Está en la página 1de 34

DEFINICIÓN:

• Situación imprevista de peligro o desastre que requieren una especial atención y deben
solucionarse lo antes posible.

• Patología que sin un tratamiento inmediato, comprometer la vida, así como causar daño a
uno o más órganos y ocasionar secuelas en la salud del paciente. Por lo que requiere
ATENCÍON MÉDICA inmediata.

Mantenernos fuera de peligro: Hay que evitar la situación de urgencia

URGENCIA MÉDICA:
• Se define la URGENCIA MEDICA como toda aquella situación que lleva al paciente, a solicitar
asistencia médica inmediata.

• Es una situación que no amenaza de forma inminente la vida, ni hace peligrar ninguna parte vital
del organismo del paciente o si lo hace, es en el transcursos de varias horas.

• Sin el tratamiento indicado una URGENCIA (24 horas) puede convertirse en una EMERGENCIA.

Frecuencia cardiaca normal: 60-80


Frecuencia respiratoria: 20 por
min
Presión arterial: 120/80

FRECUENCIA :
Pacientes sometidos a cirugía oral ambulatoria que otros procedimientos no quirúrgicos
a) Estrés debido a la Cirugía
b) Administración mayor de
medicamentos
C) Citas mas largas dependiendo el
procedimiento
D) Edad del px
PREVENCIÓN Y CONTROL DE LAS URGENCIAS Y EMERGENCIAS MEDICAS
• Entrenamiento en CRP básico y avanzado
• Medicamentos empleados por el paciente
• Ajuste de la dosis
• Suspender o no medicame vios
• Conocer interacciones con otros medicamentos o anestésicos locales
Exámenes de laboratorio en caso necesario

PREPARACIÓN PARA SITUACIONES DE EMERGENCIAS MÉDICAS


• Formación continua de personal en la detección y el
tratamiento de las urgencias.
• Vinculación a un servicio para acceder a la asistencia
médica rápidamente ante una emergencia (hospital).

VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
• Intramuscular (adrenalina en shock anafiláctico), intravenosa, sublingual

EMERGENCIAS MÉDICAS EN EL CONSULTORIO DENTAL


Inherentes a
• Enfermedades orgánicas preexistentes
• Fármacos empleados
• Situaciones específicas
• Accidentes específicos

URGENCIAS MÉDICAS PROVOCADAS FRECUENCIA POR ANSIEDAD


• Angina de pecho
•. Infarto al miocardio
• Hiperventilación
• Epilepsia
• Hipertensión grave
• Asma bronquial
SITUACIONES DE EMERGENCIA
Urgencias Médicas Alteraciones de la conciencia
• reacciones de hipersensibilidad • síncope vasovagal
• dolor torácico • hipotensión ortostái
• dificultad respiratoria • Convulsiones
• asma • Toxicidad por anestésico
• hiperventilación • diabetes mellitus
• aspiración de cuerpo extraño

FACTORES QUE AUMENTAN LA INCIDENCIA


• Incremento de la atención de adultos mayores.
• Aumento en la atención de personas con enfermedades crónico-
degenerativas.
• Nuevas técnicas quirúrgicas
• Trasplantes de órganos
• Sesiones más prolongada

FACTORES QUE DISMINUYEN EL RIESGO


• Historia clínica enfocada a urgencias.
Evaluación de los datos positivos de la historia clínica.
• Detección del grado de ansiedad
• Modificación del tratan rento dental de acuerdo con los datos de li
historia clínica.
• Establecer comunicación con médico tratante.
PREVENCIÓN
• Clasificación de ASA • Tratamiento General
• Historia Clínica
1.- Paciente Sano Diagnóstico temprano y
2.- Enfermed d Sistémica oportuno
Leve Preparación adecuada del
3.-Enfermedad Grave personal
Limitante. Conceptos terapéuticos claros
4.-Enfermedad Equipo de urgencia adecuado
Incapacitante
5.- Paciente Moribundo
6.- Muerte Cerebral
PRIMEROS AUXILIOS
• Es la atención inmediata que se presta a una persona enferma o
lesionada a la espera de que llegue ayuda calificada y asuma el
control.
• Cualquier persona puede brindar lo primero auxilios.
• Pueden significar entre la vida y la nuerte.

RESCATADORES
• Reconocer una emergencia.
• Confirmar que la escena sea segura para el paciente y para el
rescatador.
• Llamara al 911. (SEM)
• Brindar atención a la víctima hasta que llegue ayuda especializada.

