Está en la página 1de 10

I.I.

Estado, soberanía, derechos individuales y comunidad: de


Maquiavelo a Montesquieu y Rousseau.

1. INTRODUCCIÓN

El objeto del siguiente tema es la ideología política en la Edad Moderna. Dicho


periodo comprende desde el Siglo XV a 1789 (fin de la E. Media comienzo revolución
francesa.) Este proceso incluye cambios entre los que se destaca la consolidación del
Estado como forma política, la concentración del poder en manos del monarca ayudado
por una nueva clase social “La burguesía”, así como la consiguiente deriva del feudalismo
y la disipación del poder religioso.

2. TEORIA DEL ESTADO NACIONAL

2.1. CONTESTO HISTORICO POLITICO.

La formación del estado moderno es un proceso de unificación del poder que se va


gestando a partir del siglo XIII.

En buena parte de Europa, las monarquías se fortalecen. En Francia, Inglaterra o


España, los reyes se enfrentan victoriosamente a los grandes nobles afianzando su
autoridad, centralizando el poder y suprimiendo muchos antiguos privilegios señoriales.
En el Siglo XVI la monarquía absoluta llego a ser el tipo predominante de gobierno.

Es en este contexto donde se desarrollan las teorías de Nicolás Maquiavelo, quien


muestra su preocupación constante por la consolidación de un poder fuerte en las
repúblicas italianas. Es la fortaleza unitaria de la monarquía española o francesa lo que el
autor desearía para su caótica e invertebrada Italia.

2.2. NICOLAS DE MAQUIAVELO (1469-1527)

Maquiavelo es considerado el primer teórico del E. Moderno. A través de sus


famosas obras “el príncipe (1513)” y “Discursos sobre la primera década de tito Livio
(1531)” tratará de explicar las causas del auge y la decadencia de los estados.

En “El Príncipe” es un alegato a favor del gobernante fuerte, donde trata de ganar
el favor de Lorenzo de Medici. Pretende enseñar la mecánica del gobierno, de cómo se
puede consolidar y fortalecer el estado y los errores que llevan a los imperios a la ruina,
prescindiendo de consideraciones morales. Afirma que en la medida en que el fin del

I.1 Página 1 | 10
Estado es garantizar la seguridad y el bienestar, el gobernante tiene derecho a valerse de
medios inmorales para la consolidación y conservación del poder. Por ello recurre al uso
de la fuerza, dice que una vez en el poder es necesario para acabar con los enemigos.
Un estado para conservarse, debe tener buenas leyes y buenas armas.

Describe también las cualidades del político ha de ser una persona hábil, capaz
de manipular; ha de poseer destreza, fuerza y tesón, además de intuición y una carencia
total de escrúpulos. El político no debe poseer virtud alguna, pero ha de estar en
condiciones de simular poseerlas todas. Decía que lo mejor es ser amado y temido al
mismo tiempo, pero sin llegar a ser odiado, pues el odio incita a la revuelta.

Por otro lado, los “Discursos” constituyen una apología de la República, tomando
como ejemplo Roma, pues considera la historia como un conjunto de experiencias para
corregir y enderezar nuestros actos.

En los Discursos, Maquiavelo se inclina por los regímenes republicanos frente a


los principados porque en los primeros existe más libertad e igualdad. Aunque Reconoce
que en el proceso de formación es necesaria la dirección de un hombre dotado de virtud,
dada la dificultad para organizarse de los muchos. Sin embargo, lo mejor es que, tras su
constitución, la ciudad se pueda sustentar en la virtud de los ciudadanos.

Asimismo, opina que el culto religioso y la aplicación de buenas leyes, hacen


virtuosos a los hombres (igual q en roma) (considera que son egoísta vagos, e incapaces
de actuar virtuosamente) y sirven como unos instrumentos para que el pueblo prefiera el
bien común al suyo propio.

Afirma que el sistema de gobierno más estable es el mixto, con elementos de la


democracia, la aristocracia y la monarquía ya que equilibra los interese rivales de los
grupos sociales.

