Está en la página 1de 90

__________________________________________________________________________________________

SESION DE APRENDIZAJE N° 16
TITULO: Leemos notas sobre responsabilidades.

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: COMUNICACIÓN Fecha: 22 DE MAYO
Grado: 1° Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Lee diversos tipos de textos - Identifica información - Responden a Escala de
escritos en su lengua materna. explícita que es claramente estructura de preguntas sobre valoración
- Obtiene información del distinguible de otra porque una nota. la nota leída.
texto escrito. la relaciona con palabras -
- Infiere e interpreta conocidas o porque conoce preguntas de la
información del texto. el contenido del texto (por nota leída.
- Reflexiona y evalúa la ejemplo, en una lista de
forma, el contenido y cuentos con títulos que
contexto del texto comienzan de diferente
manera, el niño puede
reconocer dónde dice
“Caperucita” porque
comienza como el nombre
de un compañero o lo ha
leído en otros textos) y que
se encuentra en lugares
evidentes como el título,
subtítulo, inicio, final, etc.,
en textos con ilustraciones.
Establece la secuencia de
los textos que lee
(instrucciones, historias,
noticias).
- Deduce características de
personajes, animales,
objetos y lugares, así como
relaciones lógicas de
causa-efecto que se
pueden establecer
fácilmente a partir de
información explícita del
texto.
- Predice de qué tratará el
texto y cuál es su propósito
comunicativo, a partir de
algunos indicios, como
título, ilustraciones,
palabras conocidas o
expresiones que se
encuentran en los textos
que le leen, que lee con
ayuda o que lee por sí
________________________________________1° Mayo/1_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

mismo.
- Explica la relación del texto
con la ilustración en textos
que lee por sí mismo, que
lee con ayuda del docente
o que escucha leer.
- Opina acerca de personas,
personajes y hechos
expresando sus
preferencias. Elige o
recomienda textos a partir
de su experiencia,
necesidades e intereses,
con el fin de reflexionar
sobre los textos que lee o
escucha leer.

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


Enfoque transversal de derechos. - Los
docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos
individuales y colectivos, especialmente en grupos y poblaciones vulnerables.
Enfoque de la búsqueda a la - Docentes y
excelencia. estudiantes comparan, adquieren y emplean estrategias útiles para aumentar la
eficacia de sus esfuerzos en el logro de los objetivos que se proponen.
Enfoque de orientación al bien - Los
común docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman
responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta
su propio bienestar y el de la colectividad.

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
INICIO
 Saluda a los estudiantes actualiza el calendario, registran su asistencia, saludan a Dios y
practican el lavado de manos para evitar enfermedades.
Motivación
 Lee el siguiente texto

Saberes previos
 Pregunta: ¿Alguna vez te han dejado un texto así?
________________________________________1° Mayo/2_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

Conflicto cognitivo
 ¿Saben qué tipo de texto es?
 El propósito del día de hoy es:
Leerán notas sobre responsabilidades.
 Se propone las normas de convivencia en forma conjunta con los estudiantes:
 Mantener su espacio limpio y ordenado.
 Levantar la mano para opinar.
 Escuchar atento las indicaciones.
Desarrollo Tiempo aproximado:
DESARROLLO
ANTES DE LA LECTURA

 Observa el texto y escuchan la lectura del /la profesor/a.

 Responden a preguntas: ¿Para qué se escribió este texto? ¿Qué tipo de texto será?

DURANTE LA LECTURA

 Analizamos el texto parte por parte.


 ¿Quién escribe? ¿Para quién lo escribe? ¿Qué le da su mamá a Alfredo?

________________________________________1° Mayo/3_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

DESPUES DE LA LECTURA
 Releen la nota y responden a preguntas de la nota leída.
CIERRE
 Responden a preguntas: ¿Quién escribió la nota? ¿Para quién es la nota? ¿Para qué se
escribió esta nota?
Ficha para el estudiante
1. Ahora, lee la pregunta y marca con una “X” la respuesta correcta:
¿Quién escribió la nota?
a) La mamá de Alfredo.
b) Alfredo.
c) La tía de Alfredo.
¿Para quién es la nota?
a) Para la mamá de Alfredo.
b) Para Alfredo.
c) Para la hermana de Alfredo.
¿Para qué se escribió esta nota?
a) Para informarnos de Alfredo.
b) Para recordar a Alfredo lo que tiene que hacer.
c) Para contarnos de Alfredo y su mamá.
Cierre Tiempo aproximado:
Metacognición:
 Comenta con los niños y niñas sobre el trabajo realizado.
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?

________________________________________1° Mayo/4_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?

________________________________________1° Mayo/5_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.
Capacidades-.
- Obtiene información del texto escrito.
- Infiere e interpreta información del texto.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto
Criterios de evaluación
Identifica la Responde a
estructura de una preguntas de la
nota. nota leída.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando
superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________1° Mayo/6_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

SESION DE APRENDIZAJE N° 17
TITULO: Identifico el derecho a la educación y atención a niños con discapacidad.

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: PERSONAL SOCIAL Fecha: 22 DE MAYO
Grado: 1° Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Convive y participa - Establece relaciones con Diferencia el Reconocen Escala de
democráticamente. sus compañeros derecho a la derecho a la valoración
- respetando sus educación y educación y
personas. características físicas o atención a niños atención a niños
con discapacidad. con
- culturales. Identifica sus
discapacidad en
acuerdos y leyes. derechos y cumple con sus
situaciones.
- deberes en el aula de
constructiva. acuerdo a su edad, para
- beneficio de todos.
públicos.
-
promueven el bienestar
común.

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


Enfoque transversal de derechos. - Los
docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos
individuales y colectivos, especialmente en grupos y poblaciones vulnerables.
Enfoque de la búsqueda a la - Docentes y
excelencia. estudiantes comparan, adquieren y emplean estrategias útiles para aumentar la
eficacia de sus esfuerzos en el logro de los objetivos que se proponen.
Enfoque de orientación al bien - Los
común docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman
responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta
su propio bienestar y el de la colectividad.

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
 Damos inicio a nuestro trabajo registrando la asistencia, orando a Dios, actualizando el
calendario y practicando el lavado de manos.
Motivación
 Entrega un sobre con letras móviles con la palabra EDUCACIÓN y DISCAPACIDAD se les
pide que lo armen.
Saberes previos
 Responden a preguntas ¿Qué palabras encontraron? ¿La palabra educación es un
derecho? ¿Qué es discapacidad?
Conflicto cognitivo
 Pregunta: ¿Todos los niños tienen derecho a una educación? ¿Por qué?
 El propósito del día de hoy es:

________________________________________1° Mayo/7_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

Dialogaran sobre los derechos a la educación y discapacidad.


 Planteamos las normas de convivencia en forma conjunta:
 Compartir los materiales.
 Escuchar las indicaciones de la maestra(o)
 Mantener nuestro espacio ordenado y limpio.
Desarrollo Tiempo aproximado:
Problematización
 Observamos las imágenes y dialogamos.

 Responden en macro grupo: ¿Qué observan en la primera imagen? ¿Quién le envía al


colegio a ustedes? En la segunda imagen que pueden observar ¿Ustedes creen que este niño
estudia? ¿Por qué?
 Escuchan la lectura del dialogo de dos personas. Pregunta ¿Los niños qué están en silla de
ruedas pueden estudiar? ¿Alguna vez han visto niños con discapacidad en el colegio?
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

 Leen y copian en su cuaderno de Personal Social.


En su artículo 35, menciona que toda persona con discapacidad tiene derecho a recibir una
educación de calidad, con enfoque inclusivo que responda a sus necesidades y potencialidades.

TOMA DE DECISIONES

 Dialogamos y escriben un compromiso si hay niños con discapacidad en el colegio o


localidad donde vivo.

_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

________________________________________1° Mayo/8_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 Relaciona:

 Busque en la sopa de letras los tipos de discapacidades: auditiva, visual, intelectual,


múltiple, motriz y fisicomotor.

Cierre Tiempo aproximado:


Metacognición:
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?

________________________________________1° Mayo/9_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Convive y participa democráticamente.

Capacidades:
 Interactúa con todas las personas.
 Construye normas y asume acuerdos y leyes.
 Maneja conflictos de manera constructiva.
Criterios de evaluación
Diferencia el
derecho a la
educación y
atención a niños
con discapacidad.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando
superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________1° Mayo/10_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

SESION DE APRENDIZAJE N° 18
TITULO: Descomposición aditiva hasta 30.

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: MATEMÁTICA Fecha: 22 DE MAYO
Grado: 1° Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Resuelve problemas de - - Realizan la Escala de
cantidad. estrategias y procedi- escritura de los descomposición valoración
- mientos: números con la aditiva hasta 30.
expresiones numéricas. • Estrategias heurísticas. descomposició
n aditiva hasta
- • Estrategias de cálculo
30.
sobre los números y las mental, como la suma de
operaciones. cifras iguales, el conteo y las
- descomposiciones hasta
procedimientos de el30.
estimación y cálculo.
-
sobre las relaciones
numéricas y las
operaciones.

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


Enfoque transversal de derechos. - Los
docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos
individuales y colectivos, especialmente en grupos y poblaciones vulnerables.
Enfoque de la búsqueda a la - Docentes y
excelencia. estudiantes comparan, adquieren y emplean estrategias útiles para aumentar la
eficacia de sus esfuerzos en el logro de los objetivos que se proponen.
Enfoque de orientación al bien - Los
común docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman
responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta
su propio bienestar y el de la colectividad.

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
Motivación
 Recuerdan los números naturales del 1 al 9 en tarjetas metaplan.

Saberes previos
 Pregunta: ¿Dónde ubicamos los números del 1 al 9 en el tablero de valor posicional? ¿En
las Unidades o en las decenas?
 Invita a los estudiantes a colocar en el tablero posicional del 1 al 9.

