Está en la página 1de 41

GENERALIDADES EMERGENCIA/URGENCIAS

• La emergencia y la urgencia puede tomarse como sinónimos para fin de conceptualización


• EMERGENCIA: Estado o situación que amerita una pronta y atinada intervención en el menor tiempo
posible (oportuna, eficaz y eficiente), que evitará complicaciones presentes y futuras. Debe ser
inmediata e impostergable
• El paciente que está en una situación de emergencia, Tiene comprometida su salud en los riegos
siguientes : 1. De muerte.
2. Complicaciones o
3. Secuelas funcionales graves.
El riego lo determina el más experto en la emergencia,
• URGENCIA: Al igual que la emergencia, es la relación de actividad profesional interviniendo en el menor
tiempo, al caso en especifico, pero que no tiene riego de muerte. No rebasar más de 6 horas.
INTERACIÓN ESTADO DE EMERGENCIA
• Personal presta un servicio de salud: : Personal médico por estatus, sub especialistas,
especialista, médicos, paramédicos, auxiliares de enfermería, otras especialidades de salud,
como Áreas técnicas.
• INSTITUCIÓN PRESTADORA DE SERVICIO: Hospitales, unidades de emergencia, Unidades de
cuidado intensivo UTI .
• PACIENTE: Persona que acude a un servicio de emergencia, buscando alivio y solución a su
problema , por cualquier alteración en su estado de salud, que por lo reguilar es critico, según
la fase de la patología.
RESPONSABILIDAD Y OBLIGACIÓN
• De la relación entre los 3 entes que intervienen en la interacción,, nace la responsabilidad de la
actividad medica ejercicio profesional, que implica obligación de prestar una óptima y
diligente atención al paciente, que necesita de un expertis oportuno para preservar su vida.
• OBJETIVO DE UN MÉDICO DE EMERGENCIA: Llegar a aplicar esa experiencia en el menor tiempo.
• Alcance perseguido: Anular o disminuir los 3 riegos en que puede llegar el paciente.
• VINCULO: Entre paciente actividad médica o profesional, en situación de emergencia, lo
constituye el categorizar la urgencia o emergencia de la acción médica.
• FIN A CUMPIR: Dependerá cumplir de ser diligente, como oportuno, eficaz y eficiente ante el
vínculo de la emergencia, ..
CASOS

DE URGENCIAS MÉDICAS
ENFERMEDAD RESPIRATORIA
• DOLOR DE GARGANTA, DOLOR DE OÍDOS O DE CABEZA
• ASMA LEVE
• CÓLICOS RENAL O HEPÁTICO
• VÓMITOS
• DIARREA
• TORCEDURAS Y ESGUINCES
• INFECCIÓN URINARIA
• HERIDAS PUNZANTES Y LACERACIONES
• LESIONES DEPORTIVAS Y ORTOPÉDICAS MENORES
• INFARTO
CASOS DE EMERGENCIA
• GESTANTE EN TRABAJO DE PARTO .

• ACCIDENTE DE TRÁNSITO GRAVE QUE DEJA VARIOS HERIDOS CON POLITRAUMATISMOS

• UNA CAÍDA CON DAÑOS COMPLICADOS

• QUEMADURAS DE GRAN MAGNITUD EN EL CUERPO

• ASFIXIA POR INMERSIÓN

• DIFICULTAD RESPIRATORIA PROLONGADA

• ELECTROCUCIÓN

• CONVULSIONES

• ABDOMEN AGUDO.

