Está en la página 1de 5

EL PENSAMIENTO FILOSOFICO JURIDICO DEL RENACIMIENTO REFORMA

Y CONTRA REFORMA

El renacimiento del pensamiento filosófico llegó con el comienzo del


Renacimiento, también afectó a la jurisprudencia. El reconocimiento de una
persona como individuo condujo a nuevas búsquedas de justificaciones de la
esencia de la sociedad y del Estado. Existe una llamada dirección humanista en la
jurisprudencia, cuyos representantes se centran en el estudio de las fuentes del
derecho actual (especialmente romano), cuyo proceso intensificado de recepción
exigió la armonización de sus disposiciones con las nuevas condiciones de la vida
sociopolítica y con las normas del derecho nacional local. Los rudimentos de la
comprensión histórica y la interpretación del derecho comienzan a desarrollarse.

Para los pensadores de la dirección humanista, el derecho es, ante todo,


legislación. Se intensifican los movimientos contra la fragmentación feudal, por la
centralización del poder estatal, la uniformidad de la legislación y la igualdad de
todos ante la ley.

Los humanistas del Renacimiento comenzaron a estudiar el derecho como un


factor especial en la vida social. Pero el humanismo ha llevado a cabo la
delimitación de teoría y dogma sólo en los métodos de estudio, es decir. El
derecho romano y sólo el derecho romano siguió siendo objeto de estudio tanto
para el jurista dogmático como para el jurista humanista.

La actividad posterior de los filósofos amplió el objeto de estudio del derecho.

La ciencia moderna del estado y la ley comienza con el famoso florentino Nicolás
Maquiavelo(1469-1527), quien se fijó el objetivo de crear un estado estable en las
condiciones de la inestable situación sociopolítica de ese momento en Europa.

Maquiavelo parte de la premisa del egoísmo del hombre. De acuerdo con esto, no
hay límites para el deseo humano de bienes materiales y poder. Basado en el
hecho de que aunque las personas siempre son egoístas, existen diversos grados
de depravación, Maquiavelo usa el concepto de buen y mal estado, así como
buenos y malos ciudadanos en su argumento. Le interesan precisamente las
condiciones que harían posible la existencia de un buen Estado y de buenos
ciudadanos. El estado, según Maquiavelo, será bueno si mantiene un equilibrio
entre varios intereses egoístas y, por lo tanto, es estable. En mal estado, varios
intereses egoístas entran en conflicto abierto, y un buen ciudadano es un sujeto
patriótico y militante. En otras palabras, un buen estado es estable. El objetivo de
la política no es una buena vida, como se creía en la antigua Grecia y la Edad
Media, sino simplemente el mantenimiento del poder (y por lo tanto el
mantenimiento de la estabilidad).

En general, la contribución de Maquiavelo al desarrollo de la teoría filosófica y


jurídica es que él:

 rechazó el escolasticismo, reemplazándolo con el racionalismo y el realismo;

 sentó las bases de la ciencia filosófica y jurídica;

 demostró la conexión entre la política y las formas del estado con la lucha
social, introdujo los conceptos de "estado" y "república" en significado
moderno;

 creó los requisitos previos para la construcción de un modelo de Estado


basado en el interés material del hombre.

1. MAQUIAVELO Y LA RAZON DE ESTADO

La razón de Estado, concepto tan preciado y recurrente en la ciencia política


moderna y en el ejercicio del poder por siglos, es antes que nada en Maquiavelo la
relación entre el bien y el mal. Maquiavelo sabe, como varios siglos después lo
expone el propio Weber, que un gobernante debe combinar las leyes con la
fuerza, que el estado mismo debe ser el monopolio legítimo de la fuerza y
que el gobernante se verá obligado, en tanto estado, a usar “la bestia y el
hombre”. Aquí Maquiavelo no hace sino exponer para la historia una de las
características de todo estado: la fuerza y el consenso. Es categórico en que el
gobernante no puede exponer solo sus virtudes sino también la fuerza, pero
destaca que no puede ser considerada una virtud “matar a ciudadanos, traicionar
a amigos, ser infiel, sin piedad, sin religión”.

El príncipe, por tanto, en el uso de esta dualidad de todo poder convertido en


estado debe “ser amado y temido” y, si no conquista el amor, al menos debe
ahuyentar el odio. Por tanto, el príncipe no puede ser cruel ni actuar al margen
de sus propias leyes, debe combinar virtuosamente la fuerza, la crueldad solo si
es necesaria, con la benevolencia que no lo muestre débil.

sostiene nuestro autor que el hombre necesita de ambos, porque si sólo observara
las leyes, se mostraría débil y perdería el poder, y si sólo recurre a la violencia, se
convertiría en un ser despreciado por su pueblo y el peligro es otro. Pero si recurre
a lo que tiene de zorro y de león, entonces equilibrará sus fuerzas y conservará el
poder. Y dice aún en el Capítulo XVIII:

El interés de Maquiavelo se centra, a través de toda su obra, en la política como


“arte de conquistar el poder”, pero también de mantenerlo y para ello le dice al
príncipe que la “mejor fortaleza de un gobernante es no ser odiado por el
pueblo”. Un príncipe sabio, dice Maquiavelo, debe pensar y actuar en modo
de que sus ciudadanos siempre y en todo momento tengan necesidad del
estado, de él que lo encarna y así obtendrá la lealtad de los que más lo necesitan.

El Estado, que identifica con el príncipe o gobernante, constituye un fin último, un


fin en sí, no solo independiente sino también opuesto al orden moral y a los
valores éticos, y situado de hecho, por encima de ellos, como instancia absoluta.

La ideología maquiavélica al respecto se refleja a través de una ética que no


contempla más que llegar al fin perseguido, debido a lo cual quedarán
automáticamente justificados todos los medios utilizados para ello, por
condenables que puedan parecer. La idea de Maquiavelo de que un gobernante
debe ser inflexible ante todo para preservar el bien del Estado, aunque sea a
costa de una conducta moralmente indigna.
Maquiavelo propone una ética pragmática, fría, más que un ideal, un día a día,
expresada en su máxima “El fin justifica los medios”, es decir no importa cómo se
logre, mientas que se logre.

La razón de Estado articula un conjunto de objetivos que legitiman el obrar del


político. Sea para ganar legitimidad, sea para convencer a los gobernados, el
Estado debe garantizar de esta manera su existencia y su conservación. Por ello
deberá neutralizar, en cierta forma, todas las amenazas tanto externas como
internas que atenten contra él.

COMPARACION :

En el articulo 1 de la CPE hace mención que en Bolivia la razón de estado se


emerge o se constituye como un Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional,
Comunitario libre, independiente, soberano, democrático, intercultural,
descentralizado y con autonomías. Además, adopta para su gobierno la forma
democrática participativa, representativa y comunitaria, con equivalencia de
condiciones entre hombres y mujeres.

BIBLIOGRAFIA.

(YAR-LEGENDA, 2010)

Bibliografía
YAR-LEGENDA. (LUNES de MAYO de 2010). YAR-LEGENDA. Obtenido de YAR-LEGENDA.RU:
https://yar-legenda.ru/es/main-dishes/filosofsko-pravovaya-mysl-epohi-vozrozhdeniya-i-
reformacii-kontrolnaya-rabota/

(MAQUIAVELO, 1532)

Bibliografía
MAQUIAVELO, N. (1532). EL PRINCIPE . ITALIA: TITIVILLUS.

También podría gustarte