Está en la página 1de 7

Tema 3 – La monarquía española de los Austrias

Intro
Imagen artística q estereotipa Monarquía Austrias fin XVI inicios XVII fue la dada x visión, entre realidad
grandiosa y sueño maravilloso y esperpéntico, dl Escorial q engloba palacio real, panteón, iglesia y convento:
Iglesia y realeza xq aquella justifica esta última x su condición d católica como Carlos V avaló y defendió al
Vaticano y su Iglesia como paladín Contrarreforma x toda Europa
Campañas bélicas continuas obligan a moverse 1 lugar a otro cn tropas y cortesanos q no permiten contar
capitalidad imperial fija corte itinerante como cn Católicos xro eso cambia cn Felipe II (1556-1598) monarca
imperio donde nunca se pon sol cn 1 carácter retraído q dista dl d Carlos.
A 1 fase histórica d corte itinerante sucede otra d capitalidad fija en C Reinos Hispánicos pasando el ejercicio
dl poder d dirigir y encabezar batallas a ser éstas planeadas desde mesa 1 residencia alejada y trasmitir órdenes
escritas través 1 espesa burocracia mensajera, donde cabían soldados, humanistas y clérigos.
¿Un arte cortesano de Carlos I?
Corte imperial fue itinerante en España x lo q Carlos promueve acondicionar palacios ya existentes o construir
otros entre 1533 y 1555 como el d su nombre en int Alhambra o los alcázares Madrid, Sevilla y Toledo -
reformas encarga a arquit Luis d Vega y Alonso d Covarrubias- y palacio real Yuste donde muere
Xra edificarlos y preservarlos decreta Ordenamiento para las obras reales 1537 y constituye Junta de Obras y
Bosques 1545 y x eso no hay lugar fijo q refleje poder Carlos I xq él, sus tercios y batallas son su imagen d pod
No puede hablarse d 1 arte cortesano d Carlos I xro en su reinado intro definitiv lenguaje clasicista importado d
Italia y aunque no implementa política cultural alguna sí opta x las nuevas formas artísticas Renacim xra
perfilar su imagen externa y simbólica desterrando lenguaje gótico anterior
Encarga obras artistas formados Italia como Pedro Machuca (c 1490-1550) o Bartolomé Ordóñez (c 1480-1520)
q plasman proporciones clasicistas en detrimento otros como Alonso Berruguete (c 1490-1561 anclados
fórmulas expresividad emocional y excesivo patetismo q no ajustan nuevas exigencias representación imperial.
Xra Checa imagen + concreta Emperador es Granada elegida como sede Panteón Real dinástico y construc 2
edificios q consagran clasicismo: catedral y Palacio de Carlos V, este último Pedro Machuca inicia 1527 cn
planta cuadrada en q inscribe 1 patio circular cn sobriedad decorativa donde Machuca idea en pedestales d
fachada O y Ppal dl palacio relieves alusivos a campañas bélicas Emperador.
Ese peq programa iconográfico -hecho distintos artífices- ofrece 1 visión rey prudente y victorioso conforma 1
exaltación alegórica dl héroe guerrero virtuoso y pacificador y se crea xra su corte itinerante 1 portátil Salón d
la Virtud del Príncipe consiste 2 series narrativas d tapices tejidos Flandes cn escenas victorias Emperador.
1ª serie xrtir cartones d Bernard van Orley narra en 8 paños Batalla de Pavía 1525, y 2ª serie tejida Bruselas
talleres Willem d Pannemaker cn seda Granada e hilos oro y plata 12 paños Conquista de Túnez 1535 donde
monumentales tapices acompañan enrollados a Carlos I sus viajes siendo desplegados y exhibidos a lo largo sus
campañas a modo suntuosas pinturas al fresco portátiles q los convierte insignia dinastía los Habsburgo.
Carlos I entendió papel relevante q ceremonias, fiestas, torneos y entradas triunfales jugaban en configuración
su imagen imperial en 1 iconografía plasmada en arquitecturas efímeras, ornatos y tapices desplegados en
recepciones y celebraciones cortesanas.
Combinación imágenes religiosas y reminiscencias mundo medieval cn inclusión emblemas, elementos
heráldicos, fábulas mitológicas, alegorías y vestimentas simbólicas evidencian creación programada d la
imagen triunfal dl Emperador como 1 nuevo Hércules a medio camino entre caballero cristiano (culto y
virtuoso) y héroe militar d Roma Ant profana.
A diferencia sus tapices emperador rechazó lenguaje alegórico xra sus retratos pintados quizá x su formación
humanista, influ Erasmo o sobria herencia retrato borgoñón y evitó su imagen pintada reflejara vicios como
adulación contrarios a prudencia cn efigies cuerpo entero, armadura, ecuestre, luciendo Toisón Oro o portando
bastón mando en 1 imagen d estado dl monarca admon su reino luchando contra herejía o heredero césares.
