Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERÍA QUIMICA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA

INFORME N°1

NORMAS DE SEGURIDAD Y MATERIALES DE LABORATORIO

LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA 90G

INTEGRANTES:

ANCCASI CÁCERES CHRISTIAN GUILLERMO

CONDE BAYLON FRANCCESCOLI DAVID

MENOCAL PALACIOS JULIO RAMIRO

CÁCERES CRISPÍN ADRIAN MOISES

PROFESORA:
HERRERA SANCHEZ SONIA ELIZABETH
Callao
09/09/23
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN.........................................................................................................3

II. OBJETIVOS..............................................................................................................4

III. MARCO TEÓRICO..................................................................................................5

3.1. BIOSEGURIDAD....................................................................................................5

3.2. AGENTES BIOPELIGROSOS................................................................................6

3.3. RIESGO MICROBIOLÓGICO................................................................................6

3.4. DESINFECCIÓN Y AGENTES DESINFECTANTES...........................................6

3.5. ESTERILIZACIÓN..................................................................................................6

3.6. LAVADO Y ESTERILIZACIÓN DE MATERIALES DE VIDRIO......................7

IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL...................................................................8

4.1. MATERIALES Y EQUIPOS.............................................................................8

V. RESULTADOS.......................................................................................................16

VI. DISCUSIÓN............................................................................................................17

VII. CONCLUSIONES...............................................................................................18

VIII. BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................19

IX. ANEXOS.................................................................................................................20

2
I. INTRODUCCIÓN

Las bacterias en el medio ambiente, están en todas partes, en los laboratorios de

micología, para conseguir una bacteria determinada, y esta se desarrolle adecuadamente, para

esto es necesario proporcionar un ambiente artificial que los satisfaga correctamente. Esto se

logra mediante el uso de los llamados "medios de cultivo". Los medios de cultivo son una mezcla

de nutrientes que, en concentraciones adecuadas y en condiciones físicas óptimas, permiten el

crecimiento de los microorganismos. Estos medios son esenciales en el Laboratorio de

Microbiología por lo que un control en su fabricación, preparación, conservación y uso, asegura

la exactitud, confiabilidad y reproducibilidad de los resultados obtenidos. En los laboratorios de

microbiología se utilizan diferentes tipos de medios de cultivo que pueden ser preparados en

forma líquida o en forma sólida. Usualmente para preparar un medio sólido, se parte de un medio

líquido al que se le añade un agente solidificante como el agar, la gelatina o la sílica gel.

3
II. OBJETIVOS

 Lograr conocer los diferentes tipos de medios de cultivo existentes para el

crecimiento de los coliformes en el laboratorio.

 Preparar adecuadamente medios de cultivo a partir de sus ingredientes y a

partir de medios de cultivo e Indicar el método de esterilización apropiado.

4
III. MARCO TEÓRICO

3.1. MEDIO DE CULTIVO

Un medio de cultivo es una técnica de laboratorio que consta de un gel o una solución que

contiene los nutrientes necesarios para permitir, en condiciones favorables de pH y temperatura,

el crecimiento de virus, microorganismos, células, tejidos vegetales o incluso pequeñas plantas.

Según lo que se quiera hacer crecer, el medio requerirá unas u otras condiciones. Generalmente

se presentan desecados en forma de polvo fino o granular antes de ser preparados; ya preparados

pueden encontrarse en estado sólido, semisólido o líquido. El objetivo último del cultivo es

variado: antibiograma, identificación, multiplicación.

