Está en la página 1de 17

TEMA 6: EL ARTE ROMÁNICO

El término “románico” apareció por primera vez en la correspondencia cruzada entre los
eruditos normandos Charles de Gerville y Auguste Le Prévost, cuando corría el año 1818. Fue
concretamente el primero de ellos, Gerville, quien decidió denominar las creaciones artísticas
de los siglos IX al XII como “románicas”, puesto que decía observar en ellas unos rasgos
bastante unitarios derivados de la arquitectura romana, aunque con un menor grado de
refinamiento (“desnaturalización”) según su perspectiva: de tal modo, Gerville planteaba una
analogía entre la evolución del arte romano al románico y la de la lengua latina a las romances.
Sin embargo, no fue él, sino el arqueólogo Arcisse de Caumont, el primero en incluir dicho
término en una investigación: fue concretamente en su Ensayo sobre la arquitectura medieval,
particularmente en Normandía de 1824. En España, ese vocablo fue incluido por primera vez
en 1899.

El alcance de este término despectivo y poco específico se fue concretado en las décadas
siguientes hasta adquirir el significado que hoy manejamos. Así pues, el “románico” designa en
la actualidad la producción artística de los territorios cristianos de la Europa occidental durante
los siglos XI, XII y parte del XIII. De tal modo, su primera singularidad es su carácter
internacional o, dicho de otro modo, el hecho de que las obras románicas que se extienden
durante esta época por el viejo continente gozan de una notable unidad técnica y estética, aun
a pesar de que puedan resolverse de modos variados. De una forma más específica, el área de
expansión del románico es bastante similar a la que tuvo el antiguo Imperio Romano de
Occidente: es decir, Italia, Francia, la Península Ibérica, el Sacro Imperio Romano Germánico e
incluso áreas más periféricas como Gran Bretaña, Irlanda o Escandinavia.

La Alta Edad Media no fue un periodo oscuro y decadente, como tantas veces se ha dicho, sino
que como al igual que todos los demás, tuvo etapas de luz y otras de sombra. De tal modo,
entre la profunda depresión previa al año 1000 y la crisis que habría de producirse en el siglo
XIV, los siglos del románico estuvieron marcados por un clima de renovación y desarrollo que
tuvo su reflejo en aspectos muy variados como el crecimiento demográfico, las mejoras
técnicas o el desarrollo agrícola, pero también en las artes.

El fracaso de la idea imperial que había puesto en marcha Carlomagno desembocó en la


creación de diversos reinos, como Francia, el Imperio Germánico, Inglaterra, León, Navarra,
Aragón, Castilla. Estos reinos estaban encabezados por monarcas que en ciertas etapas de
inseguridad o debilidad fueron delegaron parte de su autoridad en otros gobernantes del
estamento nobiliario o militar, tales como condes, duques, príncipes o señores, o incluso del
eclesiástico. Esta circunstancia produjo una evidente atomización y descentralización del
poder, favoreciendo el desarrollo de los “sentimientos nacionales”, dentro de dichos
territorios y, sobre todo, facilitando el arraigo del sistema feudal cimentado en las relaciones
de vasallaje.

El feudalismo era el sistema económico, social y político que se basaba en los siguientes cuatro
conceptos: la gran propiedad (feudo), que era entregado en primera instancia por el rey a sus
propietarios (señores), y el hombre libre (vasallo) que recibía del señor el usufructo de dicho
feudo mediante un contrato (homenaje). El señor podía ser laico o eclesiástico, y el emblema
arquitectónico de su poderío era el castillo (si era un noble), o la catedral o el monasterio (si se
trataba de un obispo o un abad): no en vano, estas son las principales tipologías
arquitectónicas de este estilo artístico. Por su parte, los vasallos eran los campesinos que
trabajan la tierra de dichos señores y les brindaban su apoyo en caso de necesidad, recibiendo
a cambio sustento y protección.

El sistema feudal agudizó la jerarquización de la sociedad en tres estamentos o grupos sociales


muy cerrados y con un régimen jurídico muy definido: la nobleza (bellatores), el clero
(oratores) y el tercer estado (laboratores). Cada uno de ellos conocía sus funciones, derechos y
obligaciones: de tal manera, la nobleza encarnaba la clase guerrera, el clero debía velar por la
salvaguarda espiritual y el tercer estado, que estaba integrado por un gran universo humano,
con distintos grados de riqueza (banqueros, comerciantes, artesanos, campesinos) tenía que
trabajar para garantizar el equilibrio social. Por encima de todos ellos se situaba la figura del
rey, que representaba la cúspide de esta sociedad estamental de carácter marcadamente
piramidal.

Otra consecuencia del modelo feudal fue la ruralización de la economía, puesto que era en el
campo donde podían desarrollarse las tareas agrícolas y ganaderas: la tierra era la base de la
economía y su posesión era la principal fuente de riqueza. Esta circunstancia tuvo
implicaciones en el arte, ya que este se desarrolla en gran medida en ámbitos no urbanos (los
citados monasterios y castillos, o las iglesias parroquiales de las aldeas). La situación cambió en
el siglo XIII, debido al auge de las ciudades y el comercio: así pues, el arte gótico, al contrario
que el románico, fue eminentemente urbano.

La internacionalización del arte románico también estuvo determinada por ciertos factores
religiosos. El primero de ellos fue el Gran cisma de 1054, producido por el gran
distanciamiento teológico y político entre Oriente y Occidente. Con la consiguiente separación
de las Iglesias ortodoxa y cristiana, el románico pasó a erigirse en un símbolo identitario de la
segunda y, por ende, de toda la Europa occidental, en contraposición a lo bizantino. Asimismo,
el poder de la Iglesia católica se vio muy favorecido por la reforma gregoriana llevada a cabo
en la segunda mitad del siglo XI gracias a los pontífices León IX y Gregorio VII. Con el objetivo
de instaurar una vida conforme al Evangelio, a los tiempos de Cristo, se realizó una profunda
renovación en toda la Iglesia, desde su cúspide hasta el último de sus miembros. Una de las
medidas adoptadas es que el Papa fuera elegido sin injerencias políticas externas y que su
autoridad espiritual fuese absoluta. Otras medidas como la unificación de la liturgia bajo el rito
romano, el afianzamiento de la jerarquía eclesiástica y la afirmación de una sola doctrina
favorecieron igualmente el desarrollo de un estilo artístico como el románico, más uniforme y
universal, y con un sentido doctrinal y catequético.