1551 en Augsburgo encarga Tiziano 1 obra difícil interpretación La Gloria q 3 años después Carlos lleva d
Bruselas -al q denomina El Juicio Final- retiro Yuste y será objeto devoción predilecto cn rey representado
junto emperatriz Isabel, envueltos sudarios blancos, orando frente Virgen y Santísima Trinidad, junto otros
miembros familia y despojado todo atributo -excepto corona sus pies- q alude humilde condición mortal,
devoción trinitaria y ejercicio Pietas x su dinastía xra logar salvación eterna.
La doble capitalidad del águila bicéfala: Madrid y El Escorial
Felipe II no participa combates x lo q precisa reflejar todo prestigio posible xra su residencia y el poder
heredado cn 1 obra arte magnífica q refleje su personalidad y reino eligiendo Madrid x centralidad geográfica y
equidistancia respecto ppales urbes q facilita comunicaciones y envío disposiciones.
Xro x su modestia precisa reformas y nuevas construcc xra expresar la imagen conceptual y magnífica xra
ofrecer sus vasallos y remodeló ant fortaleza musulmana dl Alcázar xra adecuarla nueva función residencia real
xro fue construcción deudora, constructiva y simbólicamente, dl pasado.
X eso quiere manifestar su grandeza en El Escorial como reflejo lazos Monarquía-Iglesia, sitio entretenimiento
y d sus descendientes cerca Madrid q desde entonces asume matiz admnon como caja resonancia órdenes Rey
mientras q poder y prestigio quedan en monasterio.
Quizá quiso erigir otro Vaticano paralelo al q está gestando Roma, xra conmemorar San Quintín en día
festividad san Lorenzo d 1557 siendo victoria motivo aparente construc El Escorial, edif polifuncional cn
función cortesana, eclesiástica y cultural, cuando obras basílica San Pedro Vaticano paralizadas o mucha
lentitud, siendo 1er diseñador matemático, escultor y arquitecto Juan Bautista d Toledo (1515-1567) halla
entonces Roma trabajando fábrica San Pedro Vaticano junto Antonio Sangallo y Miguel Ángel
1559 Felipe nombra arquitecto obras reales siendo su ayudante desde 1563 Juan d Herrera (1530-1597) q viajó
x Italia 1548 séquito Felipe hallando cierto paralelismo entre construc basílica vaticana y monasterio como
reflejos, la 1, dl poder espiritual y terrenal dl pontífice, y la otra, dl imperial d un Felipe II enojado cn Paulo IV
x ayuda a franceses contra imperio y españoles.
Desde allí, cerca aparato burocrático madrileño e integrado en espíritu Contrarrefa impulsada en xrte x clérigos
hispanos, se decidirá sobre destinos Europa y América, y se hace valer ante los sucesivos papas.
Quizá hay q percibir Escorial como 1 "autorretrato", 1 reflejo psicológico proyectado y construido a base
arquitectura, d Felipe donde se puede deducir su carácter y actitud sus súbditos siendo obra megalómana
constituida x conjunción muchos edif, donde las xrtes integran en 1 todo.
En C conjunto iglesia, hab rey y panteón real config espacio jerarquizado, vertical, inamovible, d difícil acceso
y hermético como punto encuentro entre Iglesia y Monarquía, entre muerte y vida, y torno ello monasterio y
biblioteca, todo adornado cn colecciones obras arte, reliquias santos y objetos asombrosos, usando cultura como
propaganda y prestigio, y constituido x poder civil y religioso, como metáfora y paralelo Roma y su Vaticano.
Xro Escorial tiene otro referente común cn San Pedro Vaticano: templo Salomón Jerusalén en monte Moria,
cuyas trazas atribuían a inspiración Dios y x ello perfecto, y así lo compara Fray José d Sigüenza (1544-1606),
bibliotecario monasterio q realiza crónica su fábrica comparando Felipe II cn Salomón xq como ambos gustan d
arquitectura y pretendía ser 1 rey sabio y prudente.
También hay intención hermética q envuelve monasterio 1 atmósfera misterio, donde ciencias ocultas caben
entre 1 concepción cristiana y otra humanista d la vida y muerte, y así el cubo -multiplicación dl cuadrado x 1 d
sus lados- es el módulo d la construc y fig perfecta x simbolizar tierra como elemento estático frente cielo.
Escorial es 1 cubo q encierra otros cubos q constituyen sus xrtes y q como caja hermética aísla y protege dl ext
creando 1 microcosmos d prestigio y poder en todos sus aspectos, en cuyo C la iglesia, cuadrada y la domus
domini, q se subordina a la visión dl altar y x ello núcleo es ocupado x el lugar dedicado a Dios.
