas a través de la asertividad y extender esta comprensión hacia

otros salones, con otros alumnos que presenten similitudes en sus conductas.

En la I.E se ha evidenciado múltiples tesis en relación al nivel secundario, pero no se ha

encontrado investigaciones realizadas al nivel primario, el presente programa promocional será

el primer antecedente, en el nivel primario, con rigor investigativo para posteriores

investigaciones relacionadas a las habilidades sociales, que puedan ser tomadas como referencia

en tesis realizadas en la respectiva I.E. Asimismo a través de la difusión del presente trabajo de

investigación muchos investigadores, del área social, de la educación y la salud pueden dar

importancia a la investigación y aplicación de programas de promoción en temas relacionados a

las Habilidades Sociales y su priorización en la educación primaria dentro de la zonas menos

favorecidas de nuestro país.

5.2 Propósito

El propósito del siguiente programa de intervención es el promover el adecuado manejo de

habilidades sociales, la cual es muy importante para el desarrollo integral de los niños y niñas de

4° B de primaria de una Institución Educativa de Villa Leticia – Cajamarquilla.

5.3. Objetivos

5.3.1. Objetivo general.

Fortalecer recursos personales que permitan el mejoramiento de las relaciones interpersonales

en niños y niñas de 4° B de primaria de una Institución Educativa de Villa Leticia –

Cajamarquilla.

5.3.2 Objetivos específicos.

Identificar los recursos personales a través de los valores interpersonales en niños y niñas de

4° B de primaria de una Institución Educativa de Villa Leticia – Cajamarquilla.


Practicar las respuestas adecuadas a través de valores interpersonales en niños y niñas de 4° B

de primaria de una Institución Educativa de Villa Leticia – Cajamarquilla.

5.4. Enfoque

El enfoque del siguiente programa de intervención es Promocional.

5.5. Referente Conceptual

5.5.1 Recursos Personales.

Rodríguez, Guzmán y Yela (2012) en su artículo de investigación mencionan a Salgado,

quien en el año 2005 nos dice que “los recursos personales son recursos internos con los que

cuentan los individuos para hacerle frente a la adversidad” (p. 99), es decir, son todas aquellas

capacidades, destrezas, habilidades y actitudes que le van a permitir al niño ajustarse a su

entorno social y de esta manera hacerle frente a las dificultades que el medio social le presente.

Es importante que el niño conozca e identifique sus recursos personas ya que estos le van a

permitir interactuar adecuadamente en su entorno social.

Asimismo, José Antonio Marina (2004) nos refieren que los recursos personales o

íntimos son aquellas capacidades, saberes, destrezas, rasgos de carácter, que facilitan el acceso

de una persona a su medio. De acuerdo a ello; los recursos personales o propios con aquellas

habilidades, conocimientos, actitudes, que facilitan a la persona a poder adaptarse a su entorno

social. Eso quiere decir que los recursos personales en los niños es el poder leer respetando los

signos de puntuación, multiplicar, dividir, la potenciación y realizar operaciones combinadas,

etc.

En otro aspecto sería ser bueno en deportes como el fútbol, voleibol, etc. También

significa poder expresar pensamientos y sentimientos de forma honesta sin lastimar a los demás,

así como como lograr comprender los sentimientos, emociones de sus pares, y que tengan el
deseo de ayudar, por otro lado seguir las normas, usar palabras amables para pedir prestados

objetos, ir a los servicios higiénicos pidiendo permiso al profesor, y resolver problemas de

manera tranquila. Estos recursos personales ayudan al niño, niña a poder desarrollarse y

adaptarse a su medio familiar y la escuela; por lo tanto, con ello se consolidará un futuro

socialmente equilibrado.

5.5.2 Valores Interpersonales

González y Leyva (citado por Ilatoma y Sandoval, 2016) definen al valor como una idea firme

y duradera, asimismo Beltrán (citado por Calva, 2013) agrega que además es una convicción

profunda, y ambos llegan a la misma conclusión, los valores orientan la conducta del individuo

para que actúe de una determinada manera. En concatenación a todo lo antes dicho Ibarra (citado

por Ilatoma y Sandoval, 2016) concluyen que los valores son modelos que ayudan a que una ser

humano tenga su propia perspectiva de las cosas, así como también para poder influir en los

demás.