Otro aspecto relevante es la preocupante secularización que habían vivido los monasterios
durante la Alta Edad Media, con la consiguiente relajación de las costumbres entre sus monjes.
Frente a ese escenario, surgió una renovada visión del monacato que cristalizó en el año 909
con la fundación de la abadía de Cluny en Borgoña por un grupo de monjes benedictinos
(Orden de S. Benito). Desde este nuevo centro monástico, se elaboró la llamada reforma
cluniacense, mediante la cual los monasterios quedaban bajo la protección directa la Santa
Sede, pudiendo elegir a sus abades sin intromisión laica. El éxito de Cluny movió a otros
monasterios a solicitar su inclusión en la reforma, alcanzándose en algo más de un siglo las
1200 fundaciones en toda Europa. Estos centros no solo desempeñaron una importante labor
espiritual, sino que además fueron centros económicos independientes y focos culturales de
enorme relevancia donde se llevaron a cabo labores de copia y decoración de manuscritos, o la
redacción de crónicas históricas. Asimismo, algunos monjes se formaron como canteros o
escultores, difundiendo el estilo románico por diferentes áreas geográficas.
En el siglo XI nacieron otras nuevas órdenes como la Cartuja, fundada por San Bruno en 1084,
o la Orden del Císter, creada en 1098 por San Roberto de Molesmes con el deseo de regresar al
ascetismo y el rigor litúrgico, y dando una gran importancia al trabajo manual. El espíritu
cluniacense deseaba poner la belleza al servicio de Dios, así que, en los escritos de algunos de
sus monjes, como San Bernardo, se enuncia un rechazo frontal hacia la decoración superflua.
Es por ello por lo que los monasterios cistercienses presentan una gran austeridad ornamental,
pero no así estructural, pues en su arquitectura se fraguan algunas ideas que constituyen la
raíz del futuro gótico.

La propagación de los monasterios y al creciente culto a las reliquias, que son los restos
materiales de algún santo o elemento sagrado, favorecieron el desarrollo de las
peregrinaciones. Este fenómeno también se ve auspiciado por la voluntad de penitencia y de
ruptura con lo material que triunfa en la espiritualidad de la época, y que conduce al peregrino
a renunciar a sus protecciones naturales (familia, amigos, señor) y sus bienes terrenales para
lanzarse a un camino de soledad y privaciones con el objetivo de acercarse a Cristo, la Virgen o
los santos. Para ello, recorre centenares o miles de kilómetros para pisar Tierra Santa, Roma,
Compostela y un sinfín de lugares donde se conserva el recuerdo de algún acontecimiento
sagrado, con el deseo de expiar sus pecados, dar las gracias o pedir algún favor. El hombre
medieval cree ciegamente en los milagros y en las cualidades taumatúrgicas de los centros de
peregrinación, así que la Iglesia, sabedora de ello, no duda en fomentar esta espiritualidad
movida por los fenómenos maravillosos.

En este contexto también se desarrollan las cruzadas, que fueron guerras religiosas llevadas a
cabo entre 1096 y 1291 e impulsadas por la Iglesia católica para liberar los Santos Lugares del
dominio musulmán. Los participantes, llamados cruzados, tomaban votos religiosos de forma
temporal y recibían indulgencia por sus pecados. También en este contexto de las cruzadas
nacieron las órdenes militares, que fueron instituciones de caballeros cristianos con una
vocación asistencial y de guerra santa contra los infieles.

ARQUITECTURA

Arte cristiano y feudal, por lo que las principales construcciones tienen una finalidad religiosa
(honrar y ensalzar a Dios), como iglesias o monasterios; pero también va unido al feudalismo,
por lo que hay muchas obras de carácter militar, como son las murallas o castillos. También
encontramos algo civil, como palacios; o de ingeniería, como puentes. Algunos ejemplos son la
Catedral de Santa María, Lisboa, Portugal, 1147; Palacio de los Reyes de Navarra, Estella,
Navarra, 1150; Castillo de Mur, Castell de Mur, Girona, s. XI.

Los arquitectos son considerados como canteros de la obra, ya que el término arquitecto no
existía. Eran personajes muy reconocidos y elogiados por la sociedad. El arte como tal no
estaba reconocido como un término propio, pero había artistas muy valorados socialmente.
Los canteros trazaban los planos de los edificios preparatorios para la construcción final, que
luego se reunían para llevarlo a la realidad. Conocimiento muy elevado.

No se desarrolla nada nuevo y se adoptan las formas ya inventadas en época clásica, sobre
todo en arte romano. Debemos incluir todos los artes previos al románico, como el carolingio,
longobardo, etc. Porque son los ejemplos más cercanos. Iglesia de Santa Cristina de Lena,
Asturias, prerrománico asturiano; acueducto de Segovia, arte romano; San Pedro de la Nave,
Zamora, arte hispanovisigodo. Viendo estos ejemplos nos damos cuenta de la gran influencia
de sus formas en el románico posterior, ya que son muy parecidos.
La tipología más característica de este período es el templo, una iglesia para los feligreses,
monástica, catedralística, etc. En cuanto a la tipología, siguen un claro modelo, son edificios de
planta basilical, de una a tres naves, con disposición longitudinal y un marcado transepto.
Cuentan con una cabecera, en la que aparecen las girolas y deambulatorios de época
carolingia. En el alzado encontramos la tribuna definitiva, todo ello, destinado al paso de los
peregrinos. En el exterior, las fachadas en H. Vemos gran cantidad de características que
quedaban definidas en los períodos anteriores.