________________________________________1° Mayo/11_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

Conflicto cognitivo
 Pregunta ¿Cómo realizamos la descomposición aditiva?
 El propósito del día de hoy es:
Realizarán la descomposición aditiva hasta 30.
 Proponemos normas de convivencia:
 Respetar la opinión de los compañeros
 Compartir los materiales concretos.
 Levantar la mano para opinar.
Desarrollo Tiempo aproximado:
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
 Coloca en la pizarra la situación problemática.
 Reparten a los estudiantes la situación problemática.
Deliciosos dulcesLa mamá de Maria prepara dulces para
deleitar al público de la visita en la dulceria.Ella prepara
30 suspiros, 24 mazamorras moradas y 12 budines de
fresa.Qué deliciosos dulces prepara la mamá de María.
¿Como puedes expresar los dulces preparados en una
notación desarrollada?
Comprensión del problema
 Responden a preguntas en macrogrupo oralmente:¿De quién se habla en el problema?
¿Qué prepara doña María?¿Cuántos suspiros prepara doña María?¿Cúantas mazamorras
moradas?¿Cuántos budines de fresa?¿Qué nos pide el problema?Registra su respurstas en la
pizarra.
 Subrayan los datos en el problema.
Búsqueda de estrategias
 Indica que podemos hacerlo de dos maneras:
 Representamos los datos con material concreto, ubican en el tablero posicional y la
simbolizan.
 Realiza preguntas orientadoras
¿Cuántos suspiros prepara doña María?
Reflexión y formalización

Lo descomponemos 30+0
3D+0U

________________________________________1° Mayo/12_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

¿Cúantas mazamorras moradas?

Lo descomponemos 20+4
2D+4U
¿Cuántos budines de fresa?

Lo descomponemos 10+2
1D+2U
Socializa sus representaciones
 Invita a los estudiantes que den a conocer como realizaron la descomposición aditiva
apoyandose con sus materiales.
Reflexión y formalización
 Explican como realizaron la descomposición sistematizan en sus cuadernos.
RECUERDA
La descomposición aditiva de un número consiste en representarlo como una
suma.
Ejemplo
La cantidad de mazamorras que preparó la señora María, lo descomponemos:

24 = 20+4 = 2D+4U
Planteamiento de otras situaciones
 Realizan otras descomposiciones de otros números.
1. Observa el multibase y colorea el cartel con el desarrollo del número que correspondde.

________________________________________1° Mayo/13_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

Cierre Tiempo aproximado:


Metacognición:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?

________________________________________1° Mayo/14_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia:
Resuelve problemas de cantidad.
- Capacidades:
- Traduce cantidades a expresiones numéricas.
- Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones.
- Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.
- Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones..
Criterios de evaluación
Relaciona la
escritura de los
números con la
descomposición
Nº aditiva hasta 30.
Nombres y Apellidos de los estudiantes

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando
superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________1° Mayo/15_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

SESION DE APRENDIZAJE N° 19
TITULO: Leen textos reconociendo la grafía n

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: COMUNICACIÓN Fecha: 23 DE MAYO
Grado: 1° Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Lee diversos tipos de textos - -
escritos en su lengua materna. que es claramente información
- Obtiene información del distinguible de otra porque explicita del
Leen e Escala de
texto escrito. la relaciona con palabras texto que lee.
identifican valoración
conocidas o porque conoce -
- Infiere e interpreta palabras con la
el contenido del texto (por trata el texto a
información del texto. letra n.
ejemplo, en una lista de partir de
- Reflexiona y evalúa la cuentos con títulos que imágenes.
forma, el contenido y comienzan de diferente
-
contexto del texto. manera, el niño puede
relación del
reconocer dónde dice
texto con la
“Caperucita” porque comien-
ilustración.
za como el nombre de un
compañero o lo ha leído en
otros textos) y que se
encuentra en lugares
evidentes como el título,
subtítulo, inicio, final, etc.,
en textos con ilustraciones.
Establece la secuencia de
los textos que lee
(instrucciones, historias,
noticias).
-
personajes, animales,
objetos y lugares, así como
relaciones lógicas de causa-
efecto que se pueden esta-
blecer fácilmente a partir de
información explícita del
texto.
-
y cuál es su propósito
comunicativo, a partir de
algunos indicios, como
título, ilustraciones, palabras
conocidas o expresiones
que se encuentran en los
textos que le leen, que lee
con ayuda o que lee por sí
mismo.
-
con la ilustración en textos
que lee por sí mismo, que
________________________________________1° Mayo/16_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

lee con ayuda del docente o


que escucha leer.

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


Enfoque de búsqueda a la - Docentes y
excelencia. estudiantes comparan, adquieren y emplean estrategias útiles para aumentar la
eficacia de sus esfuerzos en el logro de los objetivos que se proponen.

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
 Saluda a los niños y niñas por un nuevo día que nos brinda Dios orándole con devoción,
actualizamos el calendario, registramos la asistencia, practica de lavado de manos.
Motivación
 Invita a escuchar y observar un video https://www.youtube.com/watch?v=1X-lXya6W7U
Saberes previos
 Responde: ¿De quién nos habla el video?
Conflicto cognitivo
 Pregunta: ¿Con qué letra empieza la palabra nube?
● El propósito del día de hoy es:

Identificaran la letra n en textos cortos.

● Se propone las normas de convivencia en forma conjunta con los estudiantes:

✔ Mantener su espacio limpio y ordenado.

✔ Levantar la mano para opinar.

✔ Escuchar atento las indicaciones.

Desarrollo Tiempo aproximado:


 Presenta el título y las imágenes.

El nido de la paloma.

________________________________________1° Mayo/17_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 Dialogan en torno al título y la imagen responde a preguntas: ¿De qué tratará el texto?
¿Alguna vez has observado un nido? ¿Dónde tú vives hay palomas?
Después de la lectura

DURANTE LA LECTURA
 Reparte la lectura a los niños y niñas.
 Lee con voz audible el texto.

¿Quién está en su nido? El nido de la paloma


La paloma está en su nido.
El nido en el pino.
¿Dónde está el nido?
El pino está en el camino.
Y en el camino está Camila.
Camila está en el camino.

¿Quién más está en En el camino está el pino.


camino? En el pino está el nido,
en el nido está la paloma.

Después de la lectura
 Releen el texto para recordar lo leído.
 Subraya las palabras que tienen la letra n.
 Responden preguntas coloreando la respuesta.
 ¿Quién está en su nido?

________________________________________1° Mayo/18_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

paloma pato gorrión

 La paloma está en su:

 ¿Dónde está el nido?

________________________________________1° Mayo/19_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

rosa pino árbol

 ¿Dónde esta el pino?

camino playa bosque

 Lee la oración y subraya las palabras con n.

 Noemí camina por el camino.

 Noelia y Nicolás son hermanos.


 Leen otras palabras con n

________________________________________1° Mayo/20_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

Cierre Tiempo aproximado:

Metacognición:

 Comenta con los niños y niñas sobre el trabajo realizado.


● Reflexionan respondiendo las preguntas:

☺ ¿Qué aprendiste?

☺ ¿Cómo lo aprendiste?

☺ ¿Para qué te servirá lo aprendido?

________________________________________1° Mayo/21_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia: Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.

Capacidades-.
- Obtiene información del texto escrito.
- Infiere e interpreta información del texto.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto.

Criterios de evaluación

Identifica Predice de que Explica la relación


información trata el texto a del texto con la
explicita del texto partir de ilustración.
que lee. imágenes.

Nº Nombres y Apellidos de los estudi


antes
L L L
o o o
N N N
e e e
e e e
st st st
c c c
o o o
L e L e L e
y y y
o si o si o si
s s s
lo t lo t lo t
u u u
g o g o g o
p p p
r a r a r a
e e e
é y é y é y
r r r
u u u
a a a
d d d
n n n
a a a
d d d
o o o

________________________________________1° Mayo/22_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

________________________________________1° Mayo/23_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

10

________________________________________1° Mayo/24_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

SESION DE APRENDIZAJE N° 20
TITULO: La sustracción en la recta numérica

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: MATEMÁTICA Fecha: 23 DE MAYO
Grado: 1° Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Resuelve problemas de - -
cantidad. datos y acciones de sustracciones
- agregar, quitar y juntar haciendo usode
Resuelven Escala de
expresiones numéricas. cantidades, y las la recta
sustracciones valoración
transforma en expresiones numérica.
- en la recta
sobre los números y las numéricas (modelo) de numérica.
operaciones. adición o sustracción con
números naturales hasta
- 20.
procedimientos de
estimación y cálculo. -
procedimientos como los
- siguientes: Estrategias
sobre las relaciones heurísticas
numéricas y las
operaciones.

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


Enfoque de búsqueda a la - Docentes y
excelencia. estudiantes comparan, adquieren y emplean estrategias útiles para aumentar la
eficacia de sus esfuerzos en el logro de los objetivos que se proponen.

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
Motivación
 Quieres armar una torre con 18 vasos descartables, pero al colocar el último vaso se te
caen 8 vasos.
Saberes previos
 Responde: ¿Cómo sabes cuántos vasos te quedaron de la torre?
Conflicto cognitivo
 Responde: ¿Qué operación realizaríamos para hallar la respuesta?
● El propósito del día de hoy es:

Resolverán sustracciones en la recta numérica.

________________________________________1° Mayo/25_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

● Planteamos las normas de convivencia en forma conjunta:

✔ Compartir los materiales.

✔ Escuchar las indicaciones de la maestra(o).

✔ Mantener nuestro espacio ordenado y limpio.

Desarrollo Tiempo aproximado:


Planteamiento del problema
En el taller de psicomotricidad, que tanto les agrada a los niños que se divierten con las
diferentes actividades que su profesora ha planificado.
los niños avanzaron 28 piezas rectangulares y durante el recorrido
solo se le cayeron 10 piezas ¡Qué gran equilibrio demostraron los
niños al desplazarse por estas piezas rectangulares!
 Familiarización con el problema
 Responden a preguntas: ¿Cuántas piezas avanzaron los
niños? ¿Cuántas piezas se cayeron?
Búsqueda y ejecución de estrategias
 Permite que los estudiantes exploren.
 Indica que simulen que la recta numérica es su regla o una cinta métrica de 30 cm.
 Primero ubica el número mayor o minuendo en la regla o cinta métrica. Respondiendo a la
pregunta: ¿Cuántos bloques avanzaron?

 Segundo Retrocede la cantidad que el otro número o sustraendo. ¿Cuántas piezas se


cayeron?

