Está en la página 1de 34

EDAD ESCOLAR Y PREESCOLAR

PRESENTADO A:
OLGA TATIANA JAIMES PRADA

PRESENTADO POR:
MARÍA ANGELICA CASTILLA
MARÍA ALEJANDRA GARCÍA GARCÍA
GENYS GARCÍA FLÓREZ
ISABEL MONTIEL CALDERA
LAURA KATHERINE MUCHAVISOY
GABRIELA LUCIA TAPIA
DONALYS MARCELA VALEST

ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN HUMANA II

NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
V SEMESTRE

UNIVERSIDAD DEL SINÚ- SECCIONAL CARTAGENA


2022
Escolares Y Preescolares
RIEN (resolución 3803 de 2016).

- Preescolares (1-3 años)

- Escolares (4-8 años)

Cambios Fisiológicos

De 1 a 2 años: Si durante los primeros 12 meses la mayoría de los bebés crecen 25 cm y

triplica el peso con que nació, durante este segundo año crecerá la mitad: unos 12-14 cm y

engordará solo 3-4 kg

- Sus brazos y piernas se alargan. Desarrolla los músculos.

- El tronco pierde un poco de grasa, aunque sigue teniendo un abdomen prominente.

- La cabeza crece más despacio. Parece más proporcionada con el cuerpo.

- Empieza a perder la redondez de las mejillas, crece su nariz, tiene más dientes.

- Aprende a andar y se mueve continuamente. Esto le lleva a desarrollar la musculatura

y a quemar una mayor cantidad de grasa.

De 2 a 3 años: El niño sigue creciendo, aunque de forma más lenta y gradual que en los

primeros años. En líneas generales, aumenta unos 3 o 4 kg de peso y crece alrededor de 5

cm.

- Culmina la transformación de bebé a niño. – Uno de los cambios más evidentes es la

pérdida de volumen del cuerpo: las piernas y los brazos se estilizan y los músculos

de las extremidades se desarrollan. Esto es gracias, en gran medida, a que el niño

practica más actividades físicas: andar, correr, saltar.


- La columna se endereza, por lo que el niño camina más erguido. – El cuello se alarga

(se diferencia mejor la cabeza del cuerpo) y el tronco pierde corpulencia. En general,

el niño adquiere un aspecto más proporcionado.

- La cara se afina (el niño pierde los mofletes característicos de los bebés) y la

dentadura, por lo general, se completa. Los dientes que le faltan suelen brotar durante

esta etapa (Hacia los 15 meses aparecen los primeros molares, y a Los 2 años, un 10

% ya presenta la dentadura temporal completa, aunque la mayoría la tienen Hacia los

3 años.)

- Cambia el aspecto de sus pies, ya que empieza a desaparecer la almohadilla de grasa

bajo el arco de la planta del pie, típica de los bebés. Esta almohadilla daba una

apariencia de pies planos.

De 3 a 8 años: Desde los 3 años hasta la pubertad (± 12 años) se produce una ganancia media

del peso total de 25 kg y un aumento de la talla de 50 cm.

- En cuanto al crecimiento físico, en general los niños son ligeramente más altos y

pesados que las niñas.

- Los sistemas muscular, óseo, nervioso, respiratorio, circulatorio e inmunológico se

encuentran madurando y aparece la primera dentición.

- El crecimiento y la salud dependen de la nutrición. Los requerimientos nutritivos del

preescolar y del escolar están en función del metabolismo basal, de la edad, del ritmo

de crecimiento individual, de la actividad física, de la termorregulación, etc.

- Las necesidades energéticas diarias son de 80-90 kcal/kg/día, lo que supone,

aproximadamente, un aporte de 1800 kcal diarias en niños de 4-6 años. Aunque esta

cifra es orientativa, ya que existe una enorme variabilidad individual en cuanto a la


actividad física que determina en gran medida las necesidades energéticas.

(Mheducation, 2020)

Recomendaciones Nutricionales (RIEN)

TABLA 12. RECOMENDACIONES DE INGESTA DE PROTEÍNA (NIÑOS Y

NIÑAS)

PERIODOS DE LA PROTEÍNA

VIDA/ GRUPOS EAR RDA AMDR AI

DE EDAD g/kg/día g/kg/día % g/kg/día

1-3 años 1,21 1,46 10-20 -

4-8 años 1,05 1,32 10-20 -

TABLA 13. INGESTA ADECUADA DE AMINOÁCIDOS ESENCIALES PARA

POBLACIÓN COLOMBIANA (NIÑOS Y NIÑAS)

Aminoácidos Preescolares Escolares

esenciales EAR RDA EAR RDA

(mg/kg/día)