Gordon (citado por Calva, 2013) refiere que los valores interpersonales tienen mucha

importancia en las relaciones de un individuo con los demás, es decir en los valores que inciden

de manera preponderante en las relaciones del individuo con sus semejantes y que tiene

relevancia en su ajuste personal.

Es importante conocer la clasificación de los valores interpersonales, al respecto Gordon

(citado por Calva, 2013) identificó 6 tipos de valores interpersonales: Valor Interpersonal

Soporte, se refiere a que el niño debe ser tratado con comprensión, amabilidad y consideración,

recibir apoyo y aliento de otras personas; Valor Interpersonal Conformidad, hacer lo que es

socialmente adecuado, y acatar las normas comunes de convivencia; Valor Interpersonal

Reconocimiento, ser respetado y admirado, ser considerado importante y que se le reconozca lo


que hace, es decir el niño da importancia al hecho de ser aceptado y admirado por el grupo;

Valor Interpersonal Independencia, ser libre para tomar decisiones por sí mismo sin dañar a otras

personas y actuar solo a favor del propio criterio; Valor Interpersonal Benevolencia, hacer las

cosas por los demás, ayudar a los que requieren de apoyo, en otras palabras ayudar a los más

necesitados; Valor Interpersonal Liderazgo, trata de que el niño logre tomar decisiones con

autoridad y asertividad.

Ilatoma y Sandoval (2016) indicó que los valores guían la conducta del hombre, que guían la

relación de un individuo con los demás.

5.5.3 Respuestas Adecuadas.

Según Pérez (2013) la respuesta es una contestación a otro individuo que nos ha preguntado

alguna pregunta en particular o requiere satisfacer una duda personal, por otro lado la respuesta

puede ser una reacción del organismo frente a un estímulo determinado el cual puede ser positivo

como negativo, dependerá del contexto y de las personas involucradas.

Por otro lado según Salmerón (2006) Para poder dar respuestas adecuadas o favorables es

necesario tener una adecuada comunicación asertiva la cual le permitirá al menor transmitir o

recibir un mensaje de forma positiva, expresando sus ideas y opiniones sin lastimar o herir a uno

de sus pares, así mismo dichas respuestas adecuadas dependerá del contexto y del propio

individuo.

Continuando con lo expuesto líneas arriba, continuaremos con el sustento teórico. Jaime

Llacuna y Laura Pujol (2004) indican que la conducta asertiva implica expresar los
pensamientos, sentimientos y creencias de un modo socialmente aceptado y/o correcto. Y esto es

establecido por el contexto familiar y social.

Según Rodríguez (1989) las conductas o acciones están en función del conocimiento previo

que posea la persona en cuestión frente a situaciones que sean provocados por otros. Esto

dependerá si es favorable o desfavorable, según el grado de conocimiento del mismo. Mediante

lo expresado se puede inferir que las conductas aceptadas dependen de 2 variables; primero de la

predisposición o estado previo en el que se encuentre la persona; segundo depende del contexto

en el que se desarrolle dicha conducta, puesto que algo correcto o favorable depende del entorno

socio-cultural.

5.6. Procedimiento Metodológico


 Diagnóstico
 Identificación de la jerarquía de objetivos
 Descripción de indicadores
 Descripción o identificación de medios de verificación
 Establecimientos de los grupos
 Programación de actividades
 Diseño de las sesiones
5.7. Programación de Actividades
Sesión Fecha Actividades a desarrollar
Me respeto y 22 de Dinámica de presentación "él es mi amigo"
te respeto Noviembre Definición de recursos personales y la empatía
Dinámica de desarrollo “El ovillo”
Dinámica “Yo puedo”

