Está en la página 1de 9

1° PARCIAL FILOSOFÍA POLÍTICA PROF. LUCIANA SORIA.

MATÍAS COSTA.

Nicolas Maquiavelo.
1. ¿Cuáles son los ciclos de la vida política y qué debe recoger el legislador del mismo en la
constitución mixta que establezca? ¿Qué legisladores son importantes y por qué?
Tomas Hobbes.
2. ¿Cómo se produce la generación de la República? ¿Qué características tiene el pacto social y qué
tipo de poder instituye?
Jean Jacques Rousseau.
3. ¿Por qué el primer pacto corona las desigualdades sociales y en qué sentido es ilegítimo?

Maquiavelo parte de la concepción aristotélica de la política, que concibe a las formas de gobierno
en puras e impuras, las llamadas puras son aquellas que prevalece el bienestar colectivo sobre el
individual y las impuras aquellas que tiene más relevancia el bien particular, pudiendo ser un Rey,
un oligarca o el pueblo.
Sostiene que ese cambio de formas de gobierno puras a impuras constituye a través de la historia un
ciclo político de alternancia, observándose que toda forma pura de gobierno irremediablemente
tiende a deteriorarse.
Para Maquiavelo el origen de las ciudades es fundamental, si en su origen una ciudad fue libre, si
tienen tierras fértiles, si están cerca del mar bien posesionados para las batallas eso va a ser
determinante para su futuro, por el contrario, si comienza desgraciadamente con un origen servil,
que muchas veces se daba por ubicación geográfica, falta de escasez, entre otras causas, resulta
determinante para su posterior resultado, aparta la política de justificaciones ideológicas y expone
que los objetivos concretos de las acciones políticas son la adquisición, la conservación y el
incremento del poder del Estado en un mundo muy inestable.

Maquiavelo nunca fue un partidario de la libertad republicana, pero si es claro que la influencia de
Cosimo Rucellai y sus amigos estaba muy presente en los discursos que están dedicados a Rucellai
y a Buondelmonti. En la dedicatoria de Maquiavelo les atribuye haberle «impulsado a escribir lo
que yo por mí mismo nunca hubiera escrito»
Maquiavelo trata sobre los fracasos de los príncipes italianos, considera que eso se debe a la virtú y
la fortuna, es el primer pensador político en manifestar de manera explícita su intención de convertir
a Italia en un Estado unificado y libre de los bárbaros.
1° PARCIAL FILOSOFÍA POLÍTICA PROF. LUCIANA SORIA.

MATÍAS COSTA.

En el Príncipe, estudia el gobierno personal, monárquico, concentrado y absoluto, ya que


consideraba que era la única forma de política que serviría para lograr la unidad de Italia sin
embargo en los discursos analiza la república y el gobierno popular y democrático.
Maquiavelo en su libro “El Príncipe”, cap. XVIII i “no necesita, pues, para profesar el arte de reinar,
poseer todas las buenas prendas de que he hecho mención: basta aparentarlas; y aún más me atreveré a
decir que a las veces sería peligroso para un príncipe hacer uso de ellas, siéndole útil siempre hacer
alarde de su posesión. Debe procurar que le tengan por piadoso, clemente, bueno, fiel en sus tratos y
amante de la justicia: debe también hacerse digno de esa reputación con la práctica de las virtudes
necesarias; pero al mismo tiempo ser bastante señor de sí mismo para obrar de un modo contrario
cuando sea conveniente.” Muchas veces el príncipe no puede sostener todas las virtudes que se le
adjudican, ya que el interés por sostenerse en el poder es mayor a su interés por mantener los principios
de morales con los que se le adjudican las virtudes.
Expresa que el Príncipe Debe mantener la postura de benevolencia siempre que no haya ninguna
dificultad ni molestia, que deba ser resuelta mediante actos inmorales o crueles. Uno de sus
principales ideas es que a los hombres todo les llega por los sentidos, más que nada por la vista y el
odio. Lo que ven y lo que oyen, por ende el gobernante debe mostrarse correcto, ostentoso, cuidado,
y cuidar bien sus palabras. Y así deje en claro lo que parece ser, ocultando a los sentidos de los
otros, lo que realmente es. Y si hubiese alguien que estuviera en duda de lo que está frente a sus
ojos, la mayoría se encargara de disuadirlo, ya que la colectividad se encontraran seguros y
confiables en sus sentidos y en un gobierno que los resguarda. Nos encontramos frente a una
humanidad que vive de las apariencias, y mediante esta se deja persuadir y dominar.
En caso de que el gobernante se mostrase tal cual es seria odiado y menospreciado, esto llevaría a
ser juzgado y podrá llevarlo a un golpe contra su autoridad, si muestra indicios de engaños. Así que
por lo tanto, Maquiavelo le recomienda a al gobernante que no se aleje del bien y que así trate de
gobernar, pero si debe alejarse de este obligadamente para sostener el Estado, este medio estará
justificado, mediante el fin que se busca, este es el bien común de todos, así que a vece hacer el mal
será necesario.
En ambas obras plantea las formas para llegar a conseguir la gloria afirmando que Roma consiguió
su grandeza gracias a la virtú mas que a la fortuna, y de ahí una ciudad autogobierno, que no viva
bajo el yugo de otro estado, sin restricciones externas, si no por el contrario que su objetivo sea una
ciudad que tiene su motor en la libertad.
1° PARCIAL FILOSOFÍA POLÍTICA PROF. LUCIANA SORIA.

