Está en la página 1de 57

SISTEMA CORPORATIVO

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE SANTIAGO


(UTESA)

Facultad de las Ciencias Económicas y Sociales


Carrera de Contaduría Pública

Sistemas Contables

Grupo:

Actividades:

“Sistema Contable de la Empresa Constructora Rabguar, srl.

Presentado Por:

Sheyli Mejía 1-20-2105


Clarivel Rodríguez 0-93-1451
Edward Rodríguez 1-19-7060
Lenita Torres 1-20-1648
Railenys Hernández 2-11-2169

Presentado A:

Lic. Luis Espinal

Presentación
Dado en el mes de Julio del año 2023
Santiago de los Caballeros, República Dominicana.

1
Tabla de contenido

Presentación....................................................................................................................1
Tabla de contenido..........................................................................................................2
Introducción.....................................................................................................................6
Descripción de la empresa..............................................................................................7
Historia.............................................................................................................................7
Misión..............................................................................................................................7
Visión...............................................................................................................................7
Valores.............................................................................................................................8
Objetivos de la empresa..................................................................................................8
Objetivo general...........................................................................................................8
Objetivos Específicos..................................................................................................8
Logo de la empresa.........................................................................................................9
Ubicación.........................................................................................................................9
LAS ACCIONES............................................................................................................10
Definición y características:.......................................................................................10
Tipos de acciones:.....................................................................................................11
 Acciones comunes u ordinarias:.....................................................................11
 Acciones preferentes:.....................................................................................11
 Acciones de voto limitado:..............................................................................11
 Acciones convertibles:....................................................................................11
 Acciones de industria:.....................................................................................11
 Acciones liberadas:.........................................................................................11
 Acciones al portador:......................................................................................11
 Acciones de títulos de valor nominativo:.........................................................11
CONTRATO DE SOCIEDAD.........................................................................................11
Definición...................................................................................................................11
Características...........................................................................................................12
Contenido..................................................................................................................12
LAS EMPRESAS...........................................................................................................13
Definición...................................................................................................................13
Tipos de empresas....................................................................................................13
Según su capital:...................................................................................................13
 Privadas:......................................................................................................13
 Públicas:......................................................................................................13
 Mixtas:.........................................................................................................13
Según su actividad o sector económico:...............................................................13

2
 Sector primario:...........................................................................................13
 Sector secundario:.......................................................................................13
 Sector terciario:...........................................................................................13
Según su zona de operaciones:............................................................................13
 Locales:.......................................................................................................13
 Regionales:..................................................................................................13
 Nacionales:..................................................................................................13
 Internacionales:...........................................................................................13
Según su tamaño en:.............................................................................................14
 Microempresas............................................................................................14
 Empresas pequeñas....................................................................................14
 Empresas medianas....................................................................................14
 Empresas grandes......................................................................................14
Según su forma jurídica:........................................................................................14
 Empresas individuales de responsabilidad limitada (EIRL):.......................14
 Sociedades de responsabilidad limitada (SRL):..........................................14
 Sociedades anónimas (SA):........................................................................14
 Empresas individuales (no EIRL):...............................................................14
 Empresas cooperativas:..............................................................................14
 Sociedades en comandita simple:...............................................................14
 La sociedad en comandita por acciones:....................................................15
 La sociedad en nombre colectivo................................................................15
 Las sociedades accidentales o en participación:........................................15
ANÁLISIS FODA (FORTALEZAS, OPORTUNIDADES, DEBILIDADES Y AMENAZAS)
.......................................................................................................................................15
Concepto y objetivo...................................................................................................15
Fortalezas..................................................................................................................15
Oportunidades...........................................................................................................15
Debilidades................................................................................................................16
Amenazas..................................................................................................................16
Estrategias del análisis FODA...................................................................................16
LOS DIFERENTES TIPOS DE COSTOS......................................................................19
ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA............................................................................19
DIVISIÓN FUNCIONAL Y DEPARTAMENTAL.............................................................19
ORGANIGRAMAS.........................................................................................................20
DEPARTAMENTOS Y SUS FUNCIONES....................................................................20
FLUJOGRAMAS............................................................................................................20
Concepto...................................................................................................................20
Elementos principales................................................................................................20

3
Entidad externa......................................................................................................20
Proceso..................................................................................................................20
Almacén de datos..................................................................................................20
Flujo de datos........................................................................................................21
Ventajas de un flujograma.........................................................................................21
LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS..................22
Concepto y generalidades.........................................................................................22
Equidad...............................................................................................................23
Partida Doble......................................................................................................23
Ente....................................................................................................................23
Bienes Económicos............................................................................................23
Monedas Común Denominador:.........................................................................23
Empresa en marcha...........................................................................................23
Valuación al costo...............................................................................................23
Período...............................................................................................................23
Devengado.........................................................................................................23
Objetividad..........................................................................................................23
Realización:........................................................................................................23
Prudencia............................................................................................................24
Uniformidad........................................................................................................24
Significación o Importancia relativa....................................................................24
Exposición..........................................................................................................24
NORMAS DE AUDITORÍA........................................................................................24
Normas personales o generales............................................................................24
Entrenamiento y capacidad profesional..............................................................24
Cuidado y diligencia profesional.........................................................................24
Independencia....................................................................................................24
Normas relativas a la ejecución del trabajo...........................................................25
Planeación y supervisión....................................................................................25
Estudio y evaluación del control interno.............................................................25
Obtención de la evidencia suficiente y competente............................................25
Normas relativas a la preparación de los informes...............................................25
Aplicación de principios de contabilidad generalmente aceptados (PCGA).......25
Consistencia en la aplicación de los principios de contabilidad generalmente
aceptados...........................................................................................................25
Revelación suficiente..........................................................................................26
Opinión del auditor..............................................................................................26
EL DICTAMEN..............................................................................................................26
Tipos de informes de auditoría..................................................................................26
Opinión limpia o sin salvedades............................................................................26

4
Opinión con salvedades........................................................................................26
Opinión adversa o negativa...................................................................................27
Abstención u opinión denegada............................................................................27
LIBROS DE CONTABILIDAD A USARSE.....................................................................30
EL PROCESO PRODUCTIVO......................................................................................31

5
Introducción

El presente trabajo de investigación describe de forma detallada y muestra las pautas a


seguir para implementar un sistema de contabilidad, el cual es un programa que facilita
el registro de los datos financieros de una empresa o negocio siendo sumamente
fundamental para el funcionamiento adecuado y preciso al realizar todas las actividades
operativas de la empresa, permitiendo que su facilidad para manejar las informaciones
permita el desarrollo rápido y exitoso en todo negocio.

En adicion, lo más importante de los sistemas contables es que los administradores,


gerentes o dueños pueden visualizar los reportes que requieran para la revision de los
resultados financieros y tomar las medidas o decisiones correctas de forma rapida y
segura, con el fin de evitar situaciones a largo plazo que impacten de forma negativa el
capital de la empresa.

Además, podran conocer de la empresa Constructora Rabguar, srl, como es su


estructura, tipo de acciones, el sistema de costos, su organización, diferentes
departamnentos que contiene, proceso productivo, entre otros puntos relevantes que
forman parte de esta investigación.

6
CONSTRUCTORA RABGUAR, SRL

Descripción de la empresa

Empresa constructora dedicada al desarrollo de proyectos inmobiliarios y construcción


de obras civiles en general, brindando un servicio de calidad a todos sus clientes tanto
nacional como internacional, siguiendo los criterios y estándares de calidad con las
normativas vigentes y proporcionando los mejores costos en el mercado.

Historia

Desde el inicio de sus estudios de Ingeniería Civil el propietario tenía en mente crear su
propia empresa, terminó sus estudios en el 2002 e inició a laborar para una empresa del
mercado en el área de supervisión del hormigón. Luego, como ingeniero residente de
obra, donde obtuvo amplios conocimientos de construcción y más adelante fue
promovido para realizar un proyecto inmobiliario múltiple, además estaba construyendo
una escuela en Tamboril que obtuvo en un concurso en el 2010.

Mientras trabajaba fue desarrollando la idea de su propia empresa hasta encontrar la


oportunidad de hacerlo realidad, a finales del 2014 se encontró con un colega que se fue
a vivir a los Estados Unidos y había vuelto al país a vacacionar, le habló sobre el
proyecto, le presentó el plan y mostró todas las construcciones en las que había
participado para demostrar la ardua experiencia y dedicación a la actividad. Convencido
totalmente el colega acepta apoyarlo y ser parte de la empresa.
Entonces, iniciando 2015 comenzó el proceso de la constitución de la empresa, que es
hoy CONSTRUCTORA RABGUAR, SRL.

Misión

Somos una empresa constructora dedicada al desarrollo de proyectos inmobiliarios y


construcción de obras civiles en general. Trabajamos arduamente en la búsqueda de
respuestas para satisfacer las necesidades de nuestros clientes y de la sociedad, en las
diversas aéreas de las ingenierías, ofreciendo productos y servicios con los altos
estándares de calidad.

Visión

Ser una empresa líder en el Mercado de la construcción, desarrollando proyectos


acordes a los tiempos, innovando nuestros productos con criterios, calidad y
funcionabilidad, para de esta forma lograr la confianza y satisfacción de todos nuestros
clientes.

7
Valores
 Calidad
 Confianza
 Honestidad
 Humildad
 Respeto
 Responsabilidad

Objetivos de la empresa

Objetivo general

Construir diferentes proyectos con diseños acorde a los nuevos tiempos, con estándares
de calidad garantizados y precios alcanzables.

Objetivos Específicos

Proporcionar a nuestros clientes viviendas creadas con las características, la innovación,


el criterio y la funcionabilidad deseada para satisfacer la necesidad básica de vivir con
sus familias de forma segura, tranquila y digna.

