Está en la página 1de 21

ANATOMIA - GENITALES FEMENINOS - CICLO MENSTRUAL - CITOLOGIA

HUESOS DE LA PELVIS:

El esqueleto de la pelvis está formado por los 2 huesos coxales por delante y por los lados, y por el sacro
y el cóccix por detrás.
El hueso coxal es un hueso pareado, de forma irregular, que al articularse con su contraparte se denomina
cintura pélvica. Este consta de 3 huesos: el ilion, el isquion y el pubis. Estos tres huesos también son llamados
huesos de la pelvis, huesos coxales o huesos innominados. Se desarrollan por centros de osificación individuales
y en los niños están unidos únicamente por cartílago. Cuando se llega a la pubertad, las partes de la pelvis ósea
se