Socializa sus representaciones


 Orienta a los estudiantes para que identifiquen los procedimientos.
 Invita a los estudiantes para que expliquen cómo hallaron la respuesta.
Reflexión y Formalización

________________________________________1° Mayo/26_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 Reflexiona con los estudiantes sobre, cómo han llegado al resultado.


 Responden a preguntas: ¿Qué representa la llave verde? ¿Qué representa la llave roja?
 Representan simbólicamente la sustracción con sus términos en sus cuaderno de
matemática

 Representan la sustracción en la recta numérica

 Resuelve otras situaciones

 Resuelve el problema en la recta numérica

Cierre Tiempo aproximado:

Metacognición:

● Reflexionan respondiendo las preguntas:

● Reflexionan respondiendo las preguntas:

 ¿Qué aprendiste?

________________________________________1° Mayo/27_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?

________________________________________1° Mayo/28_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia: Resuelve problemas de cantidad.

- Capacidades:
- Traduce cantidades a expresiones numéricas.
- Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones.
- Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.
- Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones.

Criterios de evaluación

Realiza restas o
sustracciones
haciendo uso
de la recta
numérica.

Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes


L L L
o o o
N N N
e e e
e e e
st st st
c c c
o o o
L e L e L e
y y y
o si o si o si
s s s
lo t lo t lo t
u u u
g o g o g o
p p p
r a r a r a
e e e
é y é y é y
r r r
u u u
a a a
d d d
n n n
a a a
d d d
o o o

________________________________________1° Mayo/29_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

________________________________________1° Mayo/30_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

10

________________________________________1° Mayo/31_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

SESION DE APRENDIZAJE N° 21
TITULO: Los músculos de nuestro cuerpo.

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: CIENCIA Y TECNOLOGÍA Fecha: 23 DE MAYO
Grado: 1° Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Indaga mediante métodos - - Identifican los
científicos para construir sus hechos, fenómenos u información en músculos de
conocimientos. objetos naturales y tablas simples. nuestro cuerpo.
Lista de
- Problematiza situaciones tecnológicos que explora y - cotejos.
para hacer indagación. observa en su entorno. cuerpo tiene
Propone posibles músculos.
- Diseña estrategias para respuestas con base en sus
hacer indagación. -
experiencias.
hipótesis sobre
- Genera y registra datos o - la base de sus
información. permiten responder a la observaciones.
- Analiza datos e pregunta. Busca
información. información, selecciona los
- Evalúa y comunica el materiales e instrumentos
proceso y resultados de su que necesitará para explorar
y observar objetos, hechos o
indagación.
fenómenos y recoger datos.
-
observación y exploración
de objetos, hechos o
fenómenos; y los registra en
organizadores mediante
dibujos o primeras formas
de escritura.
-
del hecho, fenómeno u
objeto natural y tecnológico
que registró, para
comprobar si su respuesta
es verdadera o no.
-
dio a la pregunta, lo que
aprendió, así como sus
logros y dificultades,
mediante diversas formas
de expresión: gráficas,
orales o a través de su nivel
de escritura.

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


Enfoque de búsqueda a la - Docentes y
excelencia. estudiantes comparan, adquieren y emplean estrategias útiles para aumentar la
eficacia de sus esfuerzos en el logro de los objetivos que se proponen.

________________________________________1° Mayo/32_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
Motivación
 Invita a observar la imagen.

Saberes previos
Responden: ¿Qué partes de su cuerpo ayudan a moverse?

Conflicto cognitivo

 Pregunta: ¿Sabes cuál es la diferencia entre huesos y músculos?


● El propósito del día de hoy es:

Identificaran los músculos en su cuerpo

● Proponemos normas de convivencia:

✔ Respetar la opinión de los compañeros.

Desarrollo Tiempo aproximado:


Planteamiento del problema
 Pregunta: ¿Qué partes de su cuerpo ayudan a moverse?
Planteamiento de hipótesis
 Dan respuestas a la pregunta planteada.
Elaboración del plan de acción
 ¿Qué podemos hacer para comprobar que las respuestas dadas a la pregunta problema
son las adecuadas? Escucha sus respuestas y anótalas en un papelote.
________________________________________1° Mayo/33_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 Buscar en un libro de ciencias.


 Buscar en Internet.

 Recojo de datos y análisis de resultados.


 Invita a observar el video.
https://www.youtube.com/watch?v=gmc6QIanvD0

 Lee la información
Los músculos son las partes carnosas y blandas que se encuentran debajo de la
piel y recubre todo el esqueleto. Los músculos permiten el movimiento del cuerpo
porque son elásticos.
Coge una. Liga. ¿Qué pasa cuando la sueltas? - Nuestros músculos son como la
liga: se estira y vuelve a su forma natural.
- Los músculos son órganos que se encuentran debajo de la piel.
- Los músculos son blandos y elásticos, constantemente se estiran y se contraen.
Esto nos permite caminar, correr, saltar, nadar, escribir, coger y cargar objetos.
- Para mantener nuestros músculos sanos y fuertes debemos comer frutas, verduras, menestras,
pescado, leche, etc., hacer ejercicios y deporte.

________________________________________1° Mayo/34_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 Estructuración del saber construido como respuesta al problema.

 Completa los espacios en blanco con las palabras del recuadro.

 Los ______________ dan forma a nuestro cuerpo y son ________________ y elásticos.


 Los músculos permiten el ____________ de nuestro cuerpo.
 Los músculos se _____________ y se ____________ para producir movimientos.
Evaluación y comunicación
 Responden a preguntas sobre los músculos, realizan completamientos.
 Completa las frases con las palabras del recuadro:

movimiento – contraer - músculos – blandos - elásticos

________________________________________1° Mayo/35_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

- Los ........................................... se encuentran debajo de la piel. - Los músculos son las


partes ..................................... y .......................................... del cuerpo porque se pueden estirar y
...............................................................................
- Los músculos permiten el ............................................ del cuerpo.

 Completa el siguiente mapa conceptual con los movimientos de los músculos:

 Lee las siguientes oraciones y escribe dentro del paréntesis "V" si es verdadero o "F" si es
falso:

- Con los músculos conocemos si una cosa es suave o áspera. ( )


- Los huesos están cubiertos por los músculos. ( )
- El corazón es un músculo que realiza movimientos involuntarios. ( )
- Todos los músculos realizan movimientos voluntarios. ( )
 Relaciona con una línea las dos columnas
Cuando: Empleas los:
sonríes músculos de las piernas.

caminas músculos de la cara.

nadas músculos del cuello.

volteas la cabeza músculos de la espalda y

brazos.

Contesta:

a) ¿Por qué los músculos se estiran y se encogen?

..............................................................................................................................

b) ¿Cuál es el órgano que le da forma nuestro cuerpo?

..............................................................................................................................

________________________________________1° Mayo/36_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 Escribe V o F.
1. La piel se encuentra debajo de los músculos. ( )
2. Los músculos nos permiten movernos. ( )
3. Los músculos no se contraen. ( )
4. Los músculos son blandos. ( )
Cierre Tiempo aproximado:

Metacognición:

● Reflexionan respondiendo las preguntas:

 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?

________________________________________1° Mayo/37_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS

Competencia/Capacidad
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos.
- Problematiza situaciones para hacer indagación.
- Diseña estrategias para hacer indagación.
- Genera y registra datos o información.
- Analiza datos e información.
- Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación.

Criterios

Registra datos o Menciona que Propone


información en su cuerpo tiene hipótesis sobre
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes tablas simples. músculos. la base de sus
observaciones.

Lo No lo Lo No lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace

________________________________________1° Mayo/38_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

________________________________________1° Mayo/39_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

10

________________________________________1° Mayo/40_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

SESION DE APRENDIZAJE N° 22
TITULO: Realizan ejercicios con numeración creciente.

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: MATEMÁTICA Fecha: 24 DE MAYO
Grado: 1° Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Resuelve problemas de - - - -
cantidad. representaciones y lenguaje números números valoración
- numérico (números, signos naturales con naturales
expresiones numéricas. y expresiones verbales) su lenguaje hasta el 30 en
- comprensión del número numérico en forma
sobre los números y las como ordinal al ordenar forma creciente creciente.
operaciones. objetos hasta el décimo hasta el 30.
lugar, del número como
-
cardinal al determinar una
procedimientos de
cantidad de hasta 50 objetos
estimación y cálculo.
y de la comparación y el
- orden entre dos cantidades.
sobre las relaciones
numéricas y las
operaciones.

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


Enfoque transversal de derechos. - Los
docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos
individuales y colectivos, especialmente en grupos y poblaciones vulnerables.
Enfoque de la búsqueda a la - Docentes y
excelencia. estudiantes comparan, adquieren y emplean estrategias útiles para aumentar la
eficacia de sus esfuerzos en el logro de los objetivos que se proponen.
Enfoque de orientación al bien - Los
común docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman
responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta
su propio bienestar y el de la colectividad.

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
 Inicia saludando a los estudiantes cordialmente, ora el ave María, actualiza el calendario y
practica el lavado de manos.
Motivación
 Coloca tarjetas en la pizarra.

23 16 9 28 20
 Leen las cantidades en macro grupo.
 Recuerdan dialogando con los estudiantes.
Saberes previos

________________________________________1° Mayo/41_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 Responden: ¿Qué es creciente? registra las respuestas de los estudiantes.


Conflicto cognitivo
 Pregunta: ¿Cómo ordenaríamos estas cantidades de forma creciente?
 El propósito del día de hoy es:
Ordenaran números en forma creciente.
 Se propone las normas de convivencia en forma conjunta con los estudiantes:
 Mantener su espacio limpio y ordenado.
 Levantar la mano para opinar.
 Escuchar atento las indicaciones.
Desarrollo Tiempo aproximado:
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

 Presenta una situación


 Luis va a subir las escaleras de forma ascendente ¿Cómo podemos ayudarlo?

Comprensión de la situación

 Responden oralmente: ¿De quién nos habla la situación? ¿Qué va hacer Luis?
Búsqueda de estrategias
 Reciben la situación y dialogan en pares y resuelven la situación.
 Orienta el desarrollo preguntándoles: ¿Qué cantidad es esta? ¿Qué sigue del 21? ¿Para
llegar al 30 de cuánto en cuanto va subiendo?
Socializa sus representaciones
 Invita a los estudiantes a comunicar a sus compañeros como llegó Luis hasta el 30.
Reflexión y Formalización
 Expresan sus conclusiones, utilizando el lenguaje y conocimientos matemáticos
apropiados.
 Responden: ¿Qué ordenar ascendentemente?
 Indica recordándoles
Recuerda
El orden ascendente es aquel que corresponde a los números que siguen una secuencia de menor
a mayor.

