Está en la página 1de 43

MANUAL DEL CURSO SOPORTE VITAL BÁSICO

PREHOSPITALARIO (SVBP)

1
ÍNDICE

Prologo

Unidad I

 Tema 1: Epidemiologia del paro cardiaco y aplicación de los pasos de la cadena de

supervivencia

 Tema 2: Importancia de la RCP de alta calidad y su impacto en la supervivencia.

 Tema 3: Indicaciones, negación, suspensión y finalización de la RCP.

Unidad II

 Tema 1: RCP de alta calidad en adultos, niños y lactantes

 Tema 2: Desfibrilador externo automático

 Tema 3: Situaciones especiales de reanimación (electrocución, ahogamiento,

traumatismo)

 Tema 4: Obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño OVACE (leve, grave,

maniobras de Heimlich).

2
PRÓLOGO
Este curso le permitirá adquirir habilidades para realizar una RCP de alta calidad en

víctimas de cualquier edad y lo podrá practicar en diversos escenarios, tanto como un único

reanimador o como parte de un equipo de varios reanimadores. Lo aprendido le permitirá

reconocer un paro cardiaco, activar el sistema de respuesta a emergencias y actuar de manera

rápida y segura.

En el año 2015, aproximadamente 350000 adultos en los Estados Unidos sufrieron un

paro cardíaco no traumático extrahospitalario (PCEH) y fueron atendidos por personal del

servicio de Emergencias Médicas (SEM). A pesar de los avances recientes, menos del 40%

de los adultos recibe RCP iniciada por personas sin experiencia médica y en menos de 12%

se utiliza desfibrilador externo automático (DEA) antes de la llegada del SEM. Luego de un

período de mejoras significativas, la supervivencia a una PCEH se ha estancado desde 2012.

Además, aproximadamente el 1,2% de los adultos ingresados en hospitales en los

Estados Unidos sufre un paro cardiaco intrahospitalario (PCIH). Los resultados clínicos de

los PCIH son significativamente mejores que los PCEH, y continúan mejorando.

Todo lo que aprenderá durante este curso lo prepararán para afrontar de manera

correcta una situación de parada cardiorrespiratoria, mejorando las probabilidades de

supervivencia de las víctimas.

3
Unidad I

4
1. EPIDEMIOLOGIA
DEL PARO CARDIACO Y
APLICACIÓN DE LOS
PASOS DE LA CADENA
DE SUPERVIVENCIA

5
1. EPIDEMIOLOGIA DEL PARO CARDIACO Y APLICACIÓN DE LOS
PASOS DE LA CADENA DE SUPERVIVENCIA

Objetivos

 Identificar los pasos de la cadena de supervivencia.

Caso clínico

Central SAMU informa sobre paciente varón de 50 años, en el interior de vehículo,

sentado, que se muestra agitado y refiriendo un fuerte dolor en región torácica.

¿Cuál sería la primera medida que adoptaríamos en este caso?

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

Un paro cardiaco se puede producir en cualquier parte: en la calle, en casa o en el

hospital. El actuar va a depender si el paro se produce dentro o fuera del hospital.

Así tenemos:

● Paro cardiaco intrahospitalario (PCIH)

● Paro cardiaco extrahospitalario (PCEH)

6
Figura 1

Equipo SAMU en plena atención prehospitalaria

1.1 Cadena de supervivencia para un paro cardiaco intrahospitalario

Los eslabones de la cadena de supervivencia para un adulto que sufre un paro

cardíaco en el hospital son:

● Vigilancia, prevención y tratamiento de los cuadros clínicos anteriores al paro cardiaco.

● Reconocimiento inmediato del paro cardiaco y activación del sistema de respuesta a

emergencias.

● RCP precoz con énfasis en las compresiones torácicas.

● Desfibrilación rápida.

● Cuidados post paro cardiaco multidisciplinares.

● Recuperación.

7
1.2 Cadena de supervivencia para un paro cardiaco extrahospitalario

Los eslabones de la cadena de supervivencia para un adulto que sufre un paro

cardíaco fuera del hospital son:

● Reconocimiento inmediato del paro cardiaco y activación del sistema de respuesta a

emergencias.

● RCP precoz con énfasis en las compresiones torácicas.

● Desfibrilación rápida con un DEA.

● Soporte Vital Avanzado eficaz (incluida la estabilización y el traslado rápidos a la unidad

de cuidados post paro cardíaco)

● Cuidados post paro cardiaco multidisciplinares.

● Recuperación.