Reconociendo 28 de Dinámica de inicio “Yo tengo un tick”


mis cualidades Noviembre Exposición participativa: Importancia de sus recursos
personales y como estos los beneficia.
Dinámica de desarrollo “¿Yo soy…?”
Feedback
Fomentando la 30 de Dinámica de inicio “El Puño”
asertividad. Noviembre Definición de control de impulsos y asertividad
Dinámica de desarrollo el “semáforo”
Dinámica de cierre “Las emociones”
Hacer y recibir 3 de Dinámica de inicio “los apellidos favoritos”
cumplidos Diciembre Dinámica de desarrollo: “Te lo digo como amigo”

Dinámica de cierre “Palabritas mágicas y vasitos de


colores”

5.8. Sesiones aplicadas


SESIÓN N° 1: Me respeto y te respeto
TEMA: Recursos personales y la empatía
FECHA: 22 de Noviembre
OBJETIVO: Identificar recursos personales a través de los valores interpersonales en niños y
niñas de 4° B de primaria de la I.E.
ACTIVIDADES RESULTADOS MATERIALES TIEMPO RESPONSABLE
Lograr que los
Presentación del estudiantes
32 paletas
grupo "él es mi identifiquen las 20' Leydi Ramos S.
hojas de colores
amigo" cualidades de sus
compañeros.
Conocer la definición
Exposición de los recursos Hojas de colores
15' Yesenia Galindo
participativa personales y la limpiatipo
empatía.
Reconocer las
Dinámica "El
cualidades de sus 1 ovillo de lana 20' Leydi Ramos S.
Ovillo"
compañeros.
Dinámica “Yo Mediante el compartir Bebid
10' Cesar Aguirre
puedo” lograr que identifiquen as y
sus cualidades.
frutas
Respetar los turnos.

SESIÓN N° 2: Reconociendo mis cualidades


TEMA: Recursos Personales
FECHA: 28 de Noviembre
OBJETIVO: Identificar recursos personales a través de valores interpersonales en niños y
niñas de 4to grado de primaria de una Institución Educativa de Villa Leticia – Cajamarquilla.
ACTIVIDADES RESULTADOS MATERIALES TIEMPO RESPONSABLES
Lograr que mencionen
Dinámica de 10
un aspecto positivo de Pandereta    Yesenia Galindo G.
inicio: ¡Mi marca! minutos.
ellos mismos.

Verbalizar la
importancia de sus Paleógrafo
Exposición 10
recursos personales y Imágenes Francisco Rosado J.
participativa minutos
como estos los Plumón  
beneficia.
Identificar las
Dinámica de Lápiz
capacidades y 30
desarrollo: ¿Yo Hoja de Yesenia Galindo G.
habilidades propias y minutos
Soy….? actividad
de sus compañeros.
Lograr que los
estudiantes expresen Caramelos y 10
Feedback Leydi Ramos S.
sus capacidades y mashmellows minutos
habilidades.

SESIÓN N° 3: Fomentando la asertividad.


TEMA: Autocontrol y valores
FECHA: 30 de Noviembre
OBJETIVO: Practicar respuestas adecuadas a través de valores interpersonales en niños y
niñas de 4to grado B de primaria de una Institución Educativa de Villa Leticia – Cajamarquilla.

ACTIVIDADES RESULTADOS MATERIALES TIEMPO RESPONSABLES


Lograr que los Pitos Francisco Rosado J.
Dinámica de estudiantes resuelvan
20
integración: El situaciones difíciles a
minutos.
puño través de la
asertividad

Comunicar el
Exposición Papelógrafo 15
concepto de control de Yesenia Galindo G.
participativa Hojas de colores minutos
impulsos y asertividad

Dinámica de Reconocer Globos de


desarrollo: El sentimientos y colores 25
Yesenia Galindo G.
semáforo emociones propias y minutos
ajenas
Dinámica: La Verificar y reforzar lo Hojas de colores
respuesta correcta aprendido mediante la 10
Leydi Ramos S.
expresión facial de los minutos
alumnos.

SESIÓN N° 4: Hacer y recibir cumplidos.