Planteamiento de otros problemas


 Implica que el estudiante aplique sus conocimientos y procedimientos matemáticos en otras
situaciones.

________________________________________1° Mayo/42_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

Completan cuadros.

0 1 2 8
10 16
23

Completa la numeración en forma ascendente

Completa los números en forma ascendente.

________________________________________1° Mayo/43_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

Cierre Tiempo aproximado:


Metacognición:
 Comenta con los niños y niñas sobre el trabajo realizado.
Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?

________________________________________1° Mayo/44_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Resuelve problemas de cantidad.
Capacidad:
- Traduce cantidades a expresiones numéricas.
- Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones.
- Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.
- Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones.
Criterios de evaluación
Expresa números naturales con lenguaje numérico en forma
creciente hasta el 30.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes

Necesito ayuda
superando
Lo estoy
1 Lo logré
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________1° Mayo/45_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

SESION DE APRENDIZAJE N° 23
TITULO: Identifico mis deberes y responsabilidades

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: PERSONAL SOCIAL Fecha: 24 DE MAYO
Grado: 1° Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
“Convive y participa - - - -
democráticamente en la interés común enfatizando igual que compromiso. valoración
búsqueda del bien común” en los que se generan derechos tiene
Delibera sobre asuntos durante la convivencia diaria responsabilidad
públicos. en el aula, para proponer y es que debe
- participar en actividades cumplir
promueven el bienestar colectivas orientadas al
común reconocimiento y respeto de
sus derechos como niños y
niñas, a partir de situaciones
cotidianas.

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


Enfoque transversal de derechos. - Los
docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos
individuales y colectivos, especialmente en grupos y poblaciones vulnerables.
Enfoque de la búsqueda a la - Docentes y
excelencia. estudiantes comparan, adquieren y emplean estrategias útiles para aumentar la
eficacia de sus esfuerzos en el logro de los objetivos que se proponen.
Enfoque de orientación al bien - Los
común docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman
responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta
su propio bienestar y el de la colectividad.

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
Motivación
 Dialogamos preguntándoles sobre sus derechos.
Saberes previos
 Responden: ¿Qué derechos tenemos? ¿Saben que son deberes? Escribe sus respuestas
en la pizarra.
Conflicto cognitivo
 Pregunta: ¿Los deberes serán igual que las responsabilidades?
 El propósito del día de hoy es:
Identifican los deberes y responsabilidades.
 Planteamos las normas de convivencia en forma conjunta:
 Compartir los materiales.
 Escuchar las indicaciones de la maestra(o)
 Mantener nuestro espacio ordenado y limpio.
________________________________________1° Mayo/46_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

Desarrollo Tiempo aproximado:


Problematización
 Formula algunas interrogantes relacionadas con tus responsabilidades: ¿qué sucedería en
casa si YO no cumpliera mis responsabilidades?, ¿quién las podría asumir por mí?, ¿qué pasaría
en nuestra casa, nuestro colegio y en nuestro barrio o localidad si no cumpliéramos nuestras
responsabilidades? Registra sus respuestas en la pizarra.
Análisis de la información
 Lee la información conjuntamente con los estudiantes.

Todas las personas tenemos deberes que cumplir, por ejemplo:


• Los deberes que tienen los padres con los hijos.
• Los deberes de los hijos con los padres.
• Los deberes entre hermanos.

 Comenta que a todos nos gustaría vivir en un ambiente ordenado (casa, salón, localidad),
limpio y seguro. En una ciudad que tenga calles limpias y donde las personas se respeten unas a
otras, conserven siempre el orden y donde sintamos que nuestros derechos son respetados. Hay
que tener presente que el cumplimiento de nuestros deberes o responsabilidades es necesario
para tener una convivencia armoniosa.
 Indícales que analizarán los derechos y su relación con los deberes.
- Dirás que son los deberes a partir de todas las ideas que ellos brindaron
Los deberes son responsabilidades que tiene toda persona y que debe cumplir.

________________________________________1° Mayo/47_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 Conversan en macrogrupo sobre los deberes que tiene relación con ese derecho.
 Bríndales un ejemplo, “derecho a tener una educación”, ¿Qué deberes debemos cumplir
relacionados a nuestra educación? “asistir al colegio” “hacer los trabajos”
 Con lluvia de ideas dan a conocer la relación de cada derecho con su deber.
 Registra sus ideas en un cuadro en la pizarra y ellos completan en su cuaderno de personal
social.

DERECHOS DEBERES
Educación Hacer las tareas
Recreación Jugar sin lastimar a los demás
Salud Seguir los hábitos de higiene
Igualdad Tratar a los niñas y niños por igual.
Nombre Llamar a todos por su nombre
 Analiza en forma conjunta los enunciados.
 Colorean lo correcto
Los padres para con sus hijos tienen el deber de.

 Indícales
Todos tenemos derechos que se deben respetar. Igualmente, todos, del más pequeño al más mayor,
tenemos también unos deberes que cumplir. Tanto los derechos como los deberes son necesarios para
vivir en sociedad y para convivir bien con los demás.
Toma de decisiones
 Pídeles que observen los deberes que han encontrado para cada derecho y que
identifiquen cual no están cumpliendo
 Después de reconocer que deber no cumplen indícales que deben elaborar un compromiso
para realizar
Cierre Tiempo aproximado:
Metacognición:
Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
________________________________________1° Mayo/48_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 ¿Para qué te servirá lo aprendido?


INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.
Capacidad:
- Delibera sobre asuntos públicos
- Participa en acciones que promueven el
bienestar común
Criterios de evaluación
Reconoce que al igual que derechos tiene responsabilidades
que debe cumplir
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando
superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________1° Mayo/49_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

SESION DE APRENDIZAJE N° 24
TITULO: El Rosario de María

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: EDUCACIÓN RELIGIOSA Fecha: 24 DE MAYO
Grado: 1° Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Asume la experiencia del - - - -
encuentro personal y diversas acciones en su oración como preguntas valoración
comunitario con Dios en su familia, institución educativa medio de sobre el
proyecto de vida en y entorno. comunicación a rosario
coherencia con su creencia - la virgen María
religiosa. y corporal el amor a su y llegar a Dios.
- amigo Jesús. -
el encuentro personal y con confianza y
-
comunitario con Dios y gratitud. Utiliza
oración como medios para
desde la fe que profesa. el Santo
comunicarse con Dios.
- Rosario como
razón de su fe según los símbolo de
principios de su conciencia oración
moral en situaciones
concretas de la vida.

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


Enfoque transversal de derechos. - Los
docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos
individuales y colectivos, especialmente en grupos y poblaciones vulnerables.
Enfoque de la búsqueda a la - Docentes y
excelencia. estudiantes comparan, adquieren y emplean estrategias útiles para aumentar la
eficacia de sus esfuerzos en el logro de los objetivos que se proponen.
Enfoque de orientación al bien - Los
común docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman
responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta
su propio bienestar y el de la colectividad.

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
Motivación
 Dialogamos de la sesión anterior la historia de los tres pastorcitos y la Virgen María
Saberes previos
 Responden: ¿Qué oración les pidió rezar la Virgen?
Conflicto cognitivo
 Pregunta: ¿Qué saben sobre el rosario?
 El propósito del día de hoy es:
Hoy sabremos sobre el rosario.

________________________________________1° Mayo/50_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 Proponemos normas de convivencia:


 Respetar la opinión de los compañeros
 Levantar la mano para opinar.
Desarrollo Tiempo aproximado:
Ver
 Invita a escuchar la canción https://www.youtube.com/watch?v=_UEf5XLeSRk&t=67s
 Se muestra un rosario en clase.

 Describen el rosario y rosario y comentan.


 Preguntas: ¿Has rezado el Santo Rosario? ¿Sabes cómo se reza el Santo Rosario?
 En el rosario rezamos misterios que son parte de Jesús y de María.
 Un rosario está formado por 5 misterios.
 Indica que los misterios cambian dependiendo del día:

 ¿Qué debemos tener en cuenta para rezar el rosario?


Primero: hacer la señal de la cruz.
________________________________________1° Mayo/51_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

Sosteniendo la cruz del rosario.

¿Qué es el Rosario?
El Santo Rosario es una oración tradicional católica que busca honrar a la Virgen.
 Observan la imagen de las partes del Santo Rosario.

PARTES DEL ROSARIO


1. Corona
se llama camándula, se les llaman decenas. la forman 50 cuentas en grupos de 10, a las que
2. Cruz
La cruz representa la muerte y crucifixión de Jesús.
Misterios gozosos: El tema de este tipo de misterio es el anuncio del Ángel a la Virgen María,
cuando María visita a su prima Isabel, el nacimiento de Cristo, la presentación de Cristo en el
templo de Jerusalén y cuando Jesucristo se pierde y se encuentra en el templo.
Misterios dolorosos: Los temas son la oración de Jesús en el huerto de Getsemaní, las
lamentaciones de Cristo, su coronación con la corona de espinas, cuando Jesucristo cargo su
cruz, su crucifixión y posteriormente su muerte.
Misterios luminosos:
Los temas son el bautizo de Jesús, cuando Cristo expresó públicamente su identidad y las bodas
de Caná, el anuncio del Reino de Dios, la transfiguración de Cristo y la implementación de la
eucaristía.
Misterios Gloriosos:
En estos se aborda la resurrección, y ascensión de Jesucristo, la llegada del Espíritu Santo sobre
los Apóstoles y sobre María, la Asunción de María y su coronación.

________________________________________1° Mayo/52_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 Dialogamos de cada uno de los misterios.


Colorean el rosario.

El rosario

Descubro entre estas flores, el Santo Rosario. Lo pinto y se lo regalo a la Virgen María.