8
Logo de la empresa

Ubicación

9
LAS ACCIONES.

Definición y características:

Una acción es un título de propiedad de participaciones de una empresa. Si una persona


compra una acción de una compañía pasa a formar parte de dicha compañía porque es
propietario de una parte proporcional de la misma, esto es en función del número de
acciones que compre. Son emitidas por cualquier tipo de asociaciones, en cambio, no
pueden venderse libremente, ya que para ello se necesita la autorización del resto de los
propietarios. Por demás, vender acciones significa perder de alguna manera la
autonomía de la empresa, ya que los accionistas por lo general ganan voz y voto en la
toma de decisiones. Al tener una acción posee derecho de voto en la asamblea general
que se celebre para opinar sobre el devenir de la empresa. También dispone del derecho
a recibir una parte de los beneficios que la empresa reparta, en este caso vía reparto de
dividendos ordinario y excepcional.
El precio de compra y venta de una acción dependerá de la situación patrimonial de la
empresa en el momento de la transacción. En muchos casos, la compra de acciones
baratas y su posterior venta más cara es indicador de un buen desempeño mercantil, por
lo que la tenencia de éstas forma parte de los bienes activos de cada inversor. Dicho
valor posee distintos mecanismos para cuantificarse y asignarse, tal y como ocurre en
los índices bursátiles, es decir la bolsa.
Los accionistas, además, tienen una responsabilidad limitada en la empresa, es decir,
que sus bienes personales no estarán en riesgo ante el desempeño de la empresa ni
formarán parte automáticamente del total patrimonial de la misma.
La acción conferirá a su titular legítimo la condición de accionista y le atribuirá los
derechos reconocidos en esta ley y en los estatutos sociales. El accionista tendrá, como
mínimo, los siguientes derechos:
a) El de participar en el reparto de las ganancias sociales y en el patrimonio resultante
de la liquidación;
b) El de suscripción preferente en la emisión de nuevas acciones;
c) El de asistir y votar en las asambleas generales y especiales, pudiendo impugnar las
mismas; y,
d) El de información.

10
Tipos de acciones:

Dentro de los diferentes tipos de acciones ponemos mencionar los siguientes:


 Acciones comunes u ordinarias: las acciones comunes son, ante todo, activos
financieros. Carecen de fecha de vencimiento, son totalmente negociables y
representan una porción pequeña de la propiedad de la empresa. Su emisión
suele responder a necesidades urgentes de financiamiento de esta, pero se trata
de la forma de recaudar fondos más costosa que hay, ya que los retornos que se
generen a futuro deberán destinar una parte al beneficio de los accionistas. Le
dan al poseedor participación en el patrimonio empresarial y derecho a voz y
voto en las juntas corporativas de la empresa.
 Acciones preferentes: Acciones con tasa de dividendos por lo general fija, con
preferencia de pago por encima de las comunes, por diversas razones
financieras.
 Acciones de voto limitado: Confieren al tenedor el derecho a voto sólo en
ciertas cuestiones empresariales, a cambio suelen ser preferentes o arrojar un
dividendo superior a las acciones comunes.
 Acciones convertibles: Aquellas acciones que pueden convertirse en bonos
(aunque lo usual es que ocurra al revés).
 Acciones de industria: En lugar de aportar capital a la empresa, los tenedores
aportan servicios o un trabajo específico y reciben a cambio acciones de esta.
 Acciones liberadas: Aquellas que no requieren de pago por parte del tenedor,
ya que son el pago de beneficios o utilidades que éste debió recibir.
 Acciones al portador: Estas no incorporan el nombre de su propietario y el
traspaso de titularidad se verifica solamente a partir de la transmisión del título.
 Acciones de títulos de valor nominativo: Son aquellas que llevan el nombre
del inversor que la posee. Desde la promulgación de la Ley contra el Lavado de
Activos y el Financiamiento del Terrorismo, del 1ro de junio de 2017, los títulos
negociables que emiten las sociedades deben ser de valor nominativo. Esto fue
una medida que tomó el gobierno dominicano para que la información de las
sociedades comerciales sea lo más transparente posible. Antes de la
promulgación de dicha ley las acciones en las sociedades generalmente se
emitían al portador.

CONTRATO DE SOCIEDAD

Definición
Un contrato de sociedad es el acuerdo elaborado y suscrito por los fundadores de una
sociedad o de una asociación, mediante el cual se rige ésta y las relaciones entre sus
miembros.

11
Características

Al contrato de sociedad se le atribuyen los siguientes caracteres:


 Es un contrato consensual, en cuanto se perfecciona por consentimiento.
 Es un contrato bilateral o plurilateral, que da origen a derechos y obligaciones
recíprocos. En el contrato de sociedad nos encontramos dos partes o más con intereses
afines, existiendo un fin que las partes pretenden alcanzar, un mismo interés, por lo que
la idea que guiará a las partes será la de cooperación.
 Es un contrato oneroso y conmutativo.
 Es un contrato preparatorio, en el sentido de que tiene por objeto crear una entidad
destinada a celebrar otros contratos.
 Es un contrato de tracto o ejecución sucesiva, porque no se agota o consume por el
cumplimiento de una o varias prestaciones determinadas.
 Es un contrato de confianza, basado en la intuitu personae de cada uno de los socios.
Contenido

Según la Ley No. 479-08, en su sección III, articulo 14, los contratos de sociedad o los
estatutos sociales de toda sociedad comercial, instrumentados ya sea en forma pública o
privada, deberán contener:

a) Los nombres, las demás generales y los documentos legales de identidad de quienes los
celebren, si fuesen personas físicas o la denominación social, su domicilio y números
del Registro Mercantil y del Registro Nacional de Contribuyentes, así como las
generales de sus representantes o apoderados, si se tratase de una persona jurídica.
b)La denominación o razón social;
c) El tipo social adoptado;
d)El domicilio social previsto;
e) El objeto;
f) La duración de la sociedad;
g)El monto del capital social autorizado y la forma en que estará dividido, así como los
requisitos cumplidos o que deberán ser cumplidos respecto del mismo para la
constitución de la sociedad, incluyendo la proporción que deba ser suscrita y pagada;
h)La forma de emisión de las acciones, el valor nominal de las mismas; las diferentes
categorías de las acciones, si las hubiere, con las estipulaciones de sus diferentes
derechos; Los aportes en naturaleza, sus descripciones, sus evaluaciones y la
indicación de las personas jurídicas o físicas que los realicen;
i) Los aportes industriales, en aquellas sociedades comerciales que proceda su admisión;
j) Las ventajas particulares y sus beneficiarios, así como las prestaciones accesorias, si las
hubiere;
k)La composición, el funcionamiento y los poderes de los órganos de administración y de
supervisión de la sociedad; así como el o los funcionarios que la representen frente a
los terceros;
l) El modo en que los órganos deliberativos se constituirán, discutirán y adoptarán sus
resoluciones;
m) La fecha de cierre del ejercicio social; y,
n)La forma de repartir los beneficios y las pérdidas, la constitución de reservas, legales o
facultativas; las causales de disolución y el proceso de liquidación.

12
LAS EMPRESAS.

Definición.

Una empresa es una organización de personas y recursos que buscan un beneficio


económico con el desarrollo de una actividad en particular. La creación o formación de
una empresa responde a la necesidad de cubrir un servicio o una necesidad en un
entorno determinado y mediante el cual existe la posibilidad de salir bene8ficiado.

Tipos de empresas.

Según su capital:

 Privadas: Estas empresas cuentan con capital e inversiones de particulares.


 Públicas: Estas empresas tienen capital e inversiones del Estado.
 Mixtas: Estas empresas comparten capital e inversiones del Estado y de entes
particulares.

Según su actividad o sector económico:

 Sector primario: Este sector explota los recursos naturales tales como la minería
la agricultura y la ganadería.
 Sector secundario: En este sector se transforma la materia prima, por ejemplo,
las empresas de alimentos, las empresas de energía eléctrica, las empresas
manufactureras, las empresas industriales, entre otros.
 Sector terciario: Este sector abarca las empresas comerciales las cuales se
dedican a la venta de productos y de servicios.

Según su zona de operaciones:

 Locales: son las empresas que realizan sus operaciones en un pueblo o ciudad
específica. Por ejemplo, un colmado, una panadería en un barrio, un comedor,
entre otros.
 Regionales: son las empresas que realizan sus operaciones en zonas más
grandes como provincias. Por ejemplo, una empresa distribuidora de artículos
ferreteros que cubre la zona norte, es decir, todas sus provincias.
 Nacionales: son las empresas que realizan sus operaciones en todo el país. Por
ejemplo, una empresa textil que confecciona uniformes y realiza operaciones
comerciales en diferentes puntos del país.
 Internacionales: son las empresas que realizan sus operaciones en varios países.
Por ejemplo, una empresa de cigarros de origen Dominicana, pero tiene sedes en
diferentes países del mundo, y distribuye sus productos y servicios en casi todos
los países.

13
Según su tamaño en:

 Microempresas. Son las que tienen menos de 10 empleados y generan ingresos


de hasta 8,000,000.00. Dentro de esta categoría se encuentran los Mini Markets,
las barberías, los salones de belleza, los talleres automotrices, entre otros.
 Empresas pequeñas. Son las que tienen entre 10 y 49 empleados y generan
ingresos de hasta 54,000,000.00, dentro de estas se encuentran las firmas de
consultoría, los gimnasios, los restaurantes, bares y discotecas, entre otros.
 Empresas medianas. Son las que tienen entre 50 y 250 empleados y sus
ingresos máximos de 202,000,000.00, dentro de esta categoría podemos
encontrar las ferreterías, los almacenes, los supermercados, entre otros.
 Empresas grandes. Son las que tienen más de 250 empleados y sus ingresos
superan los 202,000,000.00 anuales, dentro de esta categoría encontramos los
bancos, las aseguradoras, las zonas francas, las industrias, entre otros.

Según su forma jurídica:

En República Dominicana, existen diferentes tipos de empresas en el orden mercantil


que se pueden clasificar según su forma jurídica o tamaño. Algunos de los tipos de
empresas más comunes en República Dominicana son los siguientes:

 Empresas individuales de responsabilidad limitada (EIRL): Esta pertenece a


una persona física y es una entidad dotada de personalidad jurídica propia, con
capacidad para ser titular de derechos y obligaciones, los cuales forman un
patrimonio independiente y separado de los demás bienes de la persona física
titular de dicha empresa.
 Sociedades de responsabilidad limitada (SRL): Son empresas formadas por dos
o más personas que contribuyen con capital y trabajo en común. La
responsabilidad de los socios se limita al capital aportado. El monto del capital
social y el valor nominal de las cuotas sociales serán determinados por los
estatutos sociales; sin embargo, el capital social no podrá ser menor de cien mil
pesos dominicanos (RD$100,000.00) y se integrará por cuotas sociales no menor
de cien Pesos Dominicanos (RD$100.00) cada una.
 Sociedades anónimas (SA): Son empresas que cuentan con capital abierto, lo
que permite a cualquier persona adquirir acciones y ser parte del accionariado.
La responsabilidad de los accionistas se limita al capital aportado. En las
sociedades de suscripción privada el monto mínimo del capital autorizado será
de treinta millones de pesos dominicanos (RD$30, 000,000.00) y el valor
nominal mínimo de las acciones será de cien pesos dominicanos (RD$100.00)
cada una.
 Empresas individuales (no EIRL): Son empresas en las que un único individuo
es el titular del negocio y responde personalmente a las obligaciones contraídas.
 Empresas cooperativas: Son empresas en las que los socios aportan capital y
trabajo en común para el beneficio de todos. La cooperativa se rige por un
principio de democracia participativa y equidad en cuanto a la distribución de
los excedentes.
 Sociedades en comandita simple: es la que existe bajo una razón social y se
compone de uno o varios socios comanditados que responden de manera
subsidiaria, ilimitada y solidaria de las obligaciones sociales, y de uno o varios
comanditarios que únicamente están obligados al pago de sus aportaciones.

