Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
PLAN DE TESIS
PRESENTADO POR:
LICENCIADA EN ENFERMERIA
HUANCAYO – 2018
1. PROBLEMA DE INVESTIGACION
La adolescencia es una etapa muy sensible a la influencia del entorno, está repleto a
cambios y confusiones que no hacen otra cosa que incrementar el malestar que ya por si
vive esta etapa y es por ello que el adolescente está más propenso a manifestar una
conducta agresiva.
1.2.1 GENERAL:
1.2.2 ESPECIFICO:
1.3 OBJETIVOS:
Determinar la relación que existe entre los patrones educativos parentales y conducta
agresiva en adolescentes de Institución Educativa “SANTA MARIA REYNA” Huancayo
,2018
Asimismo, se espera que este trabajo sirva como antecedente para otros trabajos de
investigación sobre el tema.
2. MARCO TEORICO
GONZÁLEZ ORTEGA Tania Gabriela, realizo la investigación titulada “La Relación De Los
Estilos De Parentalidad y Las Conductas de Agresividad Con Los Las Expectativas
Escolares De Estudiantes De Ciudad De México “- D.F México, cuyo objetivo general
analizar la relación de los estilos de parentalidad con las conductas que adoptara el hijo,
así como los efectos de las conductas antisociales en el medio que se desarrolle como la
familia, grupo de amigos, en el colegio, la investigación es de carácter cualitativo, el
estudio correlacional transversal la población está compuesta de 1300 adolescentes de
edades comprendidas entre 12 y 16 años, en la que se aplicó la escala elaborada por la
investigadora ,en sus conclusiones establece que 81% de adolescentes lo que indica que
la estilo de parentalidad es influyente en la conducta agresiva que el adolescente adopta
en su vida escolar 11.
RAYA TRENAS Antonio Félix, realizo la investigación titulado “Estudio Sobre Los Estilos
Educativos Parentales Y Su Relación Con Los Trastornos De Conducta Agresiva En La
Adolescencia 15 – 17 años ” – Córdoba, Argentina; cuyo objetivo es analizar la influencia
de las formas de educar, o estilos educativos parentales, sobre la generación de emociones
negativas agresividad, la investigación es de carácter cualitativo, su diseño es
metodológico, se utilizó el Cuestionario de Conductas Parentales, resume las
características de la población con la cual se desarrolló el proyecto. En los resultados se
halló que un total de 43 estudiantes, 21 presentan conducta agresiva y su forma de estilo
educativo parental es autoritario, 22 no presentan conducta agresiva de los estudiantes
mostraron y su forma de estilo educativo parental es de estilo permisivo 13.
Históricamente, desde mediados del siglo XX, se reconocían dos variables distintas en las
prácticas educativas de los adultos. En un principio, se hablaba de “Dominio/Sumisión” y
“Control/Rechazo”. A finales de los setenta, pasan a denominarse “Intentos de Control”,
que serían los intentos del progenitor por dirigir la acción de su hijo de una manera deseable
para los adultos y “Apoyo Parental”, que es la actitud de los padres que hace que el niño
se sienta cómodo en su presencia y que se sienta aceptado como persona.
Son diversos los autores que explican la interacción familiar desde estas dos dimensiones.
Schwarz, Barton-Henry y Pruzinsky (1985) definieron tres ejes fundamentales en las
estrategias de socialización familiar:
Con el paso del tiempo, estas dos dimensiones se han diversificado, y actualmente son
cuatro los aspectos de las conductas de los padres que se tienen en cuenta, a saber, el
afecto en la relación, el grado de control, el grado de madurez y la comunicación entre
padres e hijos .
LOS EFECTOS EN LOS HIJOS. - Los hijos de estos hogares se han criado en la
obediencia la autoridad, puesto que cuando sus comportamientos han sido inadecuados
los padres han impuesto autoridad para evitar que se repitan; no obstante que sus normas
de actuación estén internalizadas por que junto con ese ejercicio de la autoridad paterna
han recibido las correspondientes explicaciones y justificaciones, han mantenido un dialogo
con sus padres.
Su ajuste psicológico, en general, han sido buenos, desarrollando normalmente la
autoconfianza y el autocontrol como consecuencia de haber integrado plenamente las
normas sociales, lo que permite que su competencia sea máxima 11.
Los padres permisivos dan a los niños tantas opciones posibles, aun cuando el niño no sea
capaz de tomar una buena decisión. Tienden a aceptar el comportamiento del niño, sea
bueno o malo, y no hacen ningún comentario sobre si le beneficia o no. Quizás se sienten
incapaces de cambiar el mal comportamiento u optan por no involucrarse.