TEMA: Respuestas adecuadas, respeto y tolerancia.
FECHA: 3 de Diciembre
OBJETIVO: Practicar respuestas adecuadas través de valores interpersonales en niños y niñas
de 4to B de primaria de una Institución Educativa de Villa Leticia – Cajamarquilla.
ACTIVIDADES RESULTADOS MATERIALES TIEMPO RESPONSABLES
Dinámica de Lograr que los niños y Génesis Bracamonte
inicio: “Los niñas aprendan  y Una pelota. 10 A.
apellidos practiquen el expresar Una silla. minutos Jonathan Carrillo P.  
positivos”. y recibir cumplidos.
Conseguir que los
Dinámica de niños y niñas 15 Jonathan Carrillo P.
desarrollo: “ aprendan a valorar 32 hojas de minutos Génesis Bracamonte
Te lo digo positivamente a los colores. A.  
como amigo” demás mediante
palabras amables.
Dinámica de Lograr que los Vasos de Todos los
cierre “palabritas estudiantes no Colores  (rojo, Integrantes
mágicas y vasitos levanten la voz en amarillo, verde 20 Jonathan Carrillo
de colores” situaciones de presión, y azul) minutos Cesar Aguirre
mediante palabras 4 mesas. Francisco Rosado
amables. Cronómetro. Yesenia Galindo
6 pelotas de Génesis
plástico. Bracamonte

5.9. Sistema de evaluación


5.9.1. Sesión N° 1: Me respeto y te respeto
La sesión se inició con la presentación de los facilitadores, posteriormente se les entregó unas

paletas con una imagen que les permitió encontrar a otro compañero que tenía la misma imagen,

luego se les indicó que dialogaran entre ellos identificando los gustos en común y las habilidades

de su compañero. A continuación, se les mencionó que cada pareja de niños se dirijan al centro

del aula para presentarse mutuamente.

Durante el desarrollo se realizó una exposición participativa del tema de recursos personales y

empatía; luego se les solicito a los estudiantes que se siente formando un círculo, dos

facilitadores se sentaron al centro del círculo, uno de ellos tomó un ovillo de lana, explicó la

dinámica y lo lanzó hacia la otra facilitadora resaltando una cualidad de esta e indico a los

estudiantes que debían realizar la misma actividad hasta llegar al último de sus compañeros.
Para finalizar el taller se realizó con un compartir donde cada niño obtuvo un premio a

cambio de identificar una cualidad propia.

Los resultados de la primera sesión fueron:

En la primera actividad, se logró que los niños y niñas identifiquen las cualidades de sus

compañeros y las cosas que tienen en común a través de la dinámica “Él es mi amigo” ya que al

momento de agrupar a los niños en pareja ellos se ponían de acuerdo en que decir antes de salir

al frente y comentar las cualidades de su pareja, respetando el turno de cada uno de ellos.

En la segunda actividad se realizó una breve explicación sobre los recursos personales y la

empatía, dicha actividad se logró de manera favorable ya que los niños y niñas mostraron interés

y así mismo participaron al momento que se les pedía su colaboración.

En la tercera actividad se realizó la dinámica “el ovillo” en donde a pesar de que ciertos niños

mostraban vergüenza al decir las cualidades de un compañero del sexo opuesto, gracias a la

motivación de los investigadores y de sus propios amigos lograban manifestar la cualidad de su

compañero lo cual se reforzaba con aplausos al finalizar cada niño o niña la actividad.

En la cuarta y última actividad se realizó un pequeño compartir con los niños y niñas en

donde la indicación era que los estudiantes aprendan a respetar el turno de su compañero, al

inicio no se logró comprender la orden pero una vez que se les explico por segunda vez los niños

realizaron las indicaciones solicitadas, la cual era que cada uno tomaba su premio pero diciendo

una cualidad positiva de el mismo.

