Está en la página 1de 35

META 1.

GENERALIDADES DE LA NUTRICIÓN

Alimentación: conjunto de sucesos necesarios para que un individuo pueda llevarse a la boca un alimento,
depende de factores económicos, psicológicos, culturales, sociales, geográficos y fisiológicos.

Ingestión > Digestión, absorción y transporte > eliminación.

Nutrición: conjunto de procesos por los cuales el organismo ingiere, digiere, transporta, metaboliza y excreta las
sustancias contenidas en los alimentos, inicia cuando se consume el alimento y termina con su eliminación.

Edades pediátricas:
- RN: <28 días
- Lactante menor: 1 mes -12 meses
- Lactante mayor: 1-2 años
- Preescolar: 2 años - 6 años
- Escolar: >6 años a 12 años
- Adolescente: 12-18 años

Leyes de la nutrición:
- Completa: macro y micronutrientes.
- Suficiente: que coma las calorias que requiere el px
- Variada: diferentes alimentos en cada comida, utilizar distintas técnicas culinarias, cuando se trate del
mismo alimento.
- Equilibrada: CHO, lípidos, proteínas.
- Adecuada: edad, sexo, actividad física, estado fisiológico.
- Inocua: que el consumo habitual no implique riesgos para la salud (exenta de microorganismos
patógenos, tóxicos o algún contaminante).

Macronutrientes: nutrientes energéticos:


- CHO
- Lípidos
- Proteínas
La mayor cantidad la lleva el agua, posteriormente la proteína, misma de grasa en estado normal pero en
obesidad hay demasiada, en CHO es una pequeña cantidad, vitaminas y minerales es lo menor.
MIcronutrientes, su función es reguladora

Principales funciones biológicas

Energía Reserva Estructural

CHO ++++ + ++

Lípidos ++ ++++ ++

Proteína ++ ++ ++++
El agua extracelular, si a un niño se le da diarrea y no se
recupera las pérdidas, es más fácil que represente un
choque hipovolémico.

En los niños prematuros y a término, el agua extracelular


representa el mayor %.

Sitios de absorción en el intestino delgado


Un problema a este nivel lo llevará a la desnutrición.
Hay que adelantarnos a la nutricion para que no pase

Requerimiento energético del niño.


Se define: la ingesta calórica necesaria para mantener un estado de salud y crecimiento normal, así como un
nivel de actividad física adecuado.
- Generalmente se expresa en función del peso.
- Corresponde a la suma requerida para:
- Metabolismo basal (50-60%)
- Crecimiento (10%)
- Actividad física (20-25%)
- Efecto térmico de los alimentos (10-15%)
- Una persona que requiere de 2000 calorías, hace una dieta de 1000, no llena ni el requerimiento basal.

Requerimiento energético (kcal/kg/día) por edad (años):


- Prematuros: 120-150
- 0-1 año: 90-120
- 1-7 años: 75-90
- 8-12 años: 60-75
- 12-18 años: 30-60
- Adultos: 30-40
Es para personas con un peso adecuado, se utiliza hasta los 2 años y después se utiliza otra madre.
Ingesta calórica diaria de acuerdo al sexo,
edad y actividad física (USDA 2015-2020)

Son las mismas calorías hasta 4 años en


niños, después varía por el sexo.

Sedentaria: actividad física de la vida


cotidiana.

Activa: además de caminar más de 3


millas/día, a un ritmo de 3-4 millas/hora.
Proteínas en el RN: del 10-20%
- <10 kg: 2g/kg/día
- 10-20 kg: 1.5 g/kg/día
- >20 kg: 0.8-1 g/kg/día
Los RN en esta etapa crecen mucho, si tienen que medir 50 cm, al año tienen que medir 75 cm, POR ESO
necesita alta cantidad de proteínas.

Fibra dietética:
- Fibra soluble: básicamente retarda la absorción de glucosa, reduce niveles sanguíneos de colesterol y
es fermentada por las bacterias colónicas sin tener un efecto laxante.
- Fibra insoluble: en cambio tiene principalmente un efecto laxante ya que acelera el tránsito intestinal y ↑
el peso de la materia fecal, también ↓ la absorción de glucosa.

Vitaminas: moléculas que no pueden ser sintetizadas y deben ser ingeridas en la dieta.
- Liposolubles: A (ceguera), D (raquitismo), E, K
- Hidrosolubles: C (escorbuto), tiamina (B1, beriberi), riboflavina (B2), piridoxina (B6), cobalamina (B12),
niacina (B3, pelagra), ácido pantoténico (B5), ácido fólico (B9), biotina (B7).
- Macrominerales: son necesarios >100 mg/dL, calcio y fósforo.
- Microminerales (vitaminas): son necesarios <15 mg/ dL, el resto, hierro y magnesio.

Somatometría: evaluación antropométrica


- Las medidas antropométricas más comúnmente usadas en niños: peso, talla, PC (los primeros 3 años es
cuando crece mucho el cerebro, principalmente se mide en esta edad), pliegues cutáneos (subescapular
y tricipital), circunferencia del brazo.
- Desnutrición, atrofia muscular > circunferencia del brazo disminuida.

Cálculo aproximado de peso y estatura:


Peso:
- De 3-12 meses: edad (meses) + 9 / 2
- De 1-6 años: edad (años) x 2 + 8
- De 7-12 años: edad (años) x 7 - 5 / 2
Estatura:
- Al año: 75 cm
- De 2 a 12 años: edad (años) x 6 + 77

Los percentiles: son los que dividen a la distribución en 100


partes. Hay 99 percentiles que dividen a una serie en 100 partes
iguales.

PERCENTIL, RANGOS DE 25 y 75 SIGUE SIENDO IDEAL.


Debajo del 10 ya hay riesgo, debajo del 5 ya tiene el problema.

1er paso: buscar la edad y trazar en el gráfico una línea vertical.


2do paso: buscar el peso y trazar en el gráfico una línea horizontal.
3er paso: para hallar el percentil basta con mirar el punto exacto donde
cruzan ambas líneas.
Clasificación nutricional antropométrica según peso/talla y talla/edad:
- Estado nutricional:
- Normal
- Desnutrición por peso y/o talla
- Sobrepeso
- Obesidad
- Parámetro observado:
- P y T para edad: Pc 10 y 90
- Peso y/o talla: Pc <10 → problema
- Peso entre Pc 85-95
- Peso arriba Pc 95
Escala de Waterlow:

Ejemplo: Niño que pesa 12 kg y mide 100 cm


Peso real (12 kg) / peso para talla en Pc 50 (15.5 kg) x 100 = 77%
Desnutrición moderada

Evaluación alimentaria:
Historia alimentaria:
- Información sobre hábitos alimentarios, cantidad y calidad de los nutrientes consumidos y conductas
alimentarias.
- Alimentación al nacimiento, frecuencia de diferentes alimentos, preferencias, rechazos e intolerancias
alimentarias.

Evaluación bioquímica:
- Confirmar deficiencias nutricionales específicas sugeridas por la evaluación clínica, dietaria o
antropométrica.
- Teóricamente detectaría deficiencias subclínicas antes de que aparezca la manifestación clínica.
- BHC, proteínas totales (albúmina), perfil de lípidos, EGO, PFH.
- Cuando están desnutridos → Disminuyen linfocitos → Enfermedades infecciosas

*Duración de la lactancia*:
- Ofrecer 2 pechos, empezando por el de la última vez, mama el primero 5 min y lo vacía y luego aceptará
el segundo, estimulando los 2 por igual.
- 10 minutos por pecho sin forzar el segundo.
- Prolongarlo puede causar aerofagia y grietas.
- Lavar mamas con agua hervida, pomada emoliente.
- 6 y 9 meses para el destete, pero en zonas de bajo desarrollo 12-18 meses.
LACTANCIA MATERNA:

Definición: alimentación del RN y lactante a través del seno materno.


Lactancia materna completa:
- Exclusiva.
- Casi exclusiva: líquidos como agua.
Parcial: la mayoría son así.
- Pecho + biberón

Leche humana:
- Precalostro
- Calostro: amarilla por alta concentración de colesterol, primeros 6 días de vida.
- Leche transición: a partir del día 7-14.
- Madura: 15 días-15 meses
- Tardía

Precalostro:
- Se produce al 3er mes de gestación.
- Exudado de plasma, células, inmunoglobulinas, lactoferrina, seroalbúmina, sodio, Cl, pequeña cantidad
de lactosa.
- Aunque sea prematuro, que se guarde esta leche y se le da en UCI.

Calostro: primeros 6 días.


- ↑ cantidad de proteínas y de colesterol, color en yema de huevo.
- ↑ cantidad de electrolitos, el niño es muy lábil para problemas gastrointestinales.
- ↑ cantidad de microminerales.
- Vitaminas liposolubles más predominantes (retinoides, carotenoides, tocoferol, colecalciferol, K): la
Vitamina A protege al bebe de la diarrea, barrera de la mucosa intestinal.

Transitoria: 6-15 días


- Intermedio entre calostro y madura.