LOS EFECTOS EN LOS HIJOS. - Estos hijos participan del alto grado de aceptación de lo
democráticos, sus padres no les imponen sanciones, sino que les razona sobre cual deben
ser sus conductas adecuadas y por qué. Por este motivo, muy probablemente, los hijos de
estos hogares son los que más sólidamente internalizan las normas del comportamiento
social 12.
Los padres autoritarios no explican por qué quieren que sus hijos hagan las cosas. Si un
niño pregunta sobre alguna regla u orden, quizás el padre le conteste, "Porque yo dije".
Los padres tienden a concentrarse en el comportamiento negativo, en vez del positivo, y
castigan o regañan a los niños, muchas veces severamente, porque éstos no siguen las
reglas.
Este estilo parental se considera inadecuado para satisfacer las necesidades de los hijos,
y normalmente son indiferentes a sus hijos. Bajos límites se refieren a la falta de
supervisión, control y cuidado de los hijos. En estas situaciones los padres negligentes
permiten a los hijos que se cuiden por sí mismos y que se responsabilicen de sus propias
necesidades tanto físicas como psicológicas. Los padres negligentes, normalmente
otorgan demasiada responsabilidad e independencia a sus hijos tanto en los aspectos
materiales como en los afectivos. Podríamos decir que estos padres más que enseñar
responsabilidades los privan a sus hijos de las necesidades psicológicas fundamentales
tales como el afecto, el apoyo y la supervisión. Los padres negligentes hacen pocas
consultas a sus hijos sobre las decisiones internas del hogar y les dan pocas explicaciones
de las reglas familiares 12.
LOS EFECTOS EN LOS HIJOS. - Este estilo cuando es predominante en la familia, puede
tener efectos negativos en la conducta de los hijos. Los hijos educados en un medio
negligente son más testarudos, se implican con frecuencia en discusiones, actúan
impulsivamente, son también ofensivos.
Las consecuencias emocionales y mentales invisibles incluyen miedos de abandono, falta
de confianza en los otros, pensamientos de suicidio, pobre autoestima, miedos irracionales,
ansiedad y pobres habilidades sociales.
c. CULTURA DE LOS PADRES: No todos los padres tienen las mismas creencias, valores,
expectativas o normas. Dependiendo de su origen cultural, es probable que tengan una
visión diferente de la crianza.
A. COMPORTAMIENTO AGRESIVO:
Las Activas: son aquellas que ponen el origen de la agresión en los impulsos
internos, lo cual vendría a significar que la agresividad es innata, que se nace o no
con ella. Defensores de esta teoría: Psicoanalíticos y Etológicos.
Las Reactivas: ponen el origen de la agresión en el medio ambiente que rodea al
individuo. Dentro de éstas podemos hablar de las teorías del impulso que dicen que
la frustración facilita la agresión, pero no es una condición necesaria para ella, y la
teoría del aprendizaje social que afirma que las conductas agresivas pueden
aprenderse por imitación u observación de la conducta de modelos agresivos 13.
b. APRENDIZAJE SOCIAL:
Habitualmente cuando un niño emite una conducta agresiva es porque reacciona ante un
conflicto. Dicho conflicto o puede resultar de:
1. Problemas de relación social con otros niños o con los mayores, respecto de
satisfacerlos deseos del propio niño.
2. Problemas con los adultos surgidos por no querer cumplir las órdenes que éstos le
imponen.
3. Problemas con adultos cuando éstos les castigan por haberse comportado
inadecuadamente o con otro niño cuando éste le agrede.
DIMENSIONES:
4. HOSTILIDAD: Es una actitud que implica disgusto y evaluación cognitiva hacia los
demás.
También puede ser definida como una variable cognitiva caracterizada por la devaluación
de la importancia de las motivaciones ajenas, por la percepción de que las otras personas
son una fuente de conflicto y de que uno mismo está en contra de los demás, así como el
deseo de infligir daño o ver a los demás perjudicados 13.
2.3 BASE CONCEPTUAL
Ha = Existe una relación directa entre los patrones educativos parentales y conducta
agresiva en adolescentes de la Institución Educativa “SANTA MARIA REYNA” Huancayo
,2018.
Ho = No existe una relación directa entre los patrones educativos parentales y conducta
agresiva en adolescentes de la Institución Educativa “SANTA MARIA REYNA” Huancayo
,2018.