La arquitectura románica se va a centrar en la articulación espacial, para que todos sus


elementos formen una construcción orgánica. Otro de los deseos de los canteros románicos es
que los edificios sean duraderos en el tiempo. Vemos construcciones abovedadas, con arcos
fajones. Los muros se crean con una potencia constructiva encomiable.

Muy común son la sillería, el sillarejo y el mampuesto. Otro elemento que destaca serán los
pilares fuertes para sostener el peso, que estos serán compuestos. También será importante el
desarrollo de las torres, en la fachada y también sobre el crucero, estas últimas llamadas
cimborrio, que se establecen en el espacio donde la nave longitudinal se cruza con el
transepto.

En cuanto al aspecto interior, está muy desvirtuado, ya que la mayoría estaban decoradas por
pinturas que se han perdido, pero también, los soportes dan un ritmo a la iglesia. Las iglesias
están mucho más articuladas por tramos.

La pintura decorativa no se conserva, pero, la escultura sí. En los capiteles vemos que se
abandonan los órdenes clásicos, y vamos a ver capiteles con decoración vegetal y animal, o
incluso con decoración geométrica. Habrá capiteles historiados ampliamente decorados. Los
relieves románicos tienen gran cantidad de ornamentación.

La dependencia recíproca de todos estos elementos creaba en los templos románicos un


organismo bien articulado, en el que el fiel se sentía protegido, y que, podía sentir que se
acercaba a Dios.

A parte de las iglesias, también existen otras tipologías arquitectónicas, los monasterios, pero
también la tipología civil, en la que vemos puentes, palacios, etc.

Románico temprano (1000-1060)

El románico es el primer arte internacional, y al tener tanta importancia, desde muy temprana
fecha surgen dudas sobre donde surge. Hubo diferentes teorías, las primeras enmarcaban el
origen románico en la Lombardía Italiana, esta teoría marca todo el arco mediterráneo como el
foco de surgimiento del románico. Pero, en las zonas de Francia y Alemania, estaban
ocurriendo un proceso similar. Por lo tanto, es un proceso que se desarrolla en torno al año
1000 en Europa.

Una de las zonas más productivas será Lombardía, donde los maestros locales se extendieron
no solo por Italia, sino por distintos puntos del mediterráneo. Podemos encontrar ejemplos de
este románico lombardo en zonas como Cataluña, Italia, la
antigua Dalmacia.

Este románico es muy fácil de reconocer, una de sus


características principales es la uniformidad exterior, se
construye solo con sillarejos, con bloques de no mucho tamaño
que se conforman mediante hiladas. Su decoración también es muy característica, solo se ve
en el exterior, donde vemos arquillos ciegos o nichos, la faja lombarda o lesena. Ejemplos de
esto pueden ser la Iglesia de San Vincezo in Prato, Milán, la iglesia de San Martín de Canigó y la
Antigua iglesia abacial de Santa Cecilia en Monserrat.

También destacan la iglesia de San Paragorio y la Basilica de San


Pietro e Paolo. En estas iglesias románicas tempranas, se seguirán
los modelos de planta basilical, mucho más rectangulares que
rematan en ábside, no marcan el transepto. Estas iglesias también
presentan un cripta para las reliquias.

Estas iglesias se abovedan con bóvedas de cañón, están


soportadas con soportes de tipo compuesto, y están articuladas en tramos. En el románico
longobardo no habrá esa decoración escultórica.

Iglesia de san Vicente de Cardona. Se trata de una iglesia con


una gran potencia constructiva. Es una iglesia muy pétrea,
con una tipología basilical, tiene un transepto que no se
marca. Está decorada con arquillos ciegos, nichos y lesena.
En el espacio del crucero se levanta el cimborrio. Este edificio
recoge las culturas anteriores, pero también las innovaciones románicas.

Catedral de Santa María y San Esteban, Spira, Alemania. 1061.


En este momento, la dinastía otoniana acaba de finalizar en
Alemania, y estaban gobernando una dinastía francona, con la
cual, surge el románico en esta zona. Ejemplo de ello es esta
catedral, que es un románico más ostentoso. Vemos esos
nichos, y los lesenas que se han cambiado por columnas más
decorativas. Entroncan los edificios con su tradición
constructiva anterior. En el interior, vemos la diferenciación en tramos. Los
soportes son mucho más complejos, que se establecen en varios pisos y combinan columnas
con pilares. Su planimetría también es básica, no tiene ni deambulatorio ni girola, porque no es
para las reliquias, sino para promocionar el sacro imperio.

Catedral de san Pedro, Tréveris, Alemania, 1040-1050. También es muy


común en el arte alemán crear cabeceras contrapuestas, como el caso de
esta iglesia. Se ve una clara herencia del Westwerk. Sabemos que el
románico es un estilo internacional,
pero destacan claramente las
tradiciones anteriores.

Catedral de St-Bénigne, Dijon, Francia, Plano original y


cripta. C 1030. La iglesia no se conserva, solo la cripta. En
Francia, la peregrinación es mucho más importante, ya que
hay pasos hacia Santiago. Además, con este resto de
deambulatorio, nos da información sobre que sería una
peregrinación a un alto nivel.

Iglesia abacial de Saint-Etienne, Vignory, Francia. 1050-1057. De


nuevo vemos en esta Iglesia el empleo de las tribunas en alto, espacio
dedicado a los peregrinos, a través de los arcos ya vemos la girola que
es más habitual en estas iglesias de peregrinación, destaca también el deambulatorio. Estaría
generando un espacio tripartito (arcos, tribuna y claristorio).

 Románico maduro (1060-1200).


Esta es la época de las peregrinaciones. Vemos las primeras grandes iglesias de peregrinación.
En el siglo XI, las reliquias estaban presentes en todas las partes de Europa, y eran veneradas.
La afluencia de peregrinos no solo tenía un sentido religioso, sino que también provocaba una
situación económica.