• POLITRAUMATISMO

• TRAUMA CRÁNEO. DE TÓRAX, DE ABDOMEN


EL CUERPO HABLA
• Es en la urgencia del paciente como motivo de consulta e historial, la detección del estado,
signos y síntomas.
• Útil para Clasificar y diferenciar de emergencia.
• Determinar el abordar el problema y éxito de supervivencia y evitar complicaciones o muerte.
• El abordaje la obtención de información en el menor tiempo lograra el objetivo.
• Tiempo de estancia a en una emergencia contribuye a evitar complicaciones o daños.
• En caso de emergencia 20 segundos son trascendentales, llegando a no mas de 2 a 5 minutos-
• En caso de urgencia 6 horas para determinar conducta (ingreso, descargo o intervención). En
base a observación, conductas de Diagnostico y tratamiento inmediaticas, mediáticas
APOYO INDISPENSABLE EN URGENCIAS Y
EMERGENCIA.
• El conocimiento de procesos y procedimientos en relación a la Medicina, aplicados al examen
clínico del paciente,
• Hacer una relación de todos esos actos enana proporción con el tiempo, para detección de signos y
síntomas de apoyo o alarma , para lijar conductas.
• Es decir impresiones clínicas o diagnostico tempranas es directamente proporcional en el ESTADO
DE SALUD DEL PACIENTE.
• La observación, inspección, auscultación, palpación, percusión, son los actos o procedimientos
semiológicos de la medicina. Importantes para la obtención de hallazgos ( síntomas y signos), para
la clasificación de urgencia o emergencia y su debido actuar.
FOCOS CARDÍACOS
SOPORTE VITAL
• Clasificación: 1. soporte Vital Básico 2. Avanzado.
• 1.SOPORTE VITAL BASICO: Medidas a dar ante un (PCR), paro cardiorrespiratorio, o ante
situaciones de emergencia.
• Pronóstico: De no ser tratadas se pueden dar mayores complicaciones, desencadenando
infartos, hipoxia cerebral, atragantamiento u obstrucción, con pérdida de conciencia, reacción
alérgica, asfixia, traumatismos, alergia, intoxicación.
• SVB: Primeros auxilios.
SOPORTE VITAL BÁSICO
• Evaluación primaria del paciente:
1. Evaluación de estado de conciencia, estado respiratoria., no se puede pasar a otro sin
evaluar el primero.
2. Determinado estado de conciencia evalúa RESPIRACIÓN.
3. Clasificar riego, estabilización del paciente, trámite del traslado del paciente
compensado o no.
4. Implementación de RCP.
SOPORTE VITAL/ PRIMEROS AUXILIOS
Reconocimiento Reanimación
precoz cardiopulmonar

Servicio de emergencia
Desfibrilación precoz
Soporte vital Avanzado.
SVB PRIMEROS AUXILIOS
• Actuar en la emergencia reconociendo la urgencia de procedimientos o acción.
• Aplicar maniobras de forma oportuna y secuencial.
• OBJETIVO: Reestablecer circulación y ventilación espontánea del paciente, para aumentar la posibilidad de
recuperar funciones cerebrales.
• PRETENSIÓN: Disminuir secuelas o evitar daños irreversibles, manteniendo la oxigenación de órganos vitales,
hasta la resucitación.
• Cumplido objetivos y pretensiones, mantener al paciente esperar ayuda, traslado con atención básica, buscando
una SVA Soporte Vital Avanzado.
• Su importancia radica en aumentar la tasa supervivencia y pronóstico.
ESTADO DE CONCIENCIA
• COTEP. Consciente en tiempo espacio y persona.
• Cuatro niveles de conciencia :

A alerta. No necesita estímulo para respuesta.