Hay que averiguar el problema


Comprobar que responda
Golpearla ligeramente
Hablarle en voz alta
Si la víctima responde.. Si la víctima no responde....
• Preguntar si necesita ayuda. • Grite pidiendo ayuda y activar SME.
• Si la persona solo se mueve, gime o se queja. • Si esta solo y tiene celular, poner en altavoz
PEDIR AYUDA (SME). y SME.
• Compruebe respiración. • Conseguir kit de primero auxilios y DEA.
• Si respira y no necesita primeros auxilios, • Comprobar respiración.
buscar signo de lesión. • Si respira, permanecer con la víctima hasta
• Buscar colgantes o pulseras identificativas. que llegue ayuda especializada.
• Comprobar lesiones y colgantes.
• No respira o solo jadea iniciar RCP y DEA
SEGURIDAD PERSONAL Quitarse bien los guantes de protección
• Evaluar escena.
• Tomar precauciones universales
• Equipo de protección individual.
-Guantes
-Lentes de protección

Introducción
• RCP: comprende un conjunto de maniobras estandarizadas y de aplicación secuencial, encaminadas a
revertir la Parada Cardiaca.

No requiere Requiere
medios medios
RCP en cuidados
especiales v especiales
intensivos
puede ser realizada
Orientado a la
realizada por exclusivamente
recuperación
cualquier por personas
persona. sanitarias.

Inicio de la maniobra???
• Cuando se produce un paro cardio respiratorio, en
individuos sanos o con enfermedad aguda o crónica sin
pronostico fatal que no ha trascurrido más diez minutos.

Suspender la maniobra???
• Cuando trascurre mas de 15 min de RCP sin la
aparición de actividad eléctrica cardiaca.
• Cuando se produce fatiga extrema del reanimador, sin la
esperanza de ayuda o colaboración inmediata.
• Cuando se comprueba la existencia de actividad
cardiaca acompañada de la presencia de pulso.
• La Reanimación
Cardiopulmonar
(R.C.P), aumenta las
posibilidades de u Ser
humano a superar
recuperación de un
(PCR).
• Comenzar la RCP
básico en los 4
primeros minutos de
evolución y la RCP
avanzado antes de los
8 minutos es la forma
de obtener un mayor
índice de
supervivencia.

MANIFESTACIONES DE LA PARADA CARDIO-PULMONAR


• Ausencia del pulso y de la respiración.
• Piel pálida a veces cianótica, especialmente en
labios y uñas.
• Perdida de conocimiento
• Pupila dilatada parcialmente, a los 2 o 3 minutos
la dilatación es total y no reacciona a luz
DEFINICIÓN
• Cadena de supervivencia
1. Activación del sistema de emergencias
2. RCP de alta calidad.
3. Desfibrilación.
4. Soporte Vital Avanzado efectivo
5. Cuidado posparo cardiáco
5. Recuperación

ACTIVACIÓN DE LA RESPUESTA A EMERGENCIAS


Si encuentra a un adulto que puede haber sufrido un paro cardiaco:
1.- Asegúrese que la escena es segura
2.- Golpee suavemente a la víctima y diríjase a ella con voz alta.
3.- Grite pidiendo ayuda
4.- Llame al número local de emergencias y consiga un DEA.
5.- Compruebe se a respiración es normal.

Como comprobar respiración:


• Si la víctima no responde y esta respirando
• No necesita RCP.
• Póngala de costado (si no sospecha de lesión cervical). Esto ayuda en caso de
que la víctima vomite.
• Permanezca con la víctima hasta que llegue personal especializado.

Como comprobar respiración:


• Si la víctima no responde o solo jadea.
• Necesita RCP
• Asegúrese de que la víctima esta tendida de espaldas, en una superficie plana
y firme.
• Comience RCP.
• No responde +no respira= RCP
Que hacer si no estamos seguros????
• Es preferible practicar el RCP a una persona que no lo necesita que no
hacerlo cuando si lo necesita.
• Es poco probable que la RCP perjudique a una víctima en caso de que
no sea un paro cardiaco.
• Pero sin la RCP, es posible que alguien que este teniendo un paro
cardiaco muera.
• Por lo tanto, si no está seguro, realice la RCP. Puede salvar una vida.

REALIZAR RCP DE ALTA CALIDAD


• En cuanto mejor se realice la RCP, mayor posibilidad de sobrevivir.
• Habilidades principales de la RCP
•Compresiones
•Ventilaciones.

Realizar Compresiones
• Lo suficientemente profundas. (5 cm)

https://www.youtube.com/watch?v=FvqMWfoOHls
•https://www.youtube.com/watchV=78WayG4ta
• Lo suficientemente rápidas. (100 a 120 por min)
• Dejar que el tórax vuelva a su posición tras cada compresión.
• Intentar no interrumpir las compresiones por más de 10 segundos.

