Está en la página 1de 10

Tema 2 – Expansión demográfica y transformaciones económicas

Intro
1 d pples características 1ª Edad Moderna en s XVI es expansión demográfica, cn 1 fase crecimiento d unos 100
años, así h 1450 invierte tendencia dando paso 1 siglo + población cn diferencias regionales en crono,
intensidad o límite fase expansiva, q algunas zonas nota h años 70 s XVI y en otras no llega hasta inicio s XVII.
Fuentes y cifras
No es fácil dar cifras aprox y solo hay estimaciones, a veces censos o recuentos cn fin fiscal o militar y
defectuosos siendo + precisas fuentes radio menor -registros parroquiales- q extrapolados ayuda cn cifras.
Es difícil calcular población 1 país y + xra conjunto Europa, así es claro h 1300-1340 Europa alcanza +
población, ese mundo lleno q estimula búsqueda oceánica d otros espacios, así cambio tendencia 2ª ½ s XV
hace q Europa h 1500 tenga 84 millones hab, ½ s XVI 97 y 111 en 1600 (aumento dl 14,4%).
S XVI el O Europa recupera población antes peste, y lo supera en E, q frena en últimas décadas x malas
cosechas q suben precio cereal -dl 40 al 60% dl presupuesto familia pobre- quizá x clima junto a tensión entre
población-alimentos q limita demografía, y + guerras y brotes epidémicos fin siglo, especial Mediterráneo.
Tendencia alza llega 1ªs décadas s XVII, y hay historiadores como Biraben q estima población mundial s XVI,
o Bacci q dice 1550 q Inglaterra, Holanda, Francia, Italia y España son 52% población europea donde país +
poblado Francia cn 19,5 millones, Italia 11,5, España 5,3, Inglaterra, 3, y Holanda 1,3
Xro Francia en 2ª ½ s no crece x guerras religión aunque problema quizá es cifras Bacci pues Dupáquier dice
15 millones en 1550 y 18,5 en 1600, e Italia pasa a 13,5 millones creciendo un 17,39% y España d 26,41% (6,7
millones a fin siglo ), siendo el mayor el d Inglaterra cn 36,66% (4,1 millones en 1600).
Crecimiento menor en Holanda cn 15,3% cn 1,5 millones en 1600 x guerra cn España 1566, xro 1500 Holanda
supera 60 habitantes x km2 y Flandes 70 siendo 40 media Países Bajos, mientras Italia densidad 44 hab x km2,
Francia 35 hab x km2 y España entre 15 y 17 hab.
Así zonas + población Europa N Italia, Países Bajos, cuenca Londres y París, partes valles Rin y Danubio,
tierras Nápoles y Roma, y + población s XVI lleva a recuperar terrenos baldíos, marismas y pantanos.
Importancia tomar tierras al mar y desecamiento lagos Países Bajos ahora + intensidad, así entre 1550-1650
recuperan c 162.000 Ha cultivables cn + demografía 600.000 personas, y saneamientos en Inglaterra, Francia e
Italia, esta última en valle Po.
Las ciudades
2ª ½ s XVI + incremento población urbana -10 mil hab una ciudad-, así Europa población urbana pasa dl 5,6%
en 1500, 6,3 en 1550 y 7,6 en 1600, xro ppal efecto es articulación 1 red urbana imprescindible xra economía
capitalista, donde zonas mayor urbanización son las + densamente pobladas en Países Bajos y N Italia, así
aquellos pasa dl 15,8% en 1500 a 24,3 en 1600, o Bélgica cn 18,8% en 1600 y N Italia cn el 16,6.
Zona + urbanizada Mediterráneo, solo supera x NO Europa s XVII, y 1600 población urbana Portugal y España
14,1 y 11,4, Inglaterra y Gales 5,8%, menos en Alemana, Escocia, Austria, Bohemia, Suiza escandinavos o
Polonia, mientras Francia 5,9
En 1500 2 ppales ciudades cn 200.000 habitantes París y Nápoles, y también Estambul, y en 1600 París 300.000
Nápoles 281.000, Estambul 700.000 -u 800.000 fin s XVII-, y Londres acerca a París y Nápoles en 1600.
Londres es ciudad expansión s XV, y si hay localidades q destacan x artesanía y mercantil (Pisa, Siena, Gante,
Ypres, Brujas), ahora otras se benefician dl auge urbano x ser capital política -x fortalecimiento monárquico- o
x ser puertos marítimos, especial los vinculados a nuevas rutas oceánicas, como Londres capital y puerto.
Algo similar en Lisboa cn + d 100 mil hab a fin siglo, Sevilla cn 130 mil, Amberes C ppal d capitalismo xrte s
XVI, y Ámsterdam q la sustituye, y todas superan los 100 mil hab como Milán, Venecia, Roma o Madrid.
Estas deben su éxito a capitalidad política, y especial Madrid q 1561 tiene d 9 a 13 mil hab xra llegar a 100 mil
a fin siglo, misma poblac q Palermo y Mesina q compiten x ser capital de Sicilia siendo puertos importantes en
1 d espacios + urbanizados Europa.
En 3er escalón las d + 60 mil hab, unas 25 en 1500 xro muchas + 1 siglo después como Genova, Bolonia,
Florencia, Viena, Valencia, Lyon o Rouen, y quizá Moscú, y entre 30 y 60 mil hab Bruselas, Gante, Leiden,
Haarlem, Hamburgo, Núremberg, Danzig, Augsburgo, Colonia, Praga, Cremona, Verona, Toulouse, Burdeos,
Marsella, Toledo (49.000) Barcelona (c. 40.000), Valladolid (36.500), Granada o Córdoba.
Causas del crecimiento
Evolución positiva x coyuntura favorable x ciclo económico, y si ninguno d factores q determinan saldo
demográfico cambió, el resultado fue positivo ya q parece matrimonios y nacimientos 1 poco + frecuentes y
muertes 1 poco - cn adelanto edad casar y + natalidad, quizá respuesta psicológica ante nuevas oportunidades.