1.3 Cadena se supervivencia pediátrica

En niños, en cambio, el paro cardíaco está relacionado muchas veces con insuficiencia

respiratoria y shock. Por ello, resulta esencial identificar a los niños que presentan estos

problemas para reducir la probabilidad de paro cardíaco pediátrico y ampliar al máximo los

índices de supervivencia y recuperación.

Al igual que los adultos la cadena de supervivencia de los niños va a depender de

donde ocurra el evento.

Así tenemos:

● Paro cardiaco intrahospitalario (PCIH)

● Paro cardiaco extrahospitalario (PCEH)

Figura 2

8
Cadena de supervivencia pediátrica AHA 2020

Nota:

Como se observa, los eslabones de la cadena de supervivencia no están separados,

sino unidos. Cada eslabón describe una acción que tiene lugar durante el intento de

reanimación y que resulta determinante para conseguir el resultado deseado. Si uno de los

eslabones se rompe, las probabilidades de que el desenlace sea bueno disminuyen. Estos

eslabones interdependientes representan las acciones más importantes a la hora de tratar el

paro cardiaco.

9
2. IMPORTANCIA DE
LA RCP DE ALTA
CALIDAD Y SU
IMPACTO EN LA
SUPERVIVENCIA

10
2. IMPORTANCIA DE LA RCP DE ALTA CALIDAD Y SU IMPACTO EN
LA SUPERVIVENCIA.

Objetivos

 Reconocer la importancia de la RCP de alta calidad.

 Brindar una RCP de alta calidad mejorara las probabilidades de supervivencia de la

víctima.

2.1 Realizar una RCP de alta calidad Implica:

● Empezar las compresiones en los 10 segundos de identificarse el paro cardiaco.

● Comprimir fuerte y rápido: Comprimir a una frecuencia de 100 a 120 por minuto con

una profundidad de:

 Al menos 5 cm en adultos.

 Al menos un tercio de la profundidad del tórax, aproximadamente 5 cm, en niños.

 Al menos un tercio de la profundidad del tórax, aproximadamente 4 cm, en lactantes.

● Permitir una expansión torácica completa después de cada compresión.

● Minimizar las interrupciones de las compresiones (tratar de limitar las interrupciones a

menos de 10 segundos)

● Realizar ventilaciones eficaces para hacer que el tórax se eleve

● Evitar una ventilación excesiva.

Al aprender las técnicas de una RCP de alta calidad, tendrá las herramientas

necesarias para mejorar la evolución del paciente y salvar más vidas.

11
3. INDICACIÓN,

NEGACIÓN,

SUSPENSIÓN Y

FINALIZACIÓN DE LA

RCP – ASPECTOS

ÉTICOS
12
3. INDICACIÓN, NEGACIÓN, SUSPENSIÓN Y FINALIZACIÓN DE LA
RCP – ASPECTOS ÉTICOS

Objetivos

 Conocer cuales son las indicaciones de suspender la RCP.

Caso clínico

Se acude a una emergencia donde reportaron que paciente se encuentra en paro

cardiorrespiratorio. Al llegar se encuentra paciente de 70 años de edad y se empieza con el

RCP, luego de 10 minutos el paciente no sale del paro cardiorrespiratorio.

¿Qué haría en ese caso?

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

Si bien la regla general es brindar tratamiento de emergencia a la víctima de un paro

cardíaco, existen algunas excepciones en las que se considera apropiado retener la RCP:

● Situaciones en las que los intentos de realizar una reanimación cardiopulmonar pondrían

al rescatador en riesgo de sufrir lesiones graves o peligro de muerte (por ejemplo,

exposición al fuego o toxinas).

● Signos clínicos evidentes de muerte irreversible (p. ej., rigor mortis, lividez dependiente,

decapitación, transección, descomposición).

13
● Una directiva anticipada válida, una orden médica para tratamientos de soporte vital que

indique que no se desea reanimación, o una orden válida de No intentar reanimación.

Los reanimadores que inician el soporte vital básico (BLS) deben continuar la

reanimación hasta que ocurra una de las siguientes situaciones:

● Restauración de la circulación efectiva y espontánea

● La atención se transfiere a un equipo que brinda soporte vital avanzado

● El rescatador no puede continuar debido al agotamiento, la presencia de peligros

ambientales peligrosos o porque la continuación de los esfuerzos de reanimación pone a

otros en peligro.

● Se cumplen criterios fiables y válidos que indiquen muerte irreversible, se identifiquen

criterios de muerte obvia o se cumplan los criterios para la finalización de la

reanimación.