En Europa, el inventio más importante será el del apóstol Santiago. Esto provocó el desarrollo
de una iglesia, que se irá engrandeciendo hasta ser destruida por Almanzor, y destruye la
basílica del Apóstol, pero, respetó la cripta de las reliquias, debido a que lo respetaba

Catedral de Santiago de Compostela, 1078-


1188. Tras esto, los cristianos crearon otra
catedral, la románica, que hoy se conserva en
gran medida en Santiago. La catedral de
Santiago de Compostela es un edificio que será
algo transformada en el barroco. Es un edificio
con tres naves con un transepto muy marcado y
muy grande. Su cabecera se establece con gran
girola, que permite el paso a los absidiolos y a la
cripta. Las obras comenzaron en época de
Alfonso VI, quien junto a Diego Peláez serán
promotores de la obra.

El edificio tiene 3 fachadas principales, a los pies, el pórtico de la gloria, del maestro Mateo, al
norte las zabacehería y al sur la de platerías. Es un proceso constructivo muy largo, y la iglesia
se consagra al finalizar el Pórtico de la Gloria. El Maestro Mateo haría toda la parte de los pies
de la Catedral, las torres, el pórtico y el espacio donde se coloca la cripta.

En la fachada sur, la de
Platerías, se construye dentro
de las primeras dos décadas
del siglo XII. Es una fachada
doble con dos portadas
gemelas, profusamente
decorada con relieves, con un
programa decorativo muy
complejo. Es un puzle con
piezas de las dos portadas. La
fachada de zabacherías
desaparece por un incendio en el siglo XVIII. Sí que tenemos el pórtico de la Gloria, que se
construirá entre 1168-88, que tiene un programa teológico muy interesantes. En el centro
vemos la figura del pantocrátor rodeado por elementos del tetramorfos.

A parte, también vemos iglesias de peregrinación también en el territorio francés, porque es


también parte del camino de peregrinación a Santiago. Estas iglesias se encuentran de camino
para participar en la peregrinación: Tours, Limoges, Conques, Toulouse, y Compostela es el
destino. La de Tours original no la conservamos. La de Limoges tampoco se conserva entera,
solo la cripta. El resto se conservan las originales perfectamente.

Basílica de Saint-Sernin, Touluse. En esta Basílica se utiliza


sillar y ladrillo puesto que las canteras no tenían tanto
material. No fue la de Santiago la única hubo más donde se
practicó la misma solución arquitectónica como por ejemplo
de Tours, Conques, Limoges, Toulouse, estas tienen tres o
cinco naves, un transepto bastante marcado, una cabecera o
ábside rodeada con girola semicircular, las capillas radiales
como en el brazo del crucero y ábsides. El cimborrio destaca en el crucero de la iglesia. El
nombre que reciben estas basílicas tiene que ver con las reliquias que guardaban.

Iglesia Abacial de Santa Fe de Conques, Francia,


1060-1130. Tiene todos los elementos que las
anteriores, tres naves, transepto marcado, cabecera
ajustada semicircular con girola de pequeño tamaño,
cuenta con un cimborrio sobre el crucero. Cuenta con
pechinas que convierten un espacio cuadrado en un
octógono. Aquí se veneraban las reliquias de Santa
Fe, una mártir del siglo IV. En el tímpano de su
fachada principal presenta una síntesis muy compleja de escenas del juicio final.

Muchas de estas iglesias de peregrinación sirvieron como modelo para trazar diferentes
iglesias, sobre todo en Francia. Este es el caso de la Catedral de Notre-Dame, Le-Puy-en-Vélay,
Francia o la Catedral de Saint Front, Périgeueux, siglo XII. Estas son dos iglesias construidas en
el siglo XII que presentan influencias exóticas que no se entienden sin
pensar que algunos peregrinos procedían desde lejos y se quedarían
allí.

Catedral de Notre-Dame, Le-Puy-en-VÉLAY, Francia. S.XII, vemos


herencia similar a la mezquita de córdoba, con los arcos lobulados y
cúpulas. Vamos a explicar el arte románico por escuelas, ubicadas en
diferentes zonas europeas, las cuales tienen obras singulares que
solamente se pueden explicar por su diferenciación territorial.

BORGOÑA

Abadía de Cluny (III), Cluny, Francia, 1086-1157. Cluny


I se crea con la reforma cluniacense, pero
posteriormente se va a demoler para crear una más
grande por la expansión de esta orden monacal. Esto
mismo sucederá una tercera vez, creando la tercera
abadía, que estuvo bien hasta la Revolución Francesa,
momento en el que se dinamita. Actualmente solo se
conservan torres de la zona sur, y la construcción en su
totalidad la conocemos por maquetas,
documentos, grabados, arqueología, etc.
Gracias a las descripciones podemos saber cómo era. La I y II la conocemos solo por
documentos.

Se encuentra en el foco románico borgoñón, uno de los primeros focos donde surge este estilo
artístico. El edificio era monumental y conocemos al maestro que lo mandó construir, que era
un monje llamado Gunzo. El plano era matemático por el módulo establecido y creado al
milímetro, donde vemos una sucesión de volúmenes. Encontramos también un nártex
desarrollado, 5 naves. Y un gran transepto, además del cimborrio. En la parte oriental se unen
muchos elementos para darle un aspecto monumental.

Antigua iglesia abacial de Notre Dame, Paray le Monial, primera mitad del siglo XII. Cluny va
a influenciar a muchas iglesias que se hacen
posteriormente, como por ejemplo esta. Toda la
tipología arquitectónica es igual, aunque más modesta.
Este nártex es muy pequeño, pero es prácticamente
idéntico al anterior. Vemos la fachada en H, con la
evolución del carolingio de la torre en medio de la
fachada movida al centro de la catedral, creando el
cimborrio. Las portadas de las iglesias posteriores
intentaban imitar a la de Cluny.