________________________________________1° Mayo/53_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 Escuchan un video y responden a preguntas.


https://www.youtube.com/watch?v=-SSymsho2h0
Respondemos preguntas:
1. ¿Qué misterios se rezan los lunes y sábados?
a) Los misterios Gloriosos
b) Los misterios Gozosos
c) Los misterios Luminosos
2. ¿Cómo se reza cada misterio?
a) Misterio, petición, Padre Nuestro, 10 Ave María y Gloria.
b) Misterio, 10 Ave María
c) Misterio, Padre Nuestro y Gloria
3. ¿Cuál es el último rezo del rosario?
a) El Padre Nuestro
b) El ave María
c) La salve
 Conjuntamente cantamos el “El 13 de mayo”.
Cierre Tiempo aproximado:
Metacognición:
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué hicimos hoy?
 ¿Cómo podemos imitar a Jesús?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
________________________________________1° Mayo/54_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con Dios en su proyecto de vida en
coherencia con su creencia religiosa.
Capacidad:
- Transforma su entorno desde el encuentro
personal y comunitario con Dios y desde la fe que profesa.
- Actúa coherentemente en razón de su fe
según los principios de su conciencia moral en situaciones concretas de la vida.
Criterios de evaluación
Practica la oración Celebra su fe con Utiliza el Santo
como medio de confianza y Rosario como
comunicación a la gratitud. símbolo de
virgen María y oración
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes llegar a Dios.

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando
superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________1° Mayo/55_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

SESION DE APRENDIZAJE N° 25
TITULO: Escriben textos cortos usando la grafía n.

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: COMUNICACIÓN Fecha: 25 DE MAYO
Grado: 1° Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Escribe diversos tipos de - Adecúa el texto a la - Escriben textos Escala de
textos en su lengua materna. situación comunicativa planificador en cortos con la valoración
- Adecúa el texto a la considerando el propósito función del grafia n.
situación comunicativa. comunicativo y el propósito.
- Organiza y desarrolla las destinatario, recurriendo a -
ideas de forma coherente y su experiencia para escribir. acuerdo a su
cohesionada. - Escribe en nivel alfabético nivel de
en torno a un tema, aunque escritura.
- Utiliza convenciones del
lenguaje escrito de forma en ocasiones puede salirse -
pertinente. de este o reiterar en textos
información innecesaria- cortos.
- Reflexiona y evalúa la mente. Establece relaciones
forma, el contenido y entre las ideas, sobre todo
contexto del texto escrito. de adición, utilizando
algunos conectores.
Incorpora vocabulario de
uso frecuente.
- Revisa el texto con ayuda
del docente, para determinar
si se ajusta al propósito y
destinatario, o si se
mantiene o no dentro del
tema, con el fin de
mejorarlo.

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


Enfoque de búsqueda de la - Docentes y
excelencia. estudiantes comparan, adquieren y emplean estrategias útiles para aumentar la
eficacia de sus esfuerzos en el logro de los objetivos que se proponen.

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
 Saluda cordialmente a los estudiantes ora a Dios, actualiza el calendario, registra su
asistencia y protejamos nuestra salud practicando el lavado de las manos.

________________________________________1° Mayo/56_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

Motivación
 Escucha y repite el trabalenguas.

 Observa la imagen:

Saberes previos
 Responden a preguntas: ¿Quién une la lana? ¿Cuándo une la lana? ¿Quién juega?
Conflicto cognitivo
 Responde: ¿Con que letra empieza la palabra nena y niño?
 El propósito del día de hoy es:
Escribimos textos que contengan la letra n.
 Se propone las normas de convivencia en forma conjunta con los estudiantes:
 Mantener su espacio limpio y ordenado.
 Levantar la mano para opinar.
 Escuchar atento las indicaciones.
Desarrollo Tiempo aproximado:
 Apoya a los estudiantes a determinar su propósito de escritura y a reflexionar el sentido de
su escritura.
 Responden a preguntas oralmente o escrito:

¿Qué voy a ¿Para qué voy a ¿Quiénes lo leerán?


escribir? escribir?

________________________________________1° Mayo/57_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

TEXTUALIZACIÓN

 Recuerda el plan de escritura y el propósito de la escritura.


 Forman con sus letras móviles la palabra nena y niño.
 Escriben en su cuaderno las palabras.
 Indican con que letra empieza la palabra nena y niño.
 Trazan la grafia N, n.
 Indica que unan los puntos y sigan la dirección de las flechas.

________________________________________1° Mayo/58_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 Forman con las letras moviles la familia silabica de la letra N,n y la escriben.

 Reconoce la sílaba inicial y nombre de cada figura.


 Reconoce y di el nombre de cada figura, lee, delinea y escribe.

________________________________________1° Mayo/59_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 Leen y escriben oraciones.

________________________________________1° Mayo/60_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

Cierre Tiempo aproximado:


 Comenta con los niños y niñas sobre el trabajo realizado.
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?

________________________________________1° Mayo/61_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.
Capacidades-.
- Adecúa el texto a la situación comunicativa.
- Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
- Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.
Criterios de evaluación
Completa el Escribe de Utiliza la letra n en
planificador en acuerdo a su nivel textos cortos.
función del de escritura.
propósito.
Nº Nombres y Apellidos de los estudi
antes

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________1° Mayo/62_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

SESION DE APRENDIZAJE N° 26
TITULO: ¿Qué función cumple nuestros músculos?

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: CIENCIA Y TECNOLOGÍA Fecha: 25 DE MAYO
Grado: 1° Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Indaga mediante métodos - - Explican la Escala de
científicos para construir sus hechos, fenómenos u información en función de valoración
conocimientos. objetos naturales y tablas simples. nuestro cuerpo
- Problematiza situaciones tecnológicos que explora y -
para hacer indagación. observa en su entorno. músculos
Propone posibles tienen
- Diseña estrategias para respuestas con base en sus
hacer indagación. funciones.
experiencias.
- Genera y registra datos o -
información. permiten responder a la
- Analiza datos e información. pregunta. Busca
- Evalúa y comunica el información, selecciona los
proceso y resultados de su materiales e instrumentos
indagación. que necesitará para explorar
y observar objetos, hechos o
fenómenos y recoger datos.
-
observación y exploración
de objetos, hechos o
fenómenos; y los registra en
organizadores mediante
dibujos o primeras formas
de escritura.
-
del hecho, fenómeno u
objeto natural y tecnológico
que registró, para
comprobar si su respuesta
es verdadera o no.
-
dio a la pregunta, lo que
aprendió, así como sus
logros y dificultades,
mediante diversas formas
de expresión: gráficas,
orales o a través de su nivel
de escritura.

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


Enfoque de búsqueda de la - Docentes y
excelencia. estudiantes comparan, adquieren y emplean estrategias útiles para aumentar la
eficacia de sus esfuerzos en el logro de los objetivos que se proponen.

________________________________________1° Mayo/63_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
Motivación
 Invita a escuchar el video y seguir los movimientos https://www.youtube.com/watch?
v=zjfcL4Bifdc

CUANDO UN CRISTIANO BAILA

Cuando un cristiano baila, baila , baila, baila (bis)


Pies, Pies, Pies, Pies, Pies (bis)
Rodilla..........
Cadera..........
Cintura........ Codito........
Hombrito..... Cabeza........
Saberes previos
 Responden: ¿Qué parte de nuestro cuerpo hemos movido? Escucha las respuestas de los
estudiantes y regístralo en la pizarra o carteles.
Conflicto cognitivo
 Pregunta: ¿Cuál es la función de los músculos?
 El propósito del día de hoy es:
Indagar que función cumplen nuestros músculos
 Planteamos las normas de convivencia en forma conjunta:
 Compartir los materiales.
 Escuchar las indicaciones de la maestra(o)
 Mantener nuestro espacio ordenado y limpio.
Desarrollo Tiempo aproximado:
Planteamiento del problema
 Se plantea la siguiente:¿Cuál es la función de nuestrosmúsculos ?
Planteamiento de la hipotesis
 Se escucha la respuesta de los estudiantes y las escribes en tarjetas metaplan
colocandolas en la pizarra.
Elaboración de un plan de indagación
 Pregunta si todas las respuestas son iguales ,haciendo notar que exixten diversas
respuestas a la pregunta y que es necesario hacer algo para comprobar cuál es la respuesta
correcta, o si es correcto lo que ellos han afirmado.¿Qué podemos hacer para comprobar las
respuestas?
 Las respuestas pueden ser como:
Consultar un libro de Ciencia y Ambiente
 Buscar en Internet.
Conseguir información en una lámina.
Elaboración del plan de acción
 Leen la información;
Los músculos tienen las siguientes funciones:
• Dar forma a nuestro cuerpo.
• Permitir el movimiento de nuestro cuerpo al estirarse o encogerse.

________________________________________1° Mayo/64_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

Funciones de los músculos


Los músculos realizan diferentes funciones:
 Producen el movimiento y desplazamiento del cuerpo.
 Protegen los distintos órganos del cuerpo.
 Son necesarios para mantener la postura de nuestro cuerpo.
 Efectúan el desplazamiento de la sangre y el movimiento de las extremidades.
 Son la mayor fuente de calor del organismo.
 Protegen los huesos.
Gracias a los músculos, podemos Impulsar la comida por el intestino, parpadear, sonreír, respirar
y hacer que la sangre circule por nuestro cuerpo.
Sabías que: Los músculos también se encuentran en el aparato reproductor y excretor, en las
paredes de los Intestinos, en el estómago, etc.

FUNCIÓN DE LOS MÚSCULOS


Los músculos son unas fibras largas. Como gomas elásticas se alargan y se encogen haciendo
mover los huesos.

Para poder doblar el brazo, el bíceps se hincha y estira el hueso del antebrazo.

________________________________________1° Mayo/65_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

El tríceps se alarga.

Para estirar el brazo, el bíceps se alarga y se hincha estirando el hueso del antebrazo.
Toca uno de tus bíceps y dobla el brazo: comprobarás cómo trabaja tu músculo.
El músculo masetero es uno de los cuatro músculos del aparato masticatorio. Este eleva la
mandíbula provocando el cierre mandibular.
Con los pectorales movemos los hombros y costillas.
El deltoides es el músculo que hace mover el hombro.
El cuádriceps hace extender la pierna de la rodilla y flexionar el muslo al nivel de la cadera.