14
Unidad II

15
TEMA 1:

RCP DE ALTA CALIDAD

PARA ADULTOS,

NIÑOS Y LACTANTES

16
1. RCP DE ALTA CALIDAD PARA ADULTOS, NIÑOS Y LACTANTES

Objetivos

 Realizar RCP de alta calidad

La RCP consta de estos elementos principales:

● Compresiones torácicas

● Vía aérea

● Ventilación

1.1 Secuencia de SVB/BLS para adulto a cargo de 1 reanimador

1.1.1 Compruebe la seguridad de la escena, busque respuesta y consiga ayuda

El primer reanimador que llegue al lado de una posible víctima de paro cardiaco

debería seguir rápidamente los pasos que se indican a continuación.

 Asegúrese de que la escena sea segura para usted y la víctima.

 Compruebe si la victima responde. Golpee a la víctima en el hombro y exclame “se

encuentra bien”

 Si la víctima no responde, solicite ayuda a las personas presentes.

 Active el sistema de emergencias.

 Si se encuentra solo, vaya a buscar el DEA. Si hay otra persona pídale que vaya a

buscarlo.

1.1.2 Evalúe la respiración y pulso

Seguidamente, evalúe a la víctima para comprobar si respira con normalidad y tiene

17
pulso. Para reducir al mínimo la demora de inicio de RCP, puede evaluar la respiración al

mismo tiempo que comprueba el pulso. No debería tardar más de 10 segundos.

1.1.2.1 Respiración

 Para comprobar la respiración, no se tome más de 10 segundos para ver si el

tórax de la víctima eleva y desciende.

 Si la victima respira, vigílela hasta que llegue la ayuda.

 Si la víctima no respira o si solo jadea/boquea, no se considera una respiración

normal y es un signo de para cardiaco.

1.1.2.2 Comprobación del pulso

 Para comprobar el pulso en un adulto, palpe sobre la arteria carótida.

 Si no detecta ningún pulso al cabo de 10 segundos, inicie la RCP de alta

calidad comenzando por las compresiones torácicas. En todas las situaciones,

en el momento en el que se indica el paro cardíaco, se debe activar el sistema

de respuesta a emergencias o de ayuda y se debe enviar a una persona a buscar

el DEA y el material para emergencias.

Determine las siguientes acciones a realizar en función de la presencia o ausencia de

respiración normal y pulso:

SI A CONTINUACIÓN

Si la víctima respira con Vigile a la víctima.

normalidad y tiene pulso.

18
Si la víctima no respira con Realice la ventilación de rescate

normalidad, pero si hay pulso.


Confirme que el sistema de respuesta a

emergencias se ha activado.

Continúe con la ventilación de rescate y

compruebe el pulso cada 2 minutos

aproximadamente. Si no se encuentra pulso,

prepárese para realizar una RCP de alta calidad.

Si se sospecha que la víctima ha consumido

opiáceos, plantee la posibilidad de usar naloxona

si está disponible.

Si la víctima no respira con Inicia RCP de alta calidad.

normalidad o solo jadea/boquea

y no tiene pulso.

1.1.3 Compresiones torácicas de alta calidad en adultos

Si la víctima no respira con normalidad o solo jadea/bloquea y no tiene pulso, inicie la

RCP comenzando por las compresiones torácicas.

Los reanimadores que actúan solos deberían usar la relación de compresión-

ventilación de 30 compresiones y 2 ventilaciones cuando realicen la RCP a víctimas de

cualquier edad.

Al administrar las compresiones torácicas, es importante que:

● Comprima una frecuencia de entre 100 y 120 cpm.

19
● Comprima el tórax 5 cm (2 pulgadas) como mínimo.

● Permita que el tórax expanda completamente después de cada compresión.

● Interrumpir las compresiones lo mínimo posible.

1.1.4 Técnica de compresión torácica

Siga los siguientes pasos:

PASO ACCIÓN

1 Sitúese a un lado de la víctima.

2 Asegúrese de que la víctima se encuentra tendida boca arriba sobre una

superficie firme y plana. Si la víctima está boca abajo, gírela boca arriba

con cuidado. Si sospecha que la víctima podría tener una lesión cervical

o craneal, traté de mantener la cabeza, el cuello y el torso alineados al

girar a la víctima boca arriba.

3 Coloque las manos y el cuerpo para realizar las compresiones torácicas:

● Ponga el talón de una mano sobre el centro del tórax de la

víctima, en la mitad inferior del esternón.

● Coloque el talón de la otra mano encima de la primera.

● Ponga los brazos firmes y coloque los hombros directamente

sobre las manos.

4 Realice compresiones torácicas con una frecuencia de 100 a 120 cpm.

5 Hunda el tórax al menos 5 cm (2 pulgadas) con cada compresión (para

ello hay que presionar con fuerza). En cada compresión torácica,

20
asegúrese de ejercer presión en línea recta sobre el esternón de la

víctima.