Conducta agresiva
VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES TECNICA E VALOR FINAL
INSTRUMENTO
PATRONES Necesidades de los hijos a. Autoritario
EDUCATIVOS Relación de los padres con b. Permisivo
DEMOCRATICO
PARENTALES los hijos c. Negligente
Cumplimiento de las d. Democrático
(Variable
PEMERSIVO normas en el hogar
Independiente)
Convivencia familiar a > b,c,d=Autoritario
Son un conjunto de Educación familiar Encuesta
Valores en la familia cuestionario b > a,c,d=Permisivo
estrategias y acciones AUTORITARIO
encaminadas a la Conducta de los hijos
c > a,b,d = Negligente
formación de los hijos Ideal de la familia
por parte de los padres NEGLIGENTE Resultados en la
d > a,b,c,= Democrático
educación
Satisfacción del padre
VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES TECNICA E VALOR FINAL
INSTRUMEN
TO
CONDUCTA Utiliza la violencia Nunca (N) = 1punto
AGRESIVA Agresión física Responde con golpes
Rara Vez (RV) = 2
Agrede a los demás puntos
(Variable
Golpea a los demás
Dependiente) A Veces (AV) = 3 puntos
Agresión verbal Se enfada con facilidad
Es cualquier acción A Menudo (AM) = 4
Se siente molesto puntos
o reacción que
Se siente juzgado
implica Encuesta Siempre (S) = 5 puntos
provocación y Cuestionario
ataque, no solo se Ira Rompe cosas
3.3.1 POBLACIÓN:
La población es de 714 alumnos de 12 -17 años de edad que son del Primero al quinto año
de educación secundaria de la Institución Educativa “SANTA MARIA REYNA” Huancayo,
2018.
a. CRITERIOS DE INCLUSION
Adolescentes que tengan de 12 -14 años de edad
Adolescentes que asistan de forma regular a la Institución “SANTA MARIA REYNA”
Huancayo.
b. CRITERIOS DE EXCLUSION
Adolescentes que tengan más de 12 – 14 años
Adolescentes que no asistan regularmente a clases
3.3.2 MUESTRA:
El diseño será descriptivo correlacional. Porque se observaran los datos obtenidos para
explicar la relación entre las dos variables. El esquema es el siguiente:
O1 X
M r
O2 Y
Donde:
M : Muestra.
Y : Conducta agresiva
01 : Evaluación
02 : Evaluación
Siendo que:
a > b,c,d=Autoritario
b > a,c,d=Permisivo
Por otro lado por ser elaborado por las investigadoras se procederá a dar validez
recorriendo al juicio de 5 expertos con experiencia científica en el área (5 psicológicos),para
comprobar su confiabilidad se aplicara en adolescentes de la Institución Educativa “SANTA
MARIA REYNA” Huancayo, utilizando el coeficiente de cron Bach como medio numérico
de prueba.
Para valorar conducta agresiva se utilizará como instrumento el CUESTIONARIO DE
CONDUCTA AGRESIVA, siendo una adaptación de los investigadores, teniendo como
base el cuestionario de cólera, irritabilidad y agresión (CIA), del Documento Técnico:
Orientaciones para la Atención Integral de Salud de las y los Adolescentes en el I Nivel de
Atención realizado por el Ministerio de Salud (2014). Es aplicable de manera individual a
adolescentes de 12 a 17 años.
Tiene como objetivo especificar los estilos de crianza, a partir de aspectos principales los
cuales están organizados en 4 dimensiones (Agresión física, Agresión verbal, Ira,
Hostilidad).
El cuestionario consta de 24 ítems, que consta de 5 tipos de respuestas y con el respectivo
puntaje, Nunca (N) 1, Rara vez (RV) 2, A veces (AV) 3, A menudo (AM) 4, Siempre (S) 5,
la cual se divide en 5 categorías, para la calificación:
2 Muy alto, puntaje directo de 91 a más.
3 Alto, puntaje directo de 73 a 90.
4 Promedio, puntaje directo de 53 a 72.
5 Bajo, puntaje directo, de 42 a 52
6 Muy bajo, puntaje directo de 0 a 41.
Finalmente, cada componente arroja un puntaje indicando el grado de conducta agresiva
en que se ubica el evaluado. La interpretación de los puntajes es directa, es decir mientras
mayor es la puntuación, mayor es el atributo que refleja tal puntuación.