A + esperanza vida suma prolongar periodo fecundidad, o celibato religioso q desaparece en protestantes,
reduce mortalidad ordinaria y hay + roturaciones d tierras abandonadas s XIV, cn mejor alimentación x avances
TT´SS x mar q hacen cereales lleguen + fácil como trigo Báltico q desde 1570 compensa carencias Occ
Autoridades hacen asistencia publica, 1ºs países protestantes, y también católicos donde sigue asistencia Iglesia,
mortalidad extraordinaria crisis - duraderas cn - carestía x malas cosechas y Peste incide - q antes, aunque
enfermedades siguen cn mortandad especial urbes, cn 3 periodos difusión 1520-1530, 1575-1588 y 1597-1604.
Tifus aumenta s XVI, malaria en llanuras húmedas y viruela afecta a niños, cn crisis a fin s XVI, sarampión
infantil o tosferina, y nueva enfermedad Europa fin s XV sífilis cn altos picos s XVI, quizá llega d América, cn
1ª aparición en soldados Carlos VIII Francia en Nápoles
Efectos mortales y connotación moral x transmisión sexual hacen 1 enfermedad xenófoba, mal francés,
español, y + extraña aún y difícil determinar en s XVI fue «sudor inglés» (sweattng sickness), quizá 1 virus q
provoca muerte en horas, cn crisis Inglaterra 1485-1551 q extiende 1528 xrte N Europa hasta Rusia.
Microbios siguen ruta Ori-Occ a Europa y d ahí a Nuevo Mundo, así contacto unifica microbiana cn efectos
desastrosos, donde patógenos llevados provocan mortandad catastrófica, guerras siguen constantes junto mala
higiene d ejércitos trae consecuencias a sus integrantes y a territorios donde se hallan.
Avance demográfico s XVI es x situ q, sin ser buenas, no son tan malas como antes, y migración + constante d
gentes campo a ciudad, misma q lleva pobres a lugares cn + pobl q podía soportar como Francia, cn migración
h Cataluña, Aragón y Valencia fin s XV-inicio XVII, así 1570-1620 10 al 20% varones Cataluña origen francés.
Otra migración importante x religión o racial como judíos 1492 cn 80 a 100 mil personas h territorios Mediter
bajo dominio turco como Salónica o Estambul, o x Reforma como Alemania tras imposición Paz Augsburgo dl
principio cuius regio eius religio, q obliga súbditos profesar fe príncipes o soberanos, así como Francia, Suiza,
Países Bajos, Bohemia, Inglaterra, Escocia, Dinamarca o Suecia.
1587 Ginebra acoge 12 mil calvinistas franceses, o anabaptistas q perseguidos x protestantes van h Alemania,
Inglaterra, Polonia o Rusia, y otras 2 migraciones nuevas fueron a América o Imperio colonial portugués, donde
1ª afectó españoles cuando s XVI lleva 250 mil personas mayor xrte varones solteros y jóvenes, igual q Portuga
Nuevo Mundo determina migración nueva, dl tráfico esclavos negros d golfo Guinea h América, así q x marcha
gentes h otros continentes saldo demográfico es negativo xra Europa, especial España y Portugal, únicos cn
territorios ultramarinos.
A Europa Occ apenas llegan d fuera excepto la forzada y residual d esclavos negros d caravanas a puertos
africanos Mediter, lujo doméstico, otra musulmanes apresados Mediter como remeros en galeras, minas o
arsenales cuyo aporte compensado x europeos q caen manos musulmanas como esclavos a puertos N África.
Primeros síntomas de la crisis
Desde 70-80 s XVI y desde 50 Burgos indicios expansión demográfica detiene x tensión población-producción
cn + presión sobre tierra cultivable q extiende a bosques comunales y equilibrio población-recursos amenazado.
Así 1ªs manifestaciones subida precios cereal + q salarios, cn malas cosechas desde 90 quizá x inicio 1 enfriam
climático d inviernos largos-fríos, primaveras y veranos + lluviosos y frescos, epidemias + frecuentes y
generales cn 4 brotes graves 1563-1566 afectado Atlántico N y Mediterráneo cn miles muertos Londres 1563.
Otra entre 1575-1578 en Italia, Provenza, Marsella y valle Rin, en 1589 peste a costa española Mediterráneo,
Languedoc o Barcelona cn + 10 mil muertos, xro peor fue peste atlántica 1596-1601 + mortífera y generalizado
dl siglo desde Báltico a Marruecos.
Desde Hamburgo y Lübeck extiende Países Bajos, Francia, Castilla, Galicia, Portugal, Euskadi, Extremadura,
valle Guadalquivir, Valencia, Marruecos, Azores o Canarias cuyos últimos brotes Londres 1603.
En España, territorio + perjudicado, quizá 500-600 mil muertos, y quizá 1 millón en toda Europa, así Castilla
agrava el desgaste d sostener financiera y humanamente la hegemonía internacional.
Sociedad estamental y grupos emergentes
Inicio modernidad cambios sociedad estamental x transformaciones políticas, así nuevas monarquías progresan
donde dominan alta nobleza convertida cortesana vinculada a empresas d monarquía, fuente d cargos, honores,
poder y rentas.
España o Inglaterra donde Corona somete nobleza son en xrte familias nuevas tras guerras sucesorias s XV -
Sucesión Castilla (1475-1479) o 2 Rosas Inglaterra (1455-1485)- q facilita control monárquico favorecido x
personalidad reyes, castigos a nobles, u oportunidades q en España ofrece política hegemónica.
Francia gran nobleza no control hasta 2ª ½ s XVII, o Imperio cn xrte Ppes, grandes nobles y señores laicos o
eclesiásticos poder territorial q resisten perder, y extremo Polonia cn alta nobleza impide reforzar autoridad rey,
donde desarrollo nobleza cortesana implica transferir residencia familiar a corte q convierten capitales políticas,
nobles cortesanos + cercanos a poder construyen residencias y abandonan sus castillos en manos admores.
Nobleza cortesana refuerza perfil político cn cargos, virreinatos o embajadas y abandona función militar, y si
mayor xrte jefes militares son nobles, esa función deja ser su patrimonio, x lo q se define como 1 grupo social
terrateniente, hereditario, d origen militar.