Maquiavelo dice que las características de las repúblicas bien organizadas son:

a) ejército propio formado por los propios ciudadanos.

b) premiar y castigar debidamente los comportamientos que favorezcan o


perjudiquen al estado.

c) socorrer al pueblo en sus necesidades de forma rápida.

d) poder contar con recursos excepcionales.

Con estos argumentos, antepone razones de estado a los derechos de los


individuos.

I.1 Página 2 | 10
Cree que en la guerra lo mejor es tomar la iniciativa, una política expansiva tal y
como fue roma, aseguraría la libertad y las condiciones de la existencia del régimen.

2.3. LA REFORMA

El espíritu crítico renacentista no se detiene tampoco ante la Iglesia.

En el terreno intelectual, los nuevos descubrimientos científicos y la lentitud de la


Iglesia para adaptarse a la nueva mentalidad, e incluso su rechazo, abrió una profunda
brecha que llevó a los sabios a plantearse tremendos dilemas morales y a irse
distanciando de la doctrina eclesiástica.

La doctrina cristiana es sólo una palabra vacía. Y sus representantes son objeto
de horror por el lujo profano que despliegan.

Con el desarrollo de la individualidad, nace la necesidad de una devoción más


personal, un diálogo directo con Dios, una religión más interiorizada, basada en la
meditación, la oración y el silencio. Nacieron así movimientos de renovación religiosa. De
esta tendencia de humanismo cristiano participan Erasmo de Rótterdam, Luis Vives y
Tomás Moro, provocando la ruptura que parte en dos a la cristiandad europea.

Dentro de las corrientes que surgen en este contexto una de las más importantes
seria la reforma luterana. Lutero atacó la venta de indulgencias, negaba la autoridad
suprema del Papa, criticaba así mismo los numerosos sacramentos y los concilios. En
1520 se inicia iglesia luterana. Partió de la doctrina de los dos reinos, (reinterpretando las
dos ciudades de San Agustín), en ella se diferencia un reino espiritual y un reino temporal
y afirma este último la existencia de un poder político que es querido por dios, para
reprimir la maldad y posibilitar la vida en sociedad. Así Lutero animo a los príncipes a
rebelarse contra el poder del papa y el emperador y organizar cada uno la iglesia de
manera independiente:

Frente a la extensión de esta corriente; la iglesia católica reacciones y lo hará


conforme a los criterios fijados en el concilio de Trento: (1545-63) negando los principios
protestantes y reafirmando la autoridades papal e imperial. De ahí que este movimiento
se denomine contrareforma.

Una de las consecuencias más importantes de este periodo es la reafirmación del


poder político del rey, se firma la paz de Augsburgo (1555) donde cada territorio
adoptaría la confesión religiosa de su príncipe. Esta noción enlaza con la idea de
Maquiavelo de libertad de la comunidad política y autonomía del príncipe para imponer su
criterio, sin que el papa tenga potestad para deponerlo.

I.1 Página 3 | 10
Se da lugar a un nuevo concepto básico en tª política: la soberanía. (Asociada al
termino poder absoluto del estado)

3. LA SOBERANIA

3.1. JUAN BODINO

La soberanía aparece y se desarrolla por primera vez en “los seis libros de la


república “(1576) de Bodino. El veía en el poder regio el soporte de la paz y el orden, y
pretendía elevar al rey como centro de la unidad nacional.

Se entiende soberanía como el poder supremo del soberano sobre todos los
individuos y no sometido a las leyes.

Atributos de la soberanía:

- Es perpetuo (no limitado)

- No es un poder delegado.

- Es inalienable

- No sometido a leyes puesto que soberano es fuente del derecho.

- No es responsable ante los súbditos.

- Poder de dar leyes a los ciudadanos sin consentimiento superior igual o


inferior.

Distintas formas de organización de la república, según si el poder reside en uno


sólo (monarquía), en varios (aristocracia) o en el pueblo (democracia). Según él no se
pueden combinar y cree la monarquía la forma más deseable de todas.