Histidina 16 21 13 16

Isoleucina 22 28 18 22

Leucina 48 63 40 49

Lisina 45 58 37 46
Metionina + 22 28 18 22

Cisteína

Fenilalanina + 41 54 33 41

Tirosina

Treonina 24 32 19 24

Triptófano 6 8 5 6

Valina 28 37 23 28

TABLA 16. RECOMENDACIÓN DE INGESTA DE GRASA TOTAL, ÁCIDOS

GRASOS Y COLESTEROL (G/DÍA)

Grasa dietética o ácidos Rango aceptable de distribución de macronutrientes

grasos AMDR (% ENERGÍA TOTAL)

1-3 años 4-18 años

Grasa total 30 - 40 25 – 35

AG poliinsaturados n-6 5 - 10 5 – 10

(ácido linoleico)

AG poliinsaturados n3 0.6 - 1,2 0.6 – 1.2

(ácido alfa linolénico)

AG saturados - < 10

AG trans - <1

AG monoinsaturados AG Monoinsaturados= grasa total- (AG saturados + AG

poliinsaturados + AG Trans)
Colesterol - -

TABLA 17. RECOMENDACIONES DE INGESTA DE CHO (HOMBRES Y

MUJERES).

Periodos de la Recomendaciones de ingesta

vida/ Grupos EAR RDA AMDR AI

de edad g/día g/día g/día g/día

1-3 100 130 50 – 65 -

4-8 100 130 50 – 65 -

- Nota

- La ingesta total de agua incluye toda el agua contenida en los alimentos (alimentos

sólidos), las bebidas (alimentos líquidos) y el agua como tal.

- Las bebidas y agua aportan entre el 70 y 85% del agua total

- Taza= 210cc (centímetros cúbicos)

RECOMENDACIONES DE INGESTA DE VITAMINAS LIPOSOLUBLES (NIÑOS

Y NIÑAS):

se establecen las recomendaciones de ingesta para las cuatro vitaminas liposolubles para

todos los grupos de edad, género y estado fisiológico, de la siguiente forma:

- Vitamina A, expresada con los valores de referencia AI, EAR, RDA y UL

- Vitamina D, expresada en los valores de referencia AI, EAR, RDA y UL


- Vitamina E, expresada como INGESTA ACEPTABLE y UL.

- Vitamina K, expresada como AI.

A. Crecimiento Del Niño: Se entiende por crecimiento un aumento progresivo de la

masa corporal, tanto por el incremento del número de células como por su tamaño. El

crecimiento conlleva un aumento del peso y de las dimensiones de todo el organismo

y de las partes que lo conforman; se expresa en kilogramos y se mide en centímetros.

En pocas palabras hace alusión al aumento de talla.

B. Desarrollo Del Niño: implica la biodiferenciación y madurez de las células y se refiere

a la adquisición de destrezas y habilidades en varias etapas de la vida.

- Crecimiento: Aumento del tamaño corporal producto de la multiplicación de las

células y del aumento del tamaño celular

- Desarrollo: Ordenamiento especial de las células en órganos y tejidos, su

organización en sistemas, la adquisición gradual en especificidad y capacidad

funcional semejante al adulto

Tema Adicional.

A Nivel Nutricional

Es de suma importancia los hábitos alimentarios en estos periodos de la vida. Ya que previene

carencias nutricionales o enfermedades infantiles como enfermedades prevalentes del adulto:

enfermedad isquémica coronaria, hipertensión arterial, dislipidemias, diabetes tipo II,

obesidad, osteoporosis, trastornos del aprendizaje y del desarrollo mental (deficiencia de

hierro)
RIEN:

Sin embargo, hay que adecuarse a la realidad económica y cultural de cada niño, manteniendo

las costumbres alimentarias de cada familia, tratando de realizar en conjunto recetas que

promuevan la ingesta de nutrientes y micronutrientes adecuados para la etapa de crecimiento

de los niños.

Preescolares

Los hábitos dietéticos establecidos en la infancia serán el modelo de la dieta en la vida adulta.

En este periodo el niño incorpora progresivamente a su dieta alimentos de la comida familiar.

Por ello la importancia de una alimentación variada, equilibrada y suficiente.

El niño de 1 a 3 años se encuentra en una etapa de transición entre el periodo de crecimiento

rápido del lactante y el periodo de crecimiento estable del escolar. Mantiene un crecimiento

lineal sostenido, con un incremento regular del peso.