MATÍAS COSTA.

El ejercicio de la libertad política constituía la aspiración más elevada para cualquier ser humano,
por eso es tan necesario la generación de ciudadanos virtuosos, políticamente capaces, servidores
del bien común, y consideraba que solo las repúblicas ofrecían esto, y por el contrario bajo el
dominio de un príncipe se perjudicaban a las ciudades.
La ley tiene un papel fundamental porque es la que garantiza la libertad de los ciudadanos, siempre
los intereses particulares deben estar por debajo de los comunes, para que una ciudad sea plena de
esplendor y grandeza debía de ser libre en todas sus formas de servidumbre política, o sea
manteniéndose independiente de cualquier autoridad, excepto la de la comunidad misma.
En el capitulo II del libro I de los discursos, Maquiavelo asume la teoría polibiana del ciclo natural
de generación y destrucción del orden político, el el libro VI de Polibio, donde plantea que esta
doctrina supone una conccepción naturalista de la historia, a partir de la cual se explicaría, el
surgimiento, el cambio y la decadencia de las formas políticas que sonsometidas a un ciclo natural y
necesario.
El modelo de constitución mixta permite que los tres elementos, monárquico, aristocrático y
democrático participen del poder, para Maquiavelo el problema residia en la facilidad con que las
formas puras, monarquía,aristocracia y democracia podían convertirse en sus contrarias impuras, la
tiranía, demagogia y oligarquía, entendia que la “mezcla”de las tres formas puras se encontraba el
freno a la tendencia degenerativa.
La libertad es el resultado de la lucha y del conflicto social y es necesario conquistarla
continuamente, lo que exige una actitud permanente de lucha entre los representantes de los tres
elementos.
En lo monárquico se dividen en dos, los principes y siervos, que son gobiernos despotas y frágiles y
los formados por príncipes y nobles que son gobiernos monáquicos muy resistentes en los que los
nobles sumado a las leyes logran frenar el poder real. En lo aristocrático describe a la nobleza como
una clase parasitaria, ociosa cuyo único objetivo es moderar el poder de la autoridad real.
Considera que el gobierno tiene dos defectos, su falta de conocimiento y preparación para la
función política y el rechazo ocasioando por la envidia al liderazgo de los mas capaces, pero
propone dos soluciones para esto, mantener a los ciudadanos en la austeridad para evitar las
riquezas dispares y propiciar la cohesión social por medio de la guerra contra un enemigo exterior.
Maquiavelo otorga un papel fundamental a la legislación virtuosa, la cual debería ser llevada a cabo
por legisladores virtuosos, los que serían responsables de llevar adelante y canalizar los conflictos a
1° PARCIAL FILOSOFÍA POLÍTICA PROF. LUCIANA SORIA.