14
 La sociedad en comandita por acciones: se compone de uno o varios socios
comanditados que tendrán la calidad de comerciantes y responderán indefinida y
solidariamente de las deudas sociales, y de socios comanditarios, que tendrán la
calidad de accionistas y sólo soportarán las pérdidas en la proporción de sus
aportes. Su capital social estará dividido en acciones. El número de los socios
comanditarios no podrá ser inferior a tres (3).
 La sociedad en nombre colectivo: es aquella que existe bajo una razón social y
en la que todos los socios tienen la calidad de comerciantes y responden, de
manera subsidiaria, ilimitada y solidaria, de las obligaciones sociales.
 Las sociedades accidentales o en participación: estas constituyen un contrato
por el cual dos (2) o más personas que tienen la calidad de comerciantes toman
interés en una o varias operaciones comerciales determinadas y transitorias, que
deberá ejecutar uno de ellos en su solo nombre y bajo su crédito personal, con
cargo de rendir cuenta y dividir con sus partícipes las ganancias o pérdidas en la
proporción convenida. Estas sociedades no tendrán personalidad jurídica y
carecerán de denominación, patrimonio y domicilio sociales. Es importante
destacar que la legislación mercantil en República Dominicana establece los
requerimientos de formación y operación de cada tipo de empresa.

ANÁLISIS FODA (FORTALEZAS, OPORTUNIDADES, DEBILIDADES Y


AMENAZAS)
Concepto y objetivo

Las siglas FODA significan «Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas», y


resultan de sus correspondientes en inglés, SWOT: Strengths, Weaknesses,
Opportunities y Threats. También suele llamarse DAFO. Un análisis FODA es una
herramienta diseñada para comprender la situación de un negocio a través del análisis
de sus fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas.
Para realizar un análisis FODA en una empresa se debe tenerse en cuenta una
perspectiva general que incluya empleados, proveedores, clientes y competidores.
El objetivo de realizar este análisis FODA es hallar los puntos más relevantes de cada
área y definir las estrategias que se llevarán a cabo para optimizarlas.
Fortalezas
Las fortalezas representan los puntos fuertes, ventajas, méritos, atributos y
diferenciadores de una empresa. Detectar los aspectos positivos sirve para sentar las
bases del futuro de la organización. Por ejemplo, en nuestra empresa constructora
nuestra fortaleza son proyectos con diseños modernos y variados; localización en zonas
exclusivas; eficiencia, calidad y responsabilidad y precios competitivos.
Oportunidades
Las oportunidades representan todas las posibilidades, aptitudes, eventualidades de las
cuales la empresa puede beneficiarse. Son todos aquellos aspectos que pueden ayudar a
una organización a alcanzar sus metas. Por ejemplo, en nuestra empresa constructora
nuestras oportunidades son el aumento de participación en el mercado, captar nuevos
clientes residentes en el extranjero y recomendaciones de clientes satisfechos los cuales
atraen nuevos clientes.

15
Debilidades
Las debilidades de una empresa en el análisis FODA representan los defectos, carencias
o vicios que ocurren dentro de la organización y la colocan en un punto desfavorable en
comparación con sus competidores. La falta de capacitación, equipo o tecnología son
factores que ponen en desventaja a cualquier empresa. Por ejemplo en nuestra empresa
constructora nuestras debilidades son hola los siguientes: somos una empresa en
proceso de desarrollo, innovación de la tecnología, ventajas estratégicas frente al
entorno competitivo, campañas más agresivas de promoción y ventas.
Amenazas
Las amenazas son problemas, desafíos, obstáculos o dificultades por los que puede
atravesar una empresa. Las amenazas pueden provenir por cualquier tipo de situación;
por ejemplo, cambios en el mercado o hasta crisis globales, como la que se experimentó
con la pandemia de covid-19. Estas situaciones pueden provocar conflictos o hasta
poner en riesgo la permanencia de la organización. Por ejemplo, dentro de las amenazas
en una empresa constructora se encuentra la inestabilidad en los precios de los
materiales de construcción, el aumento en los intereses bancarios los cuales reducen los
financiamientos, mercados muy competitivos y no satisfacer a plenitud las expectativas
de nuestros clientes.

Estrategias del análisis FODA


Es momento de formular las acciones a seguir para
abordar las debilidades y amenazas, así como
aprovechar las fortalezas y oportunidades.
Las estrategias FODA se forman a través de
diferentes enfoques:

Para crear tus estrategias, tienes que pensar en la


matriz como una relación de elementos.

¿Cómo equilibrarías las cuestiones favorables y desfavorables de tu empresa?


Diferentes sistemas de costos

16
Un sistema de costos se ocupa de proveer información para elaborar reportes
destinados a la utilización de usuarios internos.
Básicamente existen dos sistemas de costos para la administración de la
información que necesitamos costear:

Sistema de costos basado en funciones

El sistema más popular de los dos tipos mencionados es el sistema basado en


funciones.

Este sistema parte de que todos los costos pueden clasificarse como fijos o
variables con relación a las unidades o volúmenes de artículos producidos.

Dentro de los sistemas de costos que podemos agrupar en esta categoría se


encuentran:

Sistema de costos por órdenes de fabricación: “En este sistema cada uno de los
elementos del costo de producción se van acumulando en la orden respectiva y el
costo unitario se obtiene al efectuar el cociente entre la liquidación de la orden de
producción con el número total de unidades resultantes de la orden.”

Sistema de costos por procesos: “Se utiliza cuando los productos se manufacturan
mediante técnicas de producción masiva o procesamiento continuo. La empresa
fabrica en serie, por lo cual se puede calcular un costo promedio del producto o
servicio, acumulándose, además, los costos por departamento o centro de
costos (unidad del negocio que genera costos para la empresa).

Sistema de costo directo o costeo variable: “También llamado costeo marginal,


consiste en reconocer como costo de los bienes fabricados los costos variables
incurridos en la producción, y reconocer los costos fijos de producción como gastos
del periodo.”

Sistema de costos basado en actividades

Este sistema da más relevancia al rastreo que a la distribución. Este sistema es


mejor conocido como sistema ABC (Activity-based costing)

Es decir, que el rastreo de costo va más allá de lo típico en el sistema basado en


funciones. En el basado en actividades se buscan otros generadores no relacionados
con el volumen de productos elaborados.

17
Tipos de costos

Costos directos
Se trata de los costos que se desprenden de la producción de un bien o servicio. En
esta categoría también se incluyen el dinero invertido en la adquisición de materias
primas, el pago correspondiente a la fuerza laboral, etc.

Costos indirectos
Por otra parte, tenemos los costos indirectos los cuales no se encuentran
relacionados a la producción de bienes o servicios.

Costos fijos
Estos son gastos que variarán sin importar el número de bienes o servicios que la
empresa produzca en el corto plazo.

Costos variables
Se trata de gastos que se encuentran directamente ligados al nivel de producción de
una empresa y fluctúan de acuerdo con todas sus posibles variaciones.

Costos operativos
También conocidos como costos de funcionamiento, comprenden todos los gastos
asociados a las actividades diarias de la empresa, pero no se encuentran
directamente relacionados con los bienes o servicios.

Costos hundidos
Estos son gastos históricos que ya se han realizado y no harán ninguna diferencia en
las decisiones actuales que tome la administración. También son vistos como costos
que la compañía debe asumir y son tanto inevitables como irrecuperables. Una vez
cumplidos, son excluidos de todas las decisiones empresariales futuras.
Costos controlables
Estos son gastos que la administración puede controlar, por lo que desde allí pueden
incrementarse o disminuirse. Generalmente se clasifican como costos de corto plazo
que pueden ajustarse rápidamente.

Organización administrativa
Es el conjunto de métodos y procedimientos puestos en práctica para ordenar,
controlar y dirigir una empresa a través de sus departamentos, recursos y
procesos, con el fin de alcanzar sus metas u objetivos trazados de antemano.

18
Tipos de organización administrativa
Dependiendo de su forma y características, es posible distinguir entre varios
modelos de organización administrativa, como son:

Organización lineal. Se trata del modelo jerárquico tradicional, simple y piramidal,


que presenta líneas de autoridad únicas y la información se transmite de manera
unidireccional, desde las visiones globales superiores de la estructura, hasta las
posiciones locales de la base. La toma de decisiones es totalmente centralizada y
existe una jefatura única.

Organización funcional. Esta es la versión moderna del modelo anterior, que


estructura la empresa en base a departamentos, cada uno dotado de su jefe, y el total
de los jefes dirigidos por la cúpula de la empresa, ya sea de manera individual o en
base a reuniones.

Organización matricial. Se trabaja en base a proyectos y resultados esperados,


mediante la constitución de equipos de trabajo multidisciplinarios a los que
pertenecen individuos de diversas áreas. Estos grupos poseen un jefe de proyecto,
son temporales, e intercambian información con otros proyectos de manera
esporádica y eventual.

Organización en comités. Opera en base a comités, o sea, a grupos reducidos a los


que se asigna el estudio de alguna etapa o aspecto específico del proceso productivo,
ya sea de manera formal o informal.

Organización en trébol. Supone la contratación externa o outsourcing de muchas


de las tareas de la empresa, cuyo equipo de trabajo fundamental lo constituyen
quienes dirigen las labores externas y coordinan los diversos esfuerzos de la
empresa.

Consejo directivo

El Consejo Directivo es el órgano de máxima jerarquía institucional que gestiona las


actividades de negocios generales de una empresa que cotiza en bolsa.