No obstante, en sus definiciones también aparecen una serie de limitaciones de


ese poder ilimitado. En este caso el poder soberano está limitado por la ley de Dios y de
la Naturaleza. Ya que la ley natural es superior a la humana y establece cánones
inmutables de justicia. Esta ley obliga a la observancia de pactos y el respeto a la
propiedad privada. Por último, también se encontraba limitada por el derecho
constitucional de Francia. Las denominaba “LEGES IMPERII” como las relativas a la
sucesión del trono que eran anteriores al soberano y no podían ser modificadas por él.

3.2. HOBBES.

I.1 Página 4 | 10
Este autor completa el término soberanía y lo hace con otra gran aportación a la
ideología absolutista que será su obra el “leviatán” 1651.

En el afirma que el hombre es un lobo para el hombre, considera el estado de


naturaleza como un estado de guerra, ocasionado por incesante afán de poder que cesa
solamente con la muerte.

Para Hobbes el fin del estado de la naturaleza y con él las condiciones para que
pueda existir una sociedad, surge por un pacto o contrato que se establece gracias a la
razón de los individuos. Mediante este pacto o contrato cesan las hostilidades delegando
su capacidad de autogobierno en una persona soberana o leviatán a cambio de
seguridad. El contrato significa entonces una renuncia por parte de cada individuo, que
permite el establecimiento de un poder fuerte que está por encima de ellos pero en el
cual todos se reconozcan.

Se crearía una relación de autoridad soberano-súbdito y se establecería un poder


político: la soberanía. Los súbditos tendrían obligación de obedecer dado que el poder
soberano será producto de su acuerdo. Y el gobierno será útil en la medida que garantice
el pacto, es decir, que haga efectiva la seguridad a través de la obediencia común a las
normas y la coerción legitima en supuesto incumplimiento.

En resumen, ambas teorías se encaminan hacia la consolidación del poder


unificado. Y aportan elementos que será clave en el armazón ideológico del estado liberal
del siglo XVII. Conceptos como utilitarismo, individualismo y tolerancia religiosa como
elementos que justifican un poder político. Además, los derechos individuales pasarán a
ocupar un lugar prominente en el pensamiento político iniciando la trayectoria desde el
estado soberano al pueblo soberano.

4. DERECHOS INDIVIDUALES.

Siglo XVII la evolución del pensamiento político vienen acompañada del auge del
comercio y del impacto del pensamiento científico y el racionalismo, la burguesía
francesa no habrá alcanzado el mismo grado de evolución que la inglesa, de ahí que los
principales pensadores liberales y de las teorías de los derechos Naturales fueran
ingleses y flamencos.

4.1. RUPTURA ENTRE DERECHO NATURAL Y TEOLOGÍA

I.1 Página 5 | 10
El progreso de las ciencias lleva a una concepción de la naturaleza esencialmente
laica. Se separa el derecho de la religión y la política de la teología. También concurre un
nuevo orden económico, las leyes del gobierno son ayer naturales. El derecho más
natural es gozar de bienestar y paz.

La consecuencia es la brecha entre el ámbito público y privado. Las personas


libres y dotadas de derechos propios, cran la sociedad, esta forma la política, de la cual
emana el derecho, que da las normas de comportamiento social, además de proteger la
propiedad y regular su uso. Los criterios religiosos quedan reservados a la esfera
individual, pero el derecho queda al servicio de la razón.

Siguiendo una evolución cronológica de los autores del liberalismo señalamos en


primer lugar a John Locke.

4.2. JOHN LOCKE.

Se le considera el padre del liberalismo, su obra se enmarca dentro de la


consolidación del poder de la burguesía en la Inglaterra del S.XVII. En este periodo se
produce la cesión o concentración de poder entre la corona a la cámara de los comunes.

Tras el triunfo de la revolución Gloriosa (1688) Locke escribe su “Segundo ensayo


sobre el gobierno civil” 1690. Su doctrina concibe el poder político a partir de la idea de
libertad individual. Para ello parte de la reinterpretación del pacto social de Hobbes.