Es un periodo madurativo durante el cual se desarrollan funciones psicomotoras como el

lenguaje o la marcha. También, a partir de los 12 meses la mayoría empieza a utilizar la

cuchara, por ende, derraman los alimentos. Sin embargo, esto va a dejar de suceder aprox.

entre los 15 y 18 meses. En torno a los 2 años y medio estos tendrán más práctica y menos

derrame de comida. (Montserrat Rivero Urgell, 2015)


- El niño come jugando, lanza la comida. Por ello, es importante la forma de

presentación del alimento y la textura que puede favorecer su ingesta.

- Desarrolla su gusto probando nuevos sabores y texturas, y comienza a demostrar sus

preferencias. Estas van a ir variando, dado que hay alimentos que en un momento

ingieren muy bien y al cabo de un tiempo los rechazan y viceversa.

- La cantidad de alimento que ingieren varía mucho de una comida a otra, y, en general,

una gran comida va seguida de otra de menor cantidad.

- Recomendable acostumbrara a realizar 5-6 comidas al día.

- Respetar los horarios de comida. No picotear alimentos con alto valor energético

(galletas, fritos) que interfieran en su apetito.

- No obligar a que termine todo el plato. Que ellos mismos pongan su límite de la

cantidad que desean comer. Esto facilita a que se sacien y evitamos el sobrepeso u

obesidad. (Montserrat Rivero Urgell, 2015)

Recomendaciones Por Grupos De Alimentos

1. Ocasionalmente: dulces, carnes grasas

2. Varias Veces A La Semana: Carnes magras, legumbres, huevos y pescado

3. Varias Veces Al Día: leche, queso, yogur, aceite de oliva, frutas y verduras, pan,

arroz, pasta, cereales

4. Varias Veces Al Día: agua, actividad física

Los alimentos que hacen parte de la alimentación: son los cereales, pan, pasta, fruta, verdura

y hortalizas.

Se aconseja tomar entre 3 y 5 raciones de fruta y verdura, y entre una de ellas esta fresca.
Aporte mínimo de 500 ml de leche materna, de continuación o derivados lácteos (yogures y

quesos blandos).

Preparar todas las comidas con poca sal y evitar azúcar refinada.

Decorar los platos.

Importante

- La leche y los derivados con una ingesta de 500 a 1000 ml/día. Es una fuente principal

de calcio como prevención de la osteoporosis en etapas adultas.

- Preferible la carne y los pescados magros.

- Evitar la grasa visible, la piel de las aves de corral por el alto contenido de grasa.

- Se aconseja el consumo de pescado frente a la carne por su menor contenido

energético y su menor contenido energético y su mejor perfil graso.

- Promover el consumo de legumbres.

- Huevos no más de uno al día y de tres a la semana.

- Limitar el consumo de embutidos.

- Cereales fortificados o integrales (pasta. Pan).

- Frutas maduras y frescas

- Necesidades calóricas bajas por desaceleración del crecimiento

- Aumento de las necesidades proteicas por el crecimiento de los músculos y otros

tejidos. (Montserrat Rivero Urgell, 2015)

Escolares
En la etapa escolar de la vida se establecen las preferencias alimentarias individuales, que

tradicionalmente estaban determinadas casi exclusivamente por los hábitos familiares.

Éstos dependen de muchos factores, como la accesibilidad a los alimentos dependiendo del

costo de los mismos y de los ingresos de las familias, las tradiciones culturales, el grupo

socioeconómico del niño, etcétera, observándose muchas diferencias entre diversos países,

culturas o religiones dentro del mismo país, así como entre las familias de diverso poder

adquisitivo o socioeconómico. (COMITÉ DE NUTRICIÓN DE LA SOCIEDAD

URUGUYA DE PEDIATRÍA, 2004)

Durante esta etapa, el pediatra, la familia y la escuela deben establecer hábitos alimentarios

beneficiosos para la salud del niño. De esta forma, se previenen carencias nutricionales o

enfermedades infantiles, así como enfermedades prevalentes del adulto: enfermedad

isquémica coronaria, hipertensión arterial, dislipemias, diabetes tipo II, obesidad,

osteoporosis y algunos neoplasmas. (COMITÉ DE NUTRICIÓN DE LA SOCIEDAD

URUGUYA DE PEDIATRÍA, 2004)

Nivel mundial, se calcula que 293 millones de niños menores de cinco años padecen de

anemia, representando un aproximado del 47 % de infantes que viven en países

subdesarrollados. Nos referimos a la falta de micronutrientes como “hambre oculta”; la que

afecta a una cifra superior a 2 billones de personas en el mundo, en una proporción

aproximada de 1 por cada 3 habitantes, especialmente concentrada en infantes, recién nacidos

y gestantes. (COMITÉ DE NUTRICIÓN DE LA SOCIEDAD URUGUYA DE

PEDIATRÍA, 2004)
Recomendaciones Generales

- Procura que consuman al menos cinco porciones de frutas y verduras para garantizar

una ingesta diaria suficiente de fibra dietética.