Madura:
- 15 días a 15 meses, ↑ cantidad de lactosa (71 gramos por litro)
- La leche materna es el estándar de oro de todas las fórmulas.
- Vitaminas hidrosolubles más predominantes (tiamina, riboflavina, B6, nicotínico, ácido fólico y biotina,
vitamina C)
Calostro rico en vitaminas liposolubles, mas vit A
Leche madura predomina vitaminas hidrosolubles
Pezon invertido
Tx → Masaje en forma de C en sentido de las manecillas del reloj

Estructura de la glándula mamaria:


Proliferación de alvéolos, es donde se empieza a
producir la leche, se va vaciando por los conductos y
conductillos y todos caen los senos galactóforos,
ahí es donde se almacena la leche.

El niño va a mamar, abarca hasta el área de los


senos galactóforos (sobre todo la areola) si no lo
cubre, no vaciará la leche y se quedará con hambre,
y si no lo vacía puede causarle a la madre estrías,
sangre.

Lactogénesis:
- Los estrógenos estimulan el desarrollo de conductos.
- La progesterona estimula el desarrollo de alvéolos.
- Los alvéolos secretores se forman por acción sinérgica de estrógenos, progesterona y hormonas
hipofisarias.

Lactogénesis II:
- La producción de grandes volúmenes de leche es inhibida hasta el momento del parto por antagonismo
de los esteroides sexuales placentarios, como la progesterona.
- Se produce una vez que se expulsa la placenta, se disminuye los esteroides sexuales placentarios.

Fisiología de la mama
Lactogénesis: inicio de la producción de leche.
Galactopoyesis: mantenimiento de producción de leche por interacción de
prolactina y oxitocina.

El niño cuando succiona, manda mensajes a nivel de hipófisis:


- Anterior: prolactina
- Posterior: oxitocina

Embarazo (progesterona + estrógenos)


inhiben la producción de prolactina y
de la lactopoyesis.
Beneficios de la lactancia materna

En el niño: Para la madre:


- ↓ la incidencia y gravedad de infecciones. - ↓ hemorragia posparto.
- ↓ la incidencia de: asma, obesidad, DM, - ↓ riesgo de cáncer de mama y ovario.
alergias alimentarias, entre otras. - Favorece la recuperación rápida del peso
- Favorece el vínculo madre-hijo previo.
- Favorece la involución del útero.

Contenido de la leche:
- Protección directa contra agentes microbianos: lactoferrina, lisozima, inmunoglobulina A,
oligosacáridos, amino azúcares.
- Propiedades antiinflamatorias: IgA, lactoferrina, citoprotectores, inmunomoduladores de leucocitos y
antioxidantes.
- Regulación de la respuesta inmune: presencia de leucocitos (linfocitos B y T, macrófagos y PMN) que
participan en la síntesis de enzimas, en los procesos de fagocitosis.
- Promoción del crecimiento: factor de crecimiento epidérmico, hormona de crecimiento, péptidos
regulatorios GI, IGF-1 y factor madurador de la colonia de granulocitos-macrófagos.

Con la fórmula láctea el crecimiento es muy variado. Promoción de bancos de leche en hospitales reduce en
forma significativa el uso de fórmulas y le da la mejor leche a los niños, sobre todo en prematuros.

La inmunoglobulina A es la más especial.

Factores que favorecen la LM:


- Exploración de mamas en el control prenatal: pezón invertido.
- Trabajo de parto espontáneo, parto vaginal.
- Contacto piel a piel precoz y mantenido.
- No separar al RN de su madre durante las primeras 2 horas de vida → Produce más leche.
- Educar el correcto acople, alojamiento conjunto.
Factores de riesgo nutricional: alcohol, tabaquismo, medicamentos y remedios caseros.

Inversión del pezón por jeringa.


Inversión del pezón por masaje.

Reflejos que deben estar presentes en el niño y en la madre para que pueda efectuarse la LM:
Reflejos maternos:
- Productor de leche.
- De vaciamiento.

¿Que harán que se activen los reflejos?


- Del niño: búsqueda, succión y deglución.
- Un buen agarre para que se lleve a cabo todo esto.

Técnica de lactancia materna:


- Sentada, espalda recta, no colgar las piernas (si cuelgan le dan calambres, le darán medicamentos y ya
no va a querer), almohada al niño para que agarre bien el pezón, ofrecerle el pezón al niño que abra bien
la boca y este niño pueda vaciar los senos galactóforos, una vez bien agarrado el pezón viene hasta la
parte posterior del paladar y así facilita la deglución.

Mecánica de la alimentación:
Un buen agarre:
- Posición cómoda.
- El bebé debe colocarse de cara al cuerpo de la madre, acercar al bebé al pecho, que el bebé cubra por
completo con su boca todo el pezón.
- Cabeza, hombros y caderas alineadas.
- Asegurar enganche adecuado, cubre toda la areola y los labios sobresalen de esta.
- Se le hinchan los cachetes y se escucha que está deglutiendo.

Los signos de mal enganche:


- Contacto entre el labio superior e inferior en las comisuras de la boca.
- Mejillas hundidas.
- Sonidos al hacer clic que corresponden a la succión de ruptura.
- Lengua no visible debajo del pezón cuando se baja el labio inferior.
- Pezón arrugado después de amamantar.
- Mal incremento de peso = se debe mejorar el acople.
Posiciones

Caballito, para niños con reflujo por paladar Sentada, de cuna. De balón (rugby)
hendido.

Cuando la mamá irá a trabajar:


- Se puede extraer la leche de manera manual con la misma técnica, se jala la piel hacia el tórax y
comprime senos galactóforos.
- Con máquinas, dandole pecho con 1 mama y la otra con la máquina.

Prematuro: ya que tenga succión y deglución, primero con sonda y después con jeringa.
- Se promueve la técnica de mamá canguro, se pone piel a piel y mejoran y crecen más rápidos.
Abandono de niño: se le manda a cuneros y se le proporciona la leche de fórmula infantil con vaso, para que el
niño no se confunda con el chupón al agarrar el pezón.

Medicamentos contraindicados y de uso riesgoso:


Contraindicados:
- Bromocriptina, agentes antineoplásicos, yodo.
- Cocaína, salicilatos, cloranfenicol, metronidazol
- Ergotamina, litio.
De uso riesgoso:
- Alcohol, antihistamínicos, descongestivos.
- Anticonceptivos, narcóticos, fenobarbital.
- Quinolonas, sulfonamidas.
Tipo de vida media corto, para que se tome el medicamento y le proporcione la leche al bebé después de su
depuración. Tipo de vida media alto, evitar darle al bebé.

Alta concentración de medicamentos de uso riesgoso: vaciar la leche y tirarla, ya que le bajó se puede darle al
bebé.
Contraindicaciones de la madre

Absolutas Temporales: una vez aliviadas, puede darle leche al bebé. Para que
Infecciones maternas y lactancia: vuelva a producir leche, solo tiene que succionar el bebé.
- Anticuerpos (+) VIH
- TB activa Generales:
- Rubéola - Neumonía
- Hepatitis B - Meningitis
- CMV - Cardiopatía descompensada
- Herpes simple - Nefropatía por IRA
- Eclampsia
- Hemorragias
- Endocrinopatías severas
Locales:
- Deformidades anatómicas del pezón, grietas, mastitis.

Contraindicaciones del hijo

Absolutas: Relativas:
- Galactosemia - Labio y paladar hendido: se le ponen unas placas para
- Fenilcetonuria tapar la afección.
- Prematuros
- SNC
- Síndrome Pierre Robin (asfixia)
¿Cómo determina que es adecuado el aporte de leche en la LM? Un bebé recibe suficiente alimento si al ser
alimentado exclusivamente al pecho:
- Mama de 8-12 veces en 24 horas y queda satisfecha.
- Aspecto saludable, buen color, tono muscular, piel elástica, está alerta y activo.
- La pérdida de peso a la semana es menor al 7%.
- A las 2 semanas de nacido recupera el peso al nacer.
- Moja 5-6 pañales al día.
- 2-5 evacuaciones al día.
Si tiene todo esto, el niño está bien alimentado.

No hay motivo para suspender la lactancia materna, Tiempo de conservación de la leche:


porque la mamá puede conservar la leche, etiquetar
las leches con fecha, bajar la leche del congelador,
calentar al baño maría, y dárselo en un vaso (NO dar
en un chupón porque confundirá el pezón).

Métodos de planificación familiar y su uso durante la LM:


- 1ra opción: métodos no hormonales como DIU, condón, diafragma, espermicidas.
- 2da opción: anticonceptivos que contienen únicamente progesterona.
- 3ra opción: anticonceptivos combinados (estrógeno y progesterona), disminuyen la producción de
leche, usarlos cuando el bebé sea mayor de 6 meses.

Fisiología de la infertilidad por lactancia: retroalimentación entre el hipotálamo, la glándula pituitaria y ovarios.
El estímulo de la succión produce cambios hormonales cerebrales que interactúan con hormonas ováricas y la
fertilidad.
- Producción de leche
- Eyección de leche
- Supresión de la ovulación
Aún así se recomienda otro anticonceptivo.

