Está en la página 1de 8

PEC 1

1ª IMAGEN (RETRATO DE FELIPE II)

En esta primera imagen, observamos un retrato del rey de


España, Felipe pintado por Sofonisba Anguissola, pintora italiana, en
el año 1565 durante su estancia en España, durante mucho tiempo
fue atribuido a Alonso Sánchez Coello, pero actualmente se
confirma su autoría a Sofosniba Anguissola , que ya era una pintora
de reconocido, prestigio, llegando a la corte como dama de la reina
Isabel de Valóis, para darle clases de pintura.
Se trata de un óleo sobre lienzo, y como era costumbre en otras
cortes de Europa, el arte, en cualquiera de sus manifestaciones, fue
símbolo de poder y cultura, por lo tanto, los retratos mostraban
características concretas del retratado, en donde la iconografía
realzaba su estatus social, siendo los altos estamentos, los
principales protagonistas.
En esta pintura se pueden deducir, cualidades propias del Rey ,
sobriedad y también de la dinastía a Habsburgo, mostrando en esta
imagen una mirada de frente con gesto serio y a la vez tranquilo,
dando sensación de autoridad y respeto, toda esta composición se
ve acompañada de sencillez, al mismo tiempo que de elegancia en
la postura y vestimenta.
Otro aspecto destacable es la simbología, es la relación que
tienen el poder político y militar con la iglesia y catolicismo, el rey
se muestra reposado, apoyando su brazo derecho, en su brazo
izquierdo, sostiene un rosario, asomando sobre su cintura, la
empuñadura de una espada y en el centro de su pecho, cuelga el
toisón de oro, clara, señal de realeza, proveniente de sus
antepasados.

A diferencia del retrato de corte, no aparecen elementos


ostentosos, el retrato del monarca debía transmitir la imagen de
solemnidad, en este caso, el rostro del Rey Felipe II muestra una
cierta inexpresividad, a la vez que de naturalidad, lo que confiere
al retratado, dar al espectador, una sensación simbólica y de virtud,
junto con las alegorías citadas anteriormente, que por sí mismas,
afirman la categoría e importancia del personaje.

Es destacable en esta imagen con respecto a la asignatura, que


para expresar poder en la edad moderna, es significativo también
observar la vestimenta rígida y de color negro, característica de la
monarquía hispánica que mostraba su espíritu y distinción y que
en este retrato le confiere al Rey Felipe II un simbolismo máximo.

PEC 1
2ª IMAGEN (LA GLORIA)

En esta obra llamada La Gloria que fue un encargo personal del


Emperador Carlos I a Tiziano, fechada entre 1551 y 1554 durante su
segunda estancia en Augsburgo, también denominada por él El
Juicio Final , considerada por su gran simbolismo, una de las más
apreciadas y valoradas por el emperador durante sus días finales,
en su retirada en el Monasterio de Yuste.
Se trata de un óleo sobre lienzo realizado en plena época
renacentista por el pintor italiano, existiendo un estrecho vínculo
entre ambos, para la creación de ésta pintura era necesario unir el
prestigio del artista con la importancia y grandeza de quién
reclamaba su realización.
Su estilo es el manierismo, en donde se cambian las formas de
pintar y el artista opta por alejarse del clasicismo, dando rienda a
su creatividad y a la abstracción , por lo tanto, esta pintura tiene
una difícil interpretación.

Por su compleja iconografía, se puede deducir la relación existente


entre el poder reflejado en este cuadro por la figura del emperador,
sin portar la corona, pero que el espectador ve a sus pies y gracias
a la genialidad de Tiziano por transmitir esta información, situando
a Carlos I de una forma terrenal, para posteriormente alcanzar el
paraíso, debido a su devoción católica y signo de su imperio.
Se puede observar también la cercanía al poder del artista, que
siguiendo las instrucciones del emperador, se incluye la obra junto a
los personajes principales: la familia real, al completo, San Juan,
Bautista, San Juan, Evangelista, David, Noe y Moises transmitiendo
el mensaje que la Trinidad y la Virgen con túnica azul, son lo
verdaderamente importante por encima incluso del monarca y de
cualquier poder terrenal.
Otro aspecto destacable de la relación personal entre monarcas y
artistas, es el hecho de valorarles y elevarles a un nivel social
superior, que en este caso concreto mantuvieron; nombrando Carlos
I a Tiziano, caballero de la Espuela de Oro y Conde de palatino,
siendo así su pintor preferido a través de los muchos años de su
intensa relación.