Este órgano también se puede entender como el máximo instrumento de gobierno de


una corporación en el que propietarios y accionistas delegan todas sus funciones.

Los participantes de esta cúpula directiva deben ser como mínimo tres, que pueden
ser accionistas o no. Sin embargo, la cifra queda supeditada a las disposiciones de
los estatutos de la firma.

19
Quienes componen el consejo directivo son:

Presidente: Es el responsable de convocar y elaborar el orden del día, así como de


presidir y coordinar las reuniones. Asimismo, es el responsable del correcto
funcionamiento del consejo y de la organización.

Consejeros: Los consejeros están obligados a conocer la realidad de la compañía y


aportar sus opiniones, siendo los responsables finales, junto al presidente, de la
marcha de la firma. Pueden clasificarse en tres:

Ejecutivos: Son miembros del equipo directivo de la compañía que ocupan un


puesto en el Consejo de Administración.

Dominicales: consejeros que representan a un porcentaje de las acciones de la


compañía. Son personas ajenas a la gestión diaria de la firma, pero cuentan con una
vinculación directa con la misma.

Independientes: Son veladores externos de la correcta gestión, sin vinculación


alguna con la compañía ni sus accionistas. Se trata de consejeros profesionales que
aportan una visión externa e independiente con el objetivo de generar valor para los
accionistas.

División funcional y departamental


Es importante considerar que cada área o departamento desarrolla funciones
específicas. Puesto que cada una cuenta con un conjunto de trabajadores que
realizan actividades que son similares y responden a necesidades concretas dentro
de la organización.

Las principales áreas funcionales y departamentales de una empresa son: de forma


eficiente.

Dirección

Sobre todo, el área de dirección está relacionada con el proceso de la operación


general de la empresa. En ella se definen los objetivos, se toman las decisiones más
importantes y desde ahí se dirigen todas las operaciones de la organización. Dado
que es la responsable de que todo funcione bien, se relaciona directamente con todas
las otras áreas y las controla.

Recursos humanos

Por su parte, el área de recursos humanos tiene a su cargo los procesos de búsqueda,
selección y reclutamiento del personal que la empresa necesita para ocupar los
puestos de trabajo. Es decir, tiene que ver con todo lo relacionado con las
contrataciones y la remuneración del personal.

20
Producción

Naturalmente, en esta área se desarrolla el proceso de producción de los bienes y


servicios que vende la empresa. Específicamente es el área funcional donde se
transforman las materias primas para convertirlas en productos terminados.

Finanzas o contabilidad

Ahora bien, finanzas se encarga de llevar el registro contable de todas las


operaciones que realiza la empresa. Tiene a su cargo todos los movimientos de
dinero que se producen dentro y fuera de la empresa. En otras palabras, esta área es
responsable de los recursos monetarios y financieros que posee la empresa.

Tiene al cargo el pago de los empleados y proveedores, debe realizar informes


financieros y cuentas; sin olvidar el pago de los impuestos. Además, toma
decisiones de inversión de la empresa, considerando en qué se debe invertir y
buscando el mejor momento para hacerlo.

Marketing y ventas

Mientras que, las funciones del departamento de marketing se orientan al exterior de


la empresa. En esta área se definen las estrategias de marketing que se aplicarán y el
mercado o segmento del mercado al que se dirige.

ORGANIGRAMA

Son útiles para comprender la estructura interna de una empresa o institución.


Esta información es especialmente valiosa para los nuevos empleados, ya que les
permite entender mejor sus responsabilidades y el papel que desempeñan en la
organización. Hacen que sea más sencillo identificar los canales de comunicación y
el flujo de trabajo entre los departamentos. Esto ayuda a mejorar la eficiencia de la
organización y asegura que todos los miembros de la organización trabajen de manera
coordinada. Ayudan a proponer cambios en la estructura de la organización. Esto
puede ayudar a optimizar el flujo de trabajo y asegurar que los recursos se
utilicen de la mejor manera posible.
Este gráfico consta de varios elementos. Estos incluyen los nombres de los
departamentos y posiciones, los nombres de los empleados y sus títulos dentro de
la organización, así como la relación de los mismos. Estos diagramas también
pueden incluir la ubicación de las oficinas, los niveles de responsabilidad y la
línea de autoridad. Los organigramas se pueden presentar de manera vertical, horizontal
o de árbol, y cada uno tiene sus propias ventajas. Los organigramas verticales son
generalmente usados para mostrar la estructura jerárquica de la organización,
mientras que los organigramas horizontales se utilizan para mostrar la distribución
de trabajo entre los diferentes departamentos.

21
Ventajas
 Son útiles para comprender la estructura interna de una empresa o institución.
Esta información es especialmente valiosa para los nuevos empleados, ya que les
permite entender mejor sus responsabilidades y el papel que desempeñan en la
organización.
 Hacen que sea más sencillo identificar los canales de comunicación y el flujo de
trabajo entre los departamentos. Esto ayuda a mejorar la eficiencia de la
organización y asegura que todos los miembros de la organización trabajen de
manera coordinada.
 Ayudan a proponer cambios en la estructura de la organización. Esto puede
ayudar a optimizar el flujo de trabajo y asegurar que los recursos se utilicen de la
mejor manera posible. Esto es especialmente beneficioso para las empresas en
crecimiento.

PARA QUÉ SIRVE UN ORGANIGRAMA


1. Para mejorar la comunicación: Un organigrama es una herramienta de
comunicación útil para explicar a los empleados y a los clientes cómo se
relacionan y se coordinan los diferentes departamentos y equipos dentro de una
empresa.
2. Para establecer responsabilidades: Esto ayuda a que todos comprendan quién
es responsable de qué, evitando confusiones y asegurando que las
responsabilidades estén claramente definidas.
3. Para mejorar la productividad: El diseño de este diagrama ayuda a la
organización a identificar los puestos clave que mejorarán la productividad.
4. Para reforzar los procesos de toma de decisiones: Esto significa que los
empleados sabrán exactamente a quién deben acudir cuando necesiten tomar una
decisión, evitando confusiones y asegurando que los procesos se ajusten al plan
establecido por la empresa.
5. Para mejorar el desempeño: Los organigramas ayudan a las organizaciones a
identificar los puestos clave que maximizarán el desempeño. Esta información
se puede utilizar para realizar análisis de desempeño que permitan identificar
áreas de mejora.
6. Para definir el flujo de trabajo: Los organigramas ayudan a las empresas a
definir el flujo de trabajo de cada departamento. Esto significa que los
empleados sabrán exactamente qué procesos deben seguir para completar una
tarea y cómo interactuar con otras áreas para lograr los objetivos de la empresa.

22
* Organigrama funcional
Este tipo de organigrama dispone los diferentes departamentos o equipos de una
empresa, en base a sus funciones, ordenándolos de manera vertical, reflejando a
las personas líderes de cada uno de ellos. En otras palabras, es el organigrama
con el que se representa cómo funcionamos en la empresa en el día a día.

* Organigrama vertical
Como su propio nombre indica, consiste en una representación visual de la
cadena de mandos desde arriba hasta abajo y viceversa, de manera vertical. Es
decir, es el máximo representante de la jerarquía de la empresa y los
departamentos que la componen. Es el más jerárquico, funcionalmente, de los
organigramas.

* Organigrama horizontal
Este organigrama va de izquierda a derecha o viceversa, sin representar tan
evidentemente las personas líderes de grupo ni su cadena de mandos. Busca la
interconexión entre las personas con responsabilidad y la de sus equipos. Este
tipo de organización lo que busca es una cultura de la interconexión y
colaboración entre personas y departamentos.

23
* Organigrama circular
Es uno de los más completos y actualizados del momento. El organigrama
circular permite una visión global de la empresa y sus diferentes departamentos,
situando al mismo nivel, tanto a las personas líderes (con sus nombres), como a
sus equipos. Esta es la principal diferencia con respecto a los organigramas
jerárquicos. En cada círculo se incluye el nombre y apellidos del responsable de
dicha área.

* Organigrama mixto
Este tipo de organigrama es una mezcla entre el vertical, horizontal, incluso el
circular. Lo que pretende es la interacción entre departamentos, responsables y
sus equipos, representando, además, la jerarquía o cadena de mandos. Busca
evitar la rigidez de un organigrama vertical y así ser más laxo en su cadena de
mandos.

Organigramas de Constructora Rabguar, srl.


24
DEPARTAMENTOS Y SUS FUNCIONES

 CEO (Ejecutivo de alto nivel): Liderar la empresa, definir la visión y los


objetivos, asumir la responsabilidad última de todas las decisiones y establecer
la estrategia de la empresa.
 Gerente General: Supervisar la operación general de la empresa, supervisar la
operación de los departamentos y garantizar la eficiencia de los procesos.
 Gerente de Ventas: Supervisar la operación de ventas, establecer estrategias de
marketing, desarrollar nuevos productos y desarrollar nuevos mercados.

25
 Gerente Financiero: Supervisar la administración financiera de la empresa,
incluyendo contabilidad, presupuesto, impuestos y auditoría.
 Gerente de Operaciones: Supervisar la operación de la empresa, administrar
los proyectos y garantizar que se cumplan los plazos establecidos.
 Gerente de Recursos Humanos: Supervisar el reclutamiento, contratación y
desarrollo de los empleados, así como garantizar los derechos laborales de los
trabajadores.
 Supervisor de Proyectos: Supervisar los proyectos de construcción, coordinar
los trabajos de los equipos de construcción y controlar los plazos de entrega.
 Supervisor de Servicios: Supervisar el desarrollo de servicios adicionales,
como instalación de equipos, mantenimiento y reparaciones.
 Supervisor de Contabilidad: Supervisar la contabilidad, presupuestos y
auditoría.
 Supervisor de Recursos Humanos: Supervisar el reclutamiento, contratación,
desarrollo y entrenamiento de los empleados.
 Supervisor de Ventas: Supervisar el desarrollo de nuevos productos, promover
la venta y garantizar el cumplimiento de los objetivos de ventas.
 Ingeniero de Proyectos: Diseñar los proyectos de construcción, controlar los
costos y asegurar la calidad de los trabajos.
 Ingeniero de Servicios: Diseñar los servicios adicionales, supervisar su
desarrollo y controlar los costos.
 Contador: Realizar procesos contables, preparar informes financieros y
supervisar los presupuestos.
 Abogado Laboral: Asesorar sobre los asuntos relacionados con los derechos
laborales de los trabajadores.
 Agente de Ventas: Promover y vender los productos de la empresa.

