Está en la página 1de 5

Tema

TEXTO ARGUMENTIVO
“LOS GRANDES PROBLEMAS ANDINOS”

Grupo B:

Castillo Cribillero César Carlos


Cruz Perfecto, Mirtha Elena
López Tejada Yassdey
Reyes Soles Fiorella Paola
Ríos Colca Cinthya Yessica
Rodriguez Barreto Solange
Sauñe Jara Jazmin Esthefani
Soto Naveros María Laura

Docente:

Dra. Nelly Flor Matta Crispin

2022
El poblador andino, lleva muchos años hasta la actualidad un problema cargado en los
hombros, que es la desacreditación y poco interés, que les dan con respecto a sus
tierras de cultivo, en el cual solo se aprovechan de los recursos que brotan de ella,
mas no el cuidado de las mismas que se antecede. Líneas abajo, se precisará uno de
Introducción: los más grandes problemas del poblador andino. De este modo si en años no se le ha
tomado importancia o alguna otra solución, se tiene que tomar alguna medida con el
fin de que el poblador andino obtenga buenas rentabilidades para su continuo cultivo
y cosecha de los alimentos de primera necesidad que nos favorece a la población en
general.

La realidad que vive el poblador de las alturas de los andes a la actualidad es muy
desgarradora ya que se encuentra sumergido en muchas necesidades diarias y esto
conlleva a que no pueda tener un desarrollo sostenible en la agricultura debido a los
programas de apoyo creados por el estado pero no son suficientes para solventar sus
necesidades, la falta de agua que solo se puede aprovechar en las venidas de lluvias
que son de 30 a 40 días en todo el año y se tienen q hacer represas y poder aprovechar
el agua lo más importante para que puedan sembrar y aprovechar al máximo. Al
respecto Emilio Romero (2006) nos habla sobre el potencial económico andino,
donde nos hace conocer que no ha sido llevado el potencial económico andino con
sus proyecciones al futuro. En cambio, se ha mantenido el prejuicio arraigado del
Argumento 1: potencial teórico del pasado, de remoto origen que puede señalarse en los tiempos
prehistóricos, donde el hombre de los Andes ha sido principalmente el cultivador de
la tierra. Cosechó la papa, la oca, el maíz y otros productos. Conservo rebaños
domesticados por el hombre primitivo, manteniendo rebaños de llamas y alpacas.
(pág. 5). Efectivamente, hoy en día es muy complicado debido a la poca inversión del
gobierno central y sufren mucho con la falta de agua y capacitación adecuada para
poder sembrar productos que les sea más rentables ya que es una de los quehaceres
que le genera el ingreso para que puedan subsistir entonces debido a esto debería
fomentarse programas más rigurosos y dar capacitaciones constantes para que el
poblador andino pueda aprender y de esta forma pueda quizás tener más facilidades
de vender sus productos y sea más fácil la exportación de los mismos y así les genere
mayor rentabilidad económica en los diversos pueblos andinos ya en su mayoría
todos carecen de esta necesidad y es donde se ven el margen de mayor pobreza.

Se dice que el poblador andino no llego a domesticar la vicuña ni la chinchilla, casi


extinguidos por la caza sin control efectuados por el blanco y el mestizo, queda
demostrado también que el hombre de los Andes se mantenía de estos productos y
marginalmente, acudiendo a la clandestinidad, pudo robar para comer carne o criar
dos gallinas en su choza (su vivienda). La papa originaria del Perú, tiene poder
nutritivo y también son empleadas como único medio de alimentación como por
ejemplo para producir chuño entre otras variedades, la sierra debe producir buena
papa, buen maíz y otros productos para ser vendidos en las ciudades de la costa. No
solo en la región Andina encontramos la papa, sino también la cebada, el maíz, la
Argumento 2: ganadería y la minería, donde sabemos que a pesar que los Andes contiene la más
grande riqueza mineral del Perú, jamás estuvo al alcance del habitante de la serranía,
si no que siempre la ayuda del hombre fue como obrero de minas o metalúrgicas y en
condiciones muy penosas. Murra (1978) añade que la cuenca del lago Titicaca
“mucho antes de las expansiones Tiahuanacu e Inca, hizo las contribuciones básicas
que hicieron posible el desarrollo de la civilización en los Andes: la domesticación de
la llama y el cultivo de toda una serie de tubérculos aptos para las grandes alturas,
resistentes a las heladas, de los cuales la papa es sólo el más celebrado”. Según
nuestra investigación referente a la agricultura andina, poniendo en evidencia las
contribuciones a la humanidad, de las culturas originarias como por ejemplo, la
domesticación de la papa, podemos darnos cuenta que somos un País muy rico en
variedad de alimentos que nos brinda la tierra, sin embargo todo esto al hombre
andino no se le considera para que pueda seguir creciendo con sus negocios de
tubérculos ya que por falta de herramientas solo se quedan en el campo y es ahí donde
podemos darnos cuenta que el estado peruano es muy egoísta con las personas de los
Andes.
En conclusión, el poblador andino ha sido abandonado, durante muchos años y esto
ha provocado un decaimiento en su trabajo agrícola y en su salud. En este sentido, la
EQUIPO DE TRABAJO
SECCION: B DIA: jueves FECHA: 24/06/22
COORDINADOR/A: Sauñe Jara Jazmin Esthefani
Apellidos y Nombres: Escuela: Apellidos y Nombres: Escuela:
1. Castillo Cribillero Cesar Carlos Ing. Civil 5. Ríos Colca Cinthya Yessica Administración
2. Cruz Perfecto Mirtha Elena Psicología 6. Rodríguez Barreto Solange Administración
3. López Tejada Yassdey Mayrita Psicología 7. Sauñe Jara Jazmin Esthefani Psicología
4. Reyes Soles Fiorella Paola Ing. Industrial 8. Soto Naveros María Laura Psicología

Nota:
Traspaso del TEXTO ARGUMENTATIVO, para su lectura respectiva.