Debido a la confianza, esta obra le fue encargada por la obsesión


con la muerte que tenía el Emperador, era imprescindible crear una
imagen en la que se aproximaría al juicio final y la salvación de su
alma, no se deja nada al azar y las instrucciones para su realización
son precisas, así se convertiría la gloria en su preferida,
llevándola al Monasterio de Yuste, y contemplándola en los últimos
momentos de su vida, abrazado a un rosario cuando murió.

PEC 1
3ª IMAGEN ( Salon principal o de los Frescos )

Esta imagen muestra una estancia importante de la biblioteca


del monasterio del Escorial, llamada salón principal o de los
frescos, fue pintada por Pellegrino Tibaldi y Bartolomé Carducho
durante el barroco, ocupa un lugar principal en el interior del
edificio y simboliza la preocupación e interés por la cultura de
Felipe II, al igual que en otras cortes y alta nobleza, ya que era
imprescindible crear un lugar adecuado que conservase
documentos de distinta índole, tanto científicos, cartográficos o
curiosidades, demostrando así el prestigio que quería dar el Rey a
ésta magnífica construcción y por supuesto a su reinado.
Es un salón alargado de 54 m de longitud por 9 m de ancho,
cubierto por una bóveda de cañón en donde están representadas las
siete artes liberales, todo el conjunto iconográfico es muy completo,
en donde aparecen capítulos de la Historia Sagrada y de la
mitología, de forma ordenada, ya que en las paredes se comienza
con alegorías filosóficas, y en su tramo final se incide en la teología,
de esta forma estaban estrechamente ligadas el conocimiento y la
fe.
Es destacable en este salón, la decisión de Fray Sigüenza de
situar en la biblioteca obras de autores antiguos, como griegos y
latinos, teniendo en cuenta la afición del Rey al coleccionismo de
libros, y contando también con la colaboración de grandes
humanistas con el fin de conseguir una biblioteca regia.

Este salón no solo fue concebido como un mero almacén de


libros, desde el principio, su concepción debía englobar diferentes
usos, salón de estudios, museo, e incluso laboratorio, lugar donde
tuvieran cabida instrumentos, tales como Astrolabios, mapas,
aparatos geográficos, en dónde estuviesen representados a través
de retratos, las personas ilustres destacadas del humanismo, es
significativa la situación de la esfera armilar en el centro del pasillo,
que posibilitaba el estudio del movimiento de los astros,
convirtiendo así a este salón, en un centro de sabiduría, cualidad
intrínseca que poseía Felipe II.

Como imagen del poder de este monarca, todo está cuidado al


detalle, los frescos, los retratos, el simbolismo, la calidad de los
libros, de las estanterías trabajadas con finas maderas, del
pavimento de mármol, convirtiendo este Salón principal o de los
Frescos, en uno de los más bonitos y valiosos en el presente.
PEC 2 ( RELACIÓN ENTRE LAS TRES IMAGENES )
TITULO : (LA HERENCIA DEL EMPERADOR CARLOS I )

Para para relacionar las tres imágenes propuestas, este título


responde a la influencia que ejercía el arte en cualquiera de sus
manifestaciones, tanto en pintura, escultura o arquitectura, con las
élites y el poder durante la edad moderna, época que se caracteriza
por evolucionar desde la edad media, en donde se produjeron
cambios en varios ámbitos como la política, en la sociedad en la
cultura y la ciencia, para conseguirlo, fueron importantes los
valores de la época clásica, dando paso al humanismo renacentista.
Su origen se sitúa en Italia durante el siglo XV, donde surgieron
personajes determinantes en el ámbito cultural, reclamados
después desde otros países europeos, principalmente por
monarquías y nobles; sobre las tres obras expuestas, guardan
relación por haber sido creadas por artistas italianos, Tiziano con La
Gloria, Sofonisba Anguissola con el retrato de Felipe II y los frescos
de Pellegrino Tibaldi en el salón principal en el Monasterio del
Escorial.
Para enlazar estas tres obras con respecto al título de este
comentario, y siguiendo un orden cronológico, es destacable por su
importancia, comenzar por La Gloria fechado en 1551-1554, en
donde se puede contemplar la preocupación del Emperador Carlos I
por el ocaso de su vida y su cercano fallecimiento, por expreso
deseo suyo, encargó esta obra a Tiziano, con el fin de representar
en ella los últimos momentos, siendo un factor fundamental
mostrarse como un ser terrenal, desprovisto de poder ( aunque se
refleja en la pintura la corona ) Como símbolo de su imperio, aunque
sería imprescindible también que la pintura demostrase su interés
por alcanzar la piedad junto a su familia, es lo que sería su juicio
final, la salvación de su alma y alcanzar la gloria en el paraíso,
debido a su profunda religiosidad, retirado en el Monasterio de
Yuste, previamente, había aplicado en su hijo Felipe II, cediéndole el
testigo de tan vasto imperio.
Siguiendo con la segunda imagen realizada en 1565, se da
continuidad al poder que ejercería su hijo posteriormente, que
heredó la responsabilidad de mantener el control de un imperio en
donde no se ponía el sol, convirtiéndose la monarquía española en
la más poderosa de Europa, ya que poseía el dominio influencia en
muchos territorios de diversos continentes.
En este retrato se observa el interés de Felipe II de mostrarse
como un símbolo de poder, a través de la imagen, como sucedía en
otras cortes de Europa, se establecía así una relación entre
memoria y el personaje representado, no siendo menos importante
el factor de legitimidad y autoridad en el ámbito social y político,
que demostrase su posición públicamente.