La referencia ext es cúpula dl templo -símil d bóveda celeste- y sus 2 torres q sobresalen dl grupo junto 4 torres
esquinas, y q contrib dotar monasterio aire palaciego y hasta fortaleza y establece simbiosis entre lo monástico
y lo militar, siendo Escorial casa Dios, dl Rey y d 1 orden religiosa en 1 edific cuyo ornato ppal lo da su config.
Al lado altar d la iglesia -donde Bautista Toledo, Paccioto y d Herrera trabajan consecutiva 1562-1582- está
palacio real dispuesto forma q desde hab Rey se asiste oficios, y se puede ver sin ser visto x hombres, tan solo x
Dios, como referencia vinculo monarquía y divinidad q le da poder y primacía sobre fieles y vasallos.
Xra destacar esa condición colocan ambos lados altar mayor estatuas orantes Carlos y Felipe cn familias
realizadas x Pompeo Leoni (c 1533-1608) colaborando otros como orfebre Juan d Arfe (1535-1603) destacando
en mausoleo su privilegiada condición social, distante y dominante sobre resto mortales, simbolizando
permanencia física estos reyes tras muerte, su memoria histórica, y su devoción ante altar.
También aluden Carlos y Felipe 2 estatuas dedicadas David y Salomón entrada iglesia en Patio los Reyes xra
destacar capacidad bélica Carlos V y prudente sabiduría Felipe II, siendo tumba regia donde enterrados Felipe,
padre y familia donde Panteón Real en lugar privilegiado entre iglesia y sacristía bajo altar mayor, sito 1 piso x
encima actual -construido x Juan Gómez d Mora y Crescenzi 1654- y Felipe IV q traslada allí sus antepasados.
Original d Felipe II se hallaba contiguo a hab rey bajo la clave d la cúpula -bóveda celeste- creando 1 relación
entre el Santísimo y la muerte Real y donde todo el templo se constituye en techo d cámara mortuoria q protege
y crea itinerario simbólico q conduce h idea 1 final santo como objetivo la vida.
Escorial inconcebible sin biblio -templo sabiduría- espacio específico lugar privilegiado donde hallan diferentes
xtes y sitio conservar colecciones doc, bibliográf, científicas y curiosidades q atesora como muestra prestigio
cultural q Felipe quiso dar al complejo y su reinado como rey prudente formado cultura cristiana y humanismo.
Construc atrib Herrera 1572-1583 sita sobre zaguán pórtico ppal q crea pabellón aislado fácil acceso desde
convento y colegio separado d iglesia x Patio los Reyes donde hay estatuas 6 reyes Ant Testamento
contraponiendo espacio dedicado Filosofía -razón, saber mundano y superv vital hombre- + abierto a ext dl q
dedica salvac post-mortem hombre representado x 1 universo menos accesible y enigmático d Teología y Fe.
Biblioteca presenta 5 estancias: Salón Principal o d los Frescos, Salón d Verano q le sigue en perpendicular,
Salón Alto sobre estancia ppal, Salón d los Manuscritos y el dl Padre Alaejos; y donde Salón Principal pintado
a fresco 1590-1593 x Pellegrino Tibaldi (1527-1596) cn intervención Bartolomé Carducho (c 1560-1608) y
según programa q cn indicación Felipe II atrib padre Sigüenza cn intervención Juan d Herrera en aspectos
astrológicos y herméticos
Estancia alargada 54 m x 9 ancho cubierta 1 bóveda cañón dividida 7 tramos donde se representan fig
alegóricas 7 artes liberales (Gramática, Retórica y Poética, Aritmética, Música, Geometría y Astrología) cuyos
motivos acompañan episodios Hª Sagrada, fábulas mitológicas y retratos personajes célebres d cada 1 d ellas, y
en paredes inicio y final alegorías d Filosofía -conocimiento racional- como inicio itinerario d la sabiduría q
conduce hasta la Teología -meta final y + profundo los saberes-
Quizá hay 1 paralelismo entre pinturas Capilla Sixtina Vaticano y las d bóveda Biblioteca Escorial ya q Tibaldi
era miguelangelesco -seguidor Miguel Ángel- al q gusta representación desnudos, escorzos y configurar figuras
cúbicas tan dl gusto Felipe II, arquitecto Juan d Herrera y humanistas como Arias Montano y José d Sigüenza.
Todos sabían dl programa d la Sixtina y en especial d la Stanza della Segnatura (1508-1511) destinada x Julio
II biblioteca y donde representan 3 categ máx espíritu humano: Verdad (cn doble condición d teológica y
filosófica), Bien y Belleza amparadas x fig alegóricas en bóveda donde está Teología, Filosofía, Justicia y Poesí
El Palacio del Buen Retiro
Cuando construye palacio Buen Retiro 1633 cn Felipe IV (1621-1665) termina Tregua 12 Años cn Provincias
Unidas y vuelven guerras y asedios como Breda 1625 xro hostilidad Francia Luis XIII, cardenal Richelieu
desde 1635 no permiten alcanzar triunfo definitivo allí invadidas x cardenal-infante Fernando hermano dl Rey.