Cortesanización -fuente poder y riqueza- tuvo efectos negativos, así emulación, gasto desmedido y depreciación
sus rentas x inflación llevan muchos casos a endeudamiento y crisis fin s XVI, y culmina XVII.
Desarrollo urbano e import político-económica urbes -sedes corte- trae Italia distinción nobleza tradicional -
vinculada al gran dominio importante en S-, y 1 patriciado urbano + moderno, q Génova o Venecia participa
negocios, como Sicilia donde nobleza grandes feudos torno Palermo, mientras patriciado seda localiza Mesina.
Escalón sup nobleza Castilla grandes España -crea Carlos V 1525- 25 miembros (32 fin siglo), q permanecen
cubiertos presencia rey y son primos, x debajo títulos Castilla d 35 iniciales a 87, Inglaterra nobleza + elevada
pares dl reino, y Francia Ppes d la sangre y tras ellos pares dl reino.
Xro + import es tranform nobleza menor -caballeros, hidalgos o infanzones- d origen militar xro cn cambios
guerra y dominio infantería muchos pierden su razón ser, siendo frecuente el hidalgo pobre, q genera tensiones
como presencia peq nobleza revuelta Comunidades Castilla (1520-1521), revuelta caballeros Alemania cn
alteración social x predicación Lutero, o intervención nobles menores bandolerismo Mediterr, especial Cataluña
Pérdida papel militar, dificultad económica y apertura estamento a gentes cn medios económicos son apoyados
x monarquías q incrementan ingresos cn venta ejecutorias y amplian base social en la q se apoyan, especial
Castilla, e Inglaterra venta propiedades eclesiásticas confiscadas crea 1 grupo social nuevo, gentry, especie peq
nobleza rural cn propiedad y estatus, xro d origen no noble, ppal elemento articulación sociedad rural cn Tudor.
S XVI avance capitalismo mercantil, y junto sectores amenazados su preminencia surgen gentes enriquecidas
cuyo nivel vida iguala o supera al suyo: burgueses, elemento no consistente todavía como xra ser grupo social.
Los + import prestamistas, banqueros, recaudadores o contratistas relacionados cn admon monarquías como
hombres negocios S Alemania y banqueros genoveses o castellanos algunos d cuales ennoblecen.
Hay otros burgueses + nºs a menor escala, cuyo ppal acceso a nobleza es burocracia, como técnicos y expertos
Dcho capaces gestionar 1 admon, siendo letrados, togados o juristas surgidos d universidades, auténtica gente
nueva incorporada al gobierno y burocracia q es ppal grupo emergente s XVI.
Muchos estados europeos usan venalidad xra asignar empleos cn fórmulas q garantizan propiedad y transmisión
mismos, así q d burocracia sale xrte import nueva nobleza, sector q al ascender busca integrarse en filas
privilegiados cn ventajas d quienes pertenecían x nacimiento pese a resistencia d vieja nobleza.
Sectores populares y conflictos sociales
En sectores populares + población, + demanda y + precios genera presión en campo, cn + precio productos
agrícolas, q repercute en propiedad tierra y formas arrendamiento y cesión, donde situ campesinado empeora.
Arrendamientos buenos desaparecen y crean plazos xra concluir cesiones largo plazo como censos enfitéuticos,
cn nuevos arrendamientos x plazo corto y pago renta en especie ante aumento precios q devalúa dinero.
Grupos emergentes urbes tratan hacer propiedades rústicas xra respaldar ennoblecimiento usando préstamos a
campesinos, q cuando son incapaces pagar ceden su propiedad, mientras salarios van x detrás d precios y hay
ataques a tierras uso comunal, muy importantes en economía campesina.
Propiedades comunales y dchos colectivos retroceso x acoso señores, campesinos ricos o burgueses d urbes,
donde mayor repercusión auge económico y + población fue inicio 2ª servidumbre al E dl Elba (Prusia, E
Alemania, Polonia, Rusia, Austria, Hungría).
Demanda Occ estimula propietarios (nobles) garantizar rendimiento cerealista Báltico, donde x - población se
fija a productores a tierra convertidos siervos cn dchos limitados y bajo dependencia propietario, y a medida q
revaloriza precio cereales crecen obligaciones campesinado.
Si 1518 polacos dedican 1 día/semana trabajar tierras señor, h 1580 corvea polaca sube 3 días y tierras señores
amplían cn reducción d las campesinas, xro sumisión campesinado inicia antes demanda Occ y responde
potencia 1 nobleza no contrarrestada x urbes ni x resistencia campesina ni x Ppes o reyes.
Esto explica emigración campo a ciudad, q tampoco da posibilidad a todos, donde inflación disminuye poder
adquisitivo cn aumento pobres y preocupación gobernantes x marginados, aparecen hospitales financiados x
municipios xra control pobres como Inglaterra amparados x leyes pobres cn temor social h desarraigados.
En ciudad llegada gentes y fase expansiva economía + nº trabajadores d gremios q entrar 1 fase especialización
como Barcelona cn 5 distintos xra industria seda, y al tiempo afluencia trabajadores a mundo gremial amenaza
preponderancia d maestros dueños d talleres agremiados.
Desde s XV acceso a maestro dificulta cn realizar 1 trabajo especial u obra maestra, siendo criba económica, x
gasto elevado, y social, xq herederos maestros tienen ventajas xra perpetuar su dominio, x lo q crece oficiales
no superan examen, q organizan en cofradías d mancebos en oficios + nºs como sastres o zapateros.
Así Francia compagnonages (asociaciones d oficiales) semiclandestinos, elemento inestabilidad x descontento
en q se basan, y pese import gremios, en urbes hay trabajadores no cualificados a jornal, eventuales -ganapanes
o peones- donde las muchas dificultades traen tensiones sociales tanto en campo como urbe q a veces unen.
Levantam contra diezmo o impuestos y huelgas urbanas Francia o Inglaterra, 1548 10 mil campesinos levantan
en Guyena (Francia) contra intro 1 gabela a consumo sal, y especial import tuvo espoleada x la Reforma, guerra
campesinos S y SO Alemania (1524-1525), u Ori 2ª servidumbre levanta campesinos Austria, Hungría o Poloni
1597 vendimiadores Baja Austria niegan a trabajar x salarios miserables iniciando sublevación 3 años, y otra
forma protesta rural es bandolerismo mediterráneo, o el descontento popular en las Comunidades Castilla
(1520-1521), y las Germanías Valencia y Mallorca siendo década 90 la d + conflictos sociales x carestía.
