Está en la página 1de 7

El DESARROLLO DE LAS IDEAS POLITICAS SOBRE EL ESTADO EN EL

SIGLO XVI

TRABAJO ESCRITO DEL CURSO DE TEORIA DEL ESTADO PRIMERA

PARCIAL 2018 I

AUTORES:

- AYMITUMA JURO, Roxana


- BARRIENTOS NINA, Melina
- CASTRO TINTAYA, Miluzca
- HUAMAN ACOSTUPA, Deysi
- PUMA OLIVERA, Yeison
- ZUÑIGA CJUNO, Mercedes
- 170936@unsaac.edu.pe
950310200

Resumen: Las ideas políticas acerca del Estado en el siglo XVI, fueron
propuestas por grandes filósofos y pensadores. Las ideas que perseguían se basaron en
el absolutismo del poder Monárquico autoritario, al cual consideraban como la mejor
forma estatal para gobernar. El poder político estuvo basado en la soberanía suprema,
donde el poder era uno e indivisible; el soberano que ostentaba el poder tenía que
poseer una actitud amoral de crueldad, tenía que ser temido por sus súbditos así se dio
el dominio de un gran territorio unificado, sometimiento de la nobleza feudal y la
unificación de las leyes para todo el territorio. Los primeros países de la Edad
Moderna que contaron con una monarquía autoritaria fueron Portugal, Inglaterra,
Francia y España.
El objetivo de este trabajo es dar a conocer las diferentes posturas ideológicas sobre el
origen del Estado en el siglo XVI (Edad Moderna) que básicamente surgen después de
la Edad media en la los reyes aprovecharon la caída del feudalismo y el cristianismo
(Ideas religiosas, Dios) para retomar su poder, y ese proceso le da surgimiento al
Renacimiento (nueva mentalidad más abierta y emprendedora), con profundas
transformaciones en los mecanismos del gobierno y en el ejercicio del poder.

Palabras Clave: Estado / Ideas / Monárquico autoritario / Siglo XVI / Edad Media.
Tabla de contenido: -1. Ideas Políticas sobre el Estado de Maquiavelo. -2. Ideas
Políticas sobre el Estado de Jean Bodin. -3. Ideas Políticas sobre el Estado de Filmer.
-4. Ideas Políticas sobre el Estado de Erasmo de Rotterdam. -5. Ideas Políticas sobre el
Estado de Giovanni Botero. -6. Ideas Políticas sobre el Estado de Thomas Hobbes.