En el pretérmino requiere 2mg/kg/día de hierro a partir de los 2 meses de edad y el niño a término después de
los 6 meses.
- Los lactantes saludables alimentados al pecho materno de una madre bien nutrida hay poco riesgo de
deficiencias de vitaminas.
- El niño cuando nace pretérmino a los 2 meses de edad se le acaban las reservas de hierro.
- Si fueron a término se le da hierro pero hasta después de los 6 meses.

10 pasos para una LM exitosa:


1. Disponer de normativa escrita de lactancia que sistemáticamente se ponga en conocimiento de todo el
personal.
2. Capacitar a todo el personal para que pueda poner en práctica la normativa.
3. Informar a todas las embarazadas acerca de los beneficios y el manejo de la lactancia.
4. Ayudar a las madres a iniciar la lactancia a la media hora siguiente del parto.
5. Mostrar a las madres cómo amamantar y cómo mantener la lactancia incluso si tienen que separarse de
sus hijos.
6. No dar a los RN otro alimento o bebida que no sea leche materna, a no ser que esté médicamente
indicado.
7. Practicar alojamiento conjunto: permitir que las madres y los RN permanezcan juntos las 24 horas del
día.
8. Alentar a las madres a amamantar a demanda.
9. No dar a los niños alimentados al pecho biberones, tetinas o chupetes.
10. Fomentar el establecimiento de grupos de apoyo a la lactancia materna y procurar que las madres se
pongan en contacto con ellos a su salida del hospital.

¿Cómo hacer las papillas?


- Lavar la fruta o verdura que le vayas a dar.
- Pelarlo y después cortarla en trocitos.
- Ponerla a hervir al vapor para que reblandezca
- Se le vuelve a agregar agua
- Se licúa, agregando agua para adquirir la consistencia que gustes

Fórmula infantil/Sucedáneos de la leche materna


¿Qué es una fórmula infantil?
Producto alimenticio que se presenta como sustituto parcial o total de la leche materna, sea o no adecuado
para este fin.
- Fórmulas lácteas: proceden principalmente de la leche de vaca.
- Fórmulas especiales: cuando el origen sea múltiple y se utilicen bajo prescripción médica.
Indicaciones:
- Madres no pueden o no desean amamantar.
- Complementación cuando la producción de leche materna es insuficiente.
- Y cuando tiene contraindicaciones de la LM o del niño.

Ventajas Desventajas:
Lineamientos de AAP: - Fórmulas modificadas de leche de vaca.
- Tipo y cantidad de nutrientes mínimos y máximos por - Mayor frecuencia enfermedades GI.
cada 100 calorías. - Riesgos de intolerancias.
- Fórmulas cercanas a la leche humana en cuanto a - Alergias.
requerimientos. - Sobrealimentación.
- Adicionadas con requerimientos de nutrientes de Leche humana es el estándar de ORO.
acuerdo a la etapa de la vida de acuerdo a su edad.

TIPOS DE FÓRMULA:
- Para niños con bajo peso (prematuros)
- Fórmula de inicio (etapa 1)
- Fórmula de continuación (etapa 2)
- Fórmulas de crecimiento (etapa 3)
- Fórmulas no lácteas
- Fórmulas especiales
PREMATUROS:
- Asemejan al calostro en aspectos
nutricionales.
- Para prematuros no extremos y neonatos
a término con peso <2.5 kg
- Promueven el crecimiento similar al
intrauterino.
- 80 cal/100 ml al 16%, 290 mOsm
- Aporte: 24 cal/onza
- Proteínas: 2-2.4 g/100 cal, lactoalbúmina
60%, caseína 40%.
- Carbohidratos: lactosa 50%,
oligosacáridos 50%.
- Lípidos: AG de origen vegetal o TCM.
- Minerales: Na
- Calcio: P 2:1

Neonate one premium, Nutrilon prematuros,


Prenan, Frisolac prema

FÓRMULAS DE INICIO:
- Para niños a término de hasta 6 kg o 6
meses de edad.
- Aporte: 67 kcal/100 ml, reconstruida 20
cal/onza.
- Proteínas 2.3 g/100 kcal reconstruida,
60:40 seroalbúmina/caseína.
- Carbohidratos: 56 g, lactosa
- Lípidos: 3.6 g/100 mL, AG origen vegetal.
- Volumen: 150-200 ml/kg
- Dilución normal 13%.
- Adicionados de: hierro, AA, nucleótidos,
vitaminas, minerales, oligoelementos.
- 90-186 mOsm/L vs 80 mOsm/L

Enfamil 1, NAN 1, Frisolac 1, Nutrilon premium 1,


novamil 1.

FÓRMULAS DE CONTINUACIÓN:
Indicada: 6 meses o 6 kg hasta los 12 meses.
- 60-80 cal/100 mL, 12-14%
- 20 cal/onza
- Transición a la leche bovina
- Cuando se integra a la dieta familiar.
- Proteínas: 2.5-4.5 g/100 calorías,
seroalbúmina/caseína 60:40
- Grasa vegetal
- Carbohidratos: lactosa y/o sacarosa y
maltodextrinas.

Enfapro 2, NAN 2, Novamil 2, Nutrilon premium 2.

ETAPA DE CRECIMIENTO:
Indicada: 1-3 años.
- Promueven el desarrollo.
- Complementan los periodos de hiporexia condicionada por la erupción de los molares.
- Recomendadas en relación a la leche bovina.
- 60-100 cal/100 ml al 13-18%.

NAN 3

LECHE FRESCA: de preferencia se da después de los 3 años.


- Contenido de proteína (3.4 g), grasas (3.3 g), carbohidratos (4.6/100 mL)
- Caseína/lactoalbúmina 82/18
- AG saturados 60% < AG esenciales
- Carbohidratos < leche humana
- > [ ] electrolitos y proteínas > carga renal de solutos
- < [ ] Hierro: menor cantidad de hierro, se da después de los 2 años como mínimo.
¿Qué efectos puede producir la leche fresca si se da antes de los 24 meses? convulsiones por deficiencias minerales,
deshidratación hipertónica en estados diarreicos, anemia por deficiencia de hierro, desnutrición, limitaciones de desarrollo
psicomotriz.

FÓRMULAS NO LÁCTEAS:
- Soja (NAN soya, enfamil soya premium): alérgicos a la proteína de la leche, las proteínas son aisladas de soya, no tienen
lactosa, isoosmolares.
- Semielementales (Alfare): son proteínas hidrolizadas, no le gustan tanto a los niños, por eso se le da despacio. Niños
con problemas gastrointestinales.
- Extensamente hidrolizada (pregestimil, nutramigen premium, alimentum):
- Elementales (neocate, vivonex pediatric): son de AA, TG de cadena media, esto para que se absorba de manera más
rápida, se dan por SONDA, se da en los hospitales, un paso antes a la nutrición parenteral.
- HA (Nan HA): hipoalergénica

FÓRMULA ESPECIALES:
- Acidificada:
- Antirreflujo: tiene una sustancia espesante para que no le provoque reflujo.
- Sin lactosa (enfamil s/lactosa premium, NAN s/lac): contiene sacarosa y oligosacaridos.
- Deslactosada: enzima lactasa.
- HA: hipoalergénicas.
- Novamil AD: antidiarreicos, se le da cuando tenga el cuadro diarreico y luego se regresa a la que estaba tomando.

La cuchara en menores de 1 año son de 5 g


- La cucharita de 5g es para 1 onza de agua.
- La cucharita de 10g es para 2 onzas de agua.

PREPARACIÓN:
Antes:
- Limpieza de quién prepara, utensilios, área de trabajo, agua, sucedáneo, biberones y chupones.

Preparación:
- 1 vez al día, dilución correcta, mezclar bien, probar el goteo, esterilización terminal.

TODO tiene que estar listo y preparado, siendo lo más estéril posible, o también el agua para los niños:
- Primero se pone el polvo y luego se llena hasta las onzas que le corresponden de agua.
- Se mezclan y se meten a hervir (25-30 minutos)
- Los mejores biberones son los cristalinos para ver que esté bien mezclado.
- Probar en goteo en la parte interna de la muñeca para ver si está muy caliente.
- Entonces ya se le proporciona al bebé, siempre supervisado y cuidado por un ADULTO, no por un niño.
- Hasta la mitad del contenido, se le empiezan a sacar los gases, por la aerofagia, con las palmaditas.

PRESCRIPCIÓN: de acuerdo a los requerimientos


Medida por onza.
- 100 gramos de polvo en 150 mL de agua hervida
- 1 onza tiene 30 mL

Edad # de biberones en 24 horas

0-3 meses 8 90 x 8 3 onzas/ 3 horas (24/8)

>3-6 meses 6 120 x 6 4 onzas/ 4 horas (24/6)


>6-9 meses 4 180 x 4 6 onzas/ 6 horas (24/4)

>9-12 meses 3 240 x 3 8 onzas/ 8 horas (24/8)

>1-2 años (con vasito 1-2 240 x 2 8 onzas / 12 horas (24/2)


entrenador para evitar
caries)
DE MEMORIA
1 ONZA TIENE 30 mL
90 mL SON 3 ONZAS
SI SON 8 BIBERONES, 24/8 SON CADA 3 HORAS.
Ejemplos:
- 6 biberones, cada biberón debe tener 120 ml, o sea 4 onzas y 24/4 es cada 4 horas
- 4 biberones, cada biberón debe tener 180 ML, o sea 6 onzas, y 24/4 es cada 6 horas.
- 240 x 2 es en hospital, CON LOS PAPÁS ES 8 ONZAS CADA 12 HORAS.