Como realizar en un adulto


• La víctima debe estar tendido de espaldas en una superficie plana firme.
• Retire la ropa gruesa y en caso de ser mi difícil cortarla o iniciar
compresiones sobre la ropa.
• Si consigue un DEA es necesario retirar la ropa.
Como realizar compresiones en un adulto
• Ponga la base, de la mano en el centro del tórax de la víctima.
• Sobre la mitad inferior de esternón.
• Coloque la otra mano por encima de la primera.
• Comprima con frecuencia de entre 100 y 120 compresion as por
minuto.
• Comprima al menos (5cm o 2 Pulgadas).
• Deje que el tórax vuelva a su posición
• Intentar no interrumpir las compresiones por más de 10 segundos.
Cambio de rescatador para evitar fatiga.
• La correcta realización de las compresiones es cansado y entre mas
cansancio tenga el rescatador, menos efectivas serán las
compresiones.
• Si hay alguien mas que realice las compresiones cambiar cada 2
minutos.

Realizar ventilaciones
• Segunda habilidad de la RCP.
• Después de cada 30 compresiones realizar 2 ventilaciones.
• El tórax se debe elevar para ser una ventilación efectiva.

Abrir la vía aérea


• Antes de realizar las ventilaciones hay que abrir a vía aérea.
• Esto levanta la lengua para asegurar la permeabilidad de la vía aérea.
• Ponga una mano en la frente y los dedos de la otra mano en el
mantón (hiperextension)
• Eche la cabeza hacia atrás y levante el mentón.

Cuando practique la KCP


Ciclos de 30 compresiones
2 ventilación es

Ventilación sin mascarilla de bolsillo.


• Manteen la vía aérea abierta.
• Cierre las fosas nasales con los dedos pulga e índice.
• Inspire normalmente.
• Cubra la boca de la víctima con su boca
• Realice 2 ventilaciones (1 segundo cada una)
• Observar movimiento torácico.
Mascarilla de bolsillo para realizar ventilaciones.
• Protegen de sangre y vómito o enfermedades al rescatador.
• Colocar mascarilla sobre nariz y boca
• Extienda la cabeza y eleve le mentón mientras fija la mascarilla.
• Es importante el sello hermético entre el rostro de la víctima y la
mascarilla.
• Realizar 2 ventilaciones
• Ver movimiento torácico.

Que hacer si el tórax no se eleva????


• Deje que la cabeza vuelva a su posición normal.
• Abra la vía aérea de nuevo extendiendo la cabeza hacia atrás y
elevando el mentón.
• Repita la ventilación y compruebe movimiento torácico.

USO DE DEA
• La RCP combinada con el uso de un DEA proporciona la mayor
probabilidad de salvar una vida.
• Los DEA son seguros, precisos y fáciles de usar.
• El DEA comprobará si la víctima necesita una descarga y administrará
una automáticamente o le dirá cuando administrarla.
Parches del DEA
• Parches de adulto y pediátricos.
• Parches de adulto, en 'niños de 8 años o más.
• Parches pediátricos en niños mayores de un año.
Como utilizar el DEA????
• Encienda el DEA y siga las indicaciones.
• Coloque parches de desfibrilación para adulto.
• Siguiendo los dibujos de los parches, colóquelos en el tórax desnudo de la víctima.
• Enchufe el conector de los parches en el DEA, si es necesario.
• Deje que el DEA realice un análisis.
• Asegurese que nadie este tocando a la víctima
• El DEA analisara el ritmocardiaco.
• Si el DEA dice que no es necesaria una descarga, reinicie RCP.
Como utilizar el DEA????
• Administre una descarga se es necesario.
• Diga en voz alta aléjese y asegúrese que nadie esta tocando a la
víctima.
• Pulse botón de DESCARGA.
• Reinicie inmediatamente RCP.

Que hacer en situaciones especiales???


• Vello torácico.
• Agua cerca o sobre la víctima.
• Trasladar rápidamente a una zona seca.
• Si el torax esta cubierto por agua o sudor, secarlo antes de colocar parches.
•Marcapasos
• Si la víctima tiene un desfibrilador o marcapasos.
• No coloque el parche del DEA directamente sobre el dispositivo implantado.
• Siga los pasas normales de manejo de DEA.

Realice RCP y use el DEA hasta ?????


• Llegue alguien más que pueda sustituirlo en la realización del RCP.
• La victima comience a moverse, hablar o parpadear o reaccione de
cualquier forma.
• Hasta que llegue ayuda especializada.
@https://www.voutube.com/watch?V=sCzJOnLXY_o

RCP Y USO DE DEA EN NIÑOS

Las causas de paro cardíaco en lactantes y


niños son distintas de las de paro cardíaco
en adultos, y un conjunto de datos cada vez
mayor de evidencia pediátrica específica
respalda estas recomendaciones.
• Cadena de supervivencia
1. Prevención
2. RCP de alta calidad
3. Desfibrilación.
4. Soporte Vital Avanzado efectivo
5. Cuidado posparo cardiáco
6. Recuperación

Activación de la respuesta a emergencias.


