Está en la página 1de 18

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERÍA QUIMICA

Oxigeno-Peroxidos-Oxidos-Agua

Asignatura: Laboratorio de Química Inorgánica

Profesor: Hilario Romero Benigno Heraclides

Grupo Horario: 92 G

Ciclo: lll

Integrantes:
-Aguirre Broncano Junior Williams
-Arteaga de la Flor Enzo Alexander
-Cáceres Crispín Adrian Moises
-Christian Guillermo Anccasi Caceres

Callao - 2022
2

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN:...........................................................................................................................3
2. OBJETIVOS:....................................................................................................................................4
3. MARCO TEÓRICO:.........................................................................................................................4
3.1. Sales halogenadas:......................................................................................................................4
3.2. Clasificación de las sales halógenas:..........................................................................................4
3.2.1. Sales halógenas neutras:......................................................................................................4
3.2.2. Sales halógenas ácidas:.......................................................................................................4
3.2.3. Sales halógenas básicas:......................................................................................................5
3.2.4. Sales halógenas Mixtas:......................................................................................................5
4. MATERIALES Y REACTIVOS:.....................................................................................................6
5. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:.........................................................................................7
5.1. Propiedades de los Cloratos:......................................................................................................7
5.2. Oxidación de yoduros por acción de los halogenatos en función del pH:..................................8
6. CONCLUSIONES:.........................................................................................................................13
7. RECOMENDACIONES:................................................................................................................14
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS............................................................................................15
3

1. INTRODUCCIÓN:

Los halógenos son los cinco elementos no metálicos que se encuentran ubicados en el grupo 17 de la
tabla periódica. El término "halógeno" significa "formador de sal" y los compuestos que contienen
halógenos son denominados con el nombre de "sales". Todos los halógenos tienen 7 electrones en sus
capas externas, lo que les da un número de oxidación de (-1). Los halógenos existen, a temperatura
ambiente, en los tres estados de la materia: sólido como en el caso del yodo y el ástato, líquido como el
bromo y gaseoso como el flúor y el cloro. Tienen siete electrones de valencia en su capa externa. Al
presentar una elevada electronegatividad de sus átomos tienen también la característica de tener una
alta reactividad. Poseen la configuración electrónica s2p5. Todos los elementos del Grupo de los
Halógenos poseen al menos la valencia (-1).
4

2. OBJETIVOS:

 Determinar las propiedades de los halogenatos de cloro, bromo e iodo.

 Estudiar las propiedades químicas del hipobromito e hipoclorito.

 Visualizar los diferentes cambios físicos de las reacciones.

 Identificar a las sales halogenadas KClO3, KBrO3 y KIO3 mediante reacciones para estudiar
sus propiedades químicas.

3. MARCO TEÓRICO:

3.1. Sales halogenadas:

Las sales halogenadas son compuestos cuaternarios que contienen oxígeno e hidrógeno que se

forman de la unión de un ácido hidrácido con una base en la que hay relevancia o predominio de

grupos hidróxidos sobre los hidrógenos del ácido.

3.2. Clasificación de las sales halógenas:

Las sales halógenas se clasifican de la siguiente manera: 

3.2.1. Sales halógenas neutras:

Las sales halógenas neutras son aquellos compuestos binarios que presentan un no metal halógeno

en su estructura. Como ejemplo el cloruro de sodio, el cloruro de zinc, el bromuro de calcio, entre

otras.

3.2.2. Sales halógenas ácidas:

Se obtienen por neutralización parcial de los H de los ácidos hidrácidos de los metales anfígenos

(H2S, H2Se, H2Te) por los grupos OH de las bases.

Na (HS) + H 2 O = Sulfuro ácido de sodio

Mg (HSe)2 = Selenuro ácido de magnesio


5

Bi (HTe) = Teluro ácido de bismuto

3.2.3. Sales halógenas básicas:

Se forman de los hidrácidos con los hidróxidos en la cual debe existir, predominio de grupo

hidroxilo (OH).