Abadía de Santa María Magdalena, Vézelay, 1118-1165. El personaje


de la Magdalena es reivindicado en esta época por estar junto a Jesús,
haciendo que se reavive la leyenda de la Magdalena en la Edad Media y
se intenta saber qué pasó tras su muerte. Algunos apóstoles se retiran
a Francia después de predicar, al igual que lo hizo Magdalena, la cual
estuvo predicando hasta su muerte en Francia, viviendo en una cueva
en la austeridad. En la Alta Edad Media, la Magdalena va a tener una
imagen de penitente. En Francia se va a venerar a esta santa, y un
ejemplo de ello es esta iglesia, que tiene un gran culto a Santa María
Magdalena.

Es un edificio transformado en época Gótica, pero


encontramos elementos que remiten a la obra
románica original. Vemos los arcos fajones de
medio punto decorados con blanco y rojo,
apreciando así una clara bicromía. A pesar de ser
una iglesia de peregrinación no tiene una tribuna.
La fachada principal tiene un nártex y una portada
dentro de la fachada, en la cual vemos el
pantocrátor en majestad y de otros personajes
bíblicos. Se asemeja a la portada que tuvo Cluny.

PROVENZA

Encontramos muchos restos romanos por la influencia que estos


tuvieron en esta zona. Esto hace que la influencia del mundo clásico y
paleocristiano en el románico sea clara en esta zona. Ejemplos en esta
zona pueden ser la Iglesia abacial de Saint-Grilles, Gard, Francia, 1170 o la Iglesia de Saint-
Trophime, Arlés, Francia, 1170-80.

En estas iglesias las fachadas nos recuerdan a los arcos de triunfo, que les confiere un carácter
imperial. Los relieves recuerdan a los sarcófagos romanos y paleocristianos, sobre todo en los
frisos. Son edificios románicos más tardíos, ya que en esta zona el románico se retrasa. Las
naves laterales son más bajas que la central, lo que nos recuerdan a las basílicas
paleocristianas.

Muchas iglesias de la Provenza son fortificadas debido a


que eran zonas costeras del Mediterráneo, donde había
mucho movimiento marítimo, tanto comercial como
militar. Para controlar esta zona de gran afluencia se
crean estas iglesias castillo, para
proteger. La iglesia fortificada
de les Saintes maries de la Mer,
Francia, segunda mitad del siglo
XII es un ejemplo de ello. Tiene la torre en forma de las torres de los
castillos y la parte de arriba está almenada. Hay un cuerpo de guardia
en la zona superior.

AUVERNIA

Es una zona interesante, ya que a pesar de que esta zona tiene muchas diferencias dentro de
cada territorio, en Auvernia son todos los edificios muy similares, observando volúmenes que
se superponen. Aparece una bicromía muy marcada, donde se une el color amarillo o dorado
con el azul o gris. Tienen como característica un transepto linterna, que son transeptos
grandes y voluminosos donde se elevan una estructura en la que se eleva el cimborrio.

Basílica de Notre Dame du Port, Cleremont-Ferrand,


Francia, 1150-85. El deambulatorio y las capillas
radiales se cortan con un tajo vertical para mostrar el
transepto linterna. Interior austero y oscuro. Pocas
ventanas, solo marcado el triforio y la tribuna. La
cabecera es la única parte iluminada. Los arcos de
medio punto se
mezclan con
lobulados.

Iglesia de Saint-Nectaire, 1080-1140 o Basílica de Notre-


Dame, Orcival, 1146-1178. Estos son ejemplos de la misma
zona, que son todas similares entre sí. Hasta el siglo XII
encontramos la reproducción de los mismos elementos.
Los materiales son las piedras basálticas y calizas, que le
dan esos colores que hemos visto antes.

AQUITANIA

Es una zona muy bien comunicada, lo que hace que los


estilos artísticos penetren fácilmente en este espacio.
Abadía de Saint Benoit sur Loire, Fleury, 1071-1130. Edificio
tremendamente grande. Importante por ser un centro de
peregrinación, ya que aquí se veneraron los restos de San Benito.
Por ello se construye un gran edificio. Doble transepto, nártex,
tres naves, etc. Cimborrio cuadrado, no típico.

Torreón del castillo de Loches, 1100. Vamos a encontrar también


edificios civiles, como son
los castillos. El torreón es una arquitectura de la época,
el resto del castillo no. Muy vertical, eliminación de los
elementos horizontales. Pocos vanos. Torre que
compromete su estabilidad, no se crean tantos
elementos que la puedan desestabilizar. Muy vertical
para ser alta y poder ver lo que pasa. Internamente
tenía diferentes alturas y estancias y se remataba con
una estancia. Ahora no queda el interior, está hueca.

Antigua iglesia abacial de Saint


Savin sur Gartempe, 1075-1115.
Contenido pictórico interesante y
conservado. Originalmente fue la
iglesia de un monasterio, el cual ha
desaparecido. Sillería bien
aparejada, evidente por ser una
iglesia bien hecha. Bastante verticales las iglesias de esta zona, lo que
hace que las naves sean estrechas. Verticalidad muy cerrada. Esto
hace que no haya espacio posible para abrir ventanas, ya que cuando
más vanos se cae. No hay lugar para abrir vanos porque las bóvedas
son pequeñas al ser tan vertical la estructura.

Iglesia de Notre dame la Grande, Poitiers, 1130-45. Espectáculo de luces en el que muestran
cómo era la policromía original. Internamente es parecida a la anterior, viendo que los arcos se
elevan mucho para hacer las bóvedas, cosa que no deja
abrir ventanas. En las columnas vemos las pinturas para
imitar lo material. Lo importante es la fachada, las
denominadas fachadas pantalla, que serían planas y
cuadrangulares. Estas, a nivel estructural son muy
sencillas, pero totalmente decoradas de escultura,
relieves y pintura, dando una estética exuberante. Vemos
distintos niveles, esculturas, presentación de personajes
en varios pisos... Aparecen torreones laterales
característicos de la zona. Torres exentas paralelas a estas
que recuerdan a las que estaban en los cementerios,
donde se ponían velas para iluminar.