Durante el desarrollo de esta sesión del programa de intervención, se generó algunas

dificultades externas puesto que casi se interrumpe la misma, debido a que en el patio principal

se estaba desarrollando la formación del nivel primario del turno tarde, de tal manera, que por

micrófono se empezó a la llamar a los estudiantes y a la tutora del 4to “B” para que se presenten
en la formación (la cual cortaría la secuencia de la sesión que estaba en proceso). No obstante, se

pudo corregir este incidente informando que los estudiantes no saldrían a formar, debido a que se

encontraban en un taller que contaba con la autorización del director. Este acontecimiento nos

llevó a reflexionar sobre lo que tendríamos que hacer en un futuro para que no se produzca una

interrupción similar, la cual sería informarnos sobre los días de formación u otras actividades de

los estudiantes y modificar el horario de las sesiones a fin de no interferir en sus actividades

escolares.

Asimismo se generó algunas incidencias internas que pudieron observarse durante la

realización del taller, durante la actividad de presentación “Él es mi amigo”, una alumna se

mostró tan nerviosa que en cuestión de segundos se puso a llorar al intentar presentar a su

compañero, la profesora la llevo a los servicios para calmarla. Luego de esto la profesora

manifestó que es lo usual en ella. Además de esto se evidencio dificultad de los niños y niñas

para verbalizar halagos hacia algunos compañeros.

A continuación se presenta la matriz de indicadores por cada sesión realizada:


Objetivo: Identificar recursos personales
a través de los valores interpersonales en
niños y niñas de 4° grado B de primaria Línea Base Evaluación general
de una Institución Educativa de Villa
Leticia – Cajamarquilla
Indicador: Se logró la participación
Niños y niñas que de todos los estudiantes, a
Niños y niñas que cuando
participan en el momento pesar de demostrar
deben participar se aíslan
que se les pregunta sobre dificultad al inicio.
Sesión 1: Me o retraen.
sus habilidades.
respeto y te
Se logró parcialmente que
respeto. Niños y niñas que
Niños y niñas que en los algunos estudiantes
responden o participan
trabajos grupales respetan respeten el turno de
cuando no deben.
el turno de sus participación de sus
compañeros. compañeros.

Para finalizar nuestra primera sesión presentamos las evidencias del caso:
Foto 1: Dando la ejemplificación para la dinámica de presentación “él es mi amigo”

Foto 2 y 3: Niños y niñas del 4º B realizando la dinámica de presentación “él es mi amigo”


Foto 4 y 5: Exposición participativa de recursos personales y la empatía

Foto 6 y 7: Niños y niñas del 4º B realizando la dinámica de presentación “El ovillo”


Foto 8: Realizando la dinámica “Yo puedo”

Foto 9 y 10: Fotos con algunos de los niños y niñas del 4ºB al finalizar la sesión
5.10. Presupuesto
RECURSOS COSTO
Recursos Humanos
Estudiantes del VI ciclo de Psicología
Alumnado del 4° B de primaria de la I.E.
Recursos Materiales
32 paletas S/.9.00
Bolsas y cinta de agua S/.2.00
Caramelo y mashmellows S/.11.00
Papelografos S/2.00
Cartulinas de colores S/.5.00
Polos estampados S/30.00
Plumones S/.6.00
Disfraz de material reciclado S/.20.00
S/.104.5
Tijera S/.3.00
Goma S/.2.00
Gaseosa y galletas S/.15.00
Globos S/. 3.50
Limpiatipo S/.1.50
1 ovillo de lana S/.2.00
Vasitos S/.1.50
Hojas de colores S/.5.00
seis pelota de plástico S/.15.00
Servicios
Impresiones S/.6.00 S/.92.00
Fotocopiado S/.3.50
Tipeado de los materiales didácticos (Exposición S/.2.50
participativa)
pasajes S/. 80.0
TOTAL S/. 176.5 S/. 186.5
REFERENCIAS
Banus, S. (2011). Controlar la impulsividad en niños. España: Tarragona.

Betina, A. y Contini de González, N. (2011). Las habilidades sociales en niños y adolescentes.

Su importancia en la prevención de trastornos psicopatológicos. Revista Fundamentos en

Humanidades, 12 (23), pp. 159-182.

Calva, W. (2013). Relación entre el clima social familiar y los valores interpersonales en

adolescentes de segundo, tercero y cuarto grado de educación secundaria de la I.E Señor de

los Milagros. Paita (tesis para optar el título de licenciada en psicología). Universidad

Católica Los Ángeles, Chimbote.