FLUJOGRAMAS

Flujo de los procesos y procedimientos de las operaciones de la Constructora


RABGUAR S.R.L.
Concepto
Un flujograma o diagrama de flujo consiste en una figura o gráfico que representa una
serie de procesos o un grupo de actividades por medio de símbolos. Por tanto, la
principal utilidad de un flujograma es que muestra de un solo vistazo un proceso que
puede ser complejo. De esta forma, cada persona implicada en él sabe cuál es su labor.
Con esto se consigue incrementar la eficiencia y reducir las posibles incidencias.
Elementos principales
Todos los diagramas de flujo de datos incluyen cuatro elementos principales: entidad,
proceso, almacén de datos y flujo de datos.
Entidad externa: También conocidas como actores, fuentes o pozos, y terminadores,
las entidades externas producen y consumen datos que fluyen entre la entidad y el
sistema cuyo diagrama se está creando. Estos flujos de datos son las entradas y salidas
del diagrama de flujo de datos. Ya que son externas al sistema que se está analizando,
estas entidades comúnmente se colocan en los límites del diagrama. Pueden representar
otro sistema o indicar un subsistema.

26
Proceso: Una actividad que cambia o transforma flujos de datos. Puesto que convierten
datos entrantes en datos salientes, todos los procesos deben tener entradas y salidas en
un DFD. Este símbolo tiene un nombre simple basado en su función, por ejemplo,
"Enviar pedido", en lugar de etiquetarse "proceso" en un diagrama. En la notación
Gane-Sarson, se usa un rectángulo y este se puede etiquetar con un número de
referencia, la ubicación donde se realiza el proceso en el sistema y un título breve que
describa su función. Los procesos, por lo general, se orientan de arriba abajo y de
izquierda a derecha en un diagrama de flujo de datos.
Almacén de datos: Un almacén de datos no genera ninguna operación, sino que
simplemente conserva los datos para un acceso futuro. Los almacenes de datos podrían
consistir de archivos conservados por mucho tiempo o de un lote de documentos
almacenados momentáneamente mientras esperan ser procesados. Los flujos de entrada
a un almacén de datos incluyen información u operaciones que cambian los datos
almacenados. Los flujos de salida serían datos recuperados del almacén.
Flujo de datos: El movimiento de datos entre entidades externas, procesos y almacenes
de datos se representa con un símbolo de flecha, el cual indica la dirección del flujo.
Estos datos podrían ser electrónicos, escritos o verbales. Los flujos de datos de entrada y
salida se etiquetan en base al tipo de datos o en base a su proceso o almacén de datos
asociado, y su nombre se escribe a lo largo de la flecha.
Ventajas de un flujograma

En primer lugar, sencillez. En una sola imagen tendremos suficiente información para
saber qué tenemos que hacer y tomar decisiones al respecto.
En segundo lugar, permite conocer aquellos puntos donde puede existir un problema y
podemos realizar las correspondientes mejoras a posteriori e implementarlas.
En tercer lugar, facilita las relaciones personales entre las personas implicadas. Por eso,
en los trabajos en equipos (incluidos los virtuales) es de una enorme utilidad. Cada parte
tiene clara cuál es su parte dentro del proceso.

27
En cuarto y último lugar, esta forma de representar procesos permite entender
fácilmente los diferentes protocolos implementados en la empresa.

Los principios de contabilidad generalmente aceptados

28
Concepto y generalidades
Los PCGA (Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados) son un conjunto de
reglas generales y normas que sirven de guía contable para formular criterios referidos a
la medición del patrimonio y a la información de los elementos patrimoniales y
económicos de un ente. Los PCGA constituyen parámetros para que la confección de
los estados financieros sea sobre la base de métodos uniformes de técnica contable.
El Plan Contable General Revisado reconoce que los principios que se exponen a
continuación, son los fundamentales y básicos para el adecuado cumplimiento de los
fines de la contabilidad.
Equidad: La equidad entre intereses opuestos debe ser una preocupación constante en
contabilidad, puesto que los que se sirven de, o utilizan los datos contables pueden
encontrarse ante el hecho de que los intereses particulares se hallen en conflicto. De esto
se desprende que los estados financieros deben prepararse de tal modo que reflejen, con
equidad, los distintos intereses en juego en una empresa dada.
Partida Doble: Los hechos económicos y jurídicos de la empresa se expresan en forma
cabal aplicando sistemas contables que registran los dos aspectos de cada
acontecimiento, cambios en el activo y en el pasivo (participaciones) que dan lugar a la
ecuación contable.
Ente: Los estados financieros se refieren siempre a un ente, donde el elemento subjetivo
o propietario es considerado como tercero. El concepto de ente es distinto del de
persona, ya que una misma persona puede producir estados financieros de varios entes
de su propiedad.
Bienes Económicos: Los estados financieros se refieren siempre a bienes económicos;
es decir, bienes materiales e inmateriales que poseen valor económico y por ende,
susceptibles de ser valuados en términos monetarios.
Monedas Común Denominador: Los estados financieros reflejan el patrimonio
mediante un recurso que se emplea para reducir todos sus componentes heterogéneos a
una expresión, que permita agruparlos y compararlos fácilmente. Este recurso consiste
en elegir una moneda y valorizar los elementos patrimoniales aplicando un precio a
cada unidad.
Empresa en marcha: Salvo indicación expresa en contrario, se entiende que los estados
financieros pertenecen a una "empresa en marcha", considerándose que el concepto que
informa la mencionada expresión, se refiere a todo organismo económico cuya
existencia temporal tiene plena vigencia y proyección.
Valuación al costo: El valor de costo -adquisición o producción- constituye el criterio
principal y básico de valuación, que condiciona la formulación de los estados
financieros llamados de situación, en correspondencia también con el concepto de
"empresa en marcha", razón por la cual esta norma adquiere el carácter de principio.
Período: En la "empresa en marcha" es indispensable medir el resultado de la gestión de
tiempo en tiempo, ya sea para satisfacer razones de administración, legales, fiscales o
para cumplir con compromisos financieros.
Devengado: Las variaciones patrimoniales que se deben considerar para establecer el
resultado económico, son los que corresponden a un ejercicio sin entrar a distinguir si se
han cobrado o pagado durante dicho periodo.
Objetividad: Los cambios en el activo, pasivo y en la expresión contable del patrimonio
neto, se deben reconocer formalmente en los registros contables, tan pronto como sea
posible medirlos objetivamente y expresar esta medida en términos monetarios.

29
Realización: Los resultados económicos se registran cuando sean realizados, o sea
cuando la operación que los origina queda perfeccionada desde el punto de vista de la
legislación o de las prácticas comerciales aplicables y se hayan ponderado
fundamentalmente todos los riesgos inherentes a tal operación. Se establecerá como
carácter general que el concepto "realizado" participa del concepto de "devengado".
Prudencia: Significa que cuando se deba elegir entre dos valores para un elemento del
activo, normalmente, se debe optar por el más bajo, o bien que una operación se
contabilice de tal modo, que la participación del propietario sea menor. Este principio
general se puede expresar también diciendo: "contabilizar todas las pérdidas cuando se
conocen y las ganancias solamente cuando se hayan realizado".
Uniformidad: Esta norma contable que significa que una empresa, una vez decide
aplicar un criterio contable, ha de seguir el mismo mientras no cambien las condiciones
que le llevaron a adoptarlo
Significación o Importancia relativa: refleja que la contabilidad debe reconocer y
presentar los hechos de acuerdo a su importancia relativa.
Exposición: También denominado Revelación Suficiente, implica formular los estados
financieros en forma comprensible para los usuarios.
NORMAS DE AUDITORÍA
Las normas de auditoría son medidas establecidas por la profesión y por la ley, que
instauran la calidad, los procedimientos y los objetivos que se deben alcanzar en la
auditoría.
Son los principios y requisitos que debe cumplir el auditor en el desempeño de sus
funciones de modo que pueda expresar una opinión técnica responsable, también son
llamadas Normas Técnicas de Auditoría.

Normas personales o generales


Regulan las condiciones que debe reunir el auditor de cuentas y su comportamiento en
el desarrollo de su actividad.

Entrenamiento y capacidad profesional: La auditoría debe ser ejecutada por un


personal que tenga el entrenamiento técnico adecuado y criterio como auditor. No basta
con la obtención del título profesional de contador público, sino que es necesario tener
una capacitación constante mediante seminarios, charlas, conferencias, revistas,
manuales, trabajos de investigación, etcétera, y el entrenamiento en el campo.
Cuidado y diligencia profesional: Debe ponerse todo el cuidado profesional en la
ejecución de la auditoría y en la preparación del informe. El debido cuidado impone la
responsabilidad sobre cada una de las personas que componen la organización de una
auditoría independiente y exige cumplir las normas relativas al trabajo y al informe. El
ejercicio del cuidado debido requiere de una revisión crítica en cada nivel de
supervisión del trabajo ejecutado y del criterio empleado por aquellos que intervinieron
en el examen. La capacidad y cuidado profesional es una norma común a la profesión
del contador público y a todas las profesiones que se desprenden del carácter
profesional de la actividad de auditoría. Si bien es cierto que un profesional no puede
ser considerado infalible y, por lo tanto, no se le puede exigir éxito, se debe evaluar la
capacidad para el desempeño de las actividades profesionales o su negligencia. En
efecto, la actividad profesional, en tanto humana, es falible y se debe considerar que el
común de las personas no tiene definido el concepto del alcance de auditoría —que se

30
realiza sobre la base de muestras, evidencia selectiva y, sobre todo, de la opinión—
cuando se refiere a la presentación razonable de la situación financiera. La
razonabilidad financiera depende del juicio y el juicio es susceptible de error.
Independencia: Para que los interesados confíen en la información financiera este debe
ser dictaminado por un contador público independiente que de antemano haya aceptado
el trabajo de auditoría, ya que su opinión no este influenciada por nadie, es decir, que su
opinión es objetiva, libre e imparcial.