ES DIFERENTE PARA EL RECIÉN NACIDO:


Número de onzas por biberón en un recién nacido en cuneros: determinada por la capacidad gástrica del niño
que corresponde aproximadamente a:
- 1 onza (30 mL) por kg de peso.
- Hasta un máximo de 8 onzas (240 mL) por toma.
- Y siendo 8 biberones

1 niño de 3 kg (3000 mg, recorres 2 ceros, y te dará 30 mg) va a tomar 30 mL por biberón y son 8 biberones.
SI PESA 4 KG, BIBERÓN DE 40 ML y 8 biberones, SI PESA 2.5KG, BIBERON DE 25 ML
CÓDIGOS DEL HOSPITAL
ETAPA 1: FÓRMULA INICIO
ETAPA 2: FÓRMULA ENTERA

1er año: se deben consumir de 1-2 biberones al día.


2do año: debe suspenderse definitivamente el uso del biberón, ya que es causa importante de caries dentales,
otitis, deformidades de las estructuras bucales.
CARIES POR TENER RESIDUOS DE LECHE, no tienen dentina, dañan el diente y pueden gastarlos.

Alimentación complementaria:
Es la introducción de diferentes alimentos a la lactancia materna o de las fórmulas infantiles, ocurre entre los 4 y
6 meses.
Una alimentación correcta en la infancia es necesaria para:
- Crecimiento y desarrollo adecuado.
- Rendimiento físico y psíquico óptimo.
- Mantener y mejorar la salud.
- Recuperarse rápidamente en los procesos de enfermedad.

Destete: inicia a la introducción de alimentos complementarios a la LM y finaliza con cuando reemplaza por
completo la lactancia materna.

Fases de la alimentación del niño:


1. Lactancia (primeros 6 meses).
2. De transición (6-8 meses con alimentos diferentes a la leche y el tamaño va en aumento).
3. Modificada del adulto
El niño durante su etapa de crecimiento y desarrollo adquiere y desenvuelve un sin número de habilidades, al
mismo tiempo que incrementan sus requerimientos energéticos y nutricionales, por lo que la alimentación
exclusiva con leche humana o artificial no puede ser igual en estas etapas de la edad pediátrica.

Ablactación: todo aquel alimento líquido o sólido diferente de la leche materna que se introduce en la dieta del
niño, incluyendo las fórmulas lácteas infantiles.

Objetivos de la introducción de alimentación complementaria:


- Promover el adecuado crecimiento, desarrollo neurológico, cognitivo, tracto digestivo y sistema
neuromuscular.
- Proveer nutrientes insuficientes en la leche materna como: hierro, zinc, selenio, vitamina D.
- Enseñar al niño a distinguir sabores, colores, texturas, temperaturas.
- Promover y desarrollar hábitos alimenticios saludables.
- Favorecer el desarrollo psicosocial, y la interrelación correcta entre padres e hijos.
- Conducir integración a la dieta familiar.

Aporte calórico: Ejemplos:


- Los primeros 10 kg: 100 cal por cada kg Niños de 5 kg: 5x100: 500 calorías
- De los 11-20 kg: 50 cal por cada kg.
Niña de 15 kg:
- 21-45 kg: 20 cal por cada kg.
- 10 x 100= 1000
- 5 x 50 = 250
- El total son 1250 calorías

Niño de 25 kg:
- 10 x 100 = 1000
- 10 x 50 = 500
- 5 x 20 = 100
- El total son 1600 calorías

Introducción temprana <4 meses: Introducción tardía >6 meses:


- Daño renal por sobrecarga de solutos. - Enfermedades con componente
- No se garantiza madurez inmunológica. inmunológico.
- Riesgo de enfermedades degenerativas, - Trastorno de la deglución.
riesgo de alergia alimentaria. - Desnutrición, deficiencia de nutrientes.
Desarrollo fisiológico del aparato digestivo del niño:
- Producción enzimática, amilasa pancreática, lipasa pancreática.
- Vaciamiento y acidez gástrica.
- Maduración de transmisores y receptores humoresales para gastrina, colecistocinina y motilina.
- Digestión y absorción de lípidos: prematuro (70%), término (85%), 6 meses (95%)

Desarrollo fisiológico del aparato renal del niño:


- Filtración glomerular: RN (25%), 6 meses (60-80%)
- Asimilación de: fósforo, calcio, magnesio.

Desarrollo neurológico:
- Sostén cefálico
- Posición erguida de la columna
- Toma objetos y los pasa de una mano a otra.
- Desaparece reflejo de extrusión.
NO REQUIERE agregar azúcar o sal a las papillas.
Tipo de alimentación:
- Cereales sin gluten: carbohidratos, arroz, maíz, soya.
- Cereal con gluten: trigo, cebada, centeno.
- Frutas y verduras: naranjas, carotenos A y C, fibra, jugos, vitamina C, verduras para evitar flatulencias,
sulfuradas, nitratos.
- Ventana a los 4-6 meses en donde les dan pescado y puede causar alergia.
- Carnes (20 g/100 g de carne): AA y AG esenciales, hierro, vitamina B12. Desde el inicio, hierro, pequeñas
cantidades hasta 40-60 gramos.
- Derivados lácteos: yogurt (calcio y vitaminas), quesos, a los 9 meses.
- Pescado, alto valor biológico (Fe, Yodo, Zinc, fósforo, sal, omega 3 y 6) 9-10 meses, comenzando 20-30
gramos, pescado blanco o azul.
- Huevo: AG esenciales, hierro, luteína, vitaminas, yema, a los6 meses, clara cocida en cantidades
crecientes, poder alergénico.
- Legumbres: hidratos de carbono, proteínas, vitaminas y hierro, 6-7 meses.
- NO recomendados: leche de vaca, condimentos edulcorantes, miel de abeja, café, te, embutidos.

OMS:
- Vitamina A: 6-12 meses, 100,000 UI en una ocasión y >1 año: 200,000 UI cada 4-6 meses.
- Hierro: 4-23 meses dar suplementos exógenos (10-12.5 mg de hierro elemental al día).
- Zinc: pretérmino desde los 2 meses hasta 12 meses (3 mg/día), lactantes <6 meses (10 mg/día).
- Vitamina D: 400 UI durante el 1er año de vida a partir de los 15 días.

Implicaciones futuras y nuevas formas de alimentación complementaria:


- Veganos: deben recibir suplementos de vitamina D, B12, hierro y calcio.
- Baby Led Weaning: alimentación complementaria dirigida por el bebé, alimentos enteros que se llevan
con las manos, asfixia por atragantamiento.

Primer año: Segundo año:


Peso: Peso y estatura aumenta cerca de 2.5 kg y 12 cm.
- Doblando prácticamente el peso en los primeros 4
meses y el triple al año. PC:
Estatura: - Aumenta sólo 2 cm (⅘ del total)
- Gana el 50% del nacimiento durante el primer año.
PC:
- Crece 12 cm (⅔ del adulto).
Las caries dental se presenta por usos inadecuados de chupones, biberones con jugos, leche usada como
tranquilizador. Los chupetes de látex pueden ser cultivo de Candida albicans.
- Se deben cambiar cada 2-3 meses.
Vitamina D: 5-10 minutos bajo la exposición del sol, vitamina de la luz solar.
- Mantenimiento de la homeostasis del calcio y salud ósea y dental, además de modular cientos de
genes.
- Causa de deficiencias: no come alimentos ricos en vitamina D, problemas renales, problemas hepáticos,
no se expone al sol.
- Los anticonvulsivos disminuyen sus niveles.
- Forma activa de la vitamina D: calcitriol
- Deficiencia:
- Raquitismo en niños: alteración en la mineralización de los huesos en crecimiento.
- Dolor óseo, alteraciones en huesos que soportan carga, sensibilidad muscular, huesos raquíticos
blandos y flexibles, tórax de pichón (pacientes haciendo mucho ejercicio y están entre
escolares/prepúberes a adolescencia), piernas arqueadas, abombamiento frontal de cráneo.
Tetania hipocalcémica.
- Radiografía: vidrio deshilachado, patognomónico.
- Factores de riesgo: bloqueadores muy potentes.

Ácido fólico:
- Deficiencia: anemia megaloblástica macrocítica.
- Medicamentos que interfieren: anticonvulsivos, sulfasalazina.
DESNUTRICIÓN:
Manejo de la desnutrición: fisiopatología es igual que en el adulto, en el niño la diferencia es que le va a alterar
el crecimiento y talla, en el adulto solo sería la falta de peso.
Alimentar como pueda comer el paciente, por sonda orogástrica x 15 días si estará por más tiempo colocar
sondas más delgadas y hasta duodeno, por vía oral si puede, lo último sería gastrostomía, nutrición parenteral
es el último recurso. Nutrición “artesanal” enfermería pasa por goteo, nutrición poliméricas como Ensure en
adultos y Pediasure en niños.
Primero se trata la patología subyacente y ya puede comer (como bronconeumonía).
Papilla HIM-maíz
<3 años en PC, si no se corrige eso ya tendrá una alteración del encéfalo y lo llevará a un retraso.