- Agrega verduras en todas las comidas principales.

- Varía en la selección de frutas y verduras.

- Prefiere cocinar al vapor o hervir, en vez de freír.

- Limitar el consumo de alimentos y bebidas con alto contenido de azúcares.

- Limita el consumo de grasas saturadas a menos del 10 % de la ingesta calórica diaria.

- Limita el consumo de grasas trans a menos del 1 %.

- Sustituye las grasas saturadas y las grasas trans por grasas poliinsaturadas, que

encuentras en nueces, semillas de girasol, salmón, trucha, entre otros.

- Limita la cantidad de sal y de condimentos ricos en sodio, al cocinar y preparar

alimentos.

- No pongas sal o salsas ricas en sodio en la mesa (COMITÉ DE NUTRICIÓN DE

LA SOCIEDAD URUGUYA DE PEDIATRÍA, 2004)

Podemos concluir, indicando que las Recomendaciones Diarias Alimenticias (RDA) a partir

de los 2 años son muy diferentes respecto a la etapa de lactante, el aporte se balancea hacía

los carbohidratos en un 50%, en decremento de grasas <30% y proteínas. Además, la

preparación e incorporación de nuevos ingredientes a los platos diarios es ya una constante,

obteniendo nuevas y atractivas características organolépticas, para conseguir una dieta

equilibrada y saludable. Para ello, se seguirá una pauta de 3 comidas, con 2 intermedias de

menor cantidad, y donde el desayuno ya tendrá una merecida importancia. Además, debemos
indicar que el educador a través de la Eps debe trasmitir e inculcar, desde esta temprana edad,

hábitos de vida saludable a través de la alimentación infantil. Ya que esta dieta infantil será

la base de una etapa adulta saludable, pue es en la etapa infantil donde se fraguan futuras

patologías como diabetes, cáncer de colon e hipertensión. (Cubero J, 2012)


Referencias

COMITÉ DE NUTRICIÓN DE LA SOCIEDAD URUGUYA DE PEDIATRÍA. (Junio de 2004). Scielo


Uruguay. Obtenido de
http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-12492004000200010

Cubero J, e. a. (Julio de 2012). Scielo. Obtenido de La alimentación preescolar, educación para la


salud de los 2 a los 6 años: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-
61412012000300018

Mheducation. (28 de 03 de 2020). Mheducation. Obtenido de Mheducation:


https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/844816993X.pdf

Montserrat Rivero Urgell, e. a. (2015). Blanco de la nutrición infantil en España. España: UNE.
PERIODOS DE LA
PRE-
VIDA
ESCOLAR
GENYS GARCÍA
ISABEL MONTIEL
DONALYS VALEST
GABRIELA TAPIA
LAURA MUCHAVISOY
ANGELICA CASTILLA
MARÍA ALEJANDRA
GARCÍA

NUTRICIÓN Y
DIETÉTICA V
Resolución 3 8 0 3 d e 2 0 1 6
(RIEN)

1.Cambios fisiológicos
De 1 a 2 años:
-La talla y el peso
seguirán aumentando
de forma gradual (25
cm, 12- 14 cm)
-Sus brazos y piernas
se alargan
-Desarrollo de
músculos (camina y
De 2 a 3
años
-El niño sigue creciendo, aunque de forma mas lenta y gradual (aumenta un aprox.
De 3 a 4kg de peso y crece alrededor de 5cm)
-Culmina la transformación de bebé a niño
-Perdida de volumen del cuerpo (las piernas y los brazos se estilizan y los musculos
de las extremidades se desarrollan)
-La columna se endereza (camina erguido)
-El cuello se alarga y el tronco pierde corpulencia
-La cara se afina
-Dentadura completa (hacia los 15 meses aparacen los primeros molares y a los 2
años, un 10% ya presenta la dentadura temporal completa)
-Cambio de aspecto de los pies (desaparece la almohadilla de grasa bajo el arco de
la planta del pie)
D e 3 a 8 años
Desde los 3 años hasta la pubertad (± 12 años) hay ganancia media del peso
total de 25kg y un aumento de la talla de 50cm
Ligeramente altos y pesados
Los sistema muscular, óseo, nervioso, respiratorio, circulatorio e inmunológico
se encuentran madurando y aparece la primera dentición
Los requerimientos nutritivos del preescolar y del escolar están en función del
metabolismo basal, edad, ritmo de crecimiento individual, actividad física,
termorregulación.
Las necesidades energéticas diarias son de 80-90 kcal/kg/día, lo que supone,
aproximadamente, un aporte de 1800 kcal diarias en niños de 4-6 años
2. Recomendaciones nutricionales.
TABLA 12. Recomendaciones de ingesta de proteína (niños y
niñas)