6 En cada compresión, asegúrese de que el tórax vuelva a su posición

normal.

7 Reduzca las interrupciones de las compresiones torácicas al mínimo.

1.1.5 Ventilaciones en adultos

1.1.5.1 Apertura de la vía aérea

Para que las ventilaciones sean efectivas, la vía aérea de la víctima tiene que

estar abierta.

Hay dos métodos para abrir la vía aérea.

● Inclinación de la cabeza y elevación del mentón.

● Tracción mandibular.

Si se sospecha que la víctima pudiera tener una lesión cervical, utilice la

maniobra de la tracción de la mandíbula para limitar el movimiento del cuello y la

columna. Si no se consigue abrir la vía aérea con la tracción mandibular, utilice la

maniobra de extensión de la cabeza y elevación del mentón.

Si hay varios reanimadores, uno de ellos puede realizar una tracción

mandibular mientras que otro administra las ventilaciones con un dispositivo bolsa

mascarilla. El tercer reanimador se encargará de las compresiones torácicas.

21
2. SOPORTE VITAL BÁSICO PARA LACTANTES Y NIÑOS
Se describe el SVB para lactantes y niños. En el SVB se emplean las siguientes

definiciones de edades:

● Los lactantes tienen menos de un 1 año.

● Los niños tienen una edad comprendida entre un año y la pubertad. Los signos de

pubertad incluyen presencia del vello en el tórax o las axilas en varones y desarrollo

mamario mujeres.

2.1 Secuencia de SVB/BLS para un único reanimador de lactantes y niños

2.1.1 Compruebe la seguridad de la escena, busque respuesta y consiga ayuda

PASO ACCIÓN

1 Asegúrese de que la escena sea segura para usted y la víctima. Lo

último que desea es convertirse usted también víctima.

2 Compruebe si la víctima responde. toqué al niño en el hombro o al

lactante en el talón y exclamé “¿estás bien?”

3 Si la víctima no responde, reclame la ayuda de las personas que se

encuentren cerca gritando si es necesario. Active el sistema de

respuestas a emergencias a través de un dispositivo móvil (si es

posible).

2.1.2 Evaluación de la respiración y el pulso

A continuación, compruebe si el lactante o el niño respira con normalidad y si tiene

pulso. De esta forma, podrá decidir las siguientes acciones apropiadas.

22
Para reducir al mínimo la demora de inicio de la RCP, puede evaluar la respiración al

mismo tiempo que comprueba el pulso. No debería tardar más de 10 segundos.

2.1.2.1 Respiración:

Para comprobar la respiración, no se tome más de 10 segundos para ver si el

tórax de la víctima se eleva y desciende.

● Si la víctima respira, vigílela hasta que llegue la ayuda.

● Si la víctima no respira o solo jadea/boquea, significa que sufre un paro

respiratorio o (si no hay pulso) un paro cardiaco. (Jadear/boquear no se

considera una respiración normal y es un signo de paro cardiaco).

2.1.2.2 Comprobación del pulso

● Lactante: para comprobar el pulso en un lactante, palpe sobre la arteria braquial.

● Niño: para comprobar el pulso en un niño, palpe sobre la arteria carótida o

femoral.

Los profesionales de la salud que proporcionan SVB pueden tener dificultades para

determinar la presencia o ausencia de pulso en cualquier víctima, pero especialmente

lactantes o niños. Si no detecta pulso al cabo de 10 segundos, inicie la RCP comenzando con

las compresiones torácicas.

2.1.3 Compresiones torácicas en lactantes/niños

La frecuencia de compresiones en todas las víctimas de paro cardiaco es de 100 a

120 cpm. La relación compresión-ventilación en el caso de reanimadores que intervienen

solos es la misma (30:2) tanto en adultos como en niños y lactantes.

23
Si hay dos personas para realizar el intento de reanimación de un lactante a un niño se debe

útiles el utilizar la relación compresión-ventilación (15:2).

Técnica de las compresiones torácicas, con la mayoría de los niños se puede usar 1

o 2 manos para comprimir el tórax. Por otra parte, la técnica de compresión será la misma

que para un adulto: con dos manos (se aplica un talón de una mano y el talón de otra se

coloca encima de la primera). En el caso de un niño muy pequeño, puede resultar adecuado

realizar compresiones con una sola mano para lograr la profundidad de compresiones

deseada. Comprima el pecho al menos un tercio del diámetro anteroposterior (AP) del mismo

unos (5 cm o 2 pulgadas) con cada compresión.