Los grandes problemas andinos

El poblador andino, lleva muchos años hasta la actualidad un problema cargado


en los hombros, que es la desacreditación y poco interés, que les dan con
respecto a sus tierras de cultivo, en el cual solo se aprovechan de los recursos
que brotan de ella, mas no el cuidado de las mismas que se antecede. Líneas
abajo, se precisará uno de los más grandes problemas del poblador andino. De
este modo si en años no se le ha tomado importancia o alguna otra solución, se
tiene que tomar alguna medida con el fin de que el poblador andino obtenga
buenas rentabilidades para su continuo cultivo y cosecha de los alimentos de
primera necesidad que nos favorece a la población en general.

La realidad que vive el poblador de las alturas de los andes a la actualidad es


muy desgarradora ya que se encuentra sumergido en muchas necesidades diarias
y esto conlleva a que no pueda tener un desarrollo sostenible en la agricultura
debido a los programas de apoyo creados por el estado pero no son suficientes
para solventar sus necesidades, la falta de agua que solo se puede aprovechar en
las venidas de lluvias que son de 30 a 40 días en todo el año y se tienen q hacer
represas y poder aprovechar el agua lo más importante para que puedan sembrar
y aprovechar al máximo. Al respecto Emilio Romero (2006) nos habla sobre el
potencial económico andino, donde nos hace conocer que no ha sido llevado el
potencial económico andino con sus proyecciones al futuro. En cambio, se ha
mantenido el prejuicio arraigado del potencial teórico del pasado, de remoto
origen que puede señalarse en los tiempos prehistóricos, donde el hombre de los
Andes ha sido principalmente el cultivador de la tierra. Cosechó la papa, la oca,
el maíz y otros productos. Conservo rebaños domesticados por el hombre
primitivo, manteniendo rebaños de llamas y alpacas. (pág. 5). Efectivamente,
hoy en día es muy complicado debido a la poca inversión del gobierno central y
sufren mucho con la falta de agua y capacitación adecuada para poder sembrar
productos que les sea más rentables ya que es una de los quehaceres que le
genera el ingreso para que puedan subsistir entonces debido a esto debería
fomentarse programas más rigurosos y dar capacitaciones constantes para que el
poblador andino pueda aprender y de esta forma pueda quizás tener más
facilidades de vender sus productos y sea más fácil la exportación de los mismos
y así les genere mayor rentabilidad económica en los diversos pueblos andinos
ya en su mayoría todos carecen de esta necesidad y es donde se ven el margen de
mayor pobreza.

Se dice que el poblador andino no llego a domesticar la vicuña ni la chinchilla,


casi extinguidos por la caza sin control efectuados por el blanco y el mestizo,
queda demostrado también que el hombre de los Andes se mantenía de estos
productos y marginalmente, acudiendo a la clandestinidad, pudo robar para
comer carne o criar dos gallinas en su choza (su vivienda). La papa originaria del
Perú, tiene poder nutritivo y también son empleadas como único medio de
alimentación como por ejemplo para producir chuño entre otras variedades, la
sierra debe producir buena papa, buen maíz y otros productos para ser vendidos
en las ciudades de la costa. No solo en la región Andina encontramos la papa,
sino también la cebada, el maíz, la ganadería y la minería, donde sabemos que a
pesar que los Andes contiene la más grande riqueza mineral del Perú, jamás
estuvo al alcance del habitante de la serranía, si no que siempre la ayuda del
hombre fue como obrero de minas o metalúrgicas y en condiciones muy
penosas. Murra (1978) añade que la cuenca del lago Titicaca “mucho antes de
las expansiones Tiahuanaco e Inca, hizo las contribuciones básicas que hicieron
posible el desarrollo de la civilización en los Andes: la domesticación de la
llama y el cultivo de toda una serie de tubérculos aptos para las grandes alturas,
resistentes a las heladas, de los cuales la papa es sólo el más celebrado”. Según
nuestra investigación referente a la agricultura andina, poniendo en evidencia las
contribuciones a la humanidad, de las culturas originarias como por ejemplo, la
domesticación de la papa, podemos darnos cuenta que somos un País muy rico
en variedad de alimentos que nos brinda la tierra, sin embargo todo esto al
hombre andino no se le considera para que pueda seguir creciendo con sus
negocios de tubérculos ya que por falta de herramientas solo se quedan en el
campo y es ahí donde podemos darnos cuenta que el estado peruano es muy
egoísta con las personas de los Andes.

En conclusión, el poblador andino ha sido abandonado, durante muchos años y


esto ha provocado un decaimiento en su trabajo agrícola y en su salud. En este
sentido, la falta de apoyo del gobierno por la región andina se ha ido
evidenciando a lo largo de los años, viéndose así la precaria situación en las que
los pobladores viven el día a día con dificultades y carencias en su modo de
vida, agricultura y en la salud, ya que todo esto conlleva a una alimentación para
sus pobladores, y sin embargo también se evidencia el mal aprovechamiento de
los terrenos, chacras en los andes. Por consiguiente, se aprecia la falta de interés
de las autoridades, ya que no se aprovecha, potenciando el crecimiento y cultivo
de los productos nativos, ni la crianza de los camélidos andinos. En definitiva, se
puede resaltar que se deberían crear más instituciones que apoyen en la
capacitación de los agricultores andinos, en la ganadería y asimismo en la
orientación en la dieta balanceada y nutritiva que deben de tener en cuenta los
pobladores andinos para que no halla desnutrición y se pueda aprovechar bien
los cultivos, asimismo el consumo de las carnes nativas de la zona.

También podría gustarte