Si encuentra a un infante que puede haber sufrido un paro cardiaco:
1.- Asegúrese que la escena es segura
2.- Golpee suavemente a la víctima y diríjase a ella con voz alta.
3.- Grite pidiendo ayuda
4.- Llame al número local de emergencias y consiga un DEA.
5.- Compruebe se a respiración es normal

RCP DE ALTA CALIDAD


Lactante: 2 dedos
Niños: 1 mano
Ciclos de 30 compresiones x 2 ventilación

10 min en llegar del músculo a órganos Diana


SIGNOS VITALES E INTERPRETACIÓN CLÍNICA
Dependiendo de la edad de la persona, género y otro tipo de factores que se mencionan más
adelante, estos valores pueden variar indicando o no una determinada patología.
Éstos se pueden observar, medir y vigilar para evaluar el nivel de funcionamiento físico de una
persona y proveer una alerta temprana de deterioro agudo o riesgo mayor de mortalidad.

Frecuencia cardiaca normal: 60-80


Frecuencia respiratoria: 20 por min
Presión arterial: 120/80
Temperatura

PRESIÓN ARTERIAL
• La presión arterial se determina por el gasto cardiaco (volumen desangre que se bombea
por minuto) y la resistencia al flujo de la sangre en los vasos.
• Presión arterial sistólica es la máxima registrada en la arteria durante la contracción de los
ventrículos; en la fase en que éstos se relajan y existe un llenado cardiaco y cae a un valor
mínimo se le llama presión arterial diastólica.
TÉCNICA DE MEDICIÓN
Inflar hasta 180 mmHg
• Colocar esfigmomanómetro con el mango 2 o 3 cm por arriba del codo.
• Paciente sentado.
• Encima de la artera humeral.
• No estar sobre ropa.

FRECUENCIA CARDIACA , RITMO CARDIACO O PULSO


• Los ventrículos bombean sangre con regularidad a las arterias a un ritmo de 60 a 90
veces por minuto.
• La fuerza de la contracción ventricular provoca una ola de presión cada vez mayor que se
inicia en el corazón y viaja a lo largo de las arterias periféricas como una onda pulsátil,
denominada pulso y puede palparse en cualquier arteria que esté cercana a la superficie
corporal.
Edad Latidos por minuto
Recién nacid 140 - 160
Alaño 130 - 115
A los doce años 115 - 100
En el adulto 80 - 70
Anciano 70 - 60

FRECUENCIA RESPIRATORIA

-
• La respiración es el proceso mediante el cual se obtiene oxígeno del ambiente y se lleva a las
células. El dióxido de carbono se transporta al exterior por la vía inversa.
• Los centros en el sistema nervioso central controlan el patrón respiratorio basal. Éste se
modifica por receptores especiales que detectan cambios en la composición química de la
sangre

Respiraciones
Edad por minuto,
Recién nacido 30 - 80
Lactante menor 20 - 40 Taquimnea
Lactante mayor 20 - 30 Bradimnea
Niños de 2 a 4 años 20 - 30
Niños de 6 a 8 años 20 - 25
Adulto 15 - 20

TEMPERATURA
• Los seres humanos conservan una temperatura constante en el cuerpo, aun si hay
variaciones ambientales, su mantenimiento es muy importante para la homeostasis, ya que
la mayoría de las enzimas sensensibles a los cambios en ella.
• Este proceso se lleva a cabo por neuronas en el hipotálamo, las cuales regulan en un primo
promedio.
Promedio de temperatura cnyporal según el sitio de medición
Tipo de medición Grados °C (°F)
Oral 37 °C (98.6°F)
Axilar 36.5 °C (97.7 °F)
Rectal 37.6°C (99.7 °F)
ANSIEDAD
• Se considero a la ansiedad como un estado emocional que ayuda a los individuos normales a
defenderse de una gran variedad de amenazas.
• Los trastornos de ansiedad son una desregulación de estos mecanismos defensivos normales, ya
sea como respuestas excesivas o deficientes.
• La ansiedad dental es un problema real que impide que la persona busque atención odontológica.
• Esta situación implica un deterioro en la salud bucal en estos pacientes.
• Multifactorial y complejo.
• Influye de forma negativa en la salud oral de los pacientes.
• Importante detectar el grado de ansiedad del paciente.