Caso: paciente de 1 año que pesa 5 kg y debería de pesar 9 kg.


Pasos, que edad tiene y cuanto pesa.
1. Lo pesas y lo clasificas en:
a. Leve: medidas generales, al niño le dio una enfermedad pero se recupera.
b. Moderado: tratar que no llegue a severo
c. Severo:
2. ¿Qué tan desnutrido está?, calcular calorías:
a. Peso ideal + Peso real / 2
i. Un niño de 1 año debería pesar 9 kilos y pesa 5 kilos.
1. 9 kg x 100 = 900
2. 5 kg x 50 = 500
3. 1400/2 = 700
b. Proteínas y vitaminas se basa en su peso ideal.
3. ¿Qué tipo de fórmula? se da bajo su peso real (es por que no tiene capacidad de absorber), niño que
tiene peso de 5 kg tiene una edad biológica de 4 meses, 120x6, cada biberón tiene 120 ml (3 onzas) y
son 6 biberones al día,.
a. Etapa 1: < 6 meses
b. Etapa 2: >6 meses a 12 meses
4. (Nutramigen, pregestimil) extensamente hidrolizadas si está muy desnutrido, si no las soporta siguen
las elementales (Vivonex)
5. Entre más desnutrido necesita una terapia diferente, tiene atrofia de todo (si le pasas una carga de
volumen no podrá soportar en corazón), se empieza con líquidos claros como agua, té de manzanilla,
solución glucosada, dieta líquida.
6. Primer signo de recuperación: niño más activo y alegre.
7. Laboratorios: BH completa (anemia, leucopenia, linfopenia), QS (albúmina baja).
Desnutrición GRAVE

Kwashiorkor: Marasmo:

La cinta se usa como tamizaje en pacientes con desnutrición,


entre más desnutridos, mayor atrofia muscular y la medición será
más reducida.

OBESIDAD INFANTIL
- Qué es la obesidad: percentil >95 en respecto al IMC.
- Diagnóstico de obesidad: IMC y pasarlo a percentiles, peso, pliegues en niños se utiliza el tricipital y
subescapular, medirlos, circunferencia abdominal en >6 años (si está en percentil más alto es obesidad)
- Complicaciones: acantosis nigricans, alteraciones de la marcha, DM, HTA.
Tratamiento:
- Lo que compran los papás de comer es lo que comerá el niño, entre más pequeños, o le están dando
mucha leche o le están dando mucho jugo. En la casa se fomenta la nutrición, la educación es en casa.
Paciente con obesidad, no decir el puto cerdo obeso.
4 Periodos críticos, donde hay hipertrofia de los adipocitos.
- 3er trimestre del embarazo
- 6-12 meses
- Escolar
- Adolescente
95% de la obesidad exógena: o come mucho o está sentado.
5% es endógena: enfermedad prader-willi, síndrome Turner, ovario poliquístico, siempre deben de ser tratados
por un nutriólogo.
La escala de Waterlow es para pacientes con obesidad y desnutrición.
- >110 es sobrepeso
- >120 es obesidad
- <80 es desnutrición

Laboratorios en obesidad infantil: BH completa, proteínas totales (pacientes con desnutrición,


hipoalbuminemia), perfil de lípidos (HDL bajo y LDL alto), TGO y TGP (dato subclínico hígado graso) todo en los
niños se percentila. Las hormonas tiroideas pueden salir alteradas pero es por la obesidad.

Indicaciones quirúrgicas en tratamiento de niños no se recomiendan a menos que el adolescente ya haya


llegado a Tanner 4-5 y que no haya respondido al tratamiento BIEN CONTROLADO, solo se hace con un equipo
multidisciplinario y en 3er nivel.

Tratamiento médico:
- Intervenir igualmente en sobrepeso.
- ¿Quién le está dando de comer? A ese mismo se le indica el plan de alimentación.
- ¿Qué come y en qué cantidades? Cuantitativo y cualitativo, preguntar específicamente.
- Exploración física, buscar intencionadamente complicaciones (acantosis nigricans, alteraciones de la
marcha)
- Cuestionario de 24 horas y se calcula las calorías al día.

- Cambio de hábitos alimenticios + ejercicio físico, si con eso no baja, se hace una dieta con menores
calorías (USDA 2015-2020)
- La natación es de los mejores ejercicios para los niños, si no le gusta, ver cómo incentivar la actividad
física, tiene que verlo como JUEGO, equipos.
- Buscar que puede comer sin premiarlo, como paletas de yogurt, NO se le debe de quitar todo, además
de que debes incluir los alimentos que están acostumbrados a comer.
- Concientizar que es una enfermedad.
- Con el tratamiento se le puede quitar la hipertrofia, sobre todo en los periodos críticos.
PREGUNTAS DE LAS METAS/CLASE
META 1.

META 2.1 Triptico Lactancia materna


- Tipos de leche materna:
- Precalostro: 3 mes de gestación
- Calostro: primeros 6 días.
- De transición: 7mo día al día 14
- Madura: día 15 a 15 meses.
- Tardía
- Características del calostro:
- Elevada cantidad de proteínas y colesterol (característico el color de yema), alta cantidad de
vitaminas liposolubles, microminerales y electrolitos.
- Cómo saber si es un buen agarre: boca bien abierta, mentón y nariz están cerca del pecho, la parte más
oscura del pezón está dentro de la boca, sus labios están hacia afuera, se escucha cuando el bebé traga
y se le hinchan los cachetes.

META 2.3 Tríptico alimentación complementaria


- ¿Cómo preparar una papilla?:
- ¿A qué edad inicia la alimentación complementaria? 4-6 meses de edad.
META 3.1 Menú del día 1 del preescolar
1. 2 conductas alimentarias en los preescolares:
a. Enseñarles a comer en sus horas.
b. Evitar el consumo de bebidas azucaradas.
2. ¿Cuántas comidas y colaciones debe comer un preescolar? 2 colaciones y 3 comidas.
3. 2 ejemplos de colaciones para el preescolar:
4. 2 enfermedades en preescolares en las cuales se debe vigilar muy bien la alimentación: síndrome de
Down, fibrosis quística.
META 3.3 Menú del adolescente
META 3.4 Menú del preescolar, escolar y adolescente
META 3.5 Anorexia nerviosa
- Causas de anorexia nerviosa:
-
- Diagnóstico clínico anorexia nerviosa: pérdida de peso y desnutrición.
- Pérdida de peso, percepción alterada del peso y/o la morfología, preocupación excesiva por el
peso y/o la morfología, alimentos y/o su ingesta.
- Datos de laboratorio en pacientes con anorexia nerviosa.
- QS (hipoglucemia, hipoalbuminemia, aumento colesterol y carotenos), BH (leucopenia)
- Tipos de anorexia nerviosa:
- Restrictivo: durante el episodio actual de AN, el paciente no se entrega de forma regular a
conductas de comida compulsiva ni purgativas.
- Compulsivo/purgativo, durante el episodio actual, el paciente se entrega de forma regular a
conductas de comida compulsivas y purgativas.
- Complicaciones anorexia nerviosa:
- Amenorrea, osteoporosis, retraso del crecimiento, emanación muscular, piel seca y frágil,
acrocianosis, edema, hipotermia.
- Tratamiento de los pacientes con anorexia nerviosa: tratamiento psiquiátrico, psicológico y nutricional
(ganancia de peso)

-
META 3.6 Bulimia nerviosa
- Causas de la bulimia nerviosa:
- Diagnóstico clínico de bulimia: comidas compulsivas y purgas.
- Atracones recurrentes seguidos de conductas purgativas y/o restricción de alimentos, sensación
de falta de control, percepción alterada del peso y/o morfología.
- Datos de laboratorio en pacientes con bulimia: biometría hemática, electrolitos (hipopotasemia,
hiponatremia, aumento amilasa), química sanguínea.
- Complicaciones de la bulimia: arritmias, esofagitis, erosión del esmalte dental, aumento glándula salival,
edema.
- Tratamiento de los pacientes con bulimia: tratamiento psiquiátrico, psicológico y nutricional.