Parte de un estado de naturaleza donde no existe organización ni política ni


social. Pero a diferencia de Hobbes no cree que vivan en un estado de guerra, más bien
los hombres son libres e iguales gracias a su capacidad de raciocinio. Pero pese a la
existencia de derechos naturales, estos derechos no están siempre salvaguardados.
Cuando se deja al individuo el cumplimiento y la interpretación de la ley, existirán muchos
jueces y consecuentemente habrá conflictos en torno a su significado. El remedio es un
acuerdo o contrato donde son los individuos los que otorgan autoridad al gobierno.

A diferencia de Hobbes, la cesión del poder es limitada, la monarquía absoluta no


tiene cabida en la lógica liberal, serán los hombres los que pueden ejercer el poder
directamente o elegir representantes a través de un parlamento que elabore las leyes que
garanticen derechos naturales, por tanto, su forma preferida de gobierno sería una
monarquía representativa. Su objeto no es otro que justificar así el papel y la finalidad del
poder burgués.

En síntesis, el poder político tiene su origen y su límite en el individuo y en su


libertad.

I.1 Página 6 | 10
Posteriormente el pensamiento liberal se seguir desarrollándose en Francia
S.XVIII desatando dos autores: Montesquieu y Voltaire.

4.3. INFLUENCIA DEL PENSAMIENTO POLITICO INGLES EN LA FRANCIA


PRERREVOLUCIONARIA.

Los ilustrados franceses consideraban a Inglaterra como un país modelo ejemplo


de moderación política y de progreso científico.

4.3.1 MONTESQUIEU (1689-1755)

Descontento con el Régimen absolutista, Montesquieu se preocupó por asegurar


la estabilidad de un régimen representativo. Cree que el régimen a imitar es la monarquía
constitucional inglesa, que era posible gracias a la división de poderes y a la existencia
de controles entre ellos. Por tanto, trata de Distinguir de forma más precisa que Locke los
poderes ejecutivo legislativo y judicial y su separación entre ellos con un sistema de
frenos y equilibrios, garantizando así la libertad que según él no podía existir si se
monopolizaban los tres poderes en el mismo cuerpo de personas. De este modo:

El poder ejecutivo ha de estar en manos del monarca, (mejor ejercido por una sola
persona) con capacidad de Vetar legislación inaceptable y regular las reuniones del
legislativo y control del ejército.

El Poder legislativo (el superior) debe controlar al rey mediante la ley. Representa
a la comunidad y dicta las leyes que garantizaran la libertad y la seguridad de los
hombres. También puede restringir el poder ejecutivo incluso disolver o controlar el
ejército mediante la provisión de fondos.

El Poder judicial al que da menos importancia ya que lo considera una mera


acción mecánica de aplicar leyes a casos particulares.

Montesquieu encuentra fundamentos para separar el poder legislativo en dos


cámaras, una para la nobleza y otra para el pueblo donde se depositarían los intereses
del electorado. El pueblo tendría el poder de iniciativa legislativa, mientras que la nobleza
tendría derecho a rechazar legislación. Este poder se ejerciera mediante sistema de
representación, donde el pueblo ha de elegir a sus representantes, pero no cree que esté
capacitado para tomar resoluciones activas tal y como lo explica en su obra “El espíritu
de las leyes” (1748).

I.1 Página 7 | 10
4.3.1 VOLTAIRE

Defensor de la razón como principio de organización social, admira el gobierno de


Inglaterra no tanto por su gobierno representativo, como por la liberta de discusión y
publicación que permitía. Era más defensor de los derechos civiles que de los políticos.
Asociaba la libertad a los primeros y abogaba por la prohibición de detenciones
arbitrarias, supresión de la tortura, la pena de muerte etc.

Si filosofía social es más conservadora propia de un burgués. Desconfiaba de las


clases bajas, consideraba beneficiosa la jerarquía de clases y propugnaba por
abstenerse de la enseñanza de las clases populares. Compartía con Locke y
Montesquieu su visión censitaria de la sociedad donde el pueblo no tuviera capacidad
para discutir los asuntos públicos.