V responde a estímulos verbales.
D responde al dolor.
N No responde a estímulos. (estado inconciencia)
EVALUAREMOS RESPIRACIÓN
RESPIRACIÓN
• El adulto suele respirar entre 16 a 20 veces/minuto
• Inspiración y expiración sus movimientos.
• Realizar apertura vía aérea: 1 mano en la frente 2, Mentón basculando la cabeza hacia atrás
3.Con laos dedos de la otra mano en la punta del mentón.
• VOS
• Si respira postura lateral de seguridad.
• Si no respira RCP
SOPORTE VIAL AVANZADO
• SVA métodos y maniobras de emergencia que se aplican cuando la vida de un paciente está en
riesgo es decir en PARO CARDIORESPIRATORIO.
• Necesario seguir un protocolo de actuación que dispone de las maniobras a realizar y los
fármacos que se tienen que administrar.
• Importante determinar el origen o la causa que ha provocado que una persona entre en paro.
• De ello dependerá las maniobras y fármacos a usar,
• El personal cualificado que lleva a cabo estas maniobras es el responsable de determinar las
pautas a seguir, así como de identificar las causas que han llevado al paciente a esa situación
EQUIPO PARA SOPORTE VIAL AVANZADO
1. AMBU O BVM
2. CÁNULAS NASO Y OROFARINGEAS
3. LARINGO Y COMBITUBO
4. OXÍGENO SUPLEMENTARIO1. AMBU O BVM
5. OXÍMETRO DE PULSO
6. EQUIPO ACCESO ENDACCESO INTRAÓSEO
8. SOLUCIÓN SALINA 0.9%
9. LACTATO DE RINGER
RCP
• Persona que no responde y no respira sospecha de PARO CARDIO RESPIRATORIO.
• DEFINICIÓN: Procedimiento a aplicar, ante el cese brusco e inesperado, de la función cardíaca
y pulmonar.
• Si no hay desfibrilador, hacerlo de forma externa.
• Maniobras con paciente decúbito supino en superficie dura.
• Colocar el talón de una mano sobre el tórax del paciente, sobre su esternón tres dedos por
arriba del apéndice xifoides.
• Iniciar RCP: ( duplica supervivencia). Objetivo recupere ele ritmo cardiaco.
• El talón de la otra mano por encima de la mano pegada al pecho entrelazada por los dedos.
• Se deben mantener los brazos rectos,
CONTINÚA RCP
• Iniciar compresiones que deben de ser de 5 cms. No mas de 6 cms. 100 min no supere 120
• El ritmo de compresión es de una relación de 30: 2 (30 compresiones por 2 ventilaciones boca a
boca)
• Antes de cada compresión permitir que el tórax se re expanda, evitando permanecer apoyado
sobre él.
• No aconsejable ventilar si hay obstrucción por cuerpo extraño, sangre,
• Se colocará boca a boca, pinzará nariz, se insufla por 1 segundo a 5. con un volumen para que el
tórax se expanda 600ml.
• Se repetirá 30:2 por dos minutos y evaluará respiración de paciente
• Entre cada ciclo Masaje respiración no mas de 10 segundos
MANIOBRAS
DESFIBRILACIÓN
• El aparato permite una evaluación de la actividad eléctrica del corazón,
• Permite una descarga eléctrica automática o por quien auxilia a la persona.
• Su uso es indiscutible ante fibrilación V.
• La FV es la más común en paro cardíaco.
• El uso de DEA (automático) o DESA (semiauto) reestablece el latido normal delco razón, por la
descarga eléctrica siendo el único tratamiento efectivo en caso de FV.
• Por cada minuto de retraso en desfibrilar, se reduce en 10 por ciento por c/minuto, alcanzar el éxito
esperado.
• ƒLas muertes por cardiopatía isquémica representan un problema de
primera magnitud para la salud pública, siendo ésta la primera causa de
muerte en el mundo.
• ƒLa fibrilación ventricular es la causa más frecuente de parada
cardiorrespiratoria.
• ƒLa desfibrilación es el único tratamiento efectivo en el caso de una
fibrilación ventricular o una taquicardia ventricular sin pulso.
• ƒLos DESA han supuesto un avance considerable en la resolución de la PCR
por FV, debido a su fácil manejo y no necesitar personal sanitario para su
uso.
DESFIBRILACIÓN
• Los pacientes que son sometidos a RCP temprana con desfibrilación en los primeros
tres a cinco minutos desde el inicio del paro, tienen un pronóstico de supervivencia del
75 %.
• La descarga de energía es:
Equipos bifásicos: recomendación del fabricante: 120-200 julios (J). Si se desconoce
este dato, deberá utilizar el valor máximo disponible. La segunda dosis y las dosis
sucesivas deberán ser equivalentes y puede ser considerado el uso de dosis mayores.
• Equipo monofásico: 360 julios
Con el desfibrilador externo semiautomático Zoll AED Plus®
cualquier persona sin experiencia sanitaria podrá hacer frente
a una parada cardiorrespiratoria al estar guiada en todo
momento por las instrucciones audiovisuales, determinando
además si es necesario aplicar la descarga eléctrica.

Incluye: DESA + Batería desechable [10 pilas alcalinas CR123A]