Añadir enemistad Carlos I Inglaterra y rebeliones Cataluña, Aragón y Andalucía final mandato valido Gaspar d
Guzmán, Conde Duque d Olivares (1621-1643) cuyo propósito es alejar a Felipe IV d asuntos Estado en 1 real
casa donde colocar xrte colecciones artísticas reales y donde rey diseña su programa decorativo creando 1 villa
suburbana cercana al Alcázar diseñada a modo italiano -rodeada jardines y cn patio C xra fiestas- siguiendo
ejemplo villas patricios romanos tipología resucitada x corte papal XVI.
Residencia principesca y campestre donde Felipe IV pudiera dedicarse arquit y coleccionismo, a naturaleza y
jardinería en espacio contiguo iglesia y monasterio San Jerónimo (1503-1505) q Católicos edifican extramuros
d Madrid y donde se había reconocido 1528 Felipe II heredero, donde este rey encarga Juan Bautista d Toledo
construc aposentos anejos a monasterio -Cuarto Real- donde rey retiraba Semana Santa y en exequias reales.
Consciente su vulnerabilidad tras varias derrotas bélicas y haber devaluado moneda vellón, Olivares crear
alrededor dl Cuarto Real 1 escenario festivo xra Felipe IV y Corte en doble intento hacer brillar al rey y
recuperar su propio prestigio perdido ante aristocracia.
Ante ceremonia juramento lealtad Ppe heredero Baltasar Carlos 1632 Conde Duque nombrado alcaide Cuarto
Real y encarga construc 1 complejo palaciego -Buen Retiro- escultor y arquitecto Alonso Carbonel (1583-1660)
junto pintor y arquitecto Corte Giovanni Battista Crescenzi (1577-1635) artífice Panteón los Reyes y
responsable diseño jardines, colaborando cn ingeniero hidráulico y escenógrafo Cosme Lotti (c 1580-1651).
Elección mediocre Carbonel sorprende frente otro + lógico: Juan Gómez d Mora (1586-1648) maestro mayor
Rey cuya desestimación explica x vincul empresas Duque d Lenna (1553-1625) desacreditado valido Felipe III
En ext edificios siguen lenguaje cortesano cn fábrica ladrillo rojo cn molduras d piedra en puertas y ventanas,
cubiertas pizarra y chapiteles cn intención vincular nueva morada real a construcc grandes Austrias y 1633
construye plaza ppal o Plaza de Fiestas xra celebrar espectáculos ecuestres, justas o corridas toros
Alrededor ella edif ppal d ladrillo y madera, donde en C ala N el Salón Grande o Salón d Reinos única pieza
representativa dl palacio donde concentra programa decorativo d exaltación poder y gloria rey.
Emulando el palazzo Pitti espectadores asisten desde palco real dl Salón Reinos a fiestas plaza, y 1640 nueva
plaza -Grande- xra festejos q no caben plaza fiestas, Salón de Baile, Estanque Grande y teatro o Coliseo.
Buen Retiro concentró toda su riqueza en su int repleto objetos arte, tapices, pinturas, esculturas y mobiliario
configurando 1 escenario donde Felipe IV actúa como 1 d mayores protectores Artes su tiempo, mediante 1
decoración resultado 1 campaña adquisiciones d Olivares entre 1633-1640.
Las estancias techadas presentan artesonados tallados y dorados cuyas paredes recubren cn tapices y colgaduras
seda, plata y oro hubo chimeneas, consolas cn tableros Jaspe o candelabros y d piezas mobiliario + espectacular
cama Felipe IV labrada plata y cn 1 águila cn armas reales en cabecera.
Entre esculturas destaca grupo bronce alegórico Carlos V vencedor d la herejía d Leone y Pompeo Leoni 1551-
1553 q se emplazó en Patio dl Emperador, y Olivares encarga escultor Pietro Tacca (1577-1640) 1 estatua
ecuestre rey, q instala en Jardín d la Reina donde permanece hasta traslado Plaza Ori XIX.
Carente eje simetría d palacios franceses, palacio heredero carácter recreativo palacios musulmanas cn gran
parque ajardinado a la italiana proyectado x Crescenzi cn 8 estanques y 1 red canales x la q pasear góndola
familia real cn fuentes e intro grutas, laberintos, autómatas, huertas, 1 casa fieras, 1 pajarera o Jardín Ochavado
Se incluyen ermitas q toman usos profanos como representac teatrales, banquetes o prácticas alquímicas dl
Conde Duque en ermita San Juan destinada su biblioteca y ocasional residencia privada, tratándose 1 jardín
donde Rey no tiene q presentarse 1 escenario aúlico pudiendo disfrutar retiro ya q implantación protocolo
borgoñon Carlos V 1548 genera reglamentos etiquetas d palacio q regulan jerarquía, rituales y decoro
cortesanos y hace los Austria semidivinos q obligaba ocultar vista pública protegidos x 1 frontera protocolaria d
aristócratas y funcionarios, y solo pocas ocasiones y ceremonias puntuales es "presentado" ante súbditos.