Normas relativas a la ejecución del trabajo


Su fin es determinar los medios y las actuaciones que aplican al auditor en su ejercicio.
Planeación y supervisión: La auditoría debe planificarse adecuadamente y el trabajo de
los asistentes debe ser supervisado apropiadamente. La auditoría de los estados
financieros requiere de una operación adecuada para alcanzar totalmente los objetivos
de la forma más eficiente. La designación de auditores externos por parte de la empresa
se debe efectuar con la suficiente anticipación al cierre del período materia del examen,
con el fin de permitir el adecuado planeamiento del trabajo del auditor y la aplicación
oportuna de las normas y procedimientos de auditoría (incluyendo las normas
internacionales de auditoría y su marco de conceptos). Por su parte, la supervisión debe
ejercerse en las etapas de planeación, ejecución y terminación del trabajo. Debe dejarse
en los papeles de trabajo evidencia de la supervisión ejercida.
Estudio y evaluación del control interno: Debe estudiarse y evaluarse apropiadamente
la estructura del control interno para planificar la auditoría y determinar la naturaleza,
duración y alcance de las pruebas que se deben realizar. Solo es obliga- torio para el
auditor el examen de aquella parte del sistema general de preparación de los estados
financieros que se va a auditar. Este estudio y evaluación del control interno se debe
hacer cada año adoptando una base relativa de las áreas de evaluación y profundizando
su incidencia en aquellas áreas donde se advierten mayores deficiencias. Asimismo, el
auditor, al evaluar el control interno, determinará sus deficiencias, su gravedad y
posibles repercusiones. Si las fallas son graves y el auditor no suple esa limitación de
una manera práctica, deberá calificar su dictamen y opinar con salvedad o abstención de
opinión.
Obtención de la evidencia suficiente y competente: Debe obtenerse suficiente evidencia
mediante la inspección, observación, indagación y confirmación para proveer una base
razonable que permita la expresión de una opinión sobre los estados financieros
auditados. Una evidencia será insuficiente, por ejemplo, cuando no se ha participado en
una toma de inventarios, no se confirmó las cuentas por cobrar, etc.
Normas relativas a la preparación de los informes
El dictamen de un auditor es el documento por el cual un contador público, actuando en
forma independiente, expresa su opinión sobre los estados financieros sometidos a su
examen. La importancia del dictamen ha hecho necesario el establecimiento de normas
que regulen la calidad y los requisitos para su adecuada preparación. Está compuesto
por cuatro NAGAS:
Aplicación de principios de contabilidad generalmente aceptados (PCGA): El informe
debe expresar si los estados financieros están presentados de acuerdo con los PCGA.
Esta norma requiere que el auditor conozca los principios de contabilidad y
procedimientos, incluyendo los métodos de su aplicación.

31
Consistencia en la aplicación de los principios de contabilidad generalmente
aceptados: para que la información financiera pueda ser comparable con ejercicios
anteriores y posteriores, es necesario que se considere el mismo criterio y las mismas
bases de aplicación de principios de contabilidad generalmente aceptados, en caso
contrario, el auditor debe expresar con toda claridad la naturaleza de los cambios
habidos.
Revelación suficiente: A menos que el informe del auditor lo indique, se entenderá que
los estados financieros presentan en forma razonable y apropiada, toda la información
necesaria para mostrarlos e interpretarlos apropiadamente.
Opinión del auditor : El dictamen debe expresar una opinión con respecto a los estados
financieros tomados en su conjunto o una afirmación a los efectos de que no puede
expresar una opinión en conjunto. El objetivo de esta norma, relativa a la información
del dictamen, es evitar una mala interpretación del grado de responsabilidad que se está
asumiendo. El auditor no debe olvidar que la justificación para expresar una opinión ya
sea con salvedades o sin ellas, se basa en el grado en que el alcance de su examen se
haya ajustado a las NAGAS.

EL DICTAMEN

El Dictamen es una opinión qué proporciona el profesional en base a los resultados


obtenidos en su trabajo financiero.
Es el documento que suscribe el contador público conforme a las normas de su
profesión, relativo a la naturaleza, alcance y resultado del examen realizados sobre los
estados financieros de la entidad que se trate. Su finalidad es expresar una opinión
profesional independiente respecto a si dichos estados presentan la situación financiera,
los resultados de las operaciones, las variaciones en el capital contable y los cambios en
la situación financiera de una empresa, de acuerdo con los principios de contabilidad
generalmente aceptados.
Tipos de informes de auditoría
Los distintos tipos de informe de auditoría que pueden presentarse varían en relación
con el punto de vista del auditor, es importante tener dominio de lo que es dictaminar
estados financieros para establecer cuál de los tipos es el que se va a utilizar.

Tras una pertinente evaluación de los estados financieros de una empresa en


observación, el profesional auditor dictamina unas conclusiones u opiniones por medio
de un informe. Es decir, pone en juicio de valor las cuentas anuales aportadas por la
sociedad mercantil y las analiza desde un prisma legal y económico.
Opinión limpia o sin salvedades
Dentro de lo que es dictaminar estados financieros está es la más buscada por la
empresa, ya que dictamina que su actuación es correcta, así como la información
financiera que transmite externamente. Es decir, se amolda a la norma y da una imagen
fiel.
Opinión con salvedades
En ocasiones el profesional de auditoría localiza una serie de puntos discutibles o
susceptibles de revisión que imposibilitan que la imagen sea completamente fiel a la
empresa. Esto sucede en la mayoría de ocasiones por errores en la presentación de

32
datos, la posible omisión de información o el cambio de criterios legales en el periodo
que se trate, sin haber realizado la adaptación a la nueva normativa.
Opinión adversa o negativa
En esta modalidad el auditor constata que la información dada para revisión no se
ajusta al marco normativo y debe ser corregida. Los estados financieros no dan
fielmente la imagen y el estado real de la compañía. También es conocida como opinión
desfavorable, y el auditor está obligado a argumentar su decisión en base al marco
normativo existente.
Abstención u opinión denegada
Esta opinión se da cuando existe una limitación al alcance del trabajo del auditor y esto
no le ha permitido obtener evidencia suficiente para emitir un juicio sobre si las cuentas
anuales reflejan la imagen fiel de la empresa. Esta es la peor solución para la empresa,
ya que el auditor no puede emitir una opinión sobre las cuentas anuales.
Una cosa es certificar que los estados financieros corresponden a la realidad reflejada
por los libros de contabilidad, y que, por supuesto la información contenida allí es
cierta, y otra cosa es emitir una opinión independiente sobre la forma y contenido de los
estados financieros realizados por un tercero.

33
Mapa Conceptual del Dictamen

34
35
Libros de Contabilidad

Diario General

Es el libro en el que se registran, siguiendo los principios de la teoría contable y en


orden cronológico, las operaciones efectuadas por una empresa diariamente.

A las anotaciones que se hacen en este libro se les conoce como “Asientos” o “Asientos
de Diario”.

Mayor General
36
Se trata de un registro en el que cada página recoge una de las cuentas contables diarias
de la compañía en cuestión. Es uno de los más importantes dentro de la contabilidad de
cualquier empresa.

Esta es una herramienta fundamental para llevar un control estricto de todos los ingresos
y egresos que se produzcan en la organización cada día.

Mayores Auxiliares

37
Son libros secundarios del mayor general, en él se lleva el registro en forma individual y
con detalle. Son los registros en donde se realiza en análisis o detalle de las cuentas
colectivas.

Libros de Inventarios

38
El libro de inventarios es fundamental para la contabilidad de una empresa, ya que es
uno de los estados financieros que entrega la información contable de la realidad
empresarial al final de cada período comercial, considerando cada uno de los
movimientos contables.

El Libro de Inventarios y Cuentas Anuales es un documento contable que reúne


información financiera de una empresa durante un ejercicio económico concreto
(normalmente anual) y en relación a sus Bienes, Derechos y Obligaciones.

39
El proceso productivo

Primera etapa para el desarrollo de un proyecto

1. Ubicación y adquisición del solar:


a) Se ubica el terreno tomando en cuenta el costo del metro cuadrado en la zona
elegida, ya que es el detalle más importante para el presupuesto del proyecto,
siendo esta la guía para la empresa desarrollar el proyecto y lograr los márgenes
programados.
b) Se recomienda hacer un estudio de suelo y la verificación previa del título del
terrero en el ayuntamiento, confirmando que la ubicación y la cantidad de
metros están correctos.
c) Diseño del proyecto general (el arquitecto preparara el plano con la idea que le
ha suministrado el ingeniero, siempre bajo las normas y exigencias de ministerio
de obras públicas.

Aquí va la imagen de un plano

40
2. Permisos para la aprobación del Ministerio de Obras Públicas (MOPC)
a) Ayuntamiento (No Objeción)
Define la altura (cantidad de niveles es permitido) y los linderos (la separación o
distancia que se debe dejar de la edificación a la calle y de la verja a la edificación).
b) Medio ambiente (No Objeción)
Revisa que el lugar destinado para el proyecto cumpla con las normas establecidas por
la autoridad ambiental y también la cantidad de árboles que se van cortar, así evitar
cualquier impacto ambiental significativo.
c) Coraasan
Verifican la disponibilidad de línea para agua potable como para agua residual para
empalmarte, de lo contario debes realizar la conexión por tu cuenta.
d) Edenorte
Verifican que cuentan con la disponibilidad para empalmarte, de lo contrario debes
realizarlo por cuenta propia.
Este es el expediente que se deposita, además de un juego de planos para la solicitud del
permiso o número licencia que otorga el MOPC, para la construcción del proyecto.
También debe anexarse al expediente como requerimiento obligatorio:
 Estudio de suelo
 Cálculos estructurales
 Cálculos eléctricos
 Cálculos sanitarios

Por último, para la primera parte pagar los impuestos en MOPC y el colegio
Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores (CODIA).

41
3. Número de licencia otorgada, a nombre del proyecto inmobiliario

42
Segunda etapa de construcción del proyecto
a) Movimiento de tierra
Se inicia con la extracción de material inservible y rellenar con material de relleno
compactado.

b) Fundación de la edificación o Platea


Se realiza siguiendo la indicaciones de los planos aprobados por MOPC, donde se
coloca y se prepara de forma cuidadosa la parte estructural (losas, vigas, columnas y
muros), instalaciones eléctricas y sanitarias, para continuar con el vaciado del hormigón
a la platea se solicita mediante un formulario firmado por el gerente y sellado por la
empresa la supervisión a MOPC, ellos indican el día y la hora, evalúan todas las
instalaciones y el armado y ellos aprueban mediante un formulario firmado y sellado
por el supervisor, si esta todo correcto.

c) Armado estructural para los siguientes niveles

43
Este proceso se realiza de igual manera por cada nivel que tenga el proyecto, formando
la estructura completa del edificio.