1. Ideas Políticas sobre el Estado de Maquiavelo


La idea política que Maquiavelo (1513) tiene, está escrito en su obra principal
“El Príncipe” donde habla acerca de las cualidades que un príncipe debe poseer y de
cómo se debe gobernar sabiendo que el hombre es un ser conflictivo, un ser malicioso,
perverso y para corregir sus actitudes se debe imponer y dice que “…es necesario que
todo príncipe que quiera mantenerse, aprenda a poder a no ser bueno, y a servirse o no
de esta facultad, según que las circunstancias lo exijan…” (p. 33); es decir que un
gobernante debe estar sujeto a dominio y a gobernar sin compasión de acuerdo a las
circunstancias que se susciten. Para que un príncipe conserve su poder según
Maquiavelo, tal como indica (Porrúa, 2005: 87) en su libro “Teoría del Estado”, dice
que es necesario tener en cuenta dos factores; la primera se basa en que un gobernante
debe tener la astucia, la fuerza, la inteligencia y crueldad para que el poder se
mantenga; el segundo factor es la fortuna, el azar o coyuntura individual o social y
estos serían como resortes del bien y la justicia, además Porrúa resalta que a
Maquiavelo se le considera como el iniciador del principio político, de la separación
de la política y la ética cuando se trate de la incrementación del estado.
Entonces lo que Maquiavelo dice es que un gobernante debe tener ese poder,
esa capacidad, esa astucia, crueldad y entre otras habilidades para gobernar, este
filósofo florentino con su idea política intenta crear un Estado correcto y firme con un
gobierno que tenga el poder y la capacidad para gobernar y así fortalecer el Estado y
buscar el bienestar público.
2. Ideas Políticas sobre el Estado de Jean Bodin
Su pensamiento político se encuentra principalmente en su obra maestra: Los
seis libros de la Republica.
Porrúa Pérez en su libro Teoría del Estado da a conocer que: “El objeto
fundamental que persiguió Bodino con su doctrina fue la consolidación de la
monarquía absoluta…” (Porrúa, 1954: 88). Es así que Bodino considera a la
monarquía como la única forma de Estado, que cuenta con una soberanía absoluta,
donde el poder es único e indivisible y donde sólo el monarca es el único en ostentar
ese poder sin compartirlo con el pueblo u otra organización. No obstante Bodino
define que “la soberanía es el poder absoluto y perpetuo de una República” (Bodin;
1997, libro 1, cap. VIII: 47). Esto quiere decir que la soberanía es el pilar fundamental
que forma parte de un Estado independiente (monarquía), es el poder político supremo
que designa a una autoridad suprema. Así mismo en el libro de Teoría del Estado de
Porrúa Pérez, Jean Bodin definió a la soberanía como “un poder supremo sobre
ciudadanos y súbditos no sometido a ley” también la definió como “la facultad de
crear y derogar las leyes con potestad suprema”. (Porrúa, 1954: 88). Esto hace
referencia de que la soberanía es un poder que está por encima de las leyes, solo los
ciudadanos están subordinados ante ellas, por lo tanto, el que ejerce ese poder
(monarca) no está obligado a cumplir con tales leyes. Pero dicho poder supremo si
está limitado por las leyes de Dios y las leyes naturales más conocido como la
limitación (religiosa-moral).
3. Ideas Políticas sobre el Estado de Filmer
Durante la edad media las concepciones de las ideas políticas giraban en torno
a las ideas de un ser supremo que es Dios; es decir tenían un sistema teocéntrico. En
este pensamiento lo ubicamos a Filmer; ya que, para él, “quien estudio el problema de
la potestad de los reyes y donde decidió que ese poder derivaba de un fundamento
patriarcal; es decir que dio conocer a los reyes como descendientes directos del
¨primer¨ hombre que fue Adán” (Porrúa, 2005: 89). Se desarrolló en su obra donde
plasmó sus ideas en el (Patriarca o poder natural de los reyes) donde basa la autoridad
de la monarquía absoluta: el carácter natural, patriarcal, absoluto y hereditario de su
poder (La monarquía es una institución de carácter divino. El derecho hereditario es
irrevocable, ni la usurpación, ni la deposición pueden interrumpir la vigencia del
soberano o de sus descendientes. Los reyes son responsables sólo ante Dios. Si ésta se
comparte, significa el ingreso hacia una anarquía).
“En síntesis, su obra descansa en la figura de Dios, estableciendo que la mejor
forma de gobierno pertenece al orden natural y que, como tal, es la mejor, más
extendida y duradera. Lo que no sucede con los humanos” (Neville, 1982:329).