META 3.7 Vitaminas A, Tiamina (B1) y Riboflavina (B2)


1. ¿Por qué se debe dar vitamina A, 1 gota oral a todo RN? Se da una dosis única para evitar la ceguera en
niños, si el niño vomita se repite la dosis porque es muy alta.
2. Manifestaciones clínicas produce déficit vitamina A:
a. Ceguera nocturna.
b. Alteración del desarrollo embrionario.
c. Retraso del crecimiento.
d. Ceguera por xeroftalmia (atrofia de glándula perioculares), ulceración corneal u oclusión de los
agujeros ópticos.
e. Hiperqueratosis folicular.
f. Piel de gallina (por bloqueo folículos pilosos).
g. Piel seca, descamada, áspera.
3. Menciones manifestaciones clínicas del déficit de tiamina (B1) en lactante menor:
a. Agudo: irritabilidad, llanto excesivo, lloriqueo débil.
b. Crónico: bajo tono muscular, irritabilidad, piel pálida y con cianosis, vómitos, estreñimiento.
4. Menciona datos radiológicos del exceso vitamina A:
a. Hiperqueratosis cortical
b. Crecimiento excesivo del periostio
c. Fragilidad
5. Cuánto tiempo se debe de dar la vitamina A en paciente con xeroftalmia
a. La dosis recomendada es de 200,000 UI en el momento del diagnóstico, al día siguiente otras
200,000 UI y al haber pasado 2 semanas, se debe aplicar una 3ra dosis de otras 200,000 UI,
completando un total de 600,000 UI en 2 semanas.
6. Por qué se produce neuritis periférica en el déficit de tiamina (B1)
a. La tiamina es una coenzima de las enzimas de piruvato deshidrogenasa que es necesaria para la
síntesis de mielina, por lo que lleva a una desmielinización de las fibras nerviosas.
7. Cuáles son las manifestaciones clínicas el beriberi seco (B1):
a. Asociado a privación de energía e inactividad. Dificultad para caminar, nistagmo (signo
temprano), encefalopatía (desorientación, pérdida memoria inmediata) ataxia, empeoramiento
polineuritis en fases tempranas.
b. Beriberi húmedo: asociado a ingesta elevada de CHO y ejercicio intenso. Edema de piernas,
cara, tronco y cavidades serosas, sensibilidad de músculos de pantorrilla, pulso rápido,
distensión yugular, hipertensión arterial.
8. Por qué los ortopedistas indican vitamina A, C y D a los pacientes con lesiones óseas:
a. La D se indica ya que se involucra en el metabolismo óseo al sostener la vitalidad y función de
los osteocitos y disminuir la reabsorción ósea ejercida por la PTH.
b. A: ayuda a la formación de tejidos blandos y óseos, reforzar el sistema inmune y prevenir la
degeneración macular.
c. C: disminución de reabsorción ósea y mantener la densidad de este por mayor tiempo.
9. ¿Cuáles son los datos clínicos avanzados de déficit de riboflavina (B2)?
a. Queilosis (fisuras en los labios)
b. Estomatitis angular (grietas en la piel en ángulos de la boca)
c. Erupción grasa de la piel en pliegues nasolabiales, escroto o vulva, lengua púrpura y tumefacta,
crecimiento excesivo de los capilares alrededor de la córnea y neuropatía periférica.
10. ¿Qué déficit de vitaminas puede causar cataratas?
a. Riboflavina (B2) y tiamina (B1)

META 3.8 Vitaminas Niacina y piridoxina


1. ¿Qué déficit de vitaminas pueden ocasionar dermatitis?
a. Deficiencia de niacina (B3): grietas, hiperpigmentación, descamación en zonas expuestas al sol.
b. Piridoxina (B6) y folato (B9): lesiones dermatológicas.
c. Biotina (B7): dermatitis seborreica.
d. Riboflavina (B2) y vitamina A: dermatitis
2. ¿3 alimentos ricos en niacina (B3)? animales
a. Atún fresco, pechuga de pollo, carne de cerdo.
3. ¿Cuánto tiempo daría la niacina en paciente con pelagra?
a. 50 mg 3 veces al día, por 3-4 semanas.
b. La pelagra es una deficiencia grave de Niacina, que se caracteriza por las 3 Ds, temblor, lengua
enrojecida, inflamada y carnosa.
4. ¿Qué déficit de vitaminas pueden dar queilosis y glositis?
a. Riboflavina (B2), piridoxina (B6), biotina (B7)
5. ¿Cuál es la triada de datos clínicos de déficit de Niacina (pelagra)?
a. Demencia, diarrea, dermatitis
6. Mencione 3 alimentos ricos en piridoxina: atún, nueces, plátano.
7. Mencione 3 alteraciones clínicas por déficit de piridoxina: neuropatía periférica, debilidad, mareos,
confusión, anorexia, vesículas y ampollas, diarrea.
8. Menciona datos clínicos de intoxicación por piridoxina: neuropatía periférica en distribución de guante y
calcetín, ataxia sensitiva.
9. Mencione 3 medicamentos que pueden tener interacción con la piridoxina:
a. Isoniazida, hidralazina, corticosteroides
10. Por qué el déficit de piridoxina puede causar neuropatía periférica
a. La forma activa es fosfato de piridoxal, participando en el metabolismo de AA y como cofactor.
b. De todas las moléculas que dependen de enzimas que utilizan como cofactor al FPL, la
neuropatía periférica se puede explicar por la afección de síntesis de esfingolípidos de las
vainas de mielina de las células nerviosas.

META 3.9 Vitaminas Ácido Fólico y D


1. Mencione los datos radiológicos de la deficiencia de vitamina D:
a. Placas de crecimiento epifisarias aumentadas de tamaño.
b. Osteopenia.
c. Corticales adelgazadas.
d. Imagen en copa de metáfisis.
e. Áreas de Looser: son lesiones radiolúcidas que se encuentran perpendiculares a la cortical del
hueso y que suelen estar rodeadas de un margen esclerótico, delgado e irregular.
f. Vidrio deshilachado.
2. Menciona datos laboratoriales de déficit de ácido fólico:
a. Disminución de Hb.
b. Aumento del VCM
c. Aumento de homocisteína
d. En un frotis de sangre periférica puede observar neutrófilos hipersegmentados.
e. Niveles bajos de folato en sangre.
3. Por qué se debe dar ácido fólico a los pacientes que toman TMP por tiempo prolongado. el mecanismo
de acción de este antibiótico interviene en el metabolismo del folato, cuando se consume por tiempo
prolongado y no se da suplemento de AF puede causar una anemia megaloblástica:
4. Que previene el dar ácido fólico a la mujer embarazada: previene o disminuye la tasa de incidencia de
malformaciones congénitas entre las cuales están el labio leporino, paladar hendido, defectos del tubo
neural.
5. Por qué se producen craneotabes en el lactante.
a. La deficiencia de vitamina D en el lactante puede causar un reblandecimiento de los huesos del
cráneo, esto puede ser por un déficit en la ingesta de vitamina D de la madre durante la vida
intrauterina, falta de exposición al sol de la misma o del lactante los primeros meses, o la
alimentación exclusiva de leche materna sin suplementación de vitamina D, ya que las
cantidades de vitamina D en la leche materna no son suficientes para cubrir las necesidades del
lactante.
b. A la palpación se siente como “olla resquebrajada”
6. Menciones 3 medicamentos que pueden interferir con la vitamina D:
a. Secuestradores de ácidos biliares: puede unirse a la vitamina y evitar su función.
b. Estatinas: interfieren en la síntesis de las vitaminas liposolubles, incluyendo la vitamina D
(atorvastatina).
c. Inhibidores de la lipasa: provocan el bloqueo de la absorción de la grasa proveniente de la dieta.
d. RIfampicina e isoniazida: interaccionan con CYP3A4.
7. Toxicidad de la vitamina D: calcificaciones metastásicas en el miocardio, tímpano, y en los riñones. Las
vitaminas son diagnóstico de exclusión.
8. Por qué se debe dar vitamina D en las personas que casi no se exponen a la luz solar:
a. La radiación UV de la luz solar activa enzimas presentes en la piel para la producción de
vitamina D
9. Mencione 3 diagnósticos diferenciales de raquitismo: acidosis tubular, IRC, displasias metafisarias.
a. El raquitismo es una enfermedad que supone alteración de la mineralización de los huesos por
privación de vitamina D, se caracteriza por alteraciones estructurales de los huesos que
soportan carga, produce dolor óseo, sensibilidad muscular, tetania hipocalcémica, huesos
raquíticos, blandos y flexibles.
10. Cuales son los datos radiológicos de intoxicación por vitamina D: calcificación ósea excesiva.

META 3.10 Vitaminas C, E y K


1. Dosis de vitamina K a todos los RN en tococirugía: 1 mg
2. 3 diagnósticos diferenciales de déficit de vitamina C:
a. Púrpura trombocitopénica trombótica
b. CID
c. Púrpura solar
3. Por qué el fumador debe comer alimentos ricos en vitamina C
a. El fumador pierde 40% de su capacidad de reserva de vitamina C a causa del estrés oxidativo.
4. Qué diferencias radiológicas hay entre el déficit de vitamina C y D
a. C: hemorragias subperiósticas, rosario escorbútico, osteoporosis, microfracturas, trastornos
epifisarios.
b. D: en el raquitismo hay crecimiento epifisario aumentado en tamaño, alteraciones en huesos
que soportan el peso, osteomalacia disminución generalizada de densidad ósea y
pseudofracturas.
5. Menciones manifestaciones clínicas de déficit de vitamina C
a. Retraso en curación de heridas, edema, hemorragias. Sensibilidad aumentada en hueso,
cartílago, dientes, tejido conjuntivo.
6. Funciones de la vitamina E:
a. Actividad antioxidante que protege a células de efectos nocivos de radicales libres, producidas
de manera endógena por el metabolismo de alimentos o de forma exógena por el humo del
tabaco, contaminación, radiación UV.
7. Por que puede indicar vitamina E en pacientes con enfermedades CV:
a. Alfa-tocoferol es un isómero de la vitamina E, actúa como antioxidante eliminando radicales
libres en lípidos insaturados necesarios para la peroxidación lipídica, mecanismo importante en
la aterosclerosis y enfermedades CV.
8. Menciona datos clínicos de déficit de vitamina E: anemia hemolítica leve, déficit neurológico
inespecífico, debilidad muscular.
9. Por qué se da vitamina E en prematuros: la deficiencia puede contribuir a la retinopatía en los
prematuros, además pueden presentar debilidad muscular y anemia hemolítica.
10. Por qué utilizar antibióticos por larga duración puede ocasionar deficiencia de vitamina K:
cefalosporinas y salicilatos interfieren en la síntesis de vitamina K por bacterias intestinales y
disminuyen su absorción. Algunos AB contienen en su estructura una cadena lateral de
N-metiltiotetrazol, lo que ocasiona una respuesta a través de un proceso de carboxilación
postraduccional el cual es dependiente de la vitamina K agotando sus niveles.