Transformaciones económicas de un mundo ampliado
S XVI etapa crecimiento económico x expansión geográfica o + demografía, xro crecimiento dentro estrechos
límites economías Antiguo Régimen sin apenas elementos nuevos, siendo el + import ellos avance capitalismo
cuya presencia puede rastrearse desde s XIII.
Expansión agrícola y ganadera
Agricultura tradicional
Ppal reto siglo alimentar + pob donde producción condiciona, y si población supera dl s XIII es xq extiende
terrazgo agrícola, así q relación esos elementos es gran debilidad agricultura Ant Régimen: incapacidad
producir + sin + superficie, existencia límites claros a productividad tierra, consecuencia d penuria técnica.
Rendimientos x unidad superficie o x semilla bajos y única opción intensificar cultivo -pasar d extensivo a
intensivo- siendo problema el barbecho, así q intro novedades xra reducirlo o barbecho cn rotación cultivos.
Algo practicado Edad Media Paises Bajos cn intro forrajeras como nabos o trébol xra alimentar ganado q
recupera tierras xra cereal manteniéndolas en cultivo, q junto menos demanda y - precio cereales, permite
dedicación intensiva a ganado vacuno q trae abono, abastece leche y carne, y diversifica economía y dieta.
Allí rendimientos cereales + altos Europa, y mejor productividad y suelo, q junto a – demografía y cereales
Báltico reducen presencia cereal e intro cultivos xra transformación manufacturera como tabaco o lúpulo.
Agricultura intensiva en Alsacia y espacios dl Rin, baja Sajonia y Schleswig-Holstein, especial N Italia
(Lombardía) s XV innovadora cn cría intensiva ganado vacuno, arroz, prados (6/8 siegas/año) frutales, verduras
selectas, moreras y plantas colorantes.
Avances en Inglaterra cn intensificación mediante enclosures, cercamientos campos inicia Baja Edad Media q
siguen estimulados x venta tierras eclesiásticas tras Reforma, donde nobles y burgueses refuerzan propiedad al
impedir uso d parcela xra uso comunitario, y cuando precio cereales bajos crían ganado lanar y si cereales
suben se reorientan, y fin siglo intro rotación y cultivos forrajeros d Países Bajos.
Otro cultivo intensivo huertas donde novedades son obras ingeniería xra aportar agua 1 zona como construc
presa Tibi -Alicante- xra regadío 3.400 Ha, xro cultivo dominante Europa cereal y vid q completa aporte calóric
Xra aumentar tierras avances en Países Bajos cn construcción diques (polders) en tierras x debajo mar q combin
ingeniería, desecación y saneamiento terrenos cn papel import molinos q permite s XVI cultivo 70 mil Ha.
Italia sanean y recuperan pantanosas cn drenajes Lombardía, valle Po, Terraferma, Venecia donde construyen
canales s XV, en Piamonte surgen arrozales y se sanean ducados C Italia, mientras Nápoles -dependiente rey
España- virrey Pedro d Toledo deseca de la Terra di Lavoro, zona pantanosa.
Tras recuperar tierras abandonadas único forma + superficie cultivada reducir bosques y prados cn perjuicio
tierras comunales, así arado extiende x tierras poco aptas cultivo, mala calidad y baldios cn rendimiento
decreciente q amenazaba aumento demográfico.
Y necesidad cereal aumenta precios agrícolas especial subsistencia, o presión sobre tierra donde nobles tratan
modifi dchos sobre rentas d vasallos y arrendatarios intentando extender arrendamientos corto plazo en especie.
Burgueses y hab ciudad hacen cn propiedades agrícolas xra prestigio social, ennoblecim y su explotación,
mientras necesidad alimentos estimula producción masiva cereales C y E Europa, y a medida q pasa siglo +
dificultades y + demanda cereales donde transporte época hace beneficiados sean territorios + cercanos puertos
marítimos, y pan dl N llega PI y Mediterráneo
Ante demanda mayoría terrazgo a cereal trigo, centeno, cebada y avena, y menos alforfón, morcajo -mezcla
trigo y centeno-, mijo y espe1ta, cuya distri responde a suelos y clima, así Escandinavia domina centeno,
Inglaterra, Polonia o Rusia cebada + resistente y adaptable; Países Bajos escanda, y Mediterráneo trigo cn vid,
olivo, regadíos o arbóreos, x lo q cereal domina - q N y E Europa excepto Sicilia o Castilla.
Según Bennassar Tierra Campos entre 90-95% cultivada es cereal y 70% rendimientos agrícolas Valladolid o
Medina Campo dl vino q es producto subsistencia, xro no solo demanda estimula producciones básicas y
desarrolla especialización cultivos orientados h mercado, como vid xra consumo urbano
Mercado americano q propicia extensión vid y olivo en Andalucía, mientras la urbe demanda cultivos hortícolas
cn zonas regadío, especial Cataluña o Levante cn hortalizas, naranjas y limones, y relación cn agua estaba
arroz, cuya presencia limita zonas Lombardía o Levante español cn cultivo inundado.
Manufacturas necesitan tintóreas, como rubia o granza (rojo) y glasto o pastel (azul) d Países Bajos, pastel -
cultivo q agota suelos- d Toulouse, Turingia (C Alemania), valle Po y Toscana q en 70 desplazado x añil mexic
O cáñamo, planta xra 1 artesanado local especial import Bretaña, o lúpulo q Edad Media difunde x Países
Bajos, Inglaterra y valle Rin, donde necesidad cultivo en espacios cerrados y abundante estiércol favorece
expansión enclosures o cercamientos.
Nuevos productos
Tras incorporación América ppales novedades siguen d Ori. donde Italia y España vías intro cn alcachofas,
lechugas, berenjenas, calabazas, calabacines o melones, y desde Mediterráneo avanza h N perales,
melocotoneros, ciruelos o higueras.