Tercera etapa de construcción del proyecto

Luego que ya tenemos la estructura realizada completa, se procede con lo siguiente,


Terminación
a) Pañete (albañilería, encofrado)

Este proceso se ejecuta una y otra vez, por cada nivel que tenga el proyecto y al finalizar
se le llama obra gris y se le aplica una base llamada primer para asegurar la adherencia

44
de la capa superior de pintura a la superficie debajo de ella, obteniendo un acabado más
duradero y de mejor apariencia.

b) Plomería (parte sanitaria)


c) Ebanistería general (Puertas, gabinetes, closet)
d) Ventanas en general, balcones, barandas
e) Instalaciones de tuberías para gas
f) Instalaciones eléctricas
g) Escaleras en general
h) Pintura general

Con el título del solar y los planos aprobados se solicita a la Jurisdicción inmobiliaria,
división de condominios para obtener los títulos por apartamento.

45
Organización contable
46
Es la determinación, coordinación y control de los elementos necesarios para el registro
de los hechos y operaciones de las economías privadas, empresas y entidades
administradoras con la finalidad de establecer su método de investigación. Un sistema
contable consta del personal, los procedimientos, los mecanismos y los registros
utilizados por una organización para desarrollar la información contable y para
transmitir esta información a quienes toman decisiones.
Elementos de la Organización Contable
La organización contable cuenta con los elementos que son creados con base en las
reglas generales sobre la materia. Han de ser acoplados al organismo, al sistema y al
material contable elegido y al personal con que se disponga. Estos elementos, en
términos generales son los siguientes:
Catálogo De Cuentas: Es una relación ordenada y pormenorizada que contiene el
número y nombre de las cuentas que deberán ser utilizadas para el registro contable de
las operaciones de una empresa.
Documentos Comprobatorios: Son aquellos escritos que sirven para aceptar y
comprobar las operaciones, sirviendo de fuente para los siguientes.
Documentos Contabilizadores: Son aquellos escritos que sirven como medio para
registros en libros de contabilidad, mediante los cuales se establece la coordinación de
tales hechos u operaciones de una empresa.
Libros Auxiliares: Son aquellos que, optativa mente llevan las empresas para registrar
en forma detallada las operaciones que han sido registradas en los libros principales. En
estos se realiza la contabilidad analítica, entre otras.
Libros Principales: Son aquellos que deben llevarse por mandato de ley.
Libros Intermedios: Que son los diarios, en los que deben registrarse las operaciones
de una empresa en el orden que acontecen. Tales registros requieren de la utilización de
principios y procedimientos de contabilidad como son la partida doble, las cuentas, los
asientos, etc. y que sirven de control y de unión entre libros auxiliares y principales.
Informes: Son resúmenes con datos sobre operaciones financieras, contables y a unas
administrativas que sirven de base para establecer las inferencias, que se desprenden de
las operaciones de la empresa, y que sirven para implantar una política de
mejoramiento.
Departamento de Contabilidad

En Constructora Rabguar, srl., el Departamento de Contabilidad se encarga de


instrumentar y operar las políticas, normas, sistemas y procedimientos necesarios para
garantizar la exactitud y seguridad en la captación y registro de las operaciones
financieras, presupuestales y de consecución de metas de la entidad, a efecto de
suministrar información que ayude a la toma de decisiones, a promover la eficiencia y
eficacia del control de gestión, a la evaluación de las actividades y facilite la
fiscalización de sus operaciones, cuidando que dicha contabilización se realice con
documentos comprobatorios y justificativos originales, y vigilando la debida
observancia de las leyes, normas y reglamentos aplicables.

Funciones del Departamento de Contabilidad

47
 Programar, organizar, dirigir y controlar las actividades contables de la
institución.
 Supervisar y conciliar la ejecución de estados financieros.
 Aplicar el control interno previo y concurrente sobre los devengamientos,
gastos y desembolsos.
 Suscribir balances contables y estados financieros.
 Dirigir y supervisar las labores Del personal de la sección contabilidad.
 Asegurar el funcionamiento de UN correcto control interno financiero como
parte del sistema contable.
 Colaborar con el director financiero y demás funcionarios en la ejecución y
control contable.
 Cumplir y hacer cumplir con las disposiciones legales, las políticas y normas
técnicas del control y especialmente para el sistema de contabilidad.
 Administrar los sistemas de registro contable, para así cumplir con la función
de controlar e informar sobre la situación patrimonial de la empresa.
Áreas del Departamento de Contabilidad
Cuentas por cobrar
Funciones:
 Recibir y depurar las solicitudes de los clientes para fines de crédito.
 Verificar que la documentación que avala cada crédito sea correcta y esté en
orden.
 Gestionar los cobros a los clientes conforme a los procedimientos establecidos.
 El Mayor de las partidas a cobrar, que contienen las cuentas de los clientes.
Cuentas por pagar
Funciones:
 Registro de las facturas de compras a pagar con la distribución contable de las
mismas.
 Análisis detallados de los pagos a realizar.
 Preparación de los comprobantes de pago para todas las facturas
 Elaboración de los comprobantes de retenciones que obliga el Estado
Dominicano.
 Preparación de cheques para el pago de comprobantes, que han de someterse
a la firma del contador.
Inventario
Funciones:
 Registro de productos.
 Definición de grupos de productos.
 Ingresos de costos de facturas y otros costos.
 Control sobre el movimiento de la mercancía y controles sobre devoluciones.

Sistema de registro

48
Es el conjunto de herramientas interrelacionadas entre sí que permiten la recolección de
datos generales y específicos de una organización.
Métodos Contables de Registro
Cualquier empresa, para llevar a cabo su actividad, realiza operaciones con el mundo
exterior: compra, vende, etc. Como consecuencia de estas actuaciones, su patrimonio se
ve alterado y obtiene resultados: beneficios o pérdidas.
Devengado: Consiste en declarar el ingreso en el período en que se realiza la operación
(emisión de factura, ticket, entre otros), independientemente de que estos no se hayan
cobrado y los gastos en el momento que se incurre aún no se hayan pagado.
Percibido: En este método contable las transacciones quedan registradas al momento en
que se cobran o cuando se pagan.
 La empresa Constructora Rabguar, SRL, utiliza el método de registro percibido.
Formas de Sistema de Registro
Manuales: esto es cuando los registros son realizados manualmente a través de
comprobantes físicos.
Ventajas:
 No tiene coste inicial.
 Sirve como prueba ante tribunales.
Desventajas:
 Método fácil de falsificar.
 Resulta difícil probar una manipulación.
 Mayor margen de error.
Computarizados: en este los registros se hacen de forma computarizada a través de un
software informático destinado para estos fines, el cual permite la recolección de los
datos gracias a las distintas interfaces que permiten su almacenamiento en una base de
dato.

Ventajas:
 Permite ahorrar tiempo.
 Mejoran la gestión del negocio.
 Simplifican los procesos administrativos.
 Reducen la cantidad de papel.

Desventajas:
 Requiere un conocimiento previo para su uso.
 Necesitan constante mantenimiento.
 Ocasionan gastos extra.

Mecánico: este se apoya en el uso de calculadoras y máquinas de escribir, aso como


maquinas que realizan cálculos y acumulaciones automáticas en las cuantas y/o

49
registrarlos conceptos y cantidades en varios documentos a la vez. Algunos fabricantes
distinguen entre maquinas llamadas de organización y las de contabilidad propiamente
dicha.
Entre estas están las siguientes:
 La máquina de escribir.
 La sumadora o soldadora.
 La sumadora de tabulación automática.
 La sumadora para controles de operaciones de caja.
 Las registradoras
 Las calculadoras.
 Las facturadoras.

Catálogo de cuentas
Un catálogo de cuentas es la ordenación sistemática de todas las cuentas a usarse en una
empresa específica, el cual proporciona los números o códigos y los nombres de cada
una de ellas. Puede definirse también como la organización uniforme de las cuentas que
afectan el desarrollo de la empresa, es decir el plan de cuentas con el código asignado a
cada una para su clasificación e identificación.
Objetivos Del Catálogo De Cuentas:
 Facilitar y satisfacer la necesidad de registro diario de las operaciones de una
empresa o entidad.

 Evitar errores de aplicación en aquellas cuentas que tienen o pueden tener


movimientos semejantes.

 Servir de estructura para el manejo, análisis y comparaciones posteriores.

 Disminuir el costo del manejo de los registros.

 Servir de base para la preparación de los estados financieros.

 Mejorar la información proporcionada por el sistema contable en calidad,


preparación y oportunidad.

 Facilitar el trabajo de contabilidad.

 Generar información óptima relevante.


Un sistema de codificación debe ser preciso, flexible, conciso, significativo y operable.

Importancia Del Catálogo De Cuentas:

50
El catálogo de cuentas, es la base del sistema contable que sirve para unificar criterios
del registro uniforme de las transacciones realizadas, también es la base y guía en la
elaboración de los estados financieros.
En la elaboración de un catálogo de cuentas, debemos tomar en consideración el tipo de
empresa, sus actividades y operaciones; y el volumen de las mismas.
Para el registro de las operaciones en sistemas electrónicos de procesamiento de datos,
esto es indispensable, ya que de no contar con un Catálogo y un código, la computadora
no puede procesar las operaciones ni producir la información que se le programe. Un
Catálogo de Cuentas debe tener un orden y es preciso que las cuentas se agrupen por su
naturaleza:
 Cuentas de Activo
 Cuentas de Pasivo
 Cuentas de Capital
 Cuentas de Ingresos
 Cuentas de Costos
 Cuentas de Gastos
Esto facilita su localización al clasificar la operación, al hacer el registro y el resumen.
Tipos de Catálogos de Cuentas

Trifásico:
Este es el que consiste en codificar las cuentas separadas por guiones.
Ejemplo:
1 Activo
11 Activo corriente o circulante
111 Efectivo en caja y banco.
111-01 Efectivo en caja.