Castellanos, E. (2014). Estudio comparativo del autoconcepto de niños y niñas de 6 a 10 años.

(Tesis para obtener el grado de licenciado en psicología). Universidad Rafael Andívar,

Guatemala.
Cornejo, M. (2015). Las habilidades Sociales en los niños y niñas del tercer grado de primaria

de la I.E 5186(tesis para obtener grado de licenciada en educación). Universidad César

Vallejo, Lima.

En el Perú, 75 de cada 100 escolares han sufrido de violencia física y psicológica. (2017)

MINEDU. Recuperado de http://www.minedu.gob.pe/n/noticia.php?id=42630

Estadística de la Calidad Educativa (2017). Ministerio de Educación. Recuperado de

http://escale.minedu.gob.pe/PadronWeb/info/ce?cod_mod=0649947&anexo=0

Ilatoma, M., y Sandoval, Y. (2016). Agresividad y valores interpersonales en estudiantes de una

institución educativa secundaria (tesis para obtener el grado de licenciatura en psicología).

Universidad Señor de Sipan, Chiclayo.

José, M.(2004) CAPITULO 4. Los recursos personales. Recuperado de:

http://www.movilizacioneducativa.net/capitulo-libro.asp?idLibro=92&idCapitulo=4

Lidia Díaz (2011). La Observación. Ciudad de México: Facultad de Psicología.

Luis Morga. (2012). Teoría y Técnica de la entrevista. Ciudad de México: Red Tercer Milenio.

Mayumi Okuda (2015). Métodos en investigación cualitativa: triangulación de datos.

Papalia, D; Wendkos,S y Duskin, R. (2010). Desarrollo Humano. Mexico D.F : Interamericana.

Programa Curricular Institucional (2018 – 2021). Institución Educativa Nº 1233 "Manuel

Fernando Cabrel Nicho. Villa Leticia - Cajamarquilla.

Rodríguez, a Guzmán y Yela (2012). Factores personales que influyen en el desarrollo de la

resiliencia en niños y niñas en edades comprendidas entre 7 y 12 años que se desarrollan en

extrema pobreza. International Journal of Psychological Research. Recuperado de

http://www.scielo.org.co/pdf/ijpr/v5n2/v5n2a11.pdf

Roca, E. (2014). Como mejoras tus habilidades sociales. (4. a ed.). España – Valencia: ACDE.
Saldaña, C. y Reátegui, S. (2017). El rol de las habilidades sociales en la aplicación de un

método para desarrollar el aprendizaje cooperativo: el aprendizaje basado en proyectos.

(Tesis de licenciamiento, Pontífice Universidad Católica del Perú). (Acceso el 22 de

setiembre del 2018).

Sánchez, J. (2015). Desarrollo del autoconcepto en el niño de Educación Primaria a través de un

pan de acción tutorial. Universidad de Valladolid, España

Ugarryza, N. y Pajares, L. (2001). Adaptación y Estandarización del Inventario Emocional de


BarOn ICE- NA en Niños y Adolescentes Muestra de Lima Metropolitana. Perú: Libro
amigo.

ANEXOS

PLAN DE ACCIÓN DEL PROGRAMA DE INTERVENCIÓN

I. OBJETIVO

Organizar actividades y distribuir tareas del plan de acción de intervención de la institución

educativa ubicada en Villa Leticia de Cajamarquilla en el distrito de San Juan de Lurigancho –

Chosica.

II. ETAPAS DEL PROGRAMA DE INTERVENCIÓN

A. DIAGNÓSTICO

● Contactar con agente clave.

● Establecer las dimensiones del diagnóstico:

➢ PROBLEMAS:
- Inadecuado manejo de habilidades sociales.

- Insuficiencia de estilos de vida saludable.

➢ NIVELES:

- Inicial

- Primaria

- Secundaria

➢ UBICACIÓN: Se encuentra ubicado en la margen izquierda de la Carretera Central

kilómetro 9600, entrada a Huachipa, en la parte nor-oeste del distrito de Lurigancho-

Chosica y al este de Lima metropolitana, dentro del poblado de Cajamarquilla.