D origen oriental cn progreso son habas, alfalfa, moreras xra gusano seda (Calabria, Sicilia, Granada, Murcia o
Valencia) y caña azúcar q cultiva inicialm en Sicilia, Calabria, Andalucía y Levante español xro pasó a islas
Atlántico y América y otro cultivo oriental q ahora progresa zonas cálidas es algodón.
Intro plantas América: judías, tomates, pimientos o maíz d gran import s XVIII, llega pronto Andalucía y
Portugal -antes 1525- cn adaptación lenta y xra alimentar ganado, y fin siglo extiende x valles costeros y
húmedos Santander, Asturias, Galicia o Portugal donde comienza uso xra humanos.
Todo esto afecta exclusiva Europa C-Occ xq + allá Elba la otra Europa, estructura social + arcaica, poco
urbanizada y sin casi burgueses, donde fin s XV llega 2ª servidumbre, inducida en xrte x demanda Occ cereales
cuya exportación x puerto Danzig pasa d 10 mil Tm fin siglo XV a 116 mil en 1er 1/3 s XVII.
Incremento de las manufacturas
Textil
Hay incremento demanda manufacturas pese ser + elástica q la d alimentos, así expansión económica XVI
positiva xra producción artesanal q crece, y primas como madera afectadas cn deforestación notable
consecuencia también d expansión cultivos.
Novedades organización cn avance capitalismo cn + control capital sobre producción, y 2 ppales manifestacion
son verlagssystem -sistema doméstico promovido x el mercader-empresario-, e incremento C productivos -ya
empresas- en sectores cn mayor organización, capital y concentración trabajadores, pese a que son los estados
protagonistas d demanda, cuando no organizadores d la producción.
Sector + import textil, especial paños lana donde mercader-empresario incide desde s XIII en Italia o Paises
Bajos, así XV Florencia capital pañera q depende arte la lana -gremio grandes artesanos convertidos
mercaderes- q control todo proceso, dl q viven + 30 mil pers en urbe y alreded q implica ruralización alg labore
Arte distribuye materia prima y, además d trabajos en talleres dispersos, tiene instalaciones propias xra acabado,
y donde mercaderes como Medici -dominadores arte- tienen talleres q prefiguran las manufacturas de Colbert.
En s XVI sistema mercader-empresario extiende xrte Europa x expansión económica mientras entran crisis
viejos C pañeros sustituidos x otros debido al sistema domestico, cuyas causas son inestabilidad guerras Italia o
abandono sector x Medici y otros xra comerciar cn dinero, crisis q afecta resto C y N Italia.
Mientras ciudades pañeras Brujas, Gante o Bruselas decadencia x conservardurismo y dependencia d gremios q
impide transformar producción, y gruesos paños flamencos d estambre, gran calidad y costosos compiten peor
cn los ingleses, y trae cambio productivo q intensifica s XVI.
Es intro d las new draperies (nuevas pañerías) donde pioneros ingleses, son tejidos menor calidad (sargas y
otros) d lana d pelo + corto, ligeros y peor acabados, xro cn - precío y xra 1 público + amplio, tanto Europa
como mercados cálidos otros continentes.
Aquí determinante papel mercaderes-empresarios q llevan materia prima a talleres domésticos rurales q escapan
control gremios, y recogen después la producción xra comercializar, y x esa transformación C pañeros +
dinámicos Países Bajos pasan a Artois, Hainault o Brabante cn C + destacado en Hondschoote, c d Dunkerque.
Amberes sus gremios sometidos a control mercaderes-empresarios, cn inestabilidad x revuelta Países Bajos q
desarticula muchos C producción y trae huida artesanos al N o Inglaterra, cn cuyos conocimientos nuevas
pañerías difunden x Holanda cn C ppal en Leiden, vuelven a Inglaterra y extienden x S Alemania y Francia.
Inglaterra no sufre crisis pañería flamenca x tener lana cuya absorción x su artesanado influye en dificultades
Países Bajos q la reemplazan cn Castilla, así XVI x competencia flamenca Inglaterra fin pañería corriente (new
draperies) y conserva d lujo, xro en 60 llegada artesanos Países Bajo hace q vuelva new draperies
Auge la producción afecta otras ramas dl textil como lino -xra ropa interior y doméstica, velas y ropa ligera-,
lino y cáñamo producen tierra húmeda Europa atlántica y se manufactura N Italia, S Alemania, Inglaterra,
Báltico o Países Bajos donde lino desplaza pañería tradicional.
Francia destaca manufactura cáñamo cn C comerciales ambos tejidos Normandía y Bretaña donde muchos
casos mercaderes-empresarios intro en esos sectores través manufacturas rurales no reguladas x gremios.
Producción particular son fustanes, d algodón importado sobre urdimbre lino cn Augsburgo cuya prosperidad
hunde x tensiones Reforma y competencia lino, mientras seda abastece mercado lujo cuyos C Florencia, Milán,
Venecia y Como, o Toledo, Sevilla, Granada y Valencia
Reyes Francia instalan 1470 en Tours y 1536 en Lyon cn gran desarrollo y Florencia Medici controlan trabajo
200 a 300 artesanos, mercaderes-empresarios q intro otros sectores como fabricación cuchillos d Solingen, d
agujas d Schwabach, relojes d Selva Negra, hierro de Siegen o madera y juguetes Meiningen.
Minería y metalurgia
2ª gran novedad XVI cn + C productivos envergadura, q es avance capitalismo x fuertes inversiones q requieren
y cantidad mano obra, cn sectores minería, fabrica armas -especial cañones- y construcc naval, sectores
dinámicos y basados en conocimientos avanzados.
Fabrica armas y astilleros son producciones interés xra reyes q estimulan y protegen, y zonas productoras armas
y armaduras Núremberg, Augsburgo o Lombardía, mientras construc naval sector d + tecnificados y complejos
en manos sociedades xra gran capitalización y concentración trabajadores q exige.