1 Retiro q se concibe como refugio xra descanso y deleite privado rey y su Corte q residen allí 1 o 2 meses/año,
y cuyas fiestas + brillantes durante carnaval 1637 xra conmemorar triunfos en Francia e Italia x Cardenal
Infante, el marqués d Leganés y nombram rey Hungría -cuñado Felipe IV- como nuevo Rey d Romanos, cuando
10 días suceden danzas, justas, corridas toros, banquetes, competiciones literarias, comedias y mascaradas.
Escriben versos propagandísticos y panegíricos xra elogiar palacio Rey propio su magnificencia cuando Retiro
convierte símbolo mal gobierno d Felipe IV y despilfarro Conde Duque ya q coste obras 2 millones ducados fue
excesivo e innecesario contrario a virtudes prudencia y moderación q reclama Justo Lipsio xra Ppes
especialmente en momentos aguda tensión económica y financiera y cn telón fondo guerra.
Mas q esplendor corte Buen Retiro habla decadencia, superficialidad y anhelo Olivares x hacer brillar Rey
Planeta q será objeto burlas y sátiras desde su concepción frente perfección constructiva y simbólica Escorial q
refleja proyecto y misión histórica Felipe II, y donde Buen Retiro víctima improvisación y mala ejecución.
Su falta suntuosidad y firmeza, velocidad y precipitación -8 años construyendo- carencia 1 proyecto planificado
d criterio unificado y pobreza materiales constructivos traen rápido deterioro conjunto, y valido cae desgracia
1643 dando el Rey orden fundir toda plata palacio xra campañas bélicas.
Tras ello fasto Retiro ensombrecido x muerte Reina 1644 y Ppe Baltasar Carlos 1646, así q tras 50 años
deterioro Felipe V (1700-1746) transforma Buen Retiro en 1 nuevo Versalles encargando diseño nuevo palacio
1712 a René Carlier (c 1650-1712) y 1714 al arquitecto real francés Robert d Cotte (1656-1735).
Ambos proyectos arrinconados x llegada nueva Reina italiana, Isabel d Farnesio, y cambio gusto en Corte, y
donde incendio Alcázar 1734 determina q familia real habite 30 años sig palacio Retiro, y cuando Carlos III
(1716-1788) instala en nuevo Palacio Real abre jardines Buen Retiro a público y funda fábrica porcelana y Real
Observatorio x nuevos ideales ilustrados.
Xro conjunto se pierde x invasión francesa q, tras fortificarlo, hace d él cuartel gral, llegando hasta nuestros
días los jardines -reformados-, ala N palacio donde estaba Salón d Reinos y Salón d Baile -actual Casón Buen
Retiro- cuya fachada fue remodelada XIX.
Prestigio religioso de la Monarquía de los Austria: los nuevos santos españoles
XVII llega cn beatificación santos españoles cuando Contrarreforma propicia vidas ejemplares, milagros y
nuevas órdenes q trabajan a favor pontífices y su Iglesia, y donde reinados Carlos y Felipe, Concilio Trento,
guerras religión y construc Vaticano y Escorial traen 1 ambiente místico, ascético y militante q produce
beatificación religiosos iluminados y soldados servicio d papas e cristianos ortodoxos.
Actitud d intensa proyección ultraterrenal se considera modélica y digna ejemplo seguir tras Contrarreforma, y
Paulo V Borghese (1605-1621) beatifica Ignacio d Loyola 1609, Teresa d Jesús 1614 e Isidro Labrador 1619,
canonizados 1622 junto jesuita Francisco Javier, y 1657 Clemente X beatifica Juan d la Cruz.
Época d plena decadencia Imperio español llena santos en cuya devoción pueblo refugia xra rezar y olvidarse
derrotas bélicas y válidos q enriquecen fraudulentam, d incertidumbres, bancarrotas y crisis económicas q
empobrecn a estamentos humildes mientras proporcionan oro a privilegiados.
Directrices Trento sobre Bellas Artes confirman capacidad didáctica artes y obliga mostrar fieles personajes
modélicos q deben atender cn devoción y seguir xra asegurar salvación almas tras muerte siendo modelos próx
en tiempo y espacio x lo q se encarga artistas tipos iconográficos xra devoción, venta o exportar otros lugares 1
Imperio repleto iglesias, monasterios y catedrales.
Copiosidad imágenes nuevos santos España barroca se relaciona cn construc nºs edif religiosos d jesuitas y
carmelitas fin XVI y 1ª ½ XVII donde coexisten 2 infl arquitect: iglesia Gesu Roma (1568) d Vignola cn
participa Giacomo della Porta (c 1540-1602), y Escorial d Juan d Herrera, donde ambas atesoran cuadros y
esculturas q representan Ignacio Loyola, Francisco Javier o Teresa d Jesús.