MATÍAS COSTA.

través de una legilación adecuada, teniendo como fin último la causa cívica, esto permitirá acceder
a la vida libre, pacífica y próspera impidiendo la corrupción y degeneración absoluta.
La figura del legislador fundador de la república es la acción política por excelencia y lo más dificil,
en este sentido menciona dos vías, la revolución respecto al régimen anterior y las reforma donde se
introducen principios republicanos en las leyes. En ambos casos es necesaria la figura del legislador
ya que permitiría mantener el poder y terminar con las resistencias dando al pueblo una consitución
para garantizar el funcionamiento del Estado.

2. El pensamiento de Hobbes se encuentra influenciado por la guerra civil inglesa y se caracterizó


por el paso de lo teológico y la fe, a la ciencia y al estudio racional de la naturaleza. Si bien
pensaba que la teoría del Divino derecho de los Reyes no tenía sentido y que la religiosidad de a
poco iba cayendo, él se consideraba ateo, que queda muy plasmado en el Leviatán.
La clave para Hobbes era “el estado de naturaleza” antes de que hubiese Reyes, donde reflexionaba
sobre esa vida que debió ser brutal y desagradable, un estado de miedo, miserable, donde había una
exposición constante y donde los hombres fueron de manera voluntaria escapando hacia los brazos
de una fuerte autoridad donde tenían el deber de mantenerse obedeciendo. Advierte sobre la
importancia de abordar la naturaleza humana porque considera que solo comprendiendo la
constitución de dicha naturaleza se puede crear un proyecto político acorde con ella, y ahí podría
estar para él la cuestión de la falla de otros gobiernos. El primero de todos los bienes es el de la
propia conservación, y el primero de todos los males la muerte, y el único derecho al que no
podemos renunciar es al de protegernos a nosotros mismos. Señala que para tener un conocimiento
de los elementos de las leyes naturales y políticas es necesario investigar que es la naturaleza
humana, que es el cuerpo político y a que se llama ley.
El derecho natural viene a ser una parte de la moral, lo que contiene las reglas y ese derecho nos
aparta del derecho primitivo, nos limita la originaria libertad igual y general para todos los hombres.
El Leviatán es un tratado político para salir de un estado de naturaleza en donde las agrupaciones de
los individuos no disponían de un poder superior y qué si bien todos los seres humanos son iguales,
porque tienen las mismas pasiones estaban inmersos en una inseguridad constante, era un estado
miserable, de miedos, donde nadie respetaba nada porque no había un poder de mando, que
coaccionará.
Al salir del estado de naturaleza es necesaria la formación de un pacto donde todos los hombres
obedescan a un tercero lo que daría lugar a la formación de una comunidad política,
1° PARCIAL FILOSOFÍA POLÍTICA PROF. LUCIANA SORIA.

MATÍAS COSTA.

No hay norma que regule la convivencia por lo que es necesario crear un orden artificial, y en ese
pacto social que los hombres transfieren sus derechos naturales a otros, salvo el de protegernos a
nosotros mismos se supone la pérdida de la libertad absoluta para sanar en seguridad, en el
Leviatán es donde se inaugurará de esa forma el poder estatal. .
La construcción del estado racional comienza con la declaración de los derechos inalienables del
hombre, que para Hobbes es el fin por el cual los hombres se “someten a otros” y si esa seguridad
se viera interrumpida todos recobrarían el primitivo derecho de defenderse como pueden, las
libertades tienen que ser sacrificadas en pos de la seguridad, libertad que comprende la ausencia de
obstáculos y Hobbes defiende la libertad negativa, de libre movimiento, una libertad muy corporal,
auto referencial donde el otro individuo no es tomado en cuenta. .
La ley siempre es una limitación, una interferencia que nos condiciona, la ley que nos obliga y el
derecho una posibilidad de hacer. .
El pacto social que no lo establecen los súbditos con su soberano, sino los súbditos entre sí, y el
soberano permanece fuera del pacto, siendo el único depositario de las renuncias a los derechos que
poseían antes los hombres, y por lo tanto el único que conserva todos los derechos originarios.
Hobbes piensa con más rigor jurídico-político ya que opina que la asamblea se puede reunir con
regularidad por su propio derecho y en la forma constitucionalmente prefijada a modo de tener
siempre vivo ese poder soberano.
El poder del soberano es despótico, paternal y patriarcal, actúa como padre con sus súbditos y por
supuesto con un poder absoluto e indivisible, es necesario que los individuos renuncien a su
derecho a realizar cualquier acción, aunque esta renuncia no garantiza la sumisión incondicional al
soberano ya que para el fin que se crea es la preservación del estado, la soberanía y protección del
sujeto. Cuando alguna orden del soberano ponga en peligro al sujeto este se encontrará legitimado
para resistirla.
Toda acción realizada por un sujeto tiene como objeto necesario su bien propio, es la celebración
del pacto por el que se crea la comunidad, lo que significa que se compromete a obedecer sólo en
cuanto la obediencia no ponga en peligro su bien propio.
Los signos del pacto deben ser claros y aquel que haga un pacto por miedo después tendrá que
cumplirlo igual, no importando las condiciones ya que el temor no inhibe la cohesión.
Para Hobbes, el mejor régimen de gobierno era el monárquico, porque el monarca estabiliza
justificando la desigualdad.
1° PARCIAL FILOSOFÍA POLÍTICA PROF. LUCIANA SORIA.