RESOLUCIÓN 3803 DE 2016. RIEN


TABLA 13. Ingesta adecuada de aminoácidos esenciales para
población colombiana (niños y niñas)
TABLA 16. Recomendación de ingesta de grasa total, ácidos grasos
y colesterol (g/día)
TABLA 17. Recomendaciones de ingesta de CHO (hombres y
mujeres)
3. CRECIMIENTO Y
DESARROLLO DEL
NIÑO
CRECIMIENTO: Aumento del tamaño corporal producto
de la multiplicación de las células y del aumento del
tamaño celular.

DESARROLLO: Ordenamiento especial de las células en


órganos y tejidos, su organización en sistemas, la
adquisición gradual en especificidad y capacidad
funcional semejante al adulto
Consejos prácticos para
una
alimentación sana en los
niños

grasas trans
al menos del
1% reducir azucares
frutas y verduras
Evitar el consumo de sal
Preferir grasas poli y salsas

Al vapor
El Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia
recomienda que para este grupo de niños (hasta los 8
años más o menos) su dieta cumpla con los siguientes
porcentajes diarios:

Entre el 10% y el
20%
F R U T O S S E C O S Y A CE I T E S

Entre el 25%
y 35%
CARBOHIDRATOS
Los carbohidratos cumplen
funciones energéticas,
son el combustible del
cerebro y del sistema
nervioso, y responsables
del ahorro de proteínas o
la regulación de las grasas

Entre 60% y
65%
C AR NES
La carne aporta proteínas de calidad y cinc necesario para el
crecimiento de los tejidos; además de vitamina B12, necesaria para la
formación de las células de la sangre y para el desarrollo del sistema
nervioso.

RECOMENDACION

Se recomienda consumir a los 6 meses, conviene


carne de tres a cuatro empezar con 10 o 15 gr y
veces a la semana aumentar de forma progresiva
hasta los 40 gr al año de
(raciones de 40-60 gr).
edad.
LECHE
Desde el año hasta los 3 años, las necesidades de calcio son muy elevadas y
la leche es la principal fuente de este calcio de la dieta diaria. Las leches de
continuación son la mejor alternativa a la leche de vaca, ya que ésta tiene
gran cantidad de proteínas.

RECOMENDACION

Se deben consumir de 3 a 4 raciones


diarias (500-700 ml).
PESCAD
O solubles en grasa como las vitaminas A y
Destaca su aporte en vitaminas
D, que se concentran en las partes más grasas (músculos e hígado) y
vitamina B12, entre las vitaminas hidrosolubles. Aporta además yodo,
fósforo, hierro, magnesio y selenio.

RECOMENDACION
Se recomienda consumir más pescado que carne, tomando cuatro raciones a la
semana y preferiblemente pescados magros como lenguado, merluza entre otros. El
pescado no debe introducirse antes del año de edad y las raciones deben ser de 50
a 70 gr, aumentando 10 gr por año. Es muy importante ofrecer el pescado siempre
libre de espinas.
LEGUMBRE
S
Son ricas en vitaminas y minerales, aportan hidratos de carbono de
absorción lenta, no tienen grasa, son baratas, ricas, variadas y permiten
la elaboración de una gran variedad de platos.

RECOMENDACION
Se recomienda consumir legumbres de 2 a 3 veces a
la semana, en raciones de 30 o 40 gr si van como
plato principal o de 20 gr si van como guarnición.
BIBLIOGRAFIA
Guías de alimentación del niño preescolar y escolar. Arch Pediatr Urug [Internet]. 2004
[citado el 8 de febrero de 2023];75(2):159–63. Disponible en:
http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688- 12492004000200010

Cubero J, Cañada F, Costillo E, Franco L, Calderón M, Santos AL, et al. La alimentación


preescolar: educación para la salud de los 2 a los 6 años. Enferm Glob [Internet]. 2012
[citado el 8 de febrero de 2023];11(27):337–45.
Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-
61412012000300018

Mheducation. (28 de 03 de 2020). Mheducation. Obtenido de Mheducation:


https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/844816993X.pdf
Montserrat Rivero Urgell, e. a. (2015). Blanco de la nutrición infantil en España. España:
UNE.
GRACIAS!!

También podría gustarte