Ahora crean prototipos iconográficos q serán repetidos cn + o - acierto estético x artistas dando prestigio a
Iglesia española d Contrarreforma como a monarquía Católica Austrias ya q varios hispanos beatificados y
canonizados q artes figurativas propagan didácticamente al tiempo q los muestra d modelos a seguir.
Usan copias d mascarilla funeraria Ignacio d Loyola -original en Gesu- en cera y yeso xra representar su
imagen cn mayor verosimilitud como hizo imagineros Gregario Fernández (1576-1636) y Martínez Montañés
(1568-1649), máx exponentes escuelas castellana y sevillana.
Sánchez Coello (1531 -1588) crea su retrato pintado 1585 y se hacen grabados e imágenes Ignacio naturalistas
xro acordes doctrina, y 1610 Martínez d Montañés hace 1 imagen d vestir dl santo cuya cabeza policroma
Francisco Pacheco, suegro Velázquez, destinada C 1 retablo dl crucero iglesia su Casa Profesa en Sevilla, cn
motivo fiestas tras beatificación santo considerado 1 Don Quijote "a lo divino" mientras Pedro d Mena (1628-
1688) lo representa en sillería catedral Málaga cn inusual semblante alegre.
Modelo iconográfico + seguido Teresa d Jesús h 1625 x Gregorio Fernández (1576-1636) xra convento Carmen
Calzado en Valladolid, cuya imagen se había difu través pintura y grabado, xro será escultura medio xra
desarrollo su culto y consolidación su tipo iconográfico d doctora Iglesia sosteniendo 1 pluma mano dcha y 1
libro izq, iconografía gran fortuna q siguen artistas como Alonso Cano (1601-1667).
Al tiempo su culto y representación extiende a órdenes religiosas fundadas en extranjero siendo encargadas
imágenes x mecenas como cardenal veneciano Cornaro q confía a Bernini (1598- 1680) grupo marmóreo dl
Éxtasis d santa Teresa d Jesús (1645-1652) xra adornar capilla su tumba en iglesia Santa Maria della Vittoria.
Escultura convierte paradigma d iconografía la santa en éxtasis en su encuentro cn amor Divino en 1 obra altam
pictórica y escenográfica donde Bernini dirige luz h grupo escultórico desde 1 ventanal oculto d cristal amarillo
q crea ambiente dramático, mientras observan desde 2 palcos laterales capilla 8 miembros familia Cornaro
tallados en busto y tamaño real en condición mecenas y devotos mirando transverberación d poemas Teresa.
Edificios y espacios jerarquizados: casas de comedias y teatros cortesanos
Cuando Calderón d la Barca (1600-1681) escribe y representan sus comedias y autos sacramentales en Siglo
Oro tipología arquitect teatros ya está definida en modeló d "corral" o casa comedias x su filiación cn viviendas
época, y en XVIII esos corrales serán sustituidos x coliseos a lo italiano aptos xra representaciones musicales.
Llegada esos coliseos inicio XVIII revolucionan casas comedias o corrales motivando su reforma y después
derribo quizá origina representación 1ªs óperas fin XVI q obliga distinguir entre 1 teatro literario y otro musical,
pues éste requiere + exigencia arquitectónica xra acústica.
Mientras teatro literario destinado desde entonces clases burguesas y populares, ópera toma tinte aristocrático
pues solo acomodados y adinerados acuden x alto costo puesta escena y formación musical, así 1ª opera 1594-
1598 q no se representa es "Dafne" dl florentino Peri, mismo compositor q exhibe "Euridice" 1600 teatro
Palacio Pitti d Florencia xra boda María Médicis-Enrique IV Francia, y 1637 Venecia 1er teatro especifico oper
Así en España XVI a XVIII coexisten 2 lugares diferentes y complementarios socialm xra representación:
populares corrales xra comedias, y salones palacios reales xra 1ªs óperas llegadas d Italia xro donde también
representa algunas esas comedias llamadas "tramoyas" x compleja maquinaria e ingenios mecánicos exigen
donde destaca x sus comedias d tramoyas Luis Vélez d Guevara (1579-1644) nombrado ujier cámara Rey 1625.
Calderón pone escena casi todas sus 1ªs comedias desde 1623 en Alcázar Madrid e inaguración Buen Retiro
representa su tramoya El mayor encanto, Amor, xro tras ordenarse sacerdote 1651 solo crea comedias xra corte,
siendo Felipe IV aficionado música y teatro cuando en Carnaval cortesanos y damas honor interpretan obras
Salón Alcázar si bien en su reinado se tiende a profesionalización teatro cn triunfo comedias tramoyas.