LANGUEDOC

Zona pequeña, próxima a la Península Ibérica.


Importante porque la última etapa del camino de
Santiago pasa por aquí.
Colegiata de Saint Pierre, Le Dorat, 1130-1170. Era monástica, pero
perdió su función de monasterio. Una de las características de
Languedoc es que, al ser una zona de paso de muchas culturas, el
modelo es distinto, ya que mezcla muchas culturas con diferentes
estilos artísticos. Torreones laterales en la fachada. Se construye un
torreón ciego que recuerda al estilo de Alemania. Portada con arcos
lobulados. Aquí se ven muchos estilos de diferentes culturas. Esto hace que los edificios de
esta zona sean muy eclécticos, con muchas influencias de muchas culturas. Linterna octogonal
enorme que muestra el poderío, porque funcional no es. Iglesia de peregrinación.

Claustro de la antigua abadía de Saint Pierre,


Moissac, 1070-1100. Ciudad cercana a Toulouse.
De la iglesia original se conserva la portada
solamente, y del monasterio el claustro. Este se
desmonta y se vuelve a montar, ya que se
reforma la parte superior, pero la parte inferior
es el claustro original. Del claustro es importante
la escultura.

NORMANDÍA

Territorio normando, al igual que Inglaterra. Desde el siglo XI, los pueblos normandos se
instalan aquí, y el románico tendrá influencias de su arte. Vemos una grandiosidad
arquitectónica por la influencia del Imperio. Naves centrales mucho más grandes que las
laterales. Las naves principales se van a cubrir con madera, muy característico al ser
construcciones muy grandes, porque con piedra podrían peligrar.

Iglesia abacial de Notre Dame de Jumièges, 1037-1066. Edificio


grande. Cimborrio alto. Está en ruinas todo. Cuerpo de luces muy
marcado porque la central es mucho más grande. Tejado a dos
aguas, sin bóveda.

St. Etienne, Caen, 1067-


81. La Trinité, Caen, 1062-1125. Monasterio
masculino el primero y el segundo femenino. Zona
próxima al sacro imperio por lo de la fachada en h,
que es limpia. Triforios y tribunas ciegas, son solo
ornamentales. Cubrición de madera original, pero
las bóvedas son góticas. Ventanas porque las naves laterales son mucho
más pequeñas que la central.

INGLATERRA NORMANDA

Edificios bastante tardíos, aparecen en el siglo XII, con la instalación estable de la monarquía
normanda. Son uniformes y las plantas tienen tres niveles verticales: nave, tribuna y
claristorio. La articulación es clara y plástica, robustez. Molduraciones tramo a tramo. Algunos
de los edificios de gran tamaño se cubrieron parcialmente con madera, como la de
Peterborough.

Catedral de St. Peter, Paul & Andrew, Peterborough, Inglaterra (1118-93). Catedral de St.
Cuthbert, Durham, Inglaterra (19093-1133). Vemos que presentan 3 zonas, la arcada, la
tribuna y el claristorio. Una de las características de la arquitectura normanda es que estos
edificios se cubrieron de madera. la nave principal es más alta con una construcción de
madera. en la de Durham se intenta hacer una bóveda de crucería. Las dos soluciones
coexisten y son propias de los pueblos de Europa con la madera.

ESCOCIA E IRLANDA

Iglesia de St. Arthernase, Leuchars, Escocia


(c. 1185). Capilla de los Cormac, Cashel of
the kings, Irlanda (c. 1134). En escocia e
irlanda tuvieron una romanización menor, se
continuaron las tradiciones locales.
Conservamos elementos aislados, ya que
muchas han sido reconstruidas. Vemos también ejemplos en edificios
rurales. Lo románico se mezcla con esas tradiciones que pervivían en la
zona. Vemos esas secuencias de arcos cruzados. Vemos iglesia que se
parecen a esas casas tercha.

ITALIA SUR

Aquí se puede observar un control normando, los cuales invadieron el sur italiano. Esto
produce que la arquitectura de esta zona, por influencia normanda, se manifiesta de forma
singular, con la característica propia del sur de Italia (clasicismo), con la cultura bizantina e
islámica (los invaden). También se mezcla con el románico que aparece en Europa.
Arquitectura característica por ser ecléctica.

Antigua catedral de Santa María Assunta in cielo, Troia, Italia


(1093-1160) Estos son muy distintos. En el caso de la catedral de
Troya estamos aprecienado elementos que nos recuerdan al
clasicismo, a los toscano, a lo romano con los arcos ciegos. Vemos
otros diseños como el rosetón de calados y once radios que por el
trabajo de la piedra nos recuerdan a los islámicos bizantinos.
Vemos elementos que nos remiten a otras procedencias. Vemos
una intensidad decorativa que nos remite a los referentes islámicos
y bizantinos.

Catedral del Santissimo Salvatore, Cefalú, Italia (1131-


1240). En el caso de la catedral de Cafalú vemos que
también estuvieron los pueblos de origen musulmán,
podemos ver un edificio que se puede confundir con una
mezquita, las dos torres de la fachada en H parecen a
simple vista minaretes. Los entrelazos de la fachada
también nos recuerdan al gusto islámico. Tiene
dimensiones basilicales con 3 naves, con todos los
elementos constructivos de estas basílicas, pero a nivel
ornamental nos remite a arabia o al magreb.

Catedral de Santa María, Monreale, Italia (1172-


1189). Es el edificio que parece más islámico, vemos
una bicromía en el aspecto externo del edificio.
Vemos una planimetría cristiana con una
ornamentación islámica, con los entrelazos y toda la decoración de la fachada, del interior y en
toda la obra.

ITALIA CENTRAL

En el centro de Italia con roma y la toscana no tienen lugares de mestizaje, estos giran en torno
a los estados pontificios, estos siguen en un retardo de varios siglos respecto a la arquitectura
romana. El territorio se mantuvo en esta histórica, por lo que vemos el reflejo de Roma. Los
edificios se mantienen con grandes características del mundo paleocristiano.