 Realizan los movimientos del video anteriormente escuchado y seguimos los movimientos.
Recojo de datos
 Registramos nuestras experiencias.
¿Qué partes de ¿Qué función de los ¿Qué músculos
nuestro cuerpo músculos hemos utilizado?
movimos realizamos? o088

 Estructuración del saber construido como respuesta al problema


 Responden a la pregunta inicial planteada y lo comparan con las respuestas dadas al inicio.
 Sacan conclusiones.
 Son los responsables de mantener el cuerpo firme, mientras está en actividad. • Permiten
realizar o adaptar determinados gestos, que sirven para expresar lo que sentimos o percibimos.
Evaluación y comunicación
 Realizan el movimiento de su brazo y explican que músculos utilizamos.
 Realiza el movimiento de tu brazo y explica que músculo utilizamos.
 Cuando lo estiramos nuestro brazo qué músculo utilizamos.
 Concluyo indicándoles que:

Los bíceps se encuentran en la zona superior y delantera del brazo. Estos músculos del
cuerpo son los encargados de controlar el movimiento de las articulaciones del codo y del
hombro que permite mover los brazos arriba o abajo y de un lado a otro lado.

________________________________________1° Mayo/66_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

¿Qué función cumplen los músculos?


1. Recuerda la ubicación de algunos músculos y copia los nombres en los recuadros que
correspondan.

masetero deltoides pectoral


bíceps cuadriceps

rectos del abdomen

Cierre Tiempo aproximado:


Metacognición:
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?

________________________________________1° Mayo/67_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

SESION DE TUTORIA
TITULO: TODA LA FAMILIA COLABORA

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: TUTORÍA Fecha: 25 DE MAYO
Grado: 1° Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Competencias y Criterios de Instr. de
Desempeños Evidencia
capacidades evaluación evaluación
Enfoque transversal: Enfoque transversal de derechos.
Construye su identidad Comparte con sus Indica las Comparten Escala de
Se valora a sí mismo compañeros las costumbres actividades que actividades que valoración
y actividades de su familia e realizan en su realizan en su
institución educativa familia. familia en
explicando su participación dibujos.
en ellas.

¿Qué buscamos? Reconoceré la importancia de compartir en familia las tareas en casa.

2. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Presentación Tiempo aproximado:
Presentación:
 Observan las imágenes y describen lo que hace cada miembro de cada familia oralmente.

Desarrollo Tiempo aproximado:


 Escuchan la lectura por el profesor /a.

 Observamos que cada familia es importante.


________________________________________1° Mayo/68_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 Conversamos con los niños y niñas teniendo en cuenta lo escuchado anteriormente.


 ¿Qué sucede en la primera escena? ¿Según la niña y el niño, quiénes cocinan?
 ¿Qué ocurre en la segunda escena? ¿Cómo se turnan para lavar los platos?
 Invita a ver este video https://www.youtube.com/watch?v=P9Rvbhfaczw
 Piensen y respondan las preguntas: ¿Qué tareas de la casa realizamos en familia?
¿Quiénes las llevan a cabo? ¿Cómo se distribuyen las tareas de la casa en mi familia?

 Escriben los nombres de sus familiares y dibujan cómo hacen las tareas de la casa.

 Marcan con un aspa (X) aquellas actividades que puedo compartir con quienes se
encuentran en mi aula.

Ideas fuerza

 Todos los miembros son importantes y nos ayudamos unos a otros.


________________________________________1° Mayo/69_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

Cierre Tiempo aproximado:


Metacognición:
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Después de la hora de tutoría.
 Compartimos en familia.
 Dibujamos con ayuda de nuestra familia una de las tareas de la casa que hacemos juntos.

________________________________________1° Mayo/70_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Construye su identidad
Capacidades:
Se valora a sí mismo
Criterios de evaluación
Indica las
actividades que
realizan en su
familia.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando
superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________1° Mayo/71_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

SESION DE APRENDIZAJE N° 27
TITULO: Realizan ejercicios completando series en forma decreciente

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: MATEMÁTICA Fecha: 26 DE MAYO
Grado: 1° Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Resuelve problemas de - - Realizan series Escala de
regularidad, equivalencia y datos que se repiten relaciones entre numéricas en valoración
cambio. (objetos, colores, diseños, cantidades que forma
- sonidos o movimientos) o disminuyen decreciente.
a expresiones algebraicas. entre cantidades que regularmente y
aumentan regularmente, y los transforma
-
los transforma en patrones en patrones de
sobre las relaciones
de repetición o en patrones repetición.
algebraicas.
aditivos.
-
-
procedimientos para
patrón y lo que debe hacer
encontrar reglas generales.
para encontrar una
- equivalencia, así como su
sobre relaciones de cambio proceso de resolución.
y equivalencia.

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


Enfoque de la búsqueda de la - Docentes y
excelencia. estudiantes comparan, adquieren y emplean estrategias útiles para aumentar la
eficacia de sus esfuerzos en el logro de los objetivos que se proponen.
Enfoque de derechos. - Los
docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los
derechos individuales y colectivos, especialmente en grupos y poblaciones
vulnerables.

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
INICIO
Saluda a los estudiantes, oran a Dios, actualizan el calendario y registran su asistencia.
Motivación
 Deja a cada estudiante una cartilla volteada en sus carpetas. Pídeles que volteen la tarjeta
y que mencionen el número que les ha tocado.
Saberes previos
 Pregúntales: ¿Qué son esos números?, ¿Qué crees que podemos hacer con esos
números?
 Luego indícales que entre todos vamos a jugar Simón dice.
 Dales las indicaciones que da Simón: Simón dice que formen una secuencia con números
que avancen de 5 en 5, y Simón dice que formen una secuencia con números que avancen de 2
en 2.
Conflicto cognitivo

________________________________________1° Mayo/72_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 Pregúntales: ¿Se pudieron utilizar todos los números en las dos situaciones?, ¿Por qué?,
¿Si utilizáramos todos los números, cuál sería el patrón?
 El propósito del día de hoy es:
Hoy aprenderemos a construir patrones numéricos decrecientes.
 Se propone las normas de convivencia en forma conjunta con los estudiantes:
 Mantener su espacio limpio y ordenado.
 Levantar la mano para opinar.
 Escuchar atento las indicaciones.
Desarrollo Tiempo aproximado:
 Invítales a jugar al Tumbalatas.
 Para ello, presenta el juego en un papelote y lee con los estudiantes.
Tumbalatas
¿Qué necesitamos?
 6 latas de cada color: rojo, amarillo y verde, con números que van de 5 en 5; de 2 en 2 y de
10 en 10, respectivamente.
 Una pelota de trapo.
 Papelote con la tabla de registro de puntajes.
 ¿Cómo nos organizamos?
 Armamos grupos de seis estudiantes.
 Dos integrantes de cada grupo deberán formarse a partir de una línea marcada en el piso
en cada color de lata.
 Con ayuda de los alumnos, ordena las seis latas de cada color de la siguiente manera:
- Latas rojas, verdes y amarillas de forma decreciente.
 ¿Cómo jugamos?
 No deben tirar la pelota por el piso, sino lanzarla contra las latas.
 Los jugadores de un equipo lanzarán al mismo tiempo, luego los otros equipos que siguen
también lanzarán en conjunto, y así sucesivamente. En caso de que se tumben todas las latas,
se deberá armar otra vez la torre para continuar con los lanzamientos.
 En la tabla se registra los números de cada lata que logró derribar cada equipo.
 Ganará el grupo que sume el mayor puntaje.
LA COMPRENSIÓN DE LAS INDICACIONES DEL JUEGO

 Dialoga con ellos y pregúntales: ¿En qué consiste el juego?, ¿Cómo vamos a armar las
torres de latas?, ¿Cuántas latas tiene cada torre?, ¿Después de tumbar las latas, qué debemos
hacer?, ¿Qué ponemos en la tabla de registro?, ¿Por qué?, ¿Quién ganará el juego?
BUSQUEDA DE ESTRATEGIAS

 Pregúntales: ¿Cómo realizarán el juego propuesto?, ¿Qué latas te convendrá tumbar para
lograr el mayor puntaje?, ¿Por qué?
 Inicia el juego y monitorea que cumplan con las indicaciones correspondientes.
 Registra sus puntajes en el siguiente cuadro. Por ejemplo:

________________________________________1° Mayo/73_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 Una vez acabado el juego, indícales que escriban en las tarjetas los números obtenidos con
el lanzamiento y pide que formen una secuencia creciente con ellos. Por ejemplo:

 Orienta a cada grupo para que proponga una secuencia con preguntas: ¿Qué se te pide?,
¿Te ayudarán todos los números obtenidos?, ¿Por qué?, ¿Qué números tendrás que sacar para
formar tu secuencia?, ¿Por qué?, ¿Qué números de las tarjetas te pueden servir en el patrón
que has propuesto?, ¿Qué números completarán tu secuencia?
 En el caso de que algunas tarjetas no les ayuden a formar su secuencia, indícales que
pueden canjearlas con otra tarjeta.
 Invita a que cada grupo pegue en la pizarra las tarjetas que forman su secuencia y que
escriban debajo de ellas los números que tuvieron que cambiar.
 Acompaña el proceso de socialización. Pídeles que respondan: ¿Cómo se forman los
números en tu secuencia?, ¿Es creciente o decreciente?, ¿Usaste todas tus tarjetas con los
números obtenidos en el juego Tumbalatas? ¿Cambiaste alguna?, ¿Por qué?

FORMALIZACIÓN Y REFLEXIÓN

 Formaliza los aprendizajes junto con los estudiantes. Menciona que un patrón numérico se
puede formar a partir de cualquier número, solo hay que tener en cuenta una regla de formación.
Por ejemplo:
Si la regla de formación es restar 10, los patrones que podemos formar con los siguientes
números son:

Un patrón es decreciente cuando sus términos se obtienen restando una


cantidad al término anterior.

 Reflexiona con los estudiantes sobre los procesos desarrollados. Pregúntales: ¿Qué se

________________________________________1° Mayo/74_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

hizo?, ¿Cómo realizamos el juego?, ¿Cómo construiste tu secuencia?, ¿Te fue fácil o difícil?,
¿Por qué cambiaste las tarjetas?, ¿Qué parte te gustó más?, ¿Cómo te sentiste mientras
realizabas la actividad?

PLANTEA OTROS PROBLEMAS


Construye el patrón numérico decreciente.

 Descubre la ley de formación de los siguientes patrones aditivos y completa los términos
que continuan.