Características de personalidad del paciente


¡ Temor al dolor o dolor inevitable
Experiencias dentales traumáticas, en particular en la infancia
Influencia de familiare:o padres dentalmente ansiosos (aprendizaje vicario)
Temor a la sangre
En relación al odontólogo
a) Falta de comunicación con el paciente
b) Deberes del odontólogo
En relación al personal de atención
a) Personal malhumorado
b) Falta de comunicación
e) Comportamiento negativo (poco amigable, no tranquilizador)
En relación al lugar (consultorio)
a) Sonidos del equipo
b) Olores típicos del consultorio
c) Comodidad en la sala de espera
d) Tiempo de espera
e) Quejas de otros pacientes
En relaciona al procedimiento
a) Falta de información sobre éste
b) Tipo y
c) Duración del procedimiento
• La ansiedad extrema en el consultorio dental puede exacerbar problemas médicos preexistentes:
• Angina de pecho, asma, convulsiones, descontrol de hipertensión arterial y descompensación.
de diabetes mellitus
• Relacionados con estrés como síndrome de hiperventilación o sincope vaso depresor.

El objetivo más importante del odontólogo


en estos casos es determinar, desde el punto
de vista psicológico, si el paciente es capaz
de tolerar el estrés asociado con el
tratamiento programado.

Manifestaciones clínicas de ansiedad


Sala de espera
• Preguntas repetidas sobre el uso de inyecciones o sedación
• Conversación nerviosa con otro paciente que está en la sala
• Antecede te de citas canceladas en tratamientos no urgente
• Historia de sólo cuidados de urgencia
• Manos frías y sudorosas
• Caminata continua en la sala de espera
Sillón dental
• Postura rígida
• Jugueteo nervioso con algún objeto
• Sudoración de frente y manos
• Poca cooperación con el dentista
• Respuestas rápidas
RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DE LA ANSIEDAD
• Respetar horarios, tiempos y procedimientos propuestos.
• Se empáticos.
• Verbalizar los afectos.
• Ser comprensiv y receptivo.
• No infantilizar al paciente.
• Ser neutral.
• Calmar al paciente.
• Universalizar el fenómeno.
• Si se presenta una crisis durante el tratamiento, debemos suspenderlo y reanudarlo cuando el
paciente lo considere.

TRATAMIENTO:
• Comunicación efectiva entre médico y paciente.
• Sedación consciente con fármacos o anestesia general.
• Métodos de distracción.
• Técnica de las 4 “S”
• Se basa en disminuir causantes de estrés.
1.- Sentido de la vista (agujas, fresas).
2.- Sentido del oído (turbinas, ruidos molestos).
3.- Sensaciones (Alta frecuencia).
4.- Sentido del olfato (olores típicos del consultorio dental).
Arteria pulmonar: sangre venosa
Vena pulmonar: sangre oxigenada
La sangre no oxigenada llega a la aurícula derecha a través de las venas cavas superior e inferior,
y el seno coronario.
Hipertensión arterial
Generalidades
º Alto impacto significativo salud pública.
º Prevalencia31% tiene HTA.
º Primaria 90-95% casos, secundaria 5-10%.
º Primaria:Multifactorial, genéticos, ambientales, etc. (Más común)
º Secundaria: Causa conocida (Apnea del Sueño, Enfermedad renal crónica, Iducida por
medicamentos).
- Definición

-
• Es un trastorno por el cual los vasos sanguíneos tiene persistente una tensión elevada.
>140 mmHg / >90 mmHg.
• Enfermedad más frecuente.

Tratamiento no farmacológico
Modificaciones en estilo de vida
No se logra presión < 140/90
130/80 en pacientes con DM

Tratamiento farmacológico

HTA etapa 2 HTA etapa 3 Medicación para una


140 a 159/90 a 99 > 160/100 indicación específica
Diureticos tiazídicos Combinación de dos
para la mayoría. Se medicamentos para la
pueden utilizar IECA, mayoría de pacientes
BA. BB. BCC (diurético tiazídicos y un
IECA, BA, BB, BCC)
Manejo odontológico Es mejor atender en la mañana,
menos presión
• Tomar TA en cada consulta.
• No diagnosticados,>140/90 remitirse con médico.
• HTA controlada, ≤ 130/80 mmHg aceptable.
• Diazepam 2mg VO noche antes. 45min cita antes
• Identificación control inadecuado.
Sujetos controlados o etapas 1 y 2, buenos candidatos.
• La leve a moderada (PAS≥ 140 y ≤ 180 mm Hg; PAD ≥ 90
y ≤ 110 mm Hg) no es un factor de riesgo
Manejo odontológico NO ATENDER
Con PA muy elevada referirse.
Etapa 3 requieren hospitalización.