En lactantes, los reanimadores que estén solos deberían emplear la técnica con dos

dedos. Si hay varios reanimadores, es preferible la maniobra con dos pulgares y manos

alrededor del tórax.

Técnica de los dos dedos:

PASO ACCIÓN

1 Coloque al lactante sobre una superficie firme y plana.

2 Coloque dos dedos en el centro del tórax del lactante, justo por debajo

de la línea de los pezones, sobre la mitad inferior del esternón. No

presione la punta del esternón.

3 Realice compresiones con una frecuencia de 100 a 120 cpm.

4 Comprima al menos un tercio del diámetro AP del tórax del lactante

(unos 4 cm).

24
5 Al término de cada compresión, asegúrese de permitir que tórax

espalda completamente, no se apoye sobre el tórax. Los tiempos de

compresión y expansión torácica deberían ser aproximadamente

iguales. Minimizar las interrupciones de las compresiones (por

ejemplo, administrar ventilaciones) a menos de 10 segundos.

6 Después de cada 30 compresiones, abra la vía aérea con una maniobra

de extensión de la cabeza y elevación del mentón y realicé 2

ventilaciones de un segundo de duración cada una. El tórax debería

elevarse con cada ventilación.

7 Al cabo de unos 5 ciclos de 2 minutos de RCP si se encuentra solo y el

sistema de respuesta a emergencias no sea activado, deje al lactante (o

llevárselo consigo) para activar y buscar el DEA.

8 Continúe con las compresiones y ventilaciones en una relación de 30:2

y utilice el DEA en cuanto esté disponible. Prosiga hasta que los

profesionales de soporte vital avanzado tomen el relevo o el lactante

comience a respirar, a moverse o a reaccionar de alguna forma.

25
TEMA 2:

DESFIBRILADOR

EXTERNO

AUTOMÁTICO

26
2. DESFIBRILADOR EXTERNO AUTOMÁTICO

Objetivos

 Reconocer la importancia del Desfibrilador Externo Automático (DEA).

 Demostrar el uso apropiado del uso del DEA.

2.1 ¿Qué es un DEA?

El DEA (desfibrilador externo automático) es un dispositivo que analiza y busca

ritmos cardíacos desfibrilables, notifica al rescatista si existe la necesidad de una

desfibrilación y, de ser así, aplica una descarga.

Los DEA son fáciles de usar y permiten, tanto a las personas sin experiencia como a

profesionales de la salud, realizar desfibrilación con seguridad.

2.2 ¿Qué es una desfibrilación?

La desfibrilación es la aplicación de una descarga eléctrica al corazón. La descarga

restablece el sistema de conducción eléctrica del corazón y hace que regrese el ritmo cardiaco

normal.

2.3 Pasos para manejar un DEA

1. Colóquelo al lado de la víctima.

2. Sáquelo de su maletín y enciéndalo.

3. Retire los adhesivos de los parches del DEA y colóquelos sobre el tórax desnudo de la

víctima.

27
4. Aléjese de la víctima y deje que analice el ritmo.

5. Si el DEA aconseja una descarga, le indicara que se aleje de la víctima y que administre

una descarga seguidamente.

6. Si no es necesario administrar la descarga, y después de cualquier descarga, reanude

inmediatamente la RCP comenzando por las compresiones torácicas.

7. Al cabo de 5 ciclos o 2 minutos el DEA le indicara que repita los pasos 4 y 5.

28
2.4 Circunstancias Especiales:

¿Qué sucede si la víctima tiene un parche de medicamento o electrodos

electrocardiográficos en el área del tórax donde quiero colocar las almohadillas con

electrodos?

Nunca coloque las almohadillas con electrodos del DEA directamente encima de los

parches de medicamento, como los parches de nitroglicerina o electrocardiográficos. Siempre

deberá retirar los parches y pasar un paño sobre la piel para secarla antes de colocar las

almohadillas con electrodos.

¿Debo usar el DEA si la víctima tiene un marcapasos o está embarazada?

Sí. Nunca dude en usar el DEA en una persona que tiene un paro cardíaco súbito.

Si la persona tiene un marcapaso, evite colocar el parche del DEA justo encima del

dispositivo implantado.

¿Puedo desfibrilar sobre una superficie mojada?

Si la víctima se encuentra sumergida, sáquela del agua.

Si el tórax está cubierto de agua, asegúrese de pasar un paño para secarlo.

¿Por qué es tan importante asegurarse de que los parches estén firmemente adheridas

al tórax limpio y seco?