Aquí tienes 5 ejemplos de ellas:

Ca (OH)I = Ioduro básico de calcio

Al (OH)₂Br = Bromuro dibásico de aluminio

Ag₂(OH)F = Fluoruro dibásico de plata

Th (OH)₃Cl = Cloruro tribásico de torio

V(OH)₄Br = Bromuro tetrabásico vanádico

3.2.4. Sales halógenas Mixtas:

Se forma por la neutralización total entre 2 hidrácidos y un hidróxido

Sales halógenas Dobles.

Ejemplo:
6

4. MATERIALES Y REACTIVOS:

 Materiales

 Materiales y Reactivos
 Materiales
 Pinza
 Mechero Bunsen
 Pipeta
 Espátula
 Gradilla
 Tubos de ensayo
 Vaso Precipitado
 Tubo Capilar
 Balde

 Reactivos

 Clorato de Potasio (KClO3)


 Ioduro de Potasio (KIO3)
 Bromuro de potasio (KBrO3)
 Nitrato de Plata (AgNO3)
 Nitrito de Potasio (KNO2)
 Ácido Sulfúrico (H2SO4)
 Ácido Clorhídrico (HCL)
 Sulfato de Hierro (FeSO4)
 Cloruro de Manganeso (MnO2)
 Peróxido de Hidrogeno (H2O2)
 Dióxido de Bario (BaO2)
 Cromito de Potasio(K2Cr2O7)
 Yoduro de Potasio (KI)
 Pergamanato de Potasio (KMnO4)
 Hidrodixido de Sodio (NaOH)
7

5. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:

5.1. Obtención de Oxigeno:

En un tubo de ensayo se comienza a agregar 2 gr de Clorato de Potasio(KClO3) y 0.5 gramos de


Dioxido de Manganeso(MnO2), lo procedemos a cerrar con un tapon provisto de una salida lateral
según las fotos . Calentamos el tubo de manera lenta.
Recogemos el O2 por desplazamiento de agua en un tubo y un matraz, tapamos herméticamente los
recipientes con oxigeno procedemos a guardarlo

Resulta la siguienta ecuación:

5.2. Propiedades del Oxigeno:

5.2.1. En una cuchara de combustión caliente azufre en polvo (S caliente desprende humos tóxicos)
hasta que se encienda, e introdúzcalo en el matraz que contiene oxígeno. Cuando la llama da un
intenso color azul, y está ya casi apagada, retire la cuchara y rápidamente adicione un poco de agua,
agitando el matraz; Verifica el pH con el indicador que se le entregará o con un papel indicador. ¿Qué
producto se obtiene?
Se introdujo una cuchara de combustión con el Azufre en polvo (previamente encendido) en el matraz
que contiene Oxígeno obtenido en la experiencia anterior. Se observó una llama azul, indicando la
oxidación del Azufre:

Después al gas SO2 obtenido se le agregó agua, notándose que es muy soluble. Luego se introdujo en
el matraz una tira de papel de tornasol la cual cambió al color rojo solo con los vapores del gas
formado. Esto nos indicó que la solución resultante es ácida. La reacción que se llevó a cabo es:
8

Este compuesto (H2SO3) obtenido es químicamente inestable convirtiéndose a H2SO4. Finalmente, se


usó un papel de tornasol por el método colorimétrico, se comparó con la tabla de pH y se obtuvo un
pH de 2,5~2,8.

5.2.2. Vierta en un tubo de ensayo, 1 mL de solución de MnCℓ2 (tóxico, nocivo por ingestión) al
5%, adicione al mismo 1 mL de solución de NaOH 2N (corrosivo, produce quemaduras al contacto
con la piel) y añada el contenido de este tubo al tubo que contiene oxígeno, tápelo y agite bien el tubo.
Observe la coloración oscura que toma el precipitado. Se produce la auto oxidación del Mn+2 a Mn+4
-Añadimos Cloruro y lo disolvemos con agua destilada

-Luego adicionamos 1 ml de NaOH 2N al tubo


9

-Lo agitamos bien pero en esta ocacion no se oscurecio porque parece que hubo fuga de oxigeno en la
botella por la cual no se oxido el Manganeso y no cambio a color Marron oscuro.