Alfabético:
Este tipo de catálogo consiste en codificar las cuentas con letras de la A-Z.
Ejemplo:

B. Pasivo
BA. Pasivo Circulante
BAA. Proveedores
BAB. Documentos por Pagar
BAC. Acreedores Diversos
BAD. Impuestos por Pagar

Numérico:

51
Este Consiste en codificar las cuentas contables con números.
Ejemplo:

1 Activo
11 Activo Circulante
111 Caja
1111 Caja General
1112 Caja Chica

Decimal:
Este es el más utilizado y consiste en separar los números con un punto.
Ejemplo:

1. Activo
1.1. Activo Circulante
1.1.1 Activos Disponibles
1.1.1. Cajas
1.1.1.1.001 Caja General
1.1.1.1.002 Fondo Fijo

Alfanumérico:
Consiste en codificar el catálogo de cuentas con letras y numero.
Ejemplo:
A Activo
AF Activo Fijo
AF1 Terrenos
Nemotécnico:
Consiste en codificar el catálogo con letras iníciales de los grupos y subgrupos, pero en
el caso de que existieran dos grupos o dos conceptos con la misma letra inicial ,se
empleara además de la primera letra, otra que le sirva de distinción y que forme parte
del nombre de la cuenta para facilitar su identificación.
Ejemplo:
C. Capital Contable
CS. Capital Social
CR. Reservas de Capital
CRL. Reserva Legal
CRP. Reserva de Previsión
CRR. Reserva de Reinversión
CRC. Reserva para Contingencias
CU. Utilidades del Ejercicio

52
Combinado:
Un sistema de catálogo de cuenta es combinado cuando se ocupa dos o más sistemas de
las antes ya mencionado.
Ejemplo:
Combinar El sistema numérico y el sistema alfabético.
22 Edificios
22D Depreciación Acumulada de Edificios
23 Máquinas y Equipos
23D Depreciación Acumulada de Maquinarias y Equipos
24 Equipos de Transporte
24D Depreciación Acumulada de Equipos de Transporte
25 Muebles y Equipos de Oficina
25D Depreciación Acumulada de Muebles y Equipo de oficina

Manual de procedimientos
Procedimiento
Activos: son las cuentas que representan los bienes y derechos tangibles e
intangibles propiedad del ente económico que, por lo general, son fuente potencial de
beneficios presentes o futuros.
Activos corrientes o circulantes: el activo corriente, también llamado activo
circulante o líquido, es el activo de una empresa que puede hacerse líquido
(convertirse en dinero) en menos de doce meses.
Efectivo caja y banco: Estas cuentas comprenden la existencia en poder de la
entidad de la moneda de curso legal, moneda extranjera, cheques y giros bancarios,
depósitos en entidades bancarias y colocaciones efectuadas en instituciones
financieras.
Caja general: registrará las entradas de efectivo por los diferentes conceptos y las
salidas de estos fondos con cargo a las Subcuentas respectivas.
Caja chica: En esta cuenta se registrará el fondo que se establezca para los pagos
menores de la empresa, cuyo monto y pagos máximos, deben ser definidos en el
control interno.
Cuentas por cobrar: Son todas las cuentas por cobrar a clientes, empleados,
funcionarios y otros conceptos de ventas a crédito y préstamos. Se clasifican en las
siguientes Subcuentas:
Cuentas por cobrar a clientes: Esta cuenta registrara los saldos pendientes por
cobrar a clientes por ventas a crédito.
Cuentas por cobrar empleado: Esta cuenta registrara los préstamos o anticipos de
sueldo efectuados al personal.
Cuenta por cobrar accionista: Esta cuenta registrara los saldos pendientes por
cobrar por préstamos en efectivo, servicios o bienes prestados a accionistas.
Otras cuentas por cobrar: Esta cuenta registrara los saldos pendientes por cobrar
por préstamos en efectivo a particulares.
Reservas para cuentas incobrables: Es la reserva para efectuada para afrontar los
saldos incobrables en las cuentas por cobrar Inventarios: Es la relación o lista de

53
bienes materiales y derechos pertenecientes a la empresa, hecha con orden y
claridad.
Se clasifican en las siguientes Subcuentas:
Inventario productos terminados: Representa aquellos productos que fueron
finalizado al ciclo productivo tienen como objeto su comercialización o finalización del
contrato. También, por ajustes al cierre del ejercicio por diferencias de inventario.
Inventario de productos en proceso: Representan los insumos o materiales que han
comenzado a utilizarse en el proceso productivo.
Inventario de materiales de construcción: Representan los insumos o materiales
adquiridos para ser utilizados en el proceso constructivo.
Depreciación acumulada: Es una cuenta que resalta al costo del activo y refleja su
valor real.
Activos diferidos: Son aquellos gastos pagados por anticipados y que no son
susceptibles de ser recuperados, por la empresa en ningún momento.
Gastos pagados por anticipados: Representan las erogaciones hechas por partidas
que se convierten en gastos en un periodo relativamente corto no más de 12 meses,
generalmente se amortizan mensualmente.
Pasivos: consiste en las deudas que la empresa posee, recogidas en el balance de
situación, y comprende las obligaciones actuales de la compañía que tienen origen en
transacciones financieras pasadas
Cuentas por pagar: Es una cuenta de pasivo a corto plazo.
Documentos por pagar: cuenta de origen acreedor. Su saldo se presenta en el
balance general como primera partida de los pasivos corrientes si es una obligación a
corto plazo, y si es una obligación a largo plazo debe ser presentada en el lugar
correspondiente en los pasivos a largo plazo.
Acumulaciones por pagar: Esta cuenta es de origen acreedor. Es un gasto en que
una empresa ha incurrido pero que aún no fue pagado.
Capital: Este grupo está constituido por cuentas acreedoras, donde se incluyen los
aportes y reservas de capital, así como los beneficios o pérdidas resultantes de las
operaciones.
Capital suscrito y pagado: Cuenta de mayor que registra la inversión de los
accionistas mediante acciones debidamente suscritas, incluyendo la inversión inicial.
Reserva legal: Esta cuenta registra el valor separado de las ganancias obtenidas
durante el ejercicio económico y se distribuirá de acuerdo a las disposiciones legales o
según lo disponga la junta general de accionistas.
Ganancia o pérdida: estas son las cuentas de resultado al cierre del ejercicio
económico con el fin de establecer la utilidad o pérdida del ente económico.
Ingresos: son aquellos recursos que obtienen los individuos, sociedades o gobiernos
por el uso de riquezas, trabajo humano o cualquier otro motivo que incremente su
patrimonio.
Ventas netas: Es el total de todas las ventas hechas tanto en efectivo como a crédito,
menos la devolución y descuentos sobre ventas.
Descuento sobre ventas: Es una cuenta de origen debito que se utiliza para registrar
el valor de los descuentos sobre las ventas efectuadas.
Devoluciones sobre ventas: Es una cuenta de origen debito que se utiliza para
registrar el valor de las devoluciones de las ventas efectuadas.
Costos: Es una cuenta de origen débito. Es la denominación que representa la
fabricación de un producto o la prestación de un servicio.

54
Gastos: Es una cuenta de origen debito que representan las salidas de dinero en
operaciones de la empresa.
Estados Financieros: se encuentran todas actividades económicas que se realizan en
la empresa durante un determinado período. En este se visualizar forma resumida el
resultado de todas las cuentas de la empresa a lo largo de un determinado período de
tiempo, generalmente es un año.
La empresa Constructora Rabguar, SRL. presenta lo siguientes estados
financieros auditados al cierre fiscal al final del periodo 31 de diciembre.
 Estado de situación
 Estado de resultados
 Estados de flujo de efectivo
 Cambio en el patrimonio

Formularios y comprobantes a usarse y modelos de cada uno - Breve


instructivo para el uso de los formularios

Libros de contabilidad y reportes


Los libros contables son aquellos archivos donde se registra la información económica
y financiera de la empresa. Por tanto, son vitales para gestionar y controlar si nuestra
empresa goza o no de buena salud.

Estos libros de contabilidad deben ser conservados durante 6 años, y también deben
ser legalizados en el registro mercantil que le corresponda a la empresa según su
domicilio social. Esta legalización se hace para sellar la información que contienen, de
forma que no pueda ser manipulada posteriormente.

Los libros contables se clasifican en obligatorios y voluntarios.


Libros contables obligatorios
A continuación enumeraremos los libros obligatorios en contabilidad. Deberemos
cumplir con todos ellos, a no ser que tengamos menos de 5 empleados. Entonces el libro
de remuneraciones no sería de obligado cumplimiento. Pero veamos cuáles son estos
libros obligatorios en contabilidad:

 Libro diario: este libro registra cronológicamente todas las operaciones que una
empresa realiza diariamente.

55
 Libro de inventarios y cuentas anuales: se debe realizar al menos una vez al año.
Se debe hacer un inventario de todos los bienes, derechos y obligaciones que
tenga la empresa. En las cuentas anuales se incluye el balance de la empresa, que
registra tanto las pérdidas como las ganancias que hayamos tenido durante el
año, el estado de cambios en el patrimonio neto, el flujo de efectivos y la
memoria de actividad.

Libros contables voluntarios


Hay quien a estos libros voluntarios en contabilidad los denomina libros contables
auxiliares. Esto es porque aunque no es obligatorio cumplir con ellos, sí es conveniente
tenerlos. La principal razón es porque nos pueden servir de apoyo para gestionar los
libros obligatorios en contabilidad que vimos anteriormente. Estos libros voluntarios o
auxiliares son:

 Libro de caja. Controlan la entrada y salida de efectivo de nuestra empresa.


 Libro de banco. En él se registran todas las operaciones de las cuentas
bancarias que tenga nuestra empresa.
 Libro de entradas y salidas de almacén. Como su propio nombre indica, en él
registraremos todas aquellas operaciones que se realizan en el almacén.

 Libro auxiliar de vencimientos. Este es de vital importancia ya que nos ayuda


a estar al tanto de los vencimientos de deudas.

 Libro fondo de utilidades tributarias (FUT). Es muy útil para controlar las
declaraciones de renta.

56
 Libro mayor. En este se resumen los movimientos de cada una de las cuentas
del libro diario (recordemos que este último es un libro contable obligatorio). De
aquí se extrae el saldo de deuda o la deuda que hay que reclamar por cada una de
las cuentas. Después este registro se traslada al balance.

Todos estos libros ya sean obligatorios o ya sean voluntarios en contabilidad, se rigen


por unas determinadas leyes, plazos y procedimientos. Asimismo cada uno tiene una
forma de presentación propia.

El llevar todos estos libros al día hará que tengamos un mayor control de la
contabilidad de nuestra empresa. Asimismo, nos garantizamos que estamos
cumpliendo con todos los requerimientos legales y deberes fiscales.
Sistema de control interno – procedimientos de cada una de las
operaciones importantes

Reportes y estados financieros a prepararse, incluyendo modelos de


cada uno de ellos e indicando la periodicidad de su presentación

57

También podría gustarte