 Azúcares: Son una fuente de carbono para los microorganismos. Los más empleados son
la glucosa, la lactosa y la sacarosa.
 Fluidos corporales: Sangre completa, sangre desfibrilada, plasma o suero sanguíneo son
añadidos a los medios empleados para el cultivo de algunos microorganismos patógenos.
 Agar: Se utiliza como agente solidificante. Es un polisacárido que se obtiene de ciertas
algas marinas. Las bacterias no son capaces de degradarlo.
 Indicadores de pH: Son indicadores ácido-base que se añaden para detectar cambios de
pH en el medio.
 Agentes reductores: Sustancias que se añaden al medio para crear las condiciones que
permitan el desarrollo de los gérmenes microaerófilos o anaerobios. Ej.: cisteína y
tioglicolato.
 Extractos: Son preparados de ciertos órganos o tejidos animales o vegetales obtenidos
con agua y calor. Ej.: extracto de carne, de levadura, de malta, etc.
 Peptonas: Son proteínas hidrolizadas, se obtienen por digestión química o enzimática de
proteínas animales o vegetales.
 Sistemas amortiguadores: Son sales que se añaden al medio para mantener el pH dentro
del rango óptimo del crecimiento bacteriano. Ej.: fosfatos bisódicos o bipotásicos.

5
 Agentes selectivos: Sustancias como el cristal violeta, las sales biliares etc. que a
determinadas concentraciones en el medio actúan como agentes selectivos frente a
determinados microorganismos.

3.2. CLASIFICACION

SEGÚN SUS CUALIDADES FÍSICAS

 Líquidos: Las bacterias aeróbicas de los cultivos con mayor profundidad crecen

solamente en la superficie; mientras que las de menor profundidad se desarrollan por

debajo de las condiciones y cada vez son más anaeróbicas.

 Semisólidos

 Sólidos: Para obtener un medio de cultivo sólido se introduce a los caldos de cultivos

sustancias solidificantes, como por ejemplo agar agar, que dan a la disolución una

consistencia gelatinosa.

SEGÚN SU ORIGEN

 Naturales: Son los preparados a partir de sustancias naturales de origen animal o vegetal

como ser extractos de tejidos o infusiones y cuya composición química no se conoce

exactamente.

 Sintéticos: Son los medios que contienen una composición química definida

cualitativamente y cuantitativamente. Se utilizan para obtener resultados reproducibles.

 Semisintéticos: Son los sintéticos a los que se les añaden factores de crecimiento bajo una

forma de un extracto orgánico complejo, como por ejemplo extracto de levadura.

6
SEGÚN SU FORMULACIÓN

 Químicamente definidos: Se conoce la cantidad exacta de cada uno de los compuestos

que hay en el medio.

 Complejos: Se realizan a partir de extractos naturales (extracto de levadura, sangre, etc.);

no se conoce exactamente cuál es la composición del medio; sin embargo, presenta la

ventaja de que ya están presentes todos o casi todos los elementos que una célula puede

requerir. También para algunos grupos de organismos es común usar: mosto, leche de

coco, jugo de zanahoria, etc. A este tipo de cultivo se lo denomina también no definido.

SEGÚN SU USO

 Medio general: Medio en donde crecen todo tipo de microorganismos, excepto los que

necesitan condiciones especiales (por ejemplo, agar CLED).

 Medio selectivo: Permite seleccionar el crecimiento de una especie o grupo determinado

(hongos, bacterias entéricas, protozoos...).

 Medio diferencial: Permite identificar una especie con otra, ambas en el mismo medio.

Puede ser por su crecimiento, su metabolismo,su respiración, etc. (por ejemplo, medio de

McConkey).

 Medio de enriquecimiento: Contiene los nutrientes necesarios para apoyar el crecimiento

de una amplia variedad de microorganismos, se utiliza para la cosecha de diferentes tipos

de microorganismos en un mismo medio.

 Medio mínimo: Contiene la mínima cantidad de nutrientes posible que permite el

crecimiento de una especie.

7
 Medio de transporte: Preparado para servir como almacenamiento temporal a

especímenes transportados o en transferencia; mantienen su viabilidad y su concentración

simple.