Cn Carlos II (1665-1700) x cumpleaños reina Mariana d Austria 1672 estrena en Alcázar 1ª zarzuela Los celos
hacen estrellas d Vélez d Guevara, xro señalar q en España representaciones tienen carácter + popular q Italia,
donde palacios sirven aristocráticamente d lugar xra ellas mientras España usan locales d viviendas comunes.
Así hay correlación arquitectónica entre elitistas palacios Italia xra representación y vulgares corrales españoles
como los hay en la diferenciación entre óperas italianas y comedias hispanas q no prescinden espectáculos
musicales + populares adaptando referencia italiana a realidad popular española.
Además d espacios populares abiertos a aire libre en plazas mayores se usan edificios existentes diferentes entre
sí como catedrales, iglesias parroquiales, conventos, hospitales, colegios, Unis, palacios y hasta cuarteles,
donde llegada "corral" comedias fue consecuencia 1 necesidad social y económica fin XVI cuando dan a
Cofradías obreras -cn intervención autoridad eclesiástica y municipal- poder representar teatro xra cn dinero
recaudado atender necesidades hospitalarias beneficencia q promueven.
Son C hospitalarios y casas d misericordia donde concurre 1 público dispar, q requieren espacio propio estable
xra ahorra gastos d montaje y desmontaje escenarios, controlar personas asisten xra pagar entrada o contribuir
cn donación y proteger espectáculo d clima cn diferentes espacios jerarquizados social y sexualmente.
Representan comedias y tragedias en colegios universitarios y universidades q 1º realizan estudiantes hasta en
lengua latina y después compañías contratadas precedidas procesiones religiosas y seguidas distrib premios a
discípulos + acreditados en ejercicios literarios como Colegio de Fonseca en Santiago desde 1536.
Destacar representaciones aulas colegios Jesuitas donde alzan escenarios cn jeroglíficos asistiendo académicos,
eclesiásticos y nobles, y cuya existencia, como los certámenes literarios, doc ½ XVI en ciudades españolas cn
un fin docente q vincul cn enseñanza gramática.
Mientras representaciones religiosas en catedrales, iglesias parroquiales y conventos como franciscanos y
dominicos pagando Cabildo instalación tablado y paños necesarios y donde Autos sacramentales con carácter
escatológico xra enseñanza religiosa y moral -y comedias a lo divino como complemento otras a lo humano,
bailes y entremeses- representan en claustros y cruceros esos templos durante Corpus, q decaen fin XVII.
Corrales de comedias
Corrales como edif teatrales surgen promovidos x Cofradías q concilian representaciones profanas d comedias c
requerimientos morales Iglesia precisando 1 lugar estable, siendo Felipe II través Consejo Castilla concede esas
asociaciones obreras ½ XVI representar comedias xra atender cn ganancias hospitales q fundan.
Así monopolizan teatro y promuevven formación 1er modelo tipología teatral, cuando 2 cofradías Madrid -d la
Pasión 1565 y d la Soledad 1567- gozan ese privilegio x separado xra asociarse después y lograr disfrute común
dl privilegio sin competencia mutua y quizá 5 corrales inicios XVII q x proximidad es probable den lugar 11
barrio o distrito xra representar comedias cuyo C calle dl Príncipe donde hubo 3 distintos: corral d la Pacheca
1574, el d N. Burguillos y el corral dl Ppe d 1582.
No ha llegado nuestros días ni planos ni dibujos época edificación donde corrales ubican 1 lugar céntrico urbe d
fácil acceso, así Madrid próximos a carrera San Jerónimo, en Alcalá ocupa plaza Mercado, C social y comercial
urbe y otros en plazuelas Valladolid y Zaragoza donde se edificó en el Coso y no hay constancia autores
corrales excepto Francisco Sánchez carpintero q realizó el d Alcalá.
Como alzan lugar preexistente y gran uso madera xra construc quizá posible constructores sean gremio
carpinteros o discretos maestros d obras locales, xro si sabemos autores transformaciones a coliseos en XVIII
mayoría arquit italianos como Filippo Juvarra (1678-1736) especialista en teatros q diseña 1735 metamorfosis
corral la Cruz 1743 y Juan Bautista Sacchetti (1690-1764) transforma a coliseo teatro dl Ppe.
Corral es 1 espacio libre entre casas destinado contener animales o espacios vacíos sin edificac en interiores
manzanas u ocupasen xrtes post esos edificios domésticos creando 1 especie patio a veces en concurrencia y
hasta común entre varias casas q aprovecha como corral y cobijo animales.
Dichos espacios se adptan a nueva función representación construyendo escenario, gradas, aposentos, oficinas
xra cobro, acceso espectadores y distintas partes corral, partiendo 1 estructura embrionaria a va completando y
metamorfoseando hasta constituirse en modelo imitable.
Función dl corral prevalece sobre su imagen arquit ext q no es diferenciada, donde se dirige atención espectador
h tablado dl escenario como C d la perspectiva visual todo edificio q ubica en espacio opuesto a entrada en 1
sus frentes o lados menores elevado metro y medio con tamaño rectangular, detrás balcón d apariencias xra
escenografías y tras él vestuarios actrices mientras camarines xra actores bajo mismo tablado.