Esta idea será rebatida por Roseau, quien aboga por la participación de la
comunidad en la vida política.

5. COMUNIDAD

5.1. ROSSEAU

Su obra se aparta del individualismo del momento, de la Ilustración y su culto por la


razón y a la ciencia. La razón separa y establece distinciones.

En su pensamiento, Rousseau cree que en el estado de naturaleza los hombres solo


disponen de su cuerpo y son todos iguales, diferentes solo en fuerzas y capacidades. Los
“hombres salvajes” son buenos porque los sentimientos priman sobre la racionalidad.
Una vez que el hombre empieza a razonar, comienzan sus desdichas.

Con el progreso y la especialización en el trabajo, las capacidades resultan decisivas


para subsistir y nacen así las diferencias entre ricos y pobres Provocando un estado de
guerra. Así Por la necesidad de preservar vidas y haciendas, deciden los hombres
sacrificar su libertad sometiéndose al yugo de la autoridad, y nacieron así los gobiernos.
Haciendo olvidar las condiciones del pacto primitivo.

Rousseau señalaba que la civilización, en lugar de mejorar al hombre, lo que hacía


era corromperlo, porque la sociedad estaba estructurada de forma injusta; por tanto, si se
quería mejorar al hombre, antes había que mejorar a la sociedad.
I.1 Página 8 | 10
Así en su principal obra “El contrato social “1762 habla de la institucionalización de un
Estado justo donde no existan desigualdades. Coloca el origen de la sociedad en un
acuerdo, un pacto, para mutua protección y beneficio, y que se origina en la voluntad de
los hombres, en su deseo, no en la “naturaleza humana”. Este pacto es el contrato social.

La asociación humana es una obra de los hombres, no de la naturaleza. En


consecuencia, los derechos y leyes no pueden basarse en la naturaleza, sino que se
basan en una convención

Esto suponía una tremenda revolución en el pensamiento, ya que se echaba por


tierra el derecho natural como base de los derechos particulares.

La soberanía surge de ese pacto, es colectiva, tiene por objeto el bien común y no es
otra cosa que el ejercicio de la voluntad general; que se expresa en la ley. Esta soberanía
es inalienable, indivisible (No asume /Poderes), infalible y absoluta.

Por otra parte, establece un concepto diferente de libertad. Ya no pertenecía al


individuo como tal, sino que correspondía al ciudadano. No es el hombre, sino solo el
ciudadano el que es libre, y su libertad, como basada en una convención, tiene desde su
origen el límite de la ley.

Las leyes son las normas que la comunidad se da a sí misma y cuyo objetivo es la
libertad y la igualdad

El requisito de la igualdad material es uno de los principios que se considera más


innovadores en Rousseau considerándolo muchos precursor del marxismo.

Los gobiernos tienen que dar Libertad bajo la ley, proveer el bienestar material y
eliminar las grandes desigualdades en la riqueza, así como crear un sistema de
educación pública en la que los niños consideren su individualidad en relación al Estado.

El pueblo solo es libre cuando participa activamente en la articulación de la voluntad


general. Y es la voluntad general la que establece la igualdad entre los ciudadanos.
Deseaba un estado donde no hubiera ni extremos, ni opulencia ni pobreza, asimismo el
derecho a la propiedad debía limitarse a un territorio que garantizase esa seguridad
material.

Por último, se ocupa del gobierno, pero distingue entre el pueblo soberano que
establece las leyes y el gobierno que es el cuerpo “encargado de la ejecución de las
leyes y del mantenimiento de la libertad, tanto civil como política”.

Cierra Rousseau un ciclo de formulación de ideológicas que fue acompañado de


importantes transformaciones en el mundo de la política. Posteriormente se llega a una
nueva era, “la época contemporánea” que comienza con el triunfo de la R. Francesa y la

I.1 Página 9 | 10
independencia de los EEUU donde los ideales liberales se plasmaran en las constituciones de
la época.

I.1 Página 10 | 10

También podría gustarte