Sta. Mª in Cosmedin, Roma (c. 1100-1200). Esta basílica se puede confundir con
una paleocristiana, con edificios de los orígenes del cristianismo, con exteriores
insustanciales. Los que perite diferenciarlo es la torre. En el interior faltan
printuras, mosaicos y parece una basílica paleocristiana.

Baptisterio de San Giovanni, Florencia, Italia (1059-


1128). En este baptisterio vemos una estructura que se construye
en el románico con forma de octógono que se parece a los
primeros baptisterios, la diferencia es que este está más
ornamentado, mezclando la piedra verde y la blanca típico de
Florencia. En cuanto a planimetría es típico de los paleocristiano.

Catedral de Santa María Asunta, Pisa, Italia (1063-1118).


Este aunque sea un poco más distinto vemos que la planta
es basilical, tiene 5 naves, un transepto muy marcado que
rematan en ábsides. En la cabecera tenemos un ábside
circular sin girola. Vemos iglesia con rango de catedral.
Externamente vemos toda la decoración con los arcos
ciegos y calados, muy del gusto clásico. En este caso
conocemos el nombre del maestro cantero que hace las
obras Boschetto. Vemos que se construye un baptisterio romano que se construye aparte,
igual que la torre, y la catedral circulando a parte como edificio exento. Vemos el uso de las
secuencias de los arcos, la fachada a modo de arco
triunfal.

La nave principal vemos que se cubre como las


basílicas paleocristianas se construye con madera.
a influencia de lo paleocristiano es tan fuerte, que
aun conociendo la técnica de abovedamiento no
se realiza. Vemos que en el interior tiene 3 partes,
con los arcos, tribuna y claristorio que nos
recuerda a lo paleocristiano.

ITALIA NORTE

Vemos que se detecta esa influencia lombarda. Vemos construcciones mejor ornamentadas,
con una construcción en piedra mejor. las referencias ornamentales serán normandas y
paleocristianas.

Basílica de Sant´ Abbondio, Como, Italia (1063-1095). Es uno


de los primeros ejemplos, vemos ese románico Lombardo con
los arquillos ciegos que decoran los aleros, las torres… Toma
esa herencia de principios del s. XI pero la va ornamentando más. Vemos una planimetría de 5
naves y una cabecera más proyectada, no
vemos ni tribuna ni girola, típico del románico
lombardo. Vemos que la construcción es más
soberbia. Vemos referencias escultóricas más
desarrolladas.

Basílica de Sant´ Ambrosio, Milán, Italia


(1080-1181). Es una basílica que se reconstruye en el s. XI y XII. Se combina el sillar con el
ladrillo, dando una bicromía singular. Es predominante la piedra caliza que genera un contraste
fuerte con el ladrillo, dándole luminosidad al edificio. La fachada es en H con 2 torres de
ladrillo con algunos arquillos ciegos típicos del lombardo. Es muy interesante como se
configura la planimetría, es una iglesia de tipo basílica, sin transepto con 3 ábsides, es decir,
una iglesia paleocristiana muy tradicional, que nos recuerda a los edificios del s. V o Vi de
Rávena.

A parte vemos que se le añade un atrio como en las


antiguas basílicas paleocristianas. En estas zonas del norte
de Italia se puede apreciar ejemplo de los atrios. Estos los
veremos hasta el renacimiento. Es una nave muy ancha,
por lo que las elevadoras hacen que veamos una bóveda
muy alta, ya que hay una distancia grande a cada lado.
Vemos que los tramos son dobles, con dos arcos de
separación y otros dos de tribuna cuando se genera el tramo.

Basílica de San Marcos, Venezia, Italia


(1063-1200). Basílica de San Antonio,
Padua, Italia (c. 1231). En ambas regiones
podemos encontrar edificios con influencias
claramente orientales. son edificios muy
influenciados por Bizancio aunque se encuentre en Italia. Esto genera
esta relación entre lo bizantino y lo occidental. Vemos esas acumulaciones de cúpulas, esas
fachadas que nos recuerdan a Bizancio.

SACRO IMPERIO

Con la última dinastía y con el gobierno de Federico Barbarroja se produce la máxima eclosión
del románico en el s. XII, aunque veremos elementos de continuación con la antiguas
construcciones otonianas.

Iglesia abacial de María Learch, Andernach, Alemania (c.


1093-1156). Es un edificio que se construye en el s. XII y
sintetiza el aspecto macizo propio de lo otoniano. Sintetiza
esos elementos con los rasgos
decorativos de lo románico
lombardo, vemos los arcos ciegos,
las teselas… Hacia el interior vemos
poca decoración, con una
combinación de colores blanco y
negro policromándose la piedra que se produce en el interior y
exterior. En la planimetría vemos una concepción especular que
tiene los mismos elementos en su mitad oeste y en su mitad este, repitiendo a los pies ábside y
transepto, típico del arte otoniano. La fachada nos recuerda mucho a los Western, con torres
detrás de la cabecera.

Catedral de San Pedro, Woms, Alemania (1181- s. XIII). Vemos


fachadas con grandes macizos, con westwerk, que presenta el mismo
sistema que la anterior iglesia, con transeptos contrapuestos, con los
grandes macizos, las 3 torres, el cimborrio. La decoración nos
recuerda a lo otoniano.

ESCANDINAVIA

Hay una resistencia grande de las construcciones previas, a partir del s. XI con el reinado de
Canuto I, vemos las construcciones en piedra para las grandes iglesias. Las catedrales
principales tendrán cantería que es más costosa de lograr, pero tendrán un carácter más
duradero.

Catedral de San Lorenzo, Lund,


Suecia (c. 1110-46) Catedral de
Nuestra Señora, Ribe,
Dinamarca (c. 1125-60). Vemos
muros muy espeso, con
iluminación casi inexistente,
con elementos muy robustos, tejados muy finos que permitan desalojar las nieves.
Decorativamente son muy escuetos, como hemos visto en el sacro imperio, pero son iglesias
más horizontales, muy gruesas en cuanto al muro y sometidas a la masa.