MATÍAS COSTA.

En el Leviatan quedará expresado la teoria de la representación donde eplica el contenido del pacto
por el que se origina el estado y la relación jurídica existente entre soberanos y súbditos. Lev. XVI,
p. 244.

3. Rousseau quería plantear un nuevo orden social, donde se deje el egoísmo de lado y que podamos
volvernos ciudadanos cooperantes, no estaba en contra de la propiedad privada, sino en contra de la
desposesión de algunos.
En los Discursos, lamenta como el hombre natural, amoroso, bondadoso, que pasa del amor de sí
mismo al amor propio deviene en un hombre corrupto.
Paradójicamente la vida social aparece como un progreso, pero encadena al individuo que el mismo
creó, ya que nacimos libres y nos hemos vuelto esclavos, ese primer pacto social nos ha sometido
a las desigualdades de la propiedad y en el contrato lo que hace es revisar esas construcciones
sociales.
Rousseau parte de la base que el hombre nace libre por naturaleza y que esta libertad es corrompida
en el momento que aparece la sociedad civil y con ello la propiedad privada.
El hombre en su estado de naturaleza es un ser autónomo, libre e igual entre sí, no posee
características de bueno ni malo ya que no conoce las nociones de bondad y maldad, tampoco vicio
o sentimientos de posesión ni virtudes.
Esta libertad sufre una ruptura desde el momento en que alguien se le ocurrió decir “esto es mío” y
además, tuvo un sustento en otras personas que le creyeron, aquí se funda la sociedad civil.
“El primer hombre a quien, cercando un terreno, se le ocurrió decir: Esto es mío y halló gentes
bastante simples para creerle fue el verdadero fundador de la sociedad civil. Cuántos crímenes,
guerras, asesinatos; cuántas miserias y horrores habría evitado el género humano aquel que
hubiese gritado a sus semejantes, arrancando las estacas de la cerca o cubriendo el foso,
‘Guardaos de escuchar a este impostor; estáis perdidos si olvidáis que los frutos son de todos y la
tierra de nadie!’ ” (rousseau [1754] 2004: 65).
El hombre comienza a depender más de sus semejantes y de la mirada del otro. Se apasiona por la
incrementación de la riqueza, e instalarse por encima del otro. Se pierde así totalmente el origen de
igualdad que se poseía en el estado natural que contaba con ciertas características propias de un
hombre primitivo despojado de sentimientos como el de la familia, “estado de cosas que reunía en
una habitación común a maridos y mujeres, a padres o hijos” .
La ignorancia de un amor conyugal que lo obliga a diferenciarse entre los sexos y sus roles, algo
1° PARCIAL FILOSOFÍA POLÍTICA PROF. LUCIANA SORIA.

MATÍAS COSTA.

que en estado de libertad natural eran iguales.