Enfrente zaguán entrada a patio cn contaduría y guardarropas desde el q se sube a la "cazuela", a aposentos y
galería sup, y en algunos hay entradas diferentes según clase social y sexo, siendo el patio dl corral auténtico
auditorio cn suelo empedrado cantos rodados y ligeram inclinado xra recogida aguas, siendo planta rectangular
alargada donde asistían d pie espectadores mientras 2 lados mayores patio gradas elevadas sobre pavimento y
realizadas madera normalm a cubierto.
Los aposentos dan al patio sienod xrte noble arquitectónica dentro d sencillez conjunto y + q ocupan familias
aristocracia o grupos adinerados e influ formando galerías corridas sobre gradas q distrib simétricamente ambos
lados mayores dl patio en 2 o 3 filas o pisos, q se alquilan -algunos compran- y cuya venta antes construc teatro,
y donde no diferenciación d espectadores x sexo acudiendo hombres y mujeres cn sus invitados
Mayoría corrales hay 1 o varios aposentos xra autoridades Reino o Ayuntamiento q tiene mejor perspectiva
siendo lugar espectacular dentro dl espectáculo sitio + observado x asistentes tras el escenario, y si viene
alcalde local se denomina aposento o cuarto corregidor mientras en Corte llama aposento d Madrid, donde
ayuntamiento paga 1 alquiler anual y a veces costea conservación y mejoras mientras coliseos dieciochescos y
teatros decimonónicos y cortesanos este lugar lo preside el Rey.
Destacar 2 espacios la cazuela donde situ mujeres clases bajas y la tertulia galería cerrada x 1 celosía xra evitar
ver quienes lo ocupan mientras contemplan espectáculo y donde van religiosos y personalidades manera
anónima, x lo q corral español comedias XVII configura 1 estructura jerarquizada d espacios diferenciados
entre sí tanto sexual como socialmente.
Teatros de Corte: lugares espectaculares para el espectáculo
Si corral comedias es modelo teatro popular xra público urbano + o - burgués q asista obras Siglo Oro, los peq
teatros d palacios reales d Austrias fueron lugares espectaculares y privilegiados xra aristocracia cortesana, así
rey reserva 1 ámbito específico xra teatro en Barroco xra cumplir cn toda su magnificencia y protocolo, y quizá
Isabel d Valois intro en Corte afición teatro y fiesta
En viejo Alcázar Madrid proyectado x Juan Gómez d Mora sin lugar concreto y se usa el Salón dorado o cuarto
la Emperatriz habitáculo rectangular alargado cubierto bello artesonado madera modo mudéjar al q acced x
fachada ppal y comunica cn los 2 patios, y h 1645 construye Salón d Comedias estancia c hab Felipe IV usada
también xra mascaradas y banquetes, donde distrib asientos sigue estricta etiqueta situando Rey 1 d extremos.
Ppal teatro palaciego cortesano España XVII fue Coliseo, último edificio import q construye Palacio Buen
Retiro 1640 q proyecta Alonso d Carbonel quizá en colaborac cn escenógrafo florentino Cosme Lotti, sito 1 un
ángulo dl recinto q da a plaza ppal constituyendo 1 espacio cuadrado algo independiente resto palacio cn
auditorio planta oblonga -forma U-.
En este desarrollan comedias d tramoyas dirigidas x Lotti cuya maquinaria teatral permite asombrosos cambios
decorados (transform jardines en palacios o 1 mar cn olas en 1 bosque) impactantes perspectivas y
espectaculares efectos ilusionistas haciendo descender carros triunfales d nubes xra deleite público cortesano.
D Lotti y la magnificencia sus ingenios escénicos solo conservan 1 dibujos a mano d su sucesor en cargo,
florentino Baccio dl Bianco (1604-1657) hechos en una representación 1653 d Calderón Andrómeda y Perseo.
Amplio y alargado palco real dl teatro Palacio Retiro o balcón regio forma ½ luna, reluciente x decoraciones
doradas situ C perspectiva visual escenario en superf curva d cuarto círculo enfrentando 2 lugares espectaculare
xra el espectáculo q el público debía contemplar cn toda atención: tablado d representación, ficticio literario o
musical, y el regio protocolario y no menos fantástico y ficticio.
Había así 2 escenarios cada lado ese teatro cortesano: 1 dinámico propio d actores, y otro estático y pomposo
destinado al Rey, y donde palco real flanqueado 2 peq palcos a modo balcón q dan al real su forma peculiar d
rectángulo alargado, donde patio y bajo balcón dl Rey situ mujeres Corte siendo denominada esta xrte cazuela,
coincidiendo en jerarquización y separación x sexos de los distintos espacios cn corrales.

También podría gustarte