La desfibrilación exitosa requiere que la electricidad fluya de una almohadilla con

electrodo a otra a través del tórax. Si las almohadillas con electrodos no están firmemente

29
adheridas y hay sudor u otro material conductor de electricidad entre ellas, es más probable

que la electricidad fluya sobre la superficie del tórax y no a través de él. Esto producirá una

desfibrilación ineficaz y aumentará las posibilidades de que se generen chispas y fuego.

¿Se pueden colocar los parches directamente sobre un tórax velloso?

Los parches deben estar en contacto directo con la piel. Si el vello del tórax es tan excesivo

que impide una buena adherencia de la almohadilla con electrodo, será necesario eliminar el

vello rápidamente.

¿Qué sucede si la víctima es un niño?

Debe utilizar las almohadillas pediátricas con electrodos, ya que aplican una carga

más baja a los niños con paro cardíaco súbito.

Después de desfibrilar con éxito a la víctima, ¿debo mantener colocadas los parches?

Sí. Incluso después de una desfibrilación exitosa, la víctima sigue en riesgo de

desarrollar de nuevo una fibrilación ventricular. El DEA monitoreará continuamente a la

víctima en caso de que vuelva a tener una fibrilación ventricular. Si se sospecha que está

sucediendo una FV, el DEA comenzará automáticamente a analizar a la víctima después de

completar dos minutos de RCP. El DEA debe dejarse colocado hasta que el personal de

emergencia asuma la responsabilidad de la víctima.

30
TEMA 3:

SITUACIONES

ESPECIALES DE

REANIMACIÓN
31
3. SITUACIONES ESPECIALES DE REANIMACIÓN

Objetivos

 Reconocer los casos especiales que se pueden presentar en un Paro

Cardiorrespiratorio.

3.1 ELECTROCUCIÓN:

En el adulto estas lesiones ocurren con mayor frecuencia en el trabajo con energía de

alto voltaje y en niños en casa con energía de bajo voltaje. La corriente alterna, con el voltaje

doméstico habitual (110 - 120 voltios) es en general peligrosa que la corriente continua. La

corriente alterna produce con más frecuencia Fibrilación ventricular y la corriente continua

asistolia.

Paro cardio respiratorio en la electrocución:

La primera causa de muerte súbita en la electrocución accidental es la FV. Otras arritmias que

también se pueden producir son la asistolia y la TV. Otra causa sería el paro respiratorio,

provocado por parálisis del control central respiratorio o por contractura tetánica y parálisis

del diafragma y músculos torácicos durante la exposición a la corriente.

● La primera prioridad determinar si el paciente está todavía en contacto con la fuente

eléctrica. Si no se tiene la certeza, no se le debe tocar. Sólo serán retiradas por

personas entrenadas. Cuando la fuente sea de alta tensión debe evitarse la

aproximación a la víctima hasta que se haya interrumpido la corriente, por el riesgo de

arco eléctrico a distancia.

● Se comienzan maniobras de SVB protegiendo e inmovilizando la columna cervical.

32
● Se quitarán las ropas humeantes, zapatos y cinturones para prevenir la progresión de

la fuente de calor y las quemaduras.

● El manejo de la vía aérea puede ser difícil si la víctima presenta quemaduras faciales,

en boca o parte anterior del cuello. Es primordial asegurar la vía aérea antes del

desarrollo de edema de tejidos blandos que la puedan obstruir.

● Si tras la recuperación de la actividad cardiaca espontanea hay shock o necrosis tisular

importante, se dará fluidoterapia con control de la presión arterial, y diuresis, para

reponer las pérdidas y prevenir la insuficiencia renal por mioglobinuria y/o perdidas al

tercer espacio.

● Se vigilará si tiene quemaduras y/o heridas en partes blandas, ya que pueden provocar

un síndrome compartimental, que hay que evitar.

3.2 AHOGAMIENTO

La hipoxia es la causa determinante del daño sobre la víctima y su pronóstico.

Ahogamiento es el proceso resultante del daño pulmonar tras una sumersión /

inmersión en un medio líquido, independientemente del resultado final(vida/muerte). La

interfase aire liquido debe estar presente en la vía aérea de la víctima.

 Sumersión: todo el cuerpo incluida la vía aérea está bajo el medio líquido.

 Inmersión: al menos la cara y la vía aérea están cubiertas por el medio líquido.

La muerte se produce por asfixia bien, por la entrada de agua en los pulmones o por

espasmo glótico. En el síndrome de inmersión agua fría se producen arritmias por

mecanismos vasovagales.