Otras actividades gran inversión capital y trabajadores salinas, vidrio, cerveza Inglaterra y C Europa o refinerías
azúcar, y quizá minas mayores avances técnicos en ventilación, drenaje, sistemas elevación o máquinas hidráuli
Libro Georg Bauer -Georgius Agrícola- De re metallica (1556), cuenta progresos, y muchas minas explotadas x
particulares como concesión dl rey, cuya necesidad financiación propicia formación sociedades propietarios
como minas plata C europa -Tirol, Carintia, Alta Silesia, Bohemia, Hungría-
Estas multiplican producción x 5 entre ½ s XV y 1er 1/3 dl XVI cn 90 Tm plata año q importaciones españolas
no superan hasta 1570, y donde xrte minas germanas gestionadas x Fugger o Thurzo.
Gran novedad llegada plata americana, así desde 30 plata asciende xro llegada masivo -cn q salda déficit
comercial América o pagan impuestos a rey- no llega hasta descubrir minas Potosí (1545) y Zacatecas (1548), y
sobre todo hasta q h 1560 intro nuevo método xra separar plata d ganga cn amalgama d mercurio.
Técnica q, junto la mita q abarata mano obra, potencia capacidad productiva influyendo en crisis minas plata
Europa, y desde 1580 llegada plata aumenta ayudando financiar guerras Felipe II, así John Elliott dice 1500-
1650 llegan 181 Tm oro y 16 mil plata junto grandes cantidades d contrabando, y entre 1561-1600 6.870 Tm pl

Método amalgama intro México 1555 y Perú 1572, ahorra mano obra y combustible xro requiere grandes
cantidades mercurio q revitaliza yac Almadén encomendado a Fugger hasta ½ s XVII siendo problema costo d
llevarlo, resuelto en xrte x yacimiento peruano Huancavélica en 1566.
Cobre obtiene mismas zonas plata cn mucha mina control Fugger cn import cobre centroeuropeo relegada x
minas Suecia, y mineral + extendido hierro imprescindible xra economía subsistencia (clavos, herraduras, rejas,
cerrojos, llaves), así toda localidad hay 1 herrero y ppales yacimientos Inglaterra, Lieja, Alemania y País Vasco.
½ s XVI zona + activas elaborar hierro y latón Núremberg y ppal avance técnico en su obtención alto horno
surge s XV -frente fraguas o forjas d bosques y ríos- en centroeuropa cuyo uso extiende s XVI q da + 1 Tm/día.
Inglaterra pasa d 3 altos hornos inicios siglo a 85 a fin, cn gran inversión capital q facilita llegada hombres
negocios, aunque trabajo refinar, estirar, laminar sigue en peq talleres, xro sistema domestico intro alguna zonas
Carbón domina el vegetal, donde Lieja e Inglaterra pples yacimientos (hulla) xra calentar casas, + barato q
vegetal xro aún no usado en metalurgia, y extracción carbón favorece expansión capitalismo en Inglaterra cn
separación empresarios q aportan capital y trabajadores asalariados
Mineral alumbre usa industria textil xra fijar colores cuyo comercio fin Edad Media manos turcos, xro
descubrimiento 1461 minas Tolfa al N Roma cambia cosas cn gran ingreso xra papas prohibiendo compra d los
turcos, minas d Tolfa cn + 700 trabajadores cn producción aumenta hasta ½ s XVI, xro inicio XVII filones
agotan y sufren competencia minas Lieja e Inglaterra
Industria nueva y gran porvenir imprenta, estímulo xra producción papel, q inventa ½ s XV y gran desarrollo x
gran demanda, así XVI aparecen nºs impresores cn C destacados París -6 mil títulos publicados 3 1ªs décadas-,
Amberes, Lyon, Venecia, Salamanca y Alcalá Henares relación sus Unis o Valladoid x universidad y corte.
Comercio y finanzas
Ferias y bolsas
Mayor xrte intercambios a escala local, a veces trueque, sin moneda xro sabemos mejor d intercambios grandes
q d peq y constantes, así en larga distancia novedades, donde ferias Besançson C actividad hombres negocios
Génova q pasa desde 1579 a Piacenza.
Otras ferias import Medina Campo, Frankfurt o Lyon q s XVI sustituyen a Ginebra, protegidas x exenciones
fiscales q viven periodo esplendor aunque auge no supera s XVI, celebradas 1 o varias veces/año en fecha fija
durante varios días unían hombres negocios y sociedades.
Negocian sobre lana, tejido, vino, cereal o especias y regularizan mercado letras cambio, xro economía
capitalista interesa grandes mercados permanentes -plazas negocios- en urbes portuarias Venecia, Génova,
Sevilla, Lisboa, Amberes o Londres q atraen actividad mercantil surgiendo bolsas -mercados dinero q negocian
todo año sobre mercancías- donde Amberes tendrá 1 desde 1460, a la q siguen Colonia, Hamburgo o Frankfurt.
Similares son lonjas españolas como las d corona Aragón, así Sevilla crea Casa Lonja Mercaderes (1453) q
inspira en consulados Burgos y Bilbao, y se multiplican s XVI firmas comerciales, se acuerda explotación
ciertos mercados como especias en Amberes, alumbre pontificio o cobre C Europa.
Génova y Venecia
A fin Edad Media x avance poder turco o comercio transoceánico inicia 1 sustitución en pujanza económica y
mercantil Mediterráneo x Atlántico, q concluye crisis s XVII x lo q Mediter sigue importancia s XVI cn Venecia
y Génova con su peculiaridad sociopolítica en 1 mundo d auge d poder monárquico.
Venecia mantiene posiciones frente turcos, y Génova concentra Mediter Occ cn productos (seda, lana castellana
sal, vino o azúcar) les conecta cn Amberes y mar Norte y entran relación monopolios castellano y portugués.
Entre 1531 y 1578 Génova explota alumbre Tolfa y sigue en puertos Levante Mediter comerciando cn Marsella
o República Ragusa (Dubrovnik), xro ppal protagonista comercio Med1terraneo Ori Venecia cuya hábil política
cn turcos permite mantener sus intereses cn Alejandría y Siria.
Tras peq crisis, vuelven a Mediter especias, sedas, telas algodón, té, maderas sándalo, coral o algodón d Chipre,
y Venecia revitaliza su comercio cn S Alemama y Países Bajos al q envía sus manufacturas textiles, y dl q
obtiene plata y cobre, imprescindibles xra q Venecia compense cn plata el menor valor sus artículos.