3.3. ALMACENAMIENTO DE LOS MEDIOS DE CULTIVO

Los medios de cultivo deshidratados se deben almacenar en envases sellados bajo las

condiciones que señale el fabricante. Generalmente se almacenan en un lugar fresco (entre 15 y

25°), con poca humedad y protegidos de la luz solar directa. Nunca se deben almacenar cerca de

autoclaves, hornos, ni otra fuente de calor o vapor. Los medios de cultivo deshidratados son

higroscópicos. Cuando los envases de estos medios de cultivo deshidratados son abiertos para su

uso inicial, se debe tener la precaución de cerrarlos tan pronto como sea posible y mantenerlos

bien cerrados para prevenir la entrada de humedad. La absorción de agua produce cambios de

pH, formación de grumos, decoloración del polvo, etc., lo cual indica que deben ser descartados

porque puede haber sufrido cambios químicos o estar contaminados. Una vez que el medio de

cultivo ha sido preparado y esterilizado, puede almacenarse a temperatura ambiente por un

periodo máximo de 2 semanas protegido de la luz, o por periodos mayores a 12 -15ºC. Sin

embargo, almacenados bajo refrigeración entre 2 y 8°C se prolonga la vida útil de los mismos,

(nunca por debajo de 0ºC porque se destruye la estructura del gel). Los medios de cultivo se

deben mantener en recipientes bien cerrados para evitar su deshidratación y cuando se usa tapón

de algodón, se debe colocar por encima una envoltura de papel (Craft). Otro punto importante a

tomar en cuenta, es que cada lote de medio de cultivo preparado debe pasar por un riguroso

proceso de control de calidad, en donde se determinan sus propiedades fisicoquímicas

(apariencia, pH, etc.) y microbiológicas (esterilidad y promoción de crecimiento) verificando que

8
cumplan con los requisitos de calidad establecidos y por ende demostrar que son aptos para su

uso.

Se encuentra presente cada vez que se realiza una actividad práctica en el Laboratorio, donde se

requiera la manipulación de cultivos de microorganismos, los cuales pueden alcanzar

concentraciones muy elevadas y pueden llegar a provocar una infección si no son manipulados

adecuadamente.

3.4. CONTROL DE CALIDAD DE LOS MEDIOS DE CULTIVO

 Se debe mantener un registro de cada frasco de medio de cultivo, con el nombre del

producto, nombre de la casa proveedora, fecha de recibo, fecha de expiración, número de

lote y fecha en que se abrió el frasco.

 Cada lote preparado de medio de cultivo se debe probar antes de su uso rutinario,

mediante la inoculación de microorganismos cuyo comportamiento se conoce, tanto para

reacciones positivas, como negativas. Para esto pueden utilizarse cepas bacterianas

control de la ATCC (American Type Culture Collection). Se debe guardar un registro de

los resultados obtenidos.

 Para el agar Mueller-Hinton, empleado como medio de soporte para realizar la prueba de

susceptibilidad por el método de difusión en agar (Método de Bauer and Kirby), el

control de calidad debe extenderse hacia la determinación de las concentraciones de

timina/timidina, la concentración de cationes, así como en medir la profundidad del agar

y que ésta sea igual en todo el plato de agar.

 La concentración adecuada de timina/timidina se monitoriza utilizando la cepa de

Enterococcus faecalis ATCC 29212 y el disco de trimetoprin sulfa.

9
 La concentración adecuada de cationes se monitoriza utilizando la cepa de Pseudomonas

aeruginosa ATCC 27853 y el disco de gentamicina.

 Las pruebas básicas de control de calidad de los medios preparados deben incluir:

medición del pH, pruebas de esterilidad, capacidad de crecimiento y reacción, aspecto,

dureza y profundidad del agar.

4. MATERIALES Y EQUIPOS DE LABORATORIO

MATERIALES

Frascos para medio de cultivo Placa Petri

Espatula Matraz

10
EQUIPOS

Mechero Bunsen Balanza

Autuclave Estufa

11
Baño Maria

12

También podría gustarte