3.2.1 Tratamiento

La consecuencia más grave del ahogamiento es la hipoxia, su duración y la gravedad

33
son los factores pronósticos determinantes. Por lo tanto, nuestros esfuerzos irán encaminados

a proporcionar un adecuado soporte vital:

● Se retirará a la víctima del agua, garantizando la seguridad del rescatador y de su equipo.

Se sospechará de lesión cervical en ahogados con signos de traumatismo, en caso de

historia compatible (zambullida, intoxicación alcohólica, etc) y en caso de duda,

realizando la apertura de vía aérea con estricto control cervical.

● Si es posible, se extraerá la víctima en posición horizontal para evitar la hipotensión post

inmersión y en consecuencia el colapso vascular.

● Se secará y retiraran ropas húmedas, evitando la pérdida de calor. Se calentará el

paciente si hay hipotermia.

● Dentro del agua se pueden iniciar maniobras de resucitación básica si se tiene

experiencia o se dispone del aparataje.

● No se recomienda la aspiración de agua, maniobras de drenaje o Heimlich porque

aumentan el riesgo de broncoaspiración.

● Se seguirá el algoritmo de SVA para el tratamiento de cualquier PCR, salvo que coexista

hipotermia, entonces nos ajustaremos a dicho protocolo.

● Antes de aplicar el DEA, se secará la víctima.

● El ahogamiento prolongado provoca hipovolemia por el efecto de la presión hidrostática

sobre el cuerpo. Se aportarán líquidos con un adecuado control del estado hemodinámico

para evitar el edema pulmonar u otras complicaciones.

La decisión de suspender o no iniciar la R es complicada continuaremos con ella

menos que existan datos que contraindique no existen algunos signos de muerte evidente.

3.3 LESIÓN TRAUMÁTICA

Deben hacerse maniobras de apertura de la vía aérea y un breve período de

34
ventilación externa una vez limpia la vía aérea, dado que la obstrucción de ésta es la causa

tratable más probable de paro. Para minimizar la lesión de la columna cervical, se

recomienda la maniobra de tracción mandibular.

Otras causas de paro cardíaco con buena supervivencia son el taponamiento cardíaco

y el neumotórax a tensión, en el que la descompresión con aguja en forma inmediata salva

la vida. Sin embargo, la mayoría de los pacientes con paro cardíaco traumático tienen

hipovolemia grave por pérdida de sangre (y en estos casos, la compresión torácica puede ser

ineficaz) o lesiones cerebrales incompatibles con la supervivencia.

35
TEMA 4:

OBSTRUCCIÓN DE LA

VÍA AÉREA POR

CUERPO EXTRAÑO

36
4. OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA POR CUERPO EXTRAÑO

Objetivos

 Reconocer la técnica utilizada para eliminar la obstrucción de la vía aérea por un

cuerpo extraño.

Caso clínico

Central informa de un adulto 45 años, que estaba comiendo su almuerzo en un

restaurante y de pronto empezó a toser y llevo sus manos a la garganta y comienza a tener

dificultad respiratoria.

¿Qué técnica usaría usted en este paciente?

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………….

La obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño (OVACE) constituye una situación

médica que requiere un actuar inmediato, ya que si no se resuelve dicha situación puede

conducir a una asfixia que puede producir la muerte o dejar secuelas permanentes.

4.1 Procedimiento OVACE en adulto y niño

Valorar la severidad de la obstrucción:

37
4.1.1 Obstrucción parcial de la vía aérea

Signos: el paciente está consciente, respiración efectiva, tos y/o estridor entre accesos de tos.

Actuación:

● Animar al paciente a toser y no interfiera en la tos y respiración espontanea del

paciente.

● Reevaluar continuamente al paciente por si muestra signos de empeoramiento o

desobstrucción.

4.1.2 Obstrucción severa/total de la vía aérea

Signos: el paciente puede estar consciente o inconsciente, dificultad respiratoria acompañada

de estridor o ausencia de respiración, tos silenciosa o inefectiva, posible cianosis,

imposibilidad para hablar mostrando el signo universal de atragantamiento (manos

agarrándose el cuello).

Actuación:

● Activar el sistema de emergencias SAMU (106)

● Intentar identificar el cuerpo extraño (preguntar a testigos).

● Valore el estado de consciencia del paciente:

4.1.3 Paciente CONSCIENTE:

 Si la víctima es un adulto o un niño, pregúntele si sufre una obstrucción. Si la

victima asiente y no puede hablar, se trata de una obstrucción grave de la vía aérea.

Actúe de inmediato para eliminar la obstrucción.