Xro a fin s XVI holandeses asientan Asia cn llegada a mar Norte d productos orientales a precios inf q trae
decadencia definitiva comercio Mediter cn Oriente y dl tráfico q une a Venecia cn Países Bajos.
Comercio transoceánico
S XVI comercio atlántico crea monopolios castellano y portugués, ambos cn fragilidades productivas x lo q
través ellos y contrabando o piratería, surge conexión mercantil marítima d 4 continentes, así q comercio cn
América impulsa el capitalismo al aumentar oferta xra Europa y estimular producción distintos artículos.
América suministra materias: tintes (cochinilla, añil, palo d Campeche y d Brasil) plantas medicinales, canela,
azúcar, tabaco, cacao, cueros, maderas, perlas, esmeraldas, oro y plata artículo + importante todo el siglo, y a
América llegan alimentos (trigo, aceite de oliva, vino, conservas, frutas y aceitunas), ganado, armas y
herramienta cobre o hierro, tejidos, objetos culto y obras arte, libros y papel o mercurio xra tratar plata.
D territorios Portugal llega pimienta y especias (jengibre, canela, clavo, nuez moscada), seda o piedras
preciosas, cuya interconexión afecta África xq portugueses llevan plantaciones azúcar a islas atlánticas, y desde
½ siglo a Caribe mano obra esclava africana dl golfo Guinea.
Además esclavos Portugal obtiene en África oro, marfil, pieles, cera y especias (malagueta) q cambia x textiles
europeos, sal, jabón, caballos, asnos, metales y manufacturas metal (cobre) tintes o bisutería, xro oro mercancía
+ buscada xq comercio italiano cn Asia Menor drena metales preciosos d Europa.
Intentos Portugal acceder fuentes oro (cursos altos Níger, Senegal y Volta) frenados x Sahara al N Cabo Verde,
y selva al S siendo comercio deficitario x escasa demanda africana, igual q intercambios cn Asia q saldan cn
plata, ya q especias y otros productos orientales apenas compensan cn cobre alemán, muy valorado en Ori.
Cn interconexión mundial inicia centralidad Asia en circulación plata y sistema monetario, xq China convierte
C gravedad plata, x desequilibrio su balanza comercial y xq adopta plata d patrón su sistema monetario y fiscal,
q aumenta su valor ejerciendo atracción reforzado x su demografía, así q hombres negocios tiene grandes
ganancias comprando en mercados plata barata y vendiendo en China
Amberes
Xro C ppal comercio y económico atlántico en S Países Bajos donde Amberes ppal capital económica Europa s
XVI, rentabilizando sus manufacturas, su densidad demográfica o alto grado urbanización.
Sita entre Báltico e Inglaterra, linda cn Francia y Alemania, y conectado vía marítima cn capitales monopolio
ibérico, Países Bajos zona bien comunicada cn navegación int sus ríos y canales, cuya bases son productos
textiles tanto nuevas pañerías flamencas como paños ingleses cuando Brujas deja comercializarlos y los
amberinos encargan su acabado y teñido.
Otro punto fuerte su comercio productos alemanes, italianos y asiáticos d su conexión urbes S Alemania y
Venecia donde + import cobre, pues plata en 2º lugar cuando inicia ciclo plata americana, especias llegan través
Venecia y pierden importancia frente a las d portugueses.
Cobre importante xra comercio cn África y Asia reforzando su conexión cn Amberes, y artículos africanos y
asiáticos dl monopolio portugués es 3er capítulo su actividad mercantil hasta punto q Amberes será ppal
mercado especias Europa
Comercio les relaciona cn Francia, España, monopolio sevillano, Génova, y comercio Mediter Occ exportando
paños y manufacturas y obtiene lana española xra sus manufacturas, aceite, vino, sal y, sobre todo, plata xra
saldar valor sup sus exportaciones, así economía-mundo dl s XVI se hace realidad en Amberes.
Provincias Unidas e Inglaterra
Auge atlántico no limitaba Amberes ya q 2 potencias mercantiles a futuro, Provincias Unidas e Inglaterra
actividad notoria, así fin Unión Kalmar -independencia Suecia d Dinamarca (1523)- termina en Báltico cn
monopolio Hansa, q a fin s XVI posee 1 d 1ªs flotas mercantes cn 1000 navíos y 90.000 toneladas.
Beneficiarios auge mercantil neerlandeses cuyo comercio basa artículos gran volumen y peso, propicia
desarrollo flota q compra cereales, brea, madera, lino, hierro, cáñamo, pieles, cera y cobre sueco, q
intercambian x vino, sal, producto mediterráneo, arenques mar Norte, especias, paños y otras manufacturas.
Su actividad multiplica x 10 largo siglo cn C Amsterdam aunque también participaban ingleses, cuya actividad
mercantil comenzaba ser importante, especial d comerciantes Londres creando compañías xra tráficos lejanos.
Finanzas
Vinculadas a comercio, hallamos ante 1 capitalismo inicial esencialm mercantil, x lo q Amberes ppal C finanzas
Europa, donde 1 d mayores negocios son asientos (contratos xra realizar servicios financieros) y préstamos a
monarcas, así q hombres de negocios se vinculan a haciendas reales
Servicio y crédito a realeza decisivo xra avance capitalismo cn instrumentos como juros castellanos (títulos
deuda pública largo plazo) q permite reyes drenar ahorro sus reinos cn intermediación negociantes a su servicio,
así alemanes vinculados a emperador y, desde bancarrota 1557, familias genovesas colaboran Monarquía
España xra enriquecerse, e q import cortes desplaza a capitales -Madrid, París- xrte sus negocios financieros.
Xro crédito también xra municipios, o particulares q recurren a él mediante mecanismos como censos; títulos
deuda privada q, igual q públicos, ocultaban cobro 1 interés mediante fórmula d compra d 1 renta x el acreedor.
Capitalismo impulsa sistema creado antes xra crédito y pagos o conectar lugares sin mover dinero, así q
cédulas, obligaciones (reconocimientos deuda cn compromiso pago) o letras cambio multiplican su presencia y
evolucionan, como el aval y endoso d letras cambio a fin siglo.