Por otro lado por ser versión adaptada, se procederá a dar validez, recorriendo al juicio de
5 expertos con experiencia científica en el área (5 psicológicos),para comprobar su
confiabilidad se aplicara en adolescentes de la Institución Educativa “SANTA MARIA
REYNA” Huancayo, utilizando el coeficiente de cron Bach como medio numérico de
prueba.
La Institución Educativa “Santa María Reyna” fue creada por RS N 074 el 18 de abril de
1934 con el nombre inicial de Nuestra Señora del Rosario con los niveles primaria y
secundario, pero en 1955 por exceso de población escolar se separa y traslada la vetusta
casa del Jr. Lima N° 493 con de la nominación de Escuela Primaria de Mujeres N553.
En 1970 es cambiado por el numero 30054 y en 1984 se le denomina Santa María Reyna.
Pensando en el futuro el 22 de diciembre de 1971 se compró un terreno en litigio ubicado
en Huacracancha, barrio Cajas Chico siendo presidente de APAFA el Sr. Juvenal Acuña
Vila y Directora la Prof. Clorinda Astete Maravi, se trasladan al notario público Francisco
Zevallos Ramírez para laboral la minuta, posteriormente una escritura pública por
expropiaron fijado en s/. 250000 dado en la casa del gobierno del general Juan Velazco
Alvarado culminándose en el registro de vienes en 1971 – 1972, folio 7484 N 308 MED.
4. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS:
Los materiales que se requieren para el desarrollo del estudio de investigación son los
siguientes:
2017 2018
01 Revisión bibliográfica X X X X X X
02 Selección de la muestra X
04 Coordinación con la X
institución educativa
06 Aplicación de los
instrumentos
07 Procesamiento estadístico de
los datos.
08 Análisis de resultados
4.2 PRESUPUESTO:
RECURSOS COSTO
Material bibliográfico: revistas, artículos, libros, folletos, S/. 200.00
cds e internet.
Material de escritorio: papeles varios y otros S/. 200.00
Impresión del trabajo de investigación S/. 300.00
pasajes y viáticos S/.500.00
servicio a terceros S/. 400.00
otros S/. 300.00
TOTAL S/. 3700.00
9. María Vicenta Mestre, Ana María Tur, Paula Samper, María José Nácher Y María Teresa
Cortés. Estilos De Crianza En La Adolescencia Y Su Relación Con El Comportamiento
Prosocial. [Licenciado en Psicología]. Valencia, España: Universidad Privada de Valencia:
2016.
10. Teresa Cortés García Aleida Rocío Rodríguez. Sánchez Adriana Velasco Amaya,
Estilos De Crianza y Su Relación Con Los Comportamientos Agresivos Que Afectan La
Convivencia Escolar- En Los Estudiantes Del Ciclo II Y III Del Colegio De La Universidad
Libre-2016. [Licenciado en Psicología]. Bogotá, Colombia: Universidad Libre: 2016.
11. Tania Gabriela González Ortega. La Relación De Los Estilos De Parentalidad y Las
Conductas de Agresividad Con Los Las Expectativas Escolares De Estudiantes De Ciudad
De México. [Licenciado en Psicología]. D.F México: Universidad Autónoma de México:
2017
13. Raya Trenas Antonio Félix. Estudio Sobre Los Estilos Educativos Parentales Y Su
Relación Con Los Trastornos De Conducta Agresiva En La Adolescencia 15 – 17 años.
[Licenciado en Psicología]. Córdoba, Argentina: Universidad Autónoma de Córdoba: 2016.
14. Mestre, María Vicenta; Tur, Ana María; Samper, Paula; Nácher, María José; Cortés,
María Teresa, Estilos de crianza en la adolescencia y su relación con el comportamiento
prosocial: Revista Latinoamericana de Psicología, 2007, 39 (2): 211-225.