 Si no se consigue desobstruir la vía aérea: Realice compresiones abdominales

(maniobra de Heimlich). Póngase detrás de la víctima y rodee con ambos brazos la

38
parte superior de su abdomen. Incline a la víctima hacia delante. Cierre el puño y ponga

el pulgar contra el abdomen del paciente, en la línea media, entre el ombligo y el final

del esternón. Agarre el puño con la otra mano y comprima rápida y firmemente hacia el

abdomen y hacia arriba. Repita las compresiones hasta que el objeto salga expulsado de

la vía aérea o la victima quede inconsciente.

4.1.4 Si el paciente en cualquier momento queda INCONSCIENTE:

 Sitúelo cuidadosamente en el suelo.

 Active el sistema de emergencias, si no lo hizo con anterioridad

 Iniciar RCP: Realice 30 compresiones y después intentar 2 ventilaciones de rescate,

continuar la RCP hasta que la víctima se recupere y comience a respirar con normalidad.

 Si el objeto ha sido expulsado con éxito compruebe el pulso, la respiración y la

capacidad de respuesta del paciente.

 Mantenga la activación del Sistema de Emergencia.

4.2 Procedimiento OVACE en el lactante

Valore la severidad de la obstrucción:

39
4.2.1 Tos efectiva

Signos: el paciente está consciente, respiración efectiva, tos y/o estridor entre accesos de tos,

llorando o con respuesta verbal.

Actuación:

● No interferir en la tos del paciente

● Intentar identificar el cuerpo extraño.

● Reevaluar continuamente al paciente por si muestra signos de empeoramiento o

desobstrucción.

4.2.2 Tos inefectiva

Signos: el paciente puede estar consciente o inconsciente, dificultad respiratoria acompañada

de estridor o ausencia de respiración, tos silenciosa o inefectiva, posible cianosis.

Actuación:

● Active el sistema de Emergencias

● Valore el estado de consciencia del paciente:

4.2.3 Si la víctima se encuentra CONSCIENTE:

● Sujete al lactante en posición prona (boca abajo), con la cabeza hacia abajo para permitir

que la gravedad ayude a sacar el cuerpo extraño.

● Siéntese o arrodíllese para poder sujetar al lactante de manera segura.

● Sujete la cabeza del lactante poniendo el pulgar de una mano en el ángulo de la

mandíbula y uno o dos dedos de la misma mano en el ángulo contrario de la mandíbula.

● Tenga la precaución de no comprimir los tejidos blandos bajo la mandíbula del lactante,

porque esto podría aumentar el grado de obstrucción.

40
● Realice hasta 5 golpes secos con el talón de la otra mano en el centro de la espalda, entre

las escápulas.

● Dé cada palmada con la fuerza suficiente para tratar de extraer el cuerpo extraño.

● Si los golpes en la espalda no solucionan la OVACE, continúe con compresiones

torácicas:

● Ponga al lactante en una posición con la cabeza más baja y supina (boca arriba).

● Para conseguirlo de manera segura, sitúe el antebrazo libre a lo largo de la espalda del

lactante y sujete su occipucio con la mano.

● Apoye al lactante sobre tu antebrazo, apoyado sobre su muslo.

● Identifique el punto de compresiones torácicas, es decir, un dedo por debajo de la línea

imaginaria intermamilar.

● Realice 5 compresiones torácicas, similares a las compresiones torácicas de la RCP, en

dirección hacia la cabeza.

● Repita la secuencia de hasta 5 golpes interescapulares y hasta 5 compresiones torácicas

hasta que el objeto salga o el lactante quede inconsciente.

4.2.4 Si la víctima queda INCONSCIENTE:

 Sitúelo cuidadosamente en el suelo.

 Active el sistema de Emergencia, si no lo hizo con anterioridad

 Inicie la RCP y cada vez que abra la vía aérea, busque el objeto en el interior de la boca y

retírelo si lo encuentra con barrido digital.

 Si el objeto ha sido expulsado con éxito compruebe el pulso, la respiración y la

capacidad de respuesta del paciente.

 Mantenga la activación del Sistema de emergencias.

41
42
Bibliografía

● American Heart Association. Aspectos destacados de las guías 2020 para RCP y ACE.
● American Heart Association. Soporte Vital Básico. Manual del proveedor. 2015.
● https://www.zoll.com/es/productos-m%C3%A9dicos/desfibriladores-externos-
autom%C3%A1ticos/preguntas-frecuentes
● https://www.madrid.es/ficheros/SAMUR/data/405.htm
● https://www.msdmanuals.com/es/professional/cuidados-cr%C3%ADticos/paro-
card%C3%ADaco-y-rcp/reanimaci%C3%B3n-cardiopulmonar-rcp-en-adultos

43

También podría gustarte