Se desarrollan nuevas potestades a nivel cognitivo, como la memoria, la imaginación y la razón, se
comienza a establecer jerárquicamente valores no solo a lo material sino también a la belleza y otros
talentos, y la importancia de poseer ciertas virtudes.
El hombre comienza a depender más de sus semejantes y de la mirada del otro, se apasiona por la
incrementación de la riqueza, e instalarse por encima del otro. Se pierde así totalmente el origen de
igualdad que se poseía en el estado natural.
“Todos estos males son el primer efecto de la propiedad y la inseparable comitiva de la
desigualdad naciente.”Rousseau, jean; “ discurso sobre el origen de las desigualdades en los
hombres”; edición calpe,madrid; segunda parte, pág. 39
Su estado inicial, les permitía una especie de holgazanería, una vida simple, ermitaña y sin muchas
preocupaciones, que se quebranta con la aparición del desarrollo del trabajo y su especialización.
El nacimiento de nuevos sentimientos, como el amor, el odio, los celos, la especie comienza a
domesticarse, se refuerzan las relaciones y los vínculos, donde aparecen los celos que despiertan el
amor y la discordia.
Rousseau afirma “Lo que pierde el hombre por el contrato social es su libertad natural y un
derecho ilimitado a todo cuanto le tienta y que puede alcanzar; lo que gana es la libertad civil y la
propiedad de todo cuando posee” (Rousseau, 1985, p. 27).
La herencia cumple un papel importante al poder mediante este mecanismo sostener la desigualdad
constante entre los pobres y los ricos, evitando que ninguno se mueva de su estado social y
económico.
Surge la necesidad del pobre para poder acceder a estos bienes, donde el rico instruye un sistema de
gobierno a través de leyes y una justicia que lo protege, y esto es lo que planeta Rousseau cunado
nos dice que: "… Tal fue o debió de ser el origen de la sociedad y de las leyes, que dieron nuevas
trabas al débil y nuevas fuerzas al rico, aniquilaron para siempre la libertad natural...”
El hombre queda sujeto a principios de desigualdad, la idea de propiedad privada, trabajo, sumisión
e infelicidad en beneficio de unos pocos, que también pierden su libertad natural, para poder poseer,
para tener propiedades e incrementar riquezas.
Es a raíz de esto que se origina la política a través de la necesidad de los ricos para legitimar su
dominio, y evadir los conflictos que pudieran vulnerar sus derechos poniendo como escusa el
garantizar la libertad, justicia, igualdad y garantizando el derecho a la propiedad para todos.
1° PARCIAL FILOSOFÍA POLÍTICA PROF. LUCIANA SORIA.

MATÍAS COSTA.

Lo que es considerado por Rosseau como ilegitimo ya que su aprobación se da sobre una base
desigual , por lo que su objetivo es determinar si existe una forma legítima y segura de establecer el
orden social y que tenga como punto de partida a los hombres como son y las leyes como pueden
ser.
Si bien no es posible mantener una igualdad económica pero hecho que se establezcan los mismos
derechos y obligaciones sin importar que rango social ocupe, esto sería una garantía para mantener
la igualdad, al despojar a los indiviudos de sus derechos particulares y aún de aquellos que creen
tener se establece una cierta igualdad.
Rosseau considera que los individuos entran en la comunidad política siendo propietarios y que el
Estado debe garantizarles el derecho a disfrutar de sus propiedades. el derecho de propiedad es el
más sagrado de todos los derechos de los ciudadanos, e incluso más importante en ciertos aspectos ,
le asignó tanta importancia a la propiedad, llegando a ponerla por encima de la libertad.
Rousseau considera que en las sociedades constituidas por un "pacto"ilegítimo, la paz y la armonía
son aparentes, pues se sostienen en basoe a la distinción entre ricos y pobres. En este sentido, la
única alternativa que puede favorecer a todos es la transformación profunda de la sociedad, con
miras a la instauración de una convivencia que permita realmente asegurar la libertad y la igualdad
entre los individuos y que no sea algo impuesto.
1° PARCIAL FILOSOFÍA POLÍTICA PROF. LUCIANA SORIA.

MATÍAS COSTA.

Bibliografía.
Hobbes, T. El Leviatán, Texto Fuente
Maquiavelo, N. Discursos sobre la primera década de Tito Livio
Maquiavelo, N. El Príncipe, Texto Fuente
Rousseau, Jean; “ Discurso sobre el origen de las desigualdades en los hombres”; Edición
CALPE,Madrid; Segunda parte, pág. 35
Rousseau, Jean; “ Discurso sobre el origen de las desigualdades en los hombres”; Edición
CALPE,Madrid; Segunda parte, pág. 36
Rousseau, J. El contrato social, Texto Fuente
Skinner, Q. (1981), Maquiavelo, Alianza Editorial.

También podría gustarte