➢ INFRAESTRUCTURA: Construido con material noble, ladrillo y enlucidos de

cemento, los pisos son de cemento pulido. Cuenta con 18 aulas de medidas 6m x 4m.

Los servicios sanitarios se encuentran con deficiencias en el 40% de los inodoros

(ambos sexos).

➢ HISTORIA: El centro educativo abrió sus puertas el 10 de Mayo del año 1984, con

los niveles de Inicial y Primaria, ante la necesidad de atender a un pueblo que estaba

en reciente crecimiento, a casi 10 años de su apertura, el director de ese entonces

Samuel Quijada realizó las gestiones solicitando la ampliación del plantel para la

implementación del nivel Secundaria.

➢ ANTECEDENTES: En los últimos años se ha dado un caso de suicidio, así lo refirió

El comercio (febrero, 2014): “en una casa ubicada en Villa Leticia, distrito de

Cajamarquilla. En una de sus habitaciones, un niño de 12 años llevó a cabo la terrible


decisión de quitarse la vida debido a los constantes maltratos de sus madre y su

padrastro.”

➢ DATOS SOCIOCULTURALES: El entorno en el que habitan y estudian los alumnos

del centro educativo son de interés en este programa, la zona de Cajamarquilla

presencia gran influencia de pandillas. Según los vecinos los casos de violencia social

van en aumento; así lo ejemplifica, Perú21(2011): “los agentes de la Divincri de

Chaclacayo-Lurigancho apresaron a un sujeto que baleó a su ex conviviente porque

esta se negó a retomar la relación sentimental con él”; este suceso ocurrió en la

Asociación de Vivienda Villa Leticia.

➢ DATOS SOCIOECONÓMICOS: El sector de Villa Leticia consta de hogares con

categoría económica media-baja, esto debido a la precariedad de la construcción de

sus hogares, acompañado de falta de pistas asfaltadas y parques en la zona.

➢ TÉCNICAS SELECCIONADAS:

- Observación

- Entrevista.

➢ INSTRUMENTOS:

- Ficha de entrevista.

- Lista de chequeo.

B. DISEÑO:

- Revisar el marco teórico.

- Estructurar las sesiones de acuerdo al cronograma.


- Aplicar las sesiones en las fechas establecidas.

C. IMPLEMENTACIÓN

- La aplicación del programa se realizará en 4 sesiones.

- Las sesiones serán aplicadas en los días: 22/11 – 28/11 – 30/11 y 3/12

- Cada sesión tendrá una duración un aproximado de 45 minutos.

D. EVALUACIÓN

- Observación (lista de chequeo)

- Entrevista (entrevista abierta)

- Retroalimentación al culminar una sesión.

E. DISEMINACIÓN

- Revisión final del producto realizado.

- Envío del Programa de intervención a la imprenta para su producción.

- Comunicación oral de los resultados obtenidos al director y tutor del aula en la que se

desarrolló el programa.

- Entrega del programa realizado en la institución educativa.


CRONOGRAMA

MESES
SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
ACTIVIDADES
1 1 2 2
1 4 18 5 2 9 16 3 30 6 13 16 20 27 28 4
 
Contacto con el agente clave X          
 
Observación del grupo de estudiantes   X                    
Entrevista al director y a la docente de la  
Institución Educativa     X                
 
Elaboración del diagnóstico
    X              
 
Diseño                      
   
Revisar el marco teórico.       X            
 
Estructurar las sesiones de acuerdo al  
cronograma.       X X          
Implementación
X
Revisión de material
 
Sesión 1               X      
X
Sesión 2                      
X
Sesión 3                    
 
Sesión 4                   X
Análisis de logro X
X
Evaluación                      
Diseminación                        
X
Revisión final del producto realizado.
Envío del Programa de intervención a la X
imprenta para su producción.
Comunicación oral de los resultados
obtenidos al director y tutor del aula en la
que se desarrolló el programa. X
Entrega del programa realizado en la
institución educativa. X

También podría gustarte