5.4.REACCIÓN DE IDENTIFICACIÓN DE PERÓXIDO DE HIDRÓGENO


Mezcle en un tubo de ensayo 1 mL de solución de H2O2 al 3% (oxidante, libera O2(g) que estimula el
fuego) y 1 mL de H2SO4 2N. Agregue éter hasta que se forme por arriba una capa de 1 cm. de
espesor. Adicione unas gotas de K2Cr2O7 al 5% (mutagénico) y agite el tubo. Se forma
inmediatamente peróxido de cromo (observe su color) que se disuelve en éter (inflamable, tóxico y
controlado) al estar en contacto con éste.
-En un tubo añadimos 1 ml de H2O2 AL 3% en un tubo

-Al mismo tubo de H2O2 le añadimos 1 ml de H2SO4


10

-Agregamos eter hasta que se forme un capa de un 1cm de espesor

-Luego le añadimos K2Cl2O7(Color Naranja-Solido) al tubo en donde se forma peróxido de cromo


(Azul) en donde se disuelve el eter y notamos un precipitado de color verde como en la imagen.
11

5.5. PROPIEDADES OXIDANTES DEL PEROXIDO DE HIDROGENO


5.5.1 .A 1mL de KI al 5% (tóxico e irritante), acidulada con 1 mL de H2SO4 0,1N añada 1 mL de
H2O2 al 3%. ¿Qué gas se desprende?
-Preparamos KI con agua destilada al 5%

-Extraemos el acido sulfurico y lo añadimos al tubo de KI


12

-Le añadimos 1 ml de H2O2 al 3% en donde La solución cambia de color


de incolora a anaranjada oscura, casi marrón.

5.5.2. A 1 mL de cromito de sodio NaCrO2 añada 1 mL de NaOH al 5% y 1 mL de H2O2 al 3%,


caliente la mezcla. ¿Qué cambios observa en la coloración de la solución?

-Cómo no había cromito de sodio , separamos un poco de la muestra anterior.


13

-Se añade almidón .

-Al calentarse se observa la presencia de Yodo en forma de gas la cual tiene un color medio morado
14

5.6.PROPIEDADES REDUCTORAS DEL PEROXIDO DE POTASIO


5.6.1. En un tubo de ensayo vierta 1 mL de KMnO4 0,01 M (oxidante fuerte y tóxico), 1 mL de
H2SO4 0,1N y 1 mL. de H2O2 al 3%, rápidamente introduzca en la boca del tubo una astilla
incandescente. ¿Qué ocurre?
-Preparamos 1ml diluyéndolo con agua destilada hasta disolverlo y obtengamos 1 ml 1 M de
KMnO4(Morado)

-Extraemos H2SO4 y lo adicionamos al tubo de KMnO4 preparado anteriormente, se observa que la


solucion preparada cambia de violeta-morado a un rosado palido producto de la reduccion del Mn
de +7 A +4 .

-Al acercar la astilla incandescente se observa que se aviva mas el fuego y es producto del oxigeno que
este mismo tubo desprende .
15

5.7.DESCOMPOSICION DEL PEROXIDO DE SODIO


En un tubo de ensayo seco, caliente 0,5 g de Na2O2 (oxidante, libera O2(g) que estimula el fuego),
hasta eliminar todo el O2(g). ¿Qué sustancia queda en el tubo?
-En un tubo añadimos 0,5 gr de Na2O2 y lo sometemos al mechero para eliminar todo el O2

-Se observa que al principio e era medio amarillento pero cambio a color blanco devido al Na2O que
queda como precipitado.

-Luego el rango del PH que nos arroja es de 13


16

6. CONCLUSIONES:

 El peróxido puede actuar como agente oxidante o reductor en soluciones acidas o básicas ya

que en reacciones de reducción libera Oxigeno y en las de oxidación libera agua.

 El peróxido oxida al ion Yoduro y reduce al ion permanganato.

 Las oxidaciones suelen realizarse en solución acida y las reducciones en básica


17

7. RECOMENDACIONES:

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Brown, T. & Bursten, B. (2009). Química la ciencia central. Editorial: Prentice Hall, décimo
primera edición

 Guía de laboratorio: Química Inorgánica, UNAC 2022

 http://salesyoxisales.blogspot.com/2010/05/sales-y-oxisales.html?m=1
18

 https://prezi.com/tarvtop60di0/sales-halogenas-o-haloideas/

También podría gustarte