A través de los retratos se podían manifestar variadas


intenciones sobre el retratado, exponiendo en ellos los elementos
que se querían resaltar como su vestimenta, joyas, Ajuares, e,
incluso en su pose, detalles, todos buscados para transmitir una
idea ya preconcebida.
En mi opinión, sobre esta imagen, se destaca la personalidad de
Felipe II por la austeridad y al mismo tiempo distinción en su
vestimenta y atributos determinantes, como el rosario, el toisón de
oro y la empuñadura de su espada, lo que podría acompañar a su
apodo llamado el Prudente, Y reafirmando su categoría y estatus.
Respecto a la tercera imagen y siguiendo un orden en el tiempo,
el Salón principal o de los Frescos realizado entre 1590-1593 por
Pellegrino Tibaldi , continúa con la relación entre la imagen y el
poder, ocupando una estancia principal en el Monasterio del
Escorial , que puede representar respecto a esta segunda parte de
la prueba que la arquitectura jugaría un papel predominante en las
artes, ya que se consideraba como la más necesaria, por tanto,
había que albergar un espacio especial como el Salón principal lo
de los Frescos, en una construcción, magnífica, decisión personal
de Felipe II, cuando encomendó este trabajo a Juan de Herrera, tras
su victoria en la batalla de San Quintín, el 10 de agosto de 1557, era
preciso demostrar el prestigio de una monarquía en conjunción con
la iglesia de la que era firme defensor.
Refleja una vez más esta construcción, el carácter del rey,
debía cumplir varias funciones, sería Monasterio, cumpliría,
obligaciones de la corte y a la vez mostraría otra cualidad suya,
como hombre de su tiempo durante el humanismo, la importancia de
la cultura y la sabiduría, en la que el referido salón sería el referente
y el depósito de reunión de las diferentes artes, la pintura, la
escultura y la literatura.
En este salón cobra especial protagonismo, además de los frescos y
la gran decoración, la biblioteca también llamada Escurialense o
Laurentina, considerada una de las más completas y bellas que
existen, debido a la fan del monarca, del atesoramiento y
coleccionismo de libros, siendo asesorado de personajes, ilustres
del mundo de la cultura, entre los que destacaba Juan Paez de
Castro, su principal promotor, con el fin de crear un espacio también
para el público, en donde se constataba la preferencia de conseguir
obras por los reyes antiguos y emperadores romanos, aunque
también se conservan libros, considerados prohibidos, en sus
estanterías se encuentran aproximadamente 40.000 volúmenes, de
los cuales 600 son incunables.
Están clasificados por temas y por tamaño, colocados con el
canto dorado hacia el exterior, lo que proporciona una visión de las
estanterías, dando una imagen ordenada y lujosa.

BIBLIOGRAFIA
Libro de la Asignatura :
Capitulo 3 ( la Monarquía española durante los Austrias )
Gallego, Julián,( 1984): Visión y símbolos en la pintura española del
Siglo de Oro.
Checa Cremades: Carlos V y la imagen del poder en el
Renacimiento.
Capitulo 12 ( Retrato y Poder en la Edad Moderna )
Bouza Álvarez, F. 1998: retratos, efigies, memoria y ejemplo en
tiempos de Felipe II.
Ruiz, L: Retratos de corte en la monarquía española( 1530-1660)
Checa F. Tiziano y la monarquía española.

INTERNET :
Wikipedia ( Retrato de Felipe II )
cuadernodesofonisba.blogspot.com
cvc.cervantes.es
descubrirelarte.es
historia-arte.com
rbme.patrimonionacional.es
julianmarquina.es

También podría gustarte