Patrones ¿Cómo se Determinar la Ha = Existe una relación directa entre los METODOS:
Educativos relacionan los relación que patrones educativos parentales y conducta
Parentales y patrones existe entre los agresiva en adolescentes de la Institución Científico
conducta educativos patrones Educativa SANTA MARIA REYNA”
agresiva en educativos Huancayo, 2018. Descriptivo
parentales y
Adolescentes parentales y
conducta
De La conducta TIPO:
agresividad en agresiva en
Institución
adolescentes de adolescentes de Aplicada
Educativa
“SANTA
la Institución la Institución
MARIA Educativa Educativa Ho = No existe una relación directa entre los NIVEL:
REYNA” “SANTA MARIA SANTA MARIA patrones educativos parentales y conducta
Huancayo, REYNA” REYNA” agresiva en adolescentes de la Institución Descriptivo Correlacional
2018. Huancayo, Huancayo, 2018. Educativa SANTA MARIA REYNA”
2018? Huancayo, 2018. Diseño:
Correlacional descriptivo
6.2 CUESTIONARIOS:
A continuación, s e t e p r e se nt a r á n u n a s e r i e d e p r eg u nt a s q ue deber ás de
marca con una x tu respuesta. Recuerda que no podrás pasar a la siguiente pregunta,
si no has respondido la anterior. Por f a v o r , r e s p o n d e co n sinceridad t e n i e n d o
e n c u e nt a q ue t u s r espuest as ser án anónimas.
EDAD: años
1. Cuando tus padres tienen que decidir entre tus necesidades y las de ellos. Lo
percibo de la siguiente forma:
a. Los padres son los adultos y sus necesidades son lo primero.
b. Tus necesidades están antes que las de tus padres.
c. Piensan que las hijas saben cómo arreglárselas para resolver sus necesidades.
d. Consultan contigo tus necesidades para decidir cuáles son los urgentes.
2. En la relación que establecemos con tus padres .Ellos piensan que:
a. Debes aceptar las decisiones de tus padres sin cuestionar.
b. Aprendes a regular tu conducta por sí solo.
c. Hacerse el indiferente ante tu comportamiento incorrecto para no complicar las
cosas.
d. Para corregir tu comportamiento es necesario usar el dialogo, ante todo.
3. Según el cumplimiento de las normas en el hogar:
a. Debes obedecer porque los padres son autoridad.
b. Debes de decidir entre obedecer o ser castigado.
c. No es necesario forzarte en el cumplimiento de las normas.
d. Debes de aceptar conscientemente las reglas del hogar.
4. Tus padres piensan, para que en el hogar haya convivencia familiar:
a. Imponer orden antes que las cosas pasen a más.
b. Comprender que las hijas tienen los mismos derechos que los padres.
c. Evitar conflicto, ante todo.
d. Deben escuchar y dialogar antes de castigar.
5. Tus padres piensan que la educación familiar tiene éxito cuando:
a. Se hace obedecer a los hijos.
b. Se evita todo control y exigencia de los hijos.
c. Los padres pasan menos tiempo en casa.
d. Se combina el amor, la razón, cierto control de los padres.
6. Tus padres piensan que los valores de la familia armoniosa están basados en:
a. Exigencia constante hasta lograr que se cumplan las reglas.
b. No disgustarse por la conducta de las hijas.
c. La atención de los padres a sus propias necesidades.
d. La confianza y la consulta de padres e hijas y viceversa.
7. Tus padres piensan que la conducta correcta de los hijos se logra:
a. Controlando su conducta desde pequeños.
b. Discutiendo los puntos de vista de los padres.
c. Ser indiferente a las acciones incorrectas de las hijas.
d. Aprobando su conducta correcta.
8. El ideal de toda familia es:
a. Que las hijas sean como los padres.
b. Cada uno se educa como puede lo importante es vivir sin preocupaciones.
c. Vivir en armonía sin regaños, ni exigencias.
d. Compartir, dialogar y darse apoyo mutuo.
9. Tus padres piensan que aseguran resultados positivos en la educación:
a. Aplican el castigo a las hijas cuando no obedecen.
b. Prestan poco cuidado en cómo se conducen dentro y fuera del hogar.
c. Confían y esperan que te controles.
d. Utilizan la orientación, el consejo y cierto control.
10. Tus padres pueden sentirse satisfechos de haberte disciplinado, cuando:
a. Cuando obedeces la autoridad de tus padres sin cuestionar.
b. Siempre te conduces bajo tu propio cuidado.
c. No te exigen nada ni atienden en nada.
d. No protesta cuando es necesario corregirte.
APELLIOS Y NOMBRES_______________________________________________
INSTRUCCIONES
Este cuestionario está diseñado para saber sobre tu estado de ánimo. Usando esta
escala que sigue a continuación selecciona tu respuesta marcando con una X uno de los
casilleros que se ubica en la columna derecha, utilizando los siguientes criterios:
N = Nunca
RV = Rara vez
AV = A veces
AM = A menudo
S = Siempre
Recuerda que tu sinceridad es muy importante, no hay respuesta mala ni buena, asegúrate
de contestar todas.
PREGUNTAS N RV AV AM S