Ley de formación: __________________________________________________________________

Ley de formación: __________________________________________________________________

Cierre Tiempo aproximado:


Metacognición:
 Comenta con los niños y niñas sobre el trabajo realizado.
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
________________________________________1° Mayo/75_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 ¿Para qué te servirá lo aprendido?

________________________________________1° Mayo/76_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio.

Capacidades:
Traduce datos y condiciones a expresiones algebraicas.
Comunica su comprensión sobre las relaciones algebraicas.
Usa estrategias y procedimientos para encontrar reglas generales.
Argumenta afirmaciones sobre relaciones de cambio y equivalencia.
Criterios de evaluación
Establece
relaciones entre
cantidades que
disminuyen
regularmente y los
transforma en
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes patrones de
repetición.

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando
superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________1° Mayo/77_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

SESION DE APRENDIZAJE N° 28
TITULO: Decoran imágenes de derechos y deberes usando la técnica dactilopintura

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: ARTE Y CULTURA Fecha: 26 DE MAYO
Grado: 1° Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Aprecia de manera crítica - - Completa una Lista de
manifestaciones artístico- identificar, con la ayuda del elementos que ficha cotejos
culturales. docente, los elementos hay en un
- visuales, táctiles, sonoros y trabajo con
artístico-culturales. kinestésicos que hay en la dactilopintura
- naturaleza, el entorno y -
manifestaciones culturales. diversas manifestaciones elementos del
artísticas de su contexto trabajo.
-
local.
críticamente. -
- emociones al
experiencias que tiene con percibir el
manifestaciones artísticas trabajo.
en su entorno familiar y en
su comunidad.
Crea proyectos desde los - - Socialización de
lenguajes artísticos. los materiales y las técnicas materiales para sus trabajos.
- artísticas para crear efectos la técnica de
lenguajes del arte. visuales, sonoros, vocales o dactilopintura
- kinestésicos en respuesta a -
estímulos del docente o con técnica de
-
base en sus propias dactilopintura.
procesos y proyectos.
exploraciones.
-
- trabajos.
partir de su imaginación, sus
experiencias u
observaciones, y
experimenta maneras en
que los elementos del arte
(movimientos, acciones,
formas, colores o sonidos)
pueden usarse o ser
repetidos para comunicar
una idea.

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


Enfoque de la búsqueda de la - Docentes y
excelencia. estudiantes comparan, adquieren y emplean estrategias útiles para aumentar la
eficacia de sus esfuerzos en el logro de los objetivos que se proponen.
Enfoque de derechos. - Los
docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los
derechos individuales y colectivos, especialmente en grupos y poblaciones
vulnerables.

________________________________________1° Mayo/78_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión?
 Tempera.
 Dibujos de derechos y deberes.
Motivación
 Muestra diversos trabajos de dactilopintura para que el estudiante observe y de su
apreciación.

Saberes previos
 Preguntamos: ¿Qué observan?, ¿Qué imágenes observan?, ¿Qué materiales se habrán
utilizado para realizar estos trabajos?, ¿Cómo creen que se elaboraron?, ¿Alguna vez vieron
estos trabajos? ¿Dónde?
Conflicto cognitivo
 Pregunta: ¿Cómo podemos realizar estos trabajos? ¿Qué necesitaremos?
 El propósito del día de hoy es:
Hoy Explorarán y realizarán trabajos utilizando la técnica de dactilopintura.
 Planteamos las normas de convivencia en forma conjunta:

 Compartir los materiales.


 Escuchar las indicaciones de la maestra(o).
 Mantener nuestro espacio ordenado y limpio.
Desarrollo Tiempo aproximado:
 Indica a los estudiantes que durante la presente actividad decoraremos imágenes de
derechos y deberes con la técnica de dactilopintura.
 Muéstrales un ejemplo retomando las imágenes que les mostraste al inicio.
BÚSQUEDA DE MATERIALES
 Alistan los materiales para la realización del trabajo con las técnica de dactilopintura en el
sector de arte.
PLANIFICAR
 Ubican su material en sus mesas.
 Escuchan con atención las indicaciones dadas por la/el docente.
 Eligen los dibujos para adornar con la técnica de dactilopintura.
ELABORACIÓN DEL DISEÑO
 ¿Cómo lo hacemos?
 Seguimos las instrucciones para elaborar el trabajo.
 Observa el video https://www.youtube.com/watch?v=AlBQIF-GfPE Dactilopintura para
niños.

________________________________________1° Mayo/79_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

Paso 1: Elige los dibujos de deberes y derechos.


Paso 2: Elige los colores de tempera a utilizar.
Paso 3: Iniciamos con la técnica de dactilopintura.
Explorar y experimentar.
 Elaboran su trabajo siguiendo los pasos.
Crítica:
 Exhiben sus trabajos.

 Aprecian los trabajos de sus compañeros.


Cierre Tiempo aproximado:
Metacognición:
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?

________________________________________1° Mayo/80_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
LISTA DE COTEJOS
Competencia/Capacidad Competencia/Capacidad
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico- Crea proyectos desde los lenguajes
culturales. artísticos.
- Percibe manifestaciones artístico-culturales. -
- Contextualiza las manifestaciones culturales. -
- Reflexiona creativa y críticamente. -

Criterios Criterios
Observa los Describe los Expresa Explora los Experimenta la Socializa sus
elementos elementos emociones materiales para técnica de trabajos.
Nombres y
que hay en del trabajo. al percibir el la técnica de dactilopintura.
Apellidos de un trabajo trabajo. dactilopintura

los con
estudiantes dactilopintura
No No No
Lo No lo Lo Lo Lo No lo Lo No lo Lo
lo lo lo
hace hace hace hace hace hace hace hace hace
hace hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________1° Mayo/81_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

SESION DE APRENDIZAJE N° 29
RECONOCEMOS Y JUGAMOS CON ALIMENTOS SALUDABLES. (ACTIVIDADES
TITULO:
LÚDICAS – PRÁCTICAS DE CUIDADO PERSONAL)

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: EDUCACIÓN FÍSICA Fecha: 26 DEMAYO
Grado: 1° Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Asume una vida saludable. - - Reconoce los Escala de
- participar en actividades alimentos alimentos valoración
entre la actividad física, lúdicas e identifica en sí saludables para saludables
alimentación, postura e mismo y en otros la su organismo. practicando
higiene personal y del diferencia entre inspiración - hábitos de
ambiente, y la salud. y espiración, en reposo y actividades higiene
movimiento, en las activi- lúdicas personal...
-
mejoran su calidad de vida. dades lúdicas identificando
alimentos
dañinos y
saludables para
su cuerpo.
Interactúa a través de sus - -
habilidades sociomotrices. manera individual y dentro de higiene
- de un grupo; interactúa de personal y
habilidades sociomotrices. forma espontánea en buena
actividades lúdicas y alimentación.
-
tácticas de juego. disfruta de la compañía de
sus pares para sentirse
parte del grupo.

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


Enfoque de la búsqueda de la - Docentes y
excelencia. estudiantes comparan, adquieren y emplean estrategias útiles para aumentar la
eficacia de sus esfuerzos en el logro de los objetivos que se proponen.
Enfoque de derechos. - Los
docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los
derechos individuales y colectivos, especialmente en grupos y poblaciones
vulnerables.

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
Motivación
 Saludan a los estudiantes de manera cordial y se dirigen ordenadamente al espacio donde
se desarrollará las actividades de educación física.
 Se les invita a formar un círculo en el centro del ambiente deportivo para realizar el
calentamiento previo a la actividad física de rutina de día.
 Los niños y niñas no necesitan demasiados movimientos para entrar en calor. Son más
flexibles que los adultos y tienen menos riesgo de lesión.

________________________________________1° Mayo/82_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 Participan en grupo y de forma ordenada y muy atentos de la dinámica del “ Aros de


colores”.
Aros de colores

El docente repartirá aros de colores por todo el ambiente deportivo o patio y los estudiantes
correrán libremente por el espacio de juego: cuando el docente nombre un color, tendrán que
situarse en uno de esos aros. Si alguien queda fuera o se equivoca de color será eliminado, lo
que fomenta la competitividad.
Saberes previos
 Responde las siguientes preguntas:
• ¿Te gustó la dinámica las aros de colores?
• ¿Te pareció interesante la dinámica que realizaste?
• ¿Qué grupo realizo correctamente la dinámica?
• ¿Qué utilizaron en esta dinámica?
Conflicto cognitivo
 ¿Qué emociones sentiste al realizar la dinámica?
 ¿Qué partes de tu cuerpo utilizaste con mayor intensidad?
 ¿Qué diferencia hay entre alimentos saludables y no saludables?
 ¿Cómo se realiza el cuidado personal?
 El propósito del día de hoy es:
HOY APRENDEREMOS A RECONOCER Y JUGAR CON ALIMENTOS
SALUDABLES. (ACTIVIDADES LÚDICAS – PRÁCTICAS DE CUIDADO
PERSONAL
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:
 Tener sus materiales educativos.
 Seguir las indicaciones de la maestra(o).
 Cumplir y enviar las evidencias.
Desarrollo Tiempo aproximado:
 Organizamos a los estudiantes en el centro del campo deportivo para realizar las
actividades que desarrollen juegos recreativos y ejercicios con alimentos saludables.
 Dialogan en grupo sobre la importancia de una buena alimentación antes de realizar
actividad física.
Alimentación saludable . Nuestro país tiene variadas prácticas alimenticias en cada una de las
regiones. Sin embargo, es necesario conocer y reflexionar sobre dichas prácticas para tomar
conciencia y asumir hábitos alimenticios y estilos de vida saludables, para lograr el bienestar
considerando las posibilidades reales de cada familia. En tal sentido, una alimentación saludable
se da cuando existe disponibilidad y acceso a alimentos naturales, variados y de calidad para el
cons

________________________________________1° Mayo/83_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

Comer y hacer ejercicio van de la mano. Cuándo y qué comes puede ser importante para saber
cómo te sientes cuando haces ejercicio, ya sea que se trate de ejercicios informales o de un
entrenamiento para una competencia. Considera estos consejos para comer y hacer ejercicio.
1. Desayuna de forma saludable

Si haces ejercicio por la mañana, levántate lo suficientemente temprano para terminar el


desayuno al menos una hora antes de tu entrenamiento. Debes estar bien alimentado antes
de empezar a entrenar.
Ingerir carbohidratos en comidas o bebidas antes de hacer ejercicio puede mejorar el
rendimiento del entrenamiento y podría permitirte entrenar durante más tiempo o a una
intensidad mayor. Si no comes, es posible que te sientas pereza o aturdimiento al hacer
ejercicio.
Las buenas opciones de desayuno incluyen las siguientes:

 Cereales o panes integrales


 Leche con bajo contenido de grasa
 Jugo
 Un plátano
 Yogur

2. Controla el tamaño de la porción


Ten cuidado de no excederte cuando se trata de cuánto comes antes de hacer ejercicio.
Las pautas generales sugieren lo siguiente:

 Comidas grandes. Cómelas por lo menos 3 o 4 horas antes de hacer ejercicio.