TIERRA SANTA Y OO.MM.

Vemos una oleada tras las cruzadas de recuperación de lugares santos. Donde se construyen
elementos.

Basílica del Santo Sepulcro, Jerusalén, Israel (ss. XI- XII) Esta
fue destruida en el año 1009 por un califa fatimí. Cuando en
el s. XI es el territorio recuperado se construye por canteros
románicos y se realiza en este estilo. Se construye una
basílica románica, de la que se conservan algunos restos. La
torre y la fachada lateral es románica, con la portada
abocinada, los arcos de medio punto.

Iglesia del Santo Sepulcro,


Cambridge, Inglaterra (c.
1130) Capilla de los
templarios, Laon, Francia,
(c. 1160). Este fenómeno de
las cruzadas hizo que se
desarrollasen las ordenes
militares. Los territorios de esas órdenes, como influencia
a esa basílica de Jerusalén se construyen iglesias que
tienen como núcleo principal del edificio esa forma centralizada que recuerda a la del santo
sepulcro de Jerusalén.
ESCULTURA

Frente a la escasa presencia de la escultura monumental en las épocas anteriores, donde no


hay escultura ligada a la arquitectura. En el s. XI vemos una eclosión donde la escultura y
arquitectura estarán ligadas de forma importante.

Interior de S. Marie-Madeleine, Vézelay, (c.


1130-45) La decoración, la moldura, el relieve, el
capitel tendrán una presencia marcada. Hasta
este momento teníamos arquitectura con muro
liso, pero luego se articulan con muchos
elementos que general la necesidad de establecer
líneas plásticas que definen los elementos como
impostas. La mayoría de la escultura románica
depende de la arquitectura, lo que hace que
muchas veces no veamos una arquitectura autónoma. Esto también afecta a la pintura,
estando supeditada al muro.

Desde época apostólica se dice que todo está en las escrituras, por eso todos los elementos se
implican en esa interpretación de los misterios de la biblia. Esas especulaciones que
constituyen la base se hacen a través de la metáfora y la alegoría (imágenes que significas algo)
y la imagen moral (tropología). La escultura románica pretende edificar la fe, diciendo el
mensaje de Cristo y moralizando. Tienen un sentido didáctico, que sean fácil de entender, por
eso es muy repetitiva y no es innovadora en sus formas. Quiere que la gente interprete el
mensaje de forma fácil.

El simbolismo románico es de una riqueza excepcional, algunas obras estarán ligadas con la
lucha por el pecado, ya que el alma del fiel debía luchar contra ese pecado. La personificación
del mal va a estar presente y con él las virtudes del románico. se colocan en lugares específicos
de la iglesia, como los tímpanos o los capiteles.

Ha existido un arduo debate sobre si el maestro escultor del románico era un personaje
autónomo o hacía un trabajo colectivo. Es cierto que en lo que se refiere a la escultura vemos
un gran número de firmas. Vemos algunos casos paradigmáticos, el más conocido es el
maestro Nicholaus, que está en 5 obras distintas de Italia, en Verona, en Palma. Si que existe la
posibilidad de rastrear a estos maestros. Firma obras desde 1122- 1139. Tenemos otros
indicios que nos hacen pensar que esta figura era muy valorada, esto lo podemos ver en
Santiago de Compostela, donde vemos que se contrata con un sueldo vitalicio al maestro
Mateo, que tenía un nombre hecho ya. Estas labores se hacían con la supervisión de un
eclesiástico que controlaba que el mensaje fuese cristiano y ayudase a aprender la doctrina.

Saint-Genis-des-Fontaines, Francia (c.


1019-20) Este es uno de los pequeños resquicios que quedan, que tiene en su portada un
dintel donde se encuentra el pantocrátor en una mandorla, con 2 ángeles y 6 figuras de forma
autónoma que se cree que son eclesiásticos. vemos decoración vegetal que recuerda al
prerrománico. Salvo casos particulares como este lo normal es que la escultura se retrase a
épocas finales del s. XI.

Saint-Sernin, portada de Miégeville, Touluse (c.


1100). Tenemos una imagen de la ascensión de
cristo rodeado de ángeles, con los apóstoles, en los laterales tenemos las representaciones de
San Pedro y Santiago.

Sainte-Marie-Madeleine, portada oeste,


Vézelay, Francia (c.1130). En esta portada
vemos un programa iconográfico más
desarrollado con cristo en majestad junto
con los apóstoles y rodeando esta imagen
vemos apóstoles que se enmarcan en el
marco, que se adaptan. En la zona inferior el
juicio final con los salvados y los
condenados. Vemos en la zona exterior 8 imágenes de los apóstoles predicando. En la
arquivolta interior vemos combinadas las escenas de un calendario agrícola y los del
horóscopo.

Catedral de Saint-Lazare, portada principal,


Autun (c. 1130) Vemos el juicio final
desarrollado de una manera más románica. Los
más común es que las portadas principales se
dediquen al juicio final, lo que separa lo sagrado
de los profano, diciéndoles a las gentes que ese
Dios luego juzgará a todos, advirtiéndoles. Se
articula como una escena muy tradicional con el
pantocrátor en el centro, rodeado del
tetramorfos o ángeles y alrededor vemos escenas que representan el juicio final como San
Miguel pesando las almas (psicostasis). Esta imagen está inspirada en el juicio de Osiris en
Egipto. En la parte inferior vemos algunas escenas que hacen entender que las torturas eternas
pueden ser muy terroríficas. El autor de esta obra se conoce y se llama Gislebertus.

Catedral de Saint-Lazare, Eva (desaparecida portada norte),


Autun (c. 1130). Se conservan restos del portal norte, donde se
conservan algunas imágenes, vemos una imagen de Eva,
realizada por Gislebertus. Muestra un pequeños fragmento en el
que Eva después de haber pecado con la manzana mordida en la
mano se convierte en una especie de ser reptante.

También podría gustarte