Crisis hipertensiva
Definición
Presencia de una PA elevada que provoca daño a un órgano blanco.
• Disección aórtica
• Insuficiencia cardiaca, enfermedad coronaria
• Daño renal
• Enfermedad cerebrovascular.
Elevación >20C m Hg sistólica, o >120 mmHg diastólica
Vigilancia en unidad de terapia intensiva.
Nitroprusiato sódico
Crisis hipertensiva
• Nitroprusiato sódico. (1 a 2 min).
• Nitroglicerina (5-100 0 ug/ min) 2 a 5 min y dura 5 a 10 min.
• Diazoxido (infusión 7.5 a 30mg/min). Dura 4 a 24hrs.
• Captopril sublingual 25mg.
Hipotensión postural u ortostática
Definición
• Caída de la presión al asumir una postura erecta durante los primero 3 minutos.
• Se le considera la segunda causa más frecuente de pérdida transitoria del
conocimiento en el consultorio dental.
• Súbito: <30 mmHg sistólica o 10mmHg diastólica.
• Cefalea, visión / rosa, mareo, debilidad, dolor torácico, sequedad garganta
Signos y Síntomas Factores de riesgo.
Mareo en bipedestación. • Periodos prolongados decúbito
Visión borrosa. • Exposición al calor.
Debilidad • Algunas enfermedades (hipertensión)
Desmayo (Síncope) • Embarazo del tercer trimestre
Náuseas. (presiona vena cava)
Palidez • Edad avanzada
Cefalea • Fatiga física
Perdida transitoria de conciencia • Medicamentos (antihipertensivos,
Vértigo viagra)

Medicamentos que producen hipotensión postural


•Antihipertensivos, Antiarrítmicos,Diuréticos, Bloqueadores de los canales del calcio, f o a
bloqueadores, Agentes psicoterapéuticos (sedantes y tranquilizantes), Narcóticos!
Bromocriptina,Nitratos, Sildenafl, Inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO), Alcohol,
Levodopa, Amiodarona, Antihistamínicos

Fisiopatología
• Barroreceptores seno carotideo vasoconstricción.
• Incremento frecuencia cardiaca.
• + tono músculos piernas, abdomen, facilita retorno venoso.
• Liberación de noradrenalina, renina, angiotensina.
• Falla de estos condiciona hipotensión postural
Manejo
• Valoración Glasglow.
• Trendelemburg.
• RCP básicas.
• Puntas nasales: 3-5 L/min.
• Hacerlo caminar.
• Soporte vital básicr
EDEMA PULMONAR AGUDO
• Es la acumulación de líquido en el pulmón y es un problema médico
muy grave que puede causar la muerte en el consultorio dental.
• Es el resultado de una rápida y repentina trasudación de líquidos del
capilar pulmonar a los alveolos, por un incremento de la presión
hidrostática de la microvasculatura pulmonar.
ETIOLOGÍA
• Causas de edema pulmonar cardiogénico:
• Infarto al miocardio o angina inestable.
• Crisis hipertensiva.
• Estenosis aórtica,
•Miocardiopatías,
Enfermedades de la válvula mitral. ( regular pasó y presión)
EDEMA PULMONAR AGUDO
• Cuadro de inicio súbito
• Disnea rápidamente progresiva grave, tos seca y después productiva
con esputo rosáceo, aleteo nasal, ruidos intercostales, estertores sibilantes a distancia.
• En ocasiones puede haber dolor torácico, similar al de
angina de pecho o infarto del miocardio.
TRATAMIENTO
Evaluación clínica inicial
• Asegurar vía aérea Acciones iniciales
• Oxígeno por catéter nasal • Sentar al paciente
• Canalizar vena periférica • Nitroglicerina 1 tab. SL
• Signos vitalas ( VASODILATADOR)
• Interrogatorio y exploración fisica • Morfina (1 a 3 mg IV)
• ECG de 12 derivaciones • Furosemida (0,5 a 1 mg/kg)
• Radiografía de tórax portátil
Respuesta
adecuada NO
Si
Sospechar complicación
Remisión al hospital Valorar diuresis, frecuencia
Seguimiento, tratamiento cardiaca, presión arterial, pulsos
etiológico y de los factores periféricos, frecuencia
desencadenantes por respiratoria, coloración y
cardiología o medicina interna temperatura de la piel,
nivel de consciencia

ENDOCARDITIS INFECCIOSA

• Es una infección de las valvulas del corazón u otras áreas del


endocardio.
• Pacientes que están predispuestos a infecciones por una anomalía
estructural de las válvulas del corazón o que sufren defectos
congénitos.
• Los organismos responsables en este tipo de individuos no son
altamente patogénicos y tienen baja virulencia,
• Suelen ser comensales típicos de piel, cavidad oral, tracto urinario e
intestinos.

• La forma de penetración de dichos organismos es a través del


torrente sanguíneo en proporciones pequeñas, penetran y se
acumulan en la superficie del endocardio anormal a través de una
congregación plaquetaria, la cual desarrolla una infección crónica.