META 4.1 Desnutrición infantil


1. Cómo se clasifica la desnutrición: leve, moderada y severa.
2. Definición de desnutrición: es el resultado de la ingesta insuficiente de alimentos (cantidad y calidad), la
falta de una atención adecuada y la aparición de enfermedades infecciosas.
3. Desnutrición primaria: ingesta reducida de nutrientes/alimentos.
4. Desnutrición secundaria: trastornos GI, enfermedades que condicionan un mayor gasto de energía.
5. Desnutrición leve: niño llorón, diarreas poco frecuentes, sin vómitos, el peso no muestra incrementos
esperados en 4-6 semanas recientes.
6. Desnutrición moderada: exacerbación del anterior, niño se torna irritable, duerme con ojos
entreabiertos, pérdida de peso se acentúa, diarreas e infecciones frecuentes, fontanela y ojos se
hunden, piel y tejido SC pierden turgencia y elasticidad.
7. Desnutrición grave: resultado final de una privación de 2 elementos fundamentales, el nutricio
(nutrientes) y el emocional (trato afectivo).
8. Cómo se divide la desnutrición grave: Kwashiorkor y marasmo
a. Kwashiorkor; el niño no se adapta a la falta de nutrientes, carencia prolongada de proteínas,
vitaminas y nutrientes inorgánicos. Posterior al destete.
b. Marasmo: ingestión inadecuada de energía, proteínas, vitaminas, nutrientes inorgánicos que ha
durado mucho tiempo. Predomina entre los 6 y 18 meses de edad, falta de lactancia materna.

9. Diagnóstico de la desnutrición:
a. Examen físico, SV, historia dietética.
b. Laboratorio: BH completa con plaquetas (linfopenia), QS, proteínas totales y albúmina,
electrolitos séricos, EGO.
c. Patrón de evacuaciones y diuresis
10. Signos universales de desnutrición: dilución, disfunción y atrofia (disminución incrementos normales de
crecimiento y desarrollo).
11. Signos circunstanciales de la desnutrición: expresión exagerada de signos universales, por déficit de
vitaminas (edema, caída de cabello, petequias, hipotermia, IC, glositis).
12. Signos agregados de la desnutrición: motivo por el cuál llega a consulta, concomitantes a la
desnutrición, pero no consecuencia directa de ella (diarrea, esteatorrea, anemia, anorexia)
META 4.2 Obesidad infantil
- Qué es la obesidad: incremento en la grasa corporal o un percentil >95 en respecto al IMC.
- Diagnóstico de obesidad: IMC, peso, pliegues en niños se utiliza el tricipital y subescapular en niños.
- Complicaciones en DM: acantosis nigricans
- Tratamiento: dieta, ejercicio, manejo psicológico.

META 2.2 Sucedáneos de la leche materna


Mencione 3 características importantes de las fórmulas del prematuro.
- Mayor densidad calórica con ingestas más pequeñas, mayor aporte proteico incluyendo taurina,
carnitina y nucleótidos.
- La cantidad de grasa es más elevada y se le añade triglicéridos de cadena media y de proteínas para
mejorar su absorción.
- Incremento en la cantidad de calcio y fosfato para desarrollar una mejor mineralización en los huesos.

Mencione las indicaciones para iniciar fórmula etapa 1 y etapa 2.


- Etapa 1: están indicadas desde los 0 a los 4-6 meses, aunque se pueden complementar con otros
alimentos hasta el año de edad.
- Etapa 2: indicada como parte de la dieta del destete para lactantes a partir del 6to mes de vida y para
la alimentación de niños desde los 6 meses a 12 meses como parte de una dieta mixta. En esta etapa el
niño ya tiene una mejor capacidad del aparato digestivo y función renal, por lo cual se recomienda
utilizar esta fórmula antes de pasar a la leche de vaca entera.

Mencione 2 datos de lo que contienen las fórmulas extensamente hidrolizadas y 2 de las fórmulas especiales.
- Hidrolizadas: fracciona la proteína para que sea fácil de digerir y no causen una reacción alérgica, es
una fórmula hipoalergénica que ha demostrado eliminar los síntomas de la alergia por la proteína de la
leche de vaca. Tienen un mal sabor, son más caras y con alta osmolaridad.
- Especiales: administradas a aquellos bebés que presentan intolerancias o alergias dietéticas por errores
congénitos del metabolismo o ya sea por problemas gastrointestinales. Se pueden contemplar como
“alimento-medicamento”, por lo que su indicación siempre debe ser evaluada por el pediatra. Por
ejemplo, existe la fórmula sin lactosa la cuál se sustituye por dextrinomaltosa, indicado en pacientes sin
la enzima lactasa. También existe la fórmula de soja que sirve como alternativa para pacientes que no
pueden metabolizar la lactosa.
Mencione la técnica de preparación de los biberones según la OMS.
1. Se tiene que lavar y desinfectar el área en donde se va a preparar el alimento.
2. Lavarse las manos con agua y jabón, posteriormente secarse con un paño limpio o desechable.
3. Se pondrá a hervir un volumen de agua limpia suficiente. Se puede utilizar un hervidor automático y
esperará hasta que se apague, en otros casos se va esperar a que el agua hierva con fuerza (25-30
minutos). Evitar usar el microondas ya que el calor no será uniforme.
4. Con cuidado para evitar quemaduras, verter la cantidad indicada de agua hervida, en una taza o
biberón limpios y esterilizados previamente.
5. Agregar la cantidad indicada de fórmula y se le añadirá agua.
6. Después de la preparación, se va a enfriar hasta que tenga una temperatura adecuada, vertiendo en un
recipiente con agua fría o simplemente bajo la llave del grifo, evitando que esta agua toque la parte
superior del biberón .
7. Secar el exterior del biberón o taza con un paño limpio o desechable.
8. Comprobar que la temperatura sea la adecuada para evitar quemaduras.
9. Al final se tirará a la basura todo lo que sobró del preparado en un plazo de 2 horas.

Le llevan a consulta de urgencias a una niña de 4 meses con cuadro diarreico. La madre le comenta que hierve
los biberones por 5 minutos junto con los chupones de los biberones.
¿Qué cambios debería hacer la mamá?
- Debería de hervir por mayor tiempo, en promedio 30 minutos hasta que se pueda observar que
burbujea el agua, así estará seguro de que la esterilización fue correcta.

¿Cuántos biberones y cantidad de onzas debe preparar la mamá a este niño?


- 6 biberones al día con 4 onzas de fórmula cada uno, cada 4 horas.
TEMA 3.2. CUESTIONARIO DEL ESCOLAR

5. Menciona 4 características físicas que caracterizan al Escolar


a. Acentuación del dimorfismo sexual.
b. A los 6 años inicia la aparición de la dentición permanente.
c. El incremento de longitud de miembros inferiores es mayor que la longitud del tronco.
d. Hay un aumento de grasa y músculo, sobre todo en el brazo, pero con una diferencia entre
sexos: en las niñas inicia entre los 6 y 9 años y en los hombres en los 9 ½ y 12 años.

6. Describa 5 conductas alimentarias que se deben atender en el escolar:


a. Manejar una dieta equilibrada, porque estos hábitos alimenticios van a quedarse en la vida
adulta.
b. Evitar tanto azúcar, ya que puede generar de una manera temprana enfermedades metabólicas
con el paso del tiempo.
c. Aprender a respetar las horas de comida y respetar lo que hacen de comer en su casa además
de sentarse y comer en familia ya que eso fomenta buenos hábitos y la relación intrafamiliar.
d. No tener una dieta restringida, que de vez en cuando pueda comer algo fuera de su casa que
sea de su gusto.
e. Evitar que el niño si rechaza una comida se quede sin comer, es mejor ir introduciendo poco a
poco para que en un futuro este hábito no crezca (sobretodo con comida como verduras que
son muy importantes).