 Comidas pequeñas o refrigerios. Cómelas de 1 a 3 horas antes de hacer ejercicio.

3. Come buenas colaciones

________________________________________1° Mayo/84_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

La mayoría de las personas pueden comer refrigerios pequeños justo antes del ejercicio y
durante este. La clave es cómo te sientes. Haz lo que funcione mejor para ti. Los refrigerios
que se comen poco antes de hacer ejercicio probablemente no te darán energía adicional si
tu entrenamiento dura menos de 60 minutos, pero pueden prevenir los retortijones de
hambre que distraen. Si tu entrenamiento es de más de 60 minutos, puedes beneficiarte al
incluir un alimento o bebida ricos en carbohidratos durante el entrenamiento. Las buenas
opciones de refrigerios incluyen las siguientes:

 Una barra energética.


 Un plátano, una manzana u otra fruta fresca.

 Yogur

 Un licuado de frutas

 Un bagel integral o galletas saladas

 Una barrita de granola baja en grasa

 Un sándwich de mantequilla de cacahuate

 Bebida deportiva o jugo diluido.

4. Come después de hacer ejercicio

Para ayudar a que los músculos se recuperen y a reponer sus reservas de glucógeno,
ingiere alguna comida que contenga hidratos de carbono y proteínas en el plazo de las dos
horas posteriores a la sesión de ejercicios, si es posible.
Estas son algunas buenas opciones de alimentos después del entrenamiento:

 Yogurt y fruta
________________________________________1° Mayo/85_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 Sándwich de mantequilla de maní

 Leche chocolatada con bajo contenido de grasas y prétzeles

 Batido de frutas para la recuperación después del entrenamiento

 Pavo en pan integral con verduras.

5. Bebe

 No te olvides de tomar líquidos. Necesitas líquidos adecuados antes, durante y después


del ejercicio para ayudar a prevenir la deshidratación.
 Para mantenerte bien hidratado para hacer ejercicio.
 Bebe aproximadamente de 2 a 3 tazas (473 a 710 mililitros) de agua durante las 2 o
3 horas antes de tu entrenamiento.
 Bebe aproximadamente de 1/2 a 1 taza (118 a 237 mililitros) de agua cada 15 a
20 minutos durante tu entrenamiento. Ajusta las cantidades de acuerdo con el tamaño
de tu cuerpo y el clima.
 Bebe aproximadamente de 2 a 3 tazas (473 a 710 mililitros) de agua después de tu
entrenamiento por cada libra (0,5 kilogramos) de peso que pierdas durante el
entrenamiento.
6. El agua es generalmente la mejor manera de reemplazar los líquidos perdidos
 Ten en cuenta que la duración y la intensidad de tu actividad determinarán lo que debes
comer y beber y con qué frecuencia. Por ejemplo, necesitarás más energía de los
alimentos para correr una maratón que para correr o caminar unas pocas millas. Trata
de no incluir ningún producto nuevo en tu alimentación antes de un evento deportivo de
larga duración. Es mejor tener experiencia previa para ver cómo tu sistema responde
ante los alimentos.
 Participan de la actividad: ”Juego quema grasa.”
7. Juego: quema grasas
Este juego lo utilizamos para ver la pesadez que genera tener más y más grasas en el cuerpo.
El juego consistía en lo siguiente: tres-cuatro se la quedan, y su misión es pillar a los
demás.
Cada vez que pillan a alguien, éste se engancha a su espalda, y así sucesivamente hasta
que los tres-cuatro primeros pillen a todos. Al finalizar el juego, reflexionamos sobre la
pesadez y dificultad de llevar más grasas de las necesarias en el cuerpo.

________________________________________1° Mayo/86_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

8. Juego para las proteínas


Para profundizar en una de las principales funciones, la estructural, que tienen
las proteínas, y que ellos pudieran verla a través de un juego, tiramos de simbolismo y de
juego simbólico.
Le comentamos a los niños que los ladrillos de plástico de construcción eran las proteínas,
o latas de leche forradas y las situamos en una esquina del ambiente deportivo.
A continuación organizamos varios grupos para realizar carreras de relevo. Cada grupo
tenía la misión de construir, con las proteínas, la torre más alta en una zona intermedia del
recorrido. Para conseguirlo tenían que salir el estudiante de uno en uno, ir a la zona de las
proteínas, coger solamente una, e ir a la zona de construcción de su torre. Al final el equipo
que había construido la torre más alta, a muchos con las prisas se le caían, se llevaba el
punto. Al terminar, se volvía a reflexionar y a asociar las proteínas a la función de los
ladrillos, a la de la construcción, y cómo éstas nos ayudan a crecer.

9. Juego para trabajar la pirámide alimenticia


Para el tema de la pirámide alimenticia, volvimos a utilizar el juego simbólico, utilizamos,
nuevamente, los ladrillos de construcción. En esta ocasión, dotamos a cada tipo de
alimento de un color determinado: el color azul representan los cereales, el pan el arroz, la
pasta, etc; el color verde las frutas, verduras, legumbres, etc; el color amarillo el pescado, la
carne, la leche, el queso, etc; y el rojo las grasas y azúcares.
Una vez explicado este aspecto del juego refrescábamos qué era y significaba la pirámide
alimenticia, que previamente habían visto en clase, y cómo la se formaba con los “ladrillos”.
Posteriormente, repartíamos todos los ladrillos por toda la pista deportiva de forma
aleatoria, y se comenzaba el “juego de las pirámide alimenticia”.
Se hacen varios equipos de 4 o 5 niños. Todos agarrados de la mano tienen que salir a por
los diferentes tipos de alimentos (ladrillos) que se han repartido por todo el espacio. En la
salida, cada equipo tiene su zona de construcción -donde irá construyendo su propia
pirámide alimenticia-. El equipo no puede coger más de un ladrillo, lo que quiere decir es
que cada vez que cojan uno, tienen que ir a soltarlo a su zona de construcción para poder ir
a por otro, y siempre sin soltarse de la mano. Cada equipo desarrolla su propia táctica si ir
formando la pirámide conforme ladrillos iban consiguiendo o traer todos los ladrillos
________________________________________1° Mayo/87_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

posibles y formarla después. El primer equipo que conformaba la pirámide se llevaba el


punto, y se volvía a repetir el juego. Al finalizar volvíamos a realizar una reflexión acerca de
qué significaba aquello y la importancia que tenía para estar sanos.

10. “GRASAS FUERA”:


Se divide al salónen dos equipos y cada equipo estará en una parte del campo.
Se colocan pelotas de distintos colores, cada color simbolizará un tipo de nutriente
(vitaminas, proteínas y grasas). Cada equipo tendrá la misma cantidad de balones de cada
tipo y el juego consistirá en intentar dejar las grasas al equipo contrario y traer a tu espacio
las proteínas y las vitaminas. A los 5 minutos se para el juego y ganará el que más puntos
tenga, suponiendo que cada “grasa” equivale a -1, cada “proteína” equivale a 1 punto y
cada “vitamina” equivale a 2 puntos.
NORMAS: En cuanto alguien toque al poseedor de balón esté lo tendrá que dejar en el
sitio, a no ser que sea una grasa en cuyo caso la tendrá que devolver a su propio campo.
VARIANTES:
- Meter más elementos nutricionales
- Permitir los pases de pelota
- Jugar en pareja agarrados de la mano
DURACIÓN: 2 series de 5 minutos.

11. “LA SENDA DE LOS NUTRIENTES”:


Se divide la clase en dos grupos. Cada grupo tiene dos bancos suecos juntos y en cada
extremo del mismo hay una cesta con 15 balones, unos rojos simbolizando los nutrientes
perjudiciales y otros amarillos simbolizando los nutrientes beneficiosos. El juego lo ganará
el equipo que antes consiga llevar las nutrientes beneficiosas a la cesta correspondiente y
deshacerse a su vez de los nutrientes perjudiciales. No podrán caerse del banco al pasar
de un extremo al otro o tendrán que repetir el ejercicio.
VARIANTES:
- En lugar de salir individual tienen que salir dos.
________________________________________1° Mayo/88_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

- No bajarse del banco y lanzar la pelota para meter canasta en la cesta.

Cierre Tiempo aproximado:


 Se hidratan después de la actividad y realizan ejercicios de respiración.
 Estiramientos. Se les enseño a diferenciar los distintos músculos con los que hemos
trabajado.
 Recogemos el material, ponemos en común lo que hemos hecho, nos cambiamos la
camiseta, nos enjabonamos un poco y los acompañamos a clase.

 Finalizada la actividad los alumnos realizan la higiene personal.

 Recuerdan junto con los estudiantes las actividades que realizaron en clase.
 ¿Qué tema tratamos?
 ¿Qué les pareció las actividades realizadas?
 ¿Que actividad les gusto más?
 ¿Qué te parecen todos estos juegos de flexibilidad y resistencia para niños y niñas?
Metacognición:
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?

________________________________________1° Mayo/89_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Interactúa a través de sus habilidades Competencia:
sociomotrices. Asume una vida saludable.
Capacidad: Capacidad:
- -
- alimentación, postura e higiene personal y del ambiente, y
la salud.
-
Criterios de evaluación
Identifica los Participa en Practica hábitos
alimentos actividades de higiene
saludables para lúdicas personal y buena
su organismo. identificando alimentación.
alimentos dañinos
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes y saludables para
su cuerpo.

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________1° Mayo/90_____________________________________

También podría gustarte