+ Bolsa de transporte + Manual de uso
CARDIOVERSIÓN
• La cardioversión se realiza con descargas eléctricas, bajo sedación. se puede observar al
instante si el procedimiento ha restablecido el ritmo normal del corazón.
• Es un procedimiento altamente eficaz, que consigue restablecer el ritmo normal a más del
90% de pacientes con fibrilación auricular.
• Indicación para realizar la cardioversión:
1. Signos de inestabilidad hemodinámica: Alteración del estado de conciencia. Dolor
torácico, disnea. Hipotensión arterial.
2. Otros signos de shock e insuficiencia cardiaca.
TÉCNICAS O PROCEDIMIENTOS SVA
• Incluyen la prevención, tratamiento y mejora del estado de salud de aquellas personas que sufren
una paro cardiorrespiratoria.
• su aplicación se lleva a cabo de la siguiente manera:
1. Necesario identificar la situación y origen del PCR cuando se ha confirmado, el personal
sanitario pide ayuda y comienza la reanimación. requiere de 30:2 compresiones T./ ventilaciones.
2. Golpe precordial (únicamente si el paciente se encuentra monitorizado). Después, cuando se
disponga del desfibrilador, se debe analizar el ritmo cardíaco.
3. Con el desfibrilador se pueden dar dos situaciones: Ritmos desfibrilable (FV) o ritmo no
desfibrilable (asistolia). Cuando se identifica el primer tipo, se debe dar un primer choque de
energía y, justo después, comenzar con las maniobras de RCP nombradas anteriormente.
TECNICAS O PROCEDIMIENTOS SVA
4. La maniobra de RCP continuará durante 2 minutos, hasta que se vuelva a comprobar el
monitor. en caso de persistir la FV, es necesario volver a dar un choque y seguir con la RCP.
5. Si al finalizar la maniobra continúa en este estado, el personal cualificado administra
adrenalina por vía intravenosa y vuelve a reanudar el ciclo de RCP y choque de energía.
6. Antes del cuarto choque, se administra amiodarona a la víctima. la duración de la
reanimación se debe valorar individualmente, aunque si se considera oportuno comenzarla, vale
la pena seguir si el paciente sigue en FV
• SIMPATICOMIMETICO:
SISTEMA SIMPÁTICO
• El sistema nervioso autónomo o también llamado vegetativo comprende una serie de
estructuras nerviosas que se localizan en varias zonas del encéfalo y la médula y que se
clasifican de acuerdo a sus funciones en simpático (SNS) y en parasimpático (SNP).
• Sustancias naturales o de síntesis agonistas del sistema simpático .
• Funciona gracias a que va creando conexiones entre diferentes partes del cuerpo, una vez que
las neuronas se unen con los ganglios y estos con los nervios que van hacia los órganos y las
vísceras, como lo son los ojos, pulmones y corazón, se van transmitiendo unos a otros la
información necesaria para activar a las estructuras que les corresponde. (PCR a Normalidad).
• El S. Simpático es un sistema controla a ciertos órganos durante situaciones que requieren
una activación rápida de las funciones, reflejos y reacciones de las vísceras. (PCR) útil RCP.
DE SNS A S. SIMPATICOMIMÉTICOS
• En momentos críticos neuronas y ganglios se encargan de activar los ojos para lograr una
dilatación de la pupila, también se dirige hacia los pulmones para crear una especie de
relajación en los mismos, para que bronquios se dilaten y permitan una mayor entrada de
oxígeno al cuerpo.
• SN S además acelera el ritmo cardíaco, regular el proceso digestivo, disminuir la producción de
saliva, crear un efecto de relajación en la vejiga y al mismo tiempo estimular a las glándulas
suprarrenales para que se produzca la liberación de las hormonas adrenalina y noradrenalina.
SUSTANCIAS SIMPATICOMIMÉTICAS
• SUSTANCIAS SIMPATICOMIMÉTICO: Sustancias naturales o sintéticas agonistas del sistema
nervioso central.
• SNS se activa cuando el ser humano se encuentra en una situación de peligro, como en PCR por
eso está íntimamente relacionado con el reflejo de lucha y huida, con la regulación de todas
las funciones importantes cuando una persona quiere alejarse de un momento determinado.
• Posterior de esta activación se necesita que el sistema opuesto que es el parasimpático regule
cada una de las funciones que se activaron anteriormente.
• Requiere de Control o monitoreo para soporte y determinar causal de PCR
DROGAS Y PCR
• Si bien se reconoce la potencial importancia de la administración de drogas durante la
reanimación cardiopulmonar, aún no hay suficiente evidencia que determine la mejor droga (o
combinación de ellas, momento y secuencia, por lo que sigue siendo una medida empírica sin
eficacia comprobada.
Medicamentos que se utilizan en el soporte vital avanzado en PCR
• Vasopresores: Adrenalina, Dopamina, Vasopresina
• Anti arrítmicos: Amiodarona, Atropina, Lidocaína.
• Adrenalina: es el principal medicamento de la RCP, indicada con cualquier tipo de ritmo en el
ECG. A dosis elevadas la adrenalina aumenta las resistencias vasculares sistémicas y la
presión arterial. Al aumentar la presión diastólica aórtica, se incrementa el flujo al miocardio a
través de las arterias coronarias.
ADMINISTRACIÓN DROGAS
• Adrenalina : Administrar intravenosa (i.v.) o intracutánea (i.c.): 0,01 mg/kg (0,1 ml/kg de
adrenalina 1:10 000, 1 ml de adrenalina con 9 ml de suero fisiológico [SF]) con máximo 1 mg.
Administrar cada 3-5 min hasta el retorno de la circulación espontánea.1/12/2020
• Amiodarona Y Lidocaína
1. Se Debe Administrar Un Anti arrítmico Después De La 3ª Desfibrilación Ineficaz, Y Se Puede
Repetir Una Vez Después De La 5ª .
. Dosificación
• 1) Amiodarona: 300 Mg (1.A Dosis), 150 Mg (2.A Dosis)
• 2) Lidocaína (Si No Hay Amiodarona Disponible): 100 Mg (1.A Dosis), 50 Mg (2.A Dosis).

También podría gustarte