7. ¿Qué consejo les daría a los padres si el niño hace actividad física de alto rendimiento?
a. En estos casos los niños realizan bastante ejercicio físico, por lo que una dieta normal para un
escolar que realiza deporte pero no de alto rendimiento no le bastará, por lo que tiene que tener
una dieta con más calorías, pero de igual manera balanceada con proteínas y niveles
moderados o ligeramente mayor de carbohidratos y grasa, esto por el gasto energético que
genera, además de agregar alimentos altos en vitaminas y minerales, además de calcio para
que el desgaste de sus huesos no sea tan marcado por el deporte.

8. Menciona los ejemplos de colación para llevar a la escuela:


a. 1 fruta con alto valor en fibra (pera, naranja, manzana).
b. 1 taza de yogurt que no contenga tanta azúcar.
c. Barritas de granola que no contenga tanta azúcar.
d. Palomitas naturales, sin sal o edulcorantes.

9. ¿Qué evaluación antropométrica y de laboratorio debe realizarle a un escolar para conocer su estado
nutricional?
a. Para la antropometría se puede evaluar: IMC, relación de peso/estatura, pliegues (tricipital,
subescapular, abdominal, supraespinal), peso, estatura, circunferencia abdominal.
b. Estudios de laboratorio: química sanguínea con especial enfoque en la albúmina, proteínas
totales, electrolitos séricos, glucosa, niveles de colesterol, biometría hemática completa con
especial enfoque en la hemoglobina y hematocrito. También se puede realizar un EGO para
valorar la pérdida de proteínas dependiendo del caso.
Talleres
1. 2 diferencias fórmula etapa 1 y fórmula etapa 2:
a. Fórmula 1: niños a término de hasta 6 kg o 6 meses de edad, adicionado con hierro y de carbohidratos es
lactosa.
b. Fórmula 2: mayor a 6 meses o 6 kg, de carbohidratos ya tiene otros como sacaroa o dextrosa.

2. Funciones de la oxitocina y prolactina: imbécil si no te las ssabes.


3. Diferencias fibra soluble e insoluble: soluble es un puto composta para las bacterias y disminuye el
colesterol, la insoluble es un puto laxante de mierda.
4. Leyes de la nutrición: variada, inocua, suficiente, equilibrada, completa, adecuada.
5. 2 características de la fórmula de Soya:
a. Proteínas provienen de aislados de soya, no contiene lactosa LOL.
6. 2 datos del desarrollo neurológico para poder iniciar con la alimentación complementaria: sostén
cefálico y ausencia de reflejo de extrusión.
7. Niña que pesa 15 kg cuántas calorías debe de comer: 1250 calorías
8. Niño preescolar que no quiere comer:
a. NUNCA dar estimulantes del apetito.
9. ¿Por qué a un niño no se le recomienda dieta vegana? vitamina D, B12, calcio, hierro, no es la misma
calidad que las proteínas animales.
10. 3 factores de riesgo nutricionales en el adolescente: se saltan las comidas, muchos vicios.
11. 3 características de la paciente con bulimia: alteración en la morfología, actitudes purgativas con
vómito, laxantes, diuréticos, el peso no suele ser tan bajo como enl a anorexia.
12. 3 características de la paciente con anorexia: alteración en la morfología, pérdida de peso, miedo a la
comida/ a comer.
13. 3 complicaciones en niña con bulimia: arritmias, esofagitis, erosión del esmalte dental.
14. 3 recomendaciones nutricionales para el adolescente con bulimia:
15. 3 recomendaciones nutricionales para el adolescente con anorexia:
16. Hiperqueratosis folicular es por vitamina E: falso (es por vitamina A)
17. El uso de isoniazida puede causar neuritis por déficit de piridoxina: cierto
18. Imagen radiológica del déficit de vitamina D: vidrio deshilachado
19. Anticonvulsivantes causan déficit de vitamina C: falso (de vitamina D)
20. Síntomas agregados y circunstanciales diferencias: agregados son el motivo de consulta pero no la
causa de la deshidratación, circunstanciales son grados más graves de los universales como un déficit
de vitaminas.
21. Fórmula para niño de 8 meses que pesa 5 kg: pregestimil (semielemental), porqué no está ganando
peso.
22. 3 complicaciones frecuentes en un niño con desnutrición: otitis, diarrea, neumonías.
23. Pruebas de laboratorio para un niño con obesidad: perfil de lípidos, BH completa, TGO y TGP.
24. 3 complicaciones de la obesidad: DM, HTA, dolor en huesos que soportan peso.
25. Manejo nutricional en niños con obesidad: ejercicio, tratamiento psicológico, en la dieta disminuir
alimentos azucarados.

Vitamina E para anemia hemolítica del prematuro, protege membrana del eritrocito.
- La vitamina E en el adulto si causa intoxicación, tarda mucho para dar déficit pero intoxicar es más
rápido
La vitamina K es para todos.

Niño que no tolera la vía oral o por problemas GI donde le causa diarrea y vómitos, se le puede dar Vivonex, se
absorberá más fácil, el último paso es por vía parenteral.
25 UI. Las deficiencias e intoxicaciones de vitaminas son diagnóstico de exclusión.

TALLER 2:
1. 2 manifestaciones clínicas de déficit de piridoxina:
a. Debilidad, insomnio, neuropatía periférica.
2. 2 datos radiológicos déficit de vitamina D.
a. Patrón vidrio deshilachado.
b. Corticales adelgazadas.
3. 2 medicamentos que intervienen en la vitamina D:
a. Estatinas
b. Inhibidores de lipasa
4. 1 dato radiológico de intoxicación de vitamina D:
a. Calcificación de tejidos blandos.
5. 2 manifestaciones de déficit de vitamina C:
a. Sangrado de encías.
b. Cicatrización lenta de tejidos.
6. 3 factores para desarrollar anorexia nerviosa:
a. Presión social
b. Baja autoestima
7. Dieta adecuada para adolescentes:
8. 3 factores de riesgo para déficit de hierro en adolescentes:
a. Omisión de comidas.
b. Mala alimentación.
c. Uso de drogas.
9. Pubertad y adolescencia diferencias:
a. Pubertad:
b. Adolescencia:
10. 3 consejos a los padres para darle colación preescolar:
a. Frutas
b. Yogurt
c. Ración pequeñas de pan
11. Datos a tomar en cuenta para requerimiento calórico en un niño de 6 años:
a. Talla
b. Peso
c. Perímetro cefálico
12. Menciona 3 características de la conducta alimentaria en el escolar:
a. No tener distracciones como celular o televisión al comer.
b. Tomar asiento con la familia en las comidas.
c. Comer lo que hay en casa.
13. ¿Qué tipo de fórmula y cuántos biberones deben de consumir un lactante menor de 2 meses?
a. 3 onzas y 8 biberones, 3 onzas cada 3 horas, la fórmula es de etapa 1 (enfamil 1, NAN 1)
14. Complicaciones que puede tener un niño si se le da una alimentación complementaria después de los 6
meses:
a. Enfermedades con componente inmunológico.
b. Trastorno de la deglución.
c. Desnutrición, deficiencia de nutrientes.
15. 3 datos de desarrollo neurológico para empezar la alimentación complementaria en un niño:
a. Ausencia de reflejo de extrusión.
b. Sostén cefálico.
16. ¿Cómo indicar alimentación complementaria a un niño de 5 meses que ya pesa 6 kg?
a. Iniciar con alimentos semisólidos, como puré o papilla e ir variando para que vaya conociendo
nuevos sabores.
17. Dieta de 50% carbohidratos, 20% de lípidos y 30 % de proteínas es la adecuada para un escolar:
a. FALSO, debe de ser 30% de lípidos y 20% de proteínas.
18. ¿La vitamina E es hidrosoluble?
a. Falso
19. Menciona 2 ejemplos de microminerales:
a. Hierro y magnesio.
20. ¿Cuánto se consume al día de microminerales?
a. <15 mg/día
21. 3 nutrientes que se absorben en el intestino delgado:
a. Tiamina
b. Riboflavina
c. Carbohidratos
22. Función de la fibra hidrosoluble:
a. Básicamente retarda la absorción de glucosa, reduce niveles sanguíneos de colesterol y es
fermentada por las bacterias colónicas sin tener un efecto laxante.
23. 2 características del calostro:
a. Alto índice de proteínas
b. Alto índice de colesterol
c. Alto índice de vitaminas liposolubles (A, D, E, K)
24. Posición de lactancia en reflujo:
a. De caballo, sentar al niño en la rodilla y ponerlo parado en el pecho.
25. ¿Dónde se produce la leche materna en la madre?
a. En los alvéolos.
26. 2 indicaciones para comenzar la fórmula en etapa 1:
a. RN a término mayores de 2.5 kg, hasta que cumpla 6 meses o 6 kg.
27. Características de la leche elementa (vivonex)
a. Los AA están extensamente hidrolizados, listos para ser absorbidos.
28. 2 fórmulas especiales:
a. De soya
b. Sin lactosa
29. Fórmula indicada a un niño con Intolerancia a la proteína de la leche.
a. De soya
30. Menciona 2 características de fórmula elemental (Vivonex)
a. Se da en niños con problemas gastrointestinales.
b. Es de AA, glucosa, TG de cadena media, está lista para absorberse.

También podría gustarte