4. Ideas Políticas sobre el Estado de Erasmo de Rotterdam


El pensamiento político ocupa un lugar secundario en la producción
Erasmiana. Los planteamientos de la ética cristiana evangélica tienen también
implicaciones políticas.
Erasmo pretende la moralización de la vida política, esto es, que la política quede
subordinada a la ética cristiana. Personaliza la política en la figura del príncipe, propia de la
época, y centra su reflexión en la formación y en el ejercicio del poder dentro de los límites
definidos por la moral cristiana. El príncipe cristiano es, por tanto, un buen príncipe, y el
Evangelio es la mejor guía para la política. Su perspectiva es radicalmente diferente de la
que se ve en Maquiavelo. Para Erasmo la moral cristiana debe ser la norma que guíe todas
las acciones humanas, incluidas las de los gobernantes. Podemos encontrar reflexiones sobre
el gobierno y la política, Los dos temas principales del pensamiento político erasmiano son:
La formación del gobernante cristiano La defensa de la paz. (Barcelo, Siglo XVI)
Contemporáneo a Maquiavelo y Lutero, “Erasmo propone un mensaje
Humanista opuesto al de ambos” (Margolin, Siglo XV-XVIII). Frente a la visión
pesimista y conflictiva del hombre que marca el pensamiento del italiano y el alemán,
el holandés cree en las posibilidades del hombre y, por consiguiente, su obra está
concebida bajo el signo del optimismo y de la concordia, aunque se le presente como a
un escritor cáustico e irónico, que se dedica a criticar a los clérigos de su época, por su
laxitud moral y escasa formación teológica, en el Elogio de la locura y en los
Diálogos.
5. Ideas Políticas sobre el Estado de Giovanni Botero
El pensamiento de Botero en su obra se enmarca en una especie de literatura de
espejo de príncipes, en la cual se intenta aconsejar a una serie de gobernantes de la
época sobre la manera más prudente y cristiana, pero a la vez de conservar su estado.
Entre los variados consejos de botero sobre el poder que debe adquirir el príncipe
recomienda que “…no permita a sus ministros, por grandes que sean, el arbitrio y
facultad absoluta de hacer razón, sino que los someta lo máximo posible a la
prescripción de las leyes reservando el arbitrio para sí mismo… “(Miceli, 2009:20).
Para botero el concepto de razón de estado el cual es definido como “los medios aptos
para fundar conservar y ampliar un dominio” (Miceli, 2009:21).
Botero diferencia dos tipos de independencia, una excluye la idea de la mayoría y
superioridad (el papa, el emperador, los reyes) y otra que excluye la necesidad de
ayuda y apoyo de los otros.
La primera se refiere aquellos que poseen una independencia más allá de las
circunstancias político sociales particulares y la segunda aquellos que consolidan su
independencia en base a los recursos que poseen para sustentarla. Botero dice que el
más importante es el segundo tipo de independencia y añade “aquella hace que yo sea
señor absoluto y soberano que sea poderoso y de fuerzas suficientes para la
conservación de mi estado y que yo sea verdaderamente príncipe grande, y no rey”
(Miceli, 2009:25).
De esta forma botero define el fundamento del estado sobre la base de la idea de
fuerza.
6. Ideas Políticas sobre el Estado de Thomas Hobbes
Su pensamiento político se encuentra contenido en sus obras: Leviatán y De
Cive.
El Estado para Hobbes es la suma de los derechos individuales, ya que el individuo
solo abandona sus derechos al Estado para ser protegido. Además, ubica en la idea del pacto
el origen del Estado, pero no para engendrar una democracia, sino para crear una
monarquía absoluta, que emerja del pacto concertado entre los súbditos que le ceden al
soberano sus derechos para que los proteja y les asegure el bienestar que merecen.
(Pellet, 1999: 40)
Así Thomas Hobbes nos explica que el origen del Estado es un contrato social
(pacto) que surge de manera voluntaria de entre todos para proteger sus derechos
individuales, pero que les asegura que la protección será de forma buena o que el
soberano realmente solo buscará su propio bienestar o proteger solo sus derechos
individuales sin que le importe proteger de los demás.
Para entender un poco más la propuesta de Hobbes, Porrúa Pérez en su libro Teoría
del Estado explica, “Que el hombre es lobo del hombre y que esa situación de
conflicto perpetuo, en vez de satisfacer el egoísmo individual, impedía su desarrollo,
pues siempre se encontraba alguno más fuerte o más astuto que se opusiese” (Porrúa,
2005: 91). Por lo cual se entiende que es necesario que surja el Estado como acuerdo
para que no se impida con el desarrollo del individualismo, así como también con el
desarrollo de la propiedad privada.
Referencias

BARCELO, Siglo XVI. Disponible (16/06/18) en:


https://blogs.ua.es/ideaspoliticas/erasmo-de-rotterdam/

BODIN, Jean (1576). Los seis libros de la República. España. Editorial TECNOS.
Traducido por: Pedro Bravo Gala, 1985. Disponible (16/06/18) en:
https://esepuba.files.wordpress.com/2013/10/1er-enc-bodino-jean-los-seis-libros-de-
la-republica.pdf

MICELI, Mario (2009). Una aproximación al concepto de “Razón de Estado” en


Giovanni Botero desde la teoría política de Carl Schmitt, volumen 21, Nro 21, pp. 15
– 38. Disponible (16/06/18) en:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4452606.pdf

MAQUIAVELO, Nicolás (1513). El Príncipe. España: Espasa - Calpe. Disponible


(16/06/18) en: http://planetalibro.net/libro/Maquiavelo-nicolas-el-principe

MARGOLIN, Jean. (2000). El humanismo Europeo y la influencia de Erasmo, Edad


moderna. Disponible (16/06/18) en:
https://elpais.com/diario/2002/09/26/cultura/1032991205_850215.amp.html

NEVILLE, John (1982). El derecho divino de los reyes. México. FCE. Disponible
(16/06/18) en: www.revistas.unam.mx

PELLET, Arturo (1999). Teoría del Estado. Buenos Aires: ARTES GRÁFICAS
CANDIL

PORRÚA, Francisco (2005). Teoría del Estado. México: EDITORIAL PORRÚA

También podría gustarte