EJEMPLOS DE ANOMALÍAS
• Tejido cicatrizal postinflamatorio o fiebre reumática.
• Síndrome de prolapso de la válvula mitral
• Prótesis valvulares
ENDOCARDITIS INFECCIOSA
• Pacientes con infecciones en las válvulas normales.
• Estas se deben a microorganismos de alta virulencia que invaden las
válvulas del endocardio, causando una destrucción acelerada.
• Las personas saludables que han sido expuestos a bacteriemias y que
han desarrollado endocarditis bacteriana ya no se consideran
pacientes cardiacos sanos.
ENDOCADITIS INFECCIOSA AGUDA
• Se debe a un factor alto de virulencia de un microorganismo que
penetra las válvulas sanas; un ejemplo por Staphylococcus aureus,
comúnmente causa una infección que puede producir diseminación.
ENDOCADITIS INFECCIOSA SUBAGUDA
• Se presenta como resultado de estreptococos de baja virulencia
en válvulas estructuralmente anormales.
• La proliferación de estos organismos es gradual y hasta cierto
punto lenta, y se debe a un estado vegetativo de la bacteria, que
causa destrucción de la válvula que estimula la formación de un
trombo con potencial de embolia en el sistema circulatorio

BACTEREMIA TRANSITORIA
• Las superficies de la mucosa están colonizadas por una placa densa
de microorganismos endógenos.
• El traumatismo que puede generar alguna lesión de la superficie de la
mucosa, en particular la que se localiza en la encía alrededor del
diente, orofaringe, aparato genitourinario, uretra y vagina, puede
hacer que se desprendan diferentes tipos de especies de bacterias
contenidas en ella en forma transitoria hacia el torrente sanguíneo.
BACTEREMIA TRANSITORIA
• La bacteriemia transitoria causada por el grupo de Streptococcus
viridans suele ocurrir en asociacion con extracciones dentales y otros
procedimientos sistemáticos en las actividades diarias.
• Aunque existe controversia en cuanto a la frecuencia e intensidad de
estas bacteriemias, se cree que esta directamente relacionadas con
el origen y magnitud del traumatismo a dicho tejido
BACTERIEMIA ASOCIADA CON
PROCEDIMIENTOS DENTALES
• Extracciones dentales 10 a 100%.
• Cirugía periodontal 36 a 88%.
• Curetaje y alisado radicular 8 a 80%.
• Profilaxis 40%.
• Dique de hule y cuñas 9 a 32%.
• Endodoncia 20%.

BACTERIEMIA ASOCIADA CON ACTIVIDADES


DIARIAS
• Cepillado y uso de hilo dental 20 a 68%.
• Uso de palillos dentales 20 a 40%.
• Uso de aparatos de irrigación oral 7 al 50%.
• Masticar la comida 7 al 51%.

PROFILAXIS ANTIBIÓTICA
• Los comités llegaron a la conclusión de que sólo un pequeño número
de casos de endocarditis infecciosa podrían prevenirse mediante
profilaxis antibiótica antes de un procedimiento dental
• Además, la profilaxis SÓLO debe reservarse para pacientes con
afecciones cardiacas asociadas al mayor riesgo de endocarditis
infecciosa.

PREVENCIÓN DE ENDOCARDITIS INFECCIOSA


• Se puede reducir el riesgo manteniendo una buena salud bucodental
mediante el cuidado dental profesional regular.
• Uso de productos dentales, como cepillos de dientes manuales,eléctricos
y ultrasónicos; hilo dental.
Indicaciones de Profilaxis Antibiótica
• Válvulas cardíacas protésicas, incluidas las prótesis implantadas por
transcatéter y homoinjertos.
• Material protésico utilizado para la reparación de
alvulas cardiacas.
• Defecto cardíaco congénito cianótico no reparado o reparado, con
derivaciones residuales o regurgitación valvular en el sitio de o
adyacente al sitio de un parche protésico.
• Trasplante cardíaco con regurgitación valvular debida a una válvula
estructuramente anormal.
• Pacientes con Endocarditis Bacteriana previa.

Procedimientos que NO requieren profilaxis!!


• Inyecciones anestésicas rutinarias a través de tejido no infectado.
• Toma de radiografías dentales
• Colocación de aparatos de prostodoncia u ortodo
a removibles.
• Ajuste de aparatos de ortodoncia, colocación de brackets o
alineadores.
• Caída de dientes temporales.
• Hemorragias por traumatismos en labios o mucosa oral.
SISTEMA RESPIRATORIO

Obstrucción de la vía aérea


• Durante el tratamiento dental, hay un gran riesgo de que algunos objetos migren hacia
la parte posterior de la cavidad oral y en ocasiones a la faringe.
• En el paciente odontológico consciente hay probabilidades de que las piezas sueltas
sean deglutidas y pasen hacia el esófago, o sean recuperadas al toser.
• La posibilidad existe, por lo tanto el odontólogo y su personal de
estar familiarizados con el manejo de la obstrucción de la vía aérea.
• Incidencia de la obstrucción de la vía aérea por un utensilio odontológico varia
ampliamente, de 3.6 a 27.7%.
Existen múltiples causas de obstrucción de vía aérea.
Desplazamiento de la lengua
Fluidos
Cuerpos extraños
Edema laringeo
Broncespasmo
Edema pulmonar
Prevención
Dique de goma
Tapón orofaringeo
Posición del paciente
Asistente dental
Succión adecuada
Pinzas de Magill
Ligaduras con hilo dental