Unidos a mercado local los bancos, cn evolución notable en Italia q sigue frente su desarrollo, bancos q reciben
y gestionan depósitos, giran dinero entre cuentas, emiten y pagan letras, realizaban compensaciones monetarias
x mercado a crédito, cambian o hacen préstamos en 1 mundo católico donde obligados disfrazar interés.
Pales bancos son sociedades varios miembros, q actúan grandes ferias y plazas negocios o cambio, siendo
mismas familias q explotan minas, gran comercio o asientos cn haciendas reales, xro hay banqueros menor
envergadura, muchas veces dependientes d los + poderosos.
Junto bancos privados import algunos locales xra necesidad municipio q los respalda, y hay montes piedad en s
XV Italia cn función asistencial, préstamos gratuitos o a tasas modestas, y últimas décadas s XVI x dificultades
d privados, crean bancos públicos respaldados x gobiernos como Banco Rialto en Venecia, San Giorgio Génova
o varios en Nápoles.
Estos últimos son consecuencia dl proceso decadencia económica reino y d necesidad frenar salida moneda e
inflación, cuyas ppales aportaciones fueron bancali o fes de crédito, garantía d depósitos q actúan como papel
moneda xra pago impuestos.
La revolución de los precios
S XVI toda Europa, especial España, fuerte subida precios, especial alimento 1ª neces q s XVI cuadruplican, y
tras época estancamiento alza gran repercusión sobre metales preciosos América q lleva tratadistas esbozar Tª
cuantitativa dinero: todo incremento en cantidad moneda origina 1 alza similar en precios.
1º el español Martín d Azpílícueta 1556 (Comentario resolutorio d cambios), y Francisco López d Gómara, así
1er 1/3 s XX dicha Tª formulada x economistas como Hamilton q relaciona importaciones plata d Sevilla y
precios españoles s XVI.
A xrtir Sevilla extiende ondas concéntricas a España país cn alzas + fuertes, xro oro y plata América precipitan
revolución precios toda Europa, xro tesis Hamílton críticas ya q q Tª debe fijarse + en stock monetario cada
momento cn llegadas América, y rebajan protagonismo metales preciosos, indican otras causas d la inflación.
Jordi Nadal 1959 dice fase + rápida alza 1501-1562, q no coincide máx llegada metal precioso -en 2ª ½ síglo-,
así Cipolla sobre Florencia y Lombardia dice llegada masiva metales preciosos tras 1570 coincide cn inicio 1
fase precios bajos hasta 1590.
Mayoría Hdres dice aportación masiva oro y plata (d Europa y América) e incremento stock monetario influyen
en altos precios, así aflujo metales preciosos es 1 factor aumento, q también explica x cambios relación oro-
plata, devaluaciones ciertos gobiernos, política fiscal ínflacionísta, endeudamiento estados, + consumo lujo y
suntuarios, rigidez oferta agrícola, coyuntura cerealista, expansión comercio, incremento demanda x
crecimiento población y apertura nuevos mercados.
Moneda es 1 mercancía q se halla en relación cn la producción otras mercancías y cn economía gral, así toda
explicación tiene 2 aspectos: causa convirtiéndose en efecto, y efecto en causa, x lo q hasta q punto
devaluaciones monetarias o ganancias demográficas no fueron al tiempo causa o efecto d la inflación.
Aumento producción metales preciosos fue quizá consecuencia expansión económica y d 1 aceleración su ritmo
iniciados antes s XVI donde Hamilton señala q rentas y salarios europeos no suben mismo ritmo q precios q
determina perjuicio d terratenientes y rentistas y empeoramiento nivel vida trabajadores.
Distancia salarios y precios aumenta beneficios fabricantes y comerciantes -burgueses- estimula formación
capital y crecimiento industrial, contribuyendo a cierto cambio en estructuras sociales, así impresión gral es q s
XVI aumento rentas territoriales y q propietarios tierra benefician d auge precios; retraso rentas afecta a los q
viven d rentas fijas peq cuantía, y salarios va x detrás precios toda Europa salvo ciudades Flandes y C-N Italia.
+ controversia en teorías Hamilton y Keynes sobre inflación beneficios empresariales como ppal estímulo
capitalismo, así Félix (1956) dice q se olvida q alza productos manufacturados fue modesta y menor q precios
agrícolas y q ingresos agrarios y q no se transfieren al sector industrial.
Otra objeción es q activación económica inicia en s XV -no en XVI- cn época precios bajos, así Hamilton deja
d lado serie elementos no monetarios q influyen en revolución precios y auge capitalismo, así q arranque global
economía europea produce antes llegadas masivas metal americano en época bajos precios.
Fin siglo deterioro económico x desequilibrio entre población-recursos, cuando producción deja crecer mientras
población sigue hasta 70-80, unido cambio climático -peq edad glaciar- 1560-1580 cn inviernos largos y duros
y + humedad, malas cosechas y + dificultades desprotegidos, donde peq campesinado estable - nºs y situ
asalariados peor x - aumento salarios q d precios.
1580-1610 dificultades, S Europa intensifica llegada cereal Báltico, hay contagios epidémicos como gran peste
atlántica, + guerras cn su presión fiscal, reclutamientos, víctimas, destrucciones o desorganización económica.
1 d sus efectos decadencia Amberes x pérdida importancia minería centroeuropea y dl eje q une a S Alemania y
Venecia, o efectos sus finanzas d suspensiones pagos España y otros, y especial crisis político-religiosa 1566 cn
revuelta donde Amberes 1576 saqueada x tercios, y 1585 neerlandeses ocupan dos orillas Escalda, impidiendo a
sus barcos salida mar
Hacia tiempo Amsterdam aspira sustituirla como capital comercio internacional, donde necesidad cereales y
comercialización los dl Báltico lleva a Amsterdam al Mediter apoyada en puerto toscano Livorno, y desde 1595
sus barcos llegan al Indico y adueñan dl comercio portugués.
Hasta último tercio s XVII Amsterdam nueva capital mercantil y financiera Europa, xro Amberes tras
restauración poder español en Países Bajos Sur sigue importante C comercial y financiero hasta ½ s XVII.

También podría gustarte