Protocolo para recuperar cuerpo Protocolo para localizar cuerpo


extraño visible deglutido
Obstrucción de la vía aérea Acomodar paciente en posición Departamento de radiología
• Recuperar Trendelenburg. Interconsulta especialista
• Localizar Pinzas de Magill o succión. Broncoscopía
Paciente boca abajo e inducir
tos.
Reconocer la obstrucción
Seguir el protocolo de:
Look,listen and feel
• obvservar = movimiento del tórax
• Escuchar
• Sentir = Sentir en nariz y boca si existe salida de aire

Obstrucción parcial

Obstrucción completa
Técnicas para obtener una vía área permeable
• Extensión de la cabeza y elevación
mentón
• Tracción de la mandíbula
• 91% de permeabilidad

Manejo - px consicente
Preguntar al paciente:
¿Se esta asfixiando?
Si la victima asiente, pregúntele:
¿Puede hablar?
Si paciente puede toser no es
necesario actuar. O golpes en la espalda.

Manejo - paciente consciente


Maniobra de Heimlich
Situado detrás del paciente
Puño entre el ombligo y la apófisis xifoides
Compresiones

Asma
Definición
Asma
Trastorno crónico inflamaiorio caracterizado por una obstrucción reversible de
las vías aéreas

Epidemiologia
5% de los adultos
10% de los niños
3-20% en el mundo
5,000-6,000 muertes al año en EUi
La mitad de los casos se presentan Antes de los 10 años de edad.
Una tercera parte antes de los 40 años de edad.
Clasificación etiológica
• Asma extrínseca "Alérgica"
• Asma intrínseca "No»néraica"
• Asma inducida por fármacos AINES
• Asma inducida por ejercicio
• Asma relacionada con infecciones

Fisiopatología
La obstrucción de la vía aérea ès el resultado de broncoespasmo,
inflamación de mucosa bronquial, hipersecreción mucosa y producción de
esputo.
Los cambios histopatológicos traen como consecuencia disminución del
diámetro de la vía aérea, incremento de la resistencia de ésta y dificultad
para respirar.
Síntomas clásicos del asma
• tos
• Dificultad para respirar (disnea)
• Sibilancia

Síntomas y signos de ataque agudo Tratamiento del ataque agudo


• Uso de músculos accesorios de la • Suspender tratamiento
respiración • Posicionar al paciente
• Inquielud y ansiedad • Retirar objetos de u bo
• Taquipnea • Calmar al paciente
• Diaforesis profusa (soduracion excesiva) • Soporte vital básico
• Somnolencia • Tratamiento médico
• Cianosis • Puntas nasales 3 a 5L/min.
• Aleteo nasal • Broncodilatador, dos inhalaciones
cada 5 minutos hasta efecto
• Adrenalina SC o I 0.3inl 1:1,000
Recomendaciones para el ataque agudo asmático durante el tratamiento odontológico
a) Conocer los factores precipitantes
b) En caso de asma aguda obtener consulta y autorización de médico tratante para el tratamiento
odontológico
c) Cerciorarse que el paciente lleva su medicación de urgencia al consultorio dental, en particular
broncodilatadores inhalados
d) Evitar fármacos que pueden ser prec intes de un cuadro agudo tales como: ácido acetilsaliciliCo,
AINES, barbitúricos y narcoticos, macrólidos tipo eritromicina o azitromicina en pacientes que están
tomando teofilina
e) Evitar anestésicos locales que contengan sulfitos como conservadores
f) Brindar un ambiente libre de estrés
g) Los pacientes con tratamiento crónico de esteroides inhalados, pueden necesitar terapia de
reemplazo suprarrenal
h) En caso de requerirse sedación pueden utilizarse dosis bajas de diazepam, o bien sedación
intravenosa u óxido nítrico

Síndrome de hiperventilación
Definición
Aumento de la Pa02 y decremento de la PaC02, ocasionados por incremento
de la frecuencia o profundida de las respiraciones.
Puede ocumir con ansiedad o pánico
El CO2 regula el Ph (metabólico)
Tratamiento
• EXPLICAR AL PACIENTE SU PADECIMIENTO.
• CONTORLAR LA RESPIRACIÓN.
• RESPIRAR EN UNA BOi SA DE PAPEL DE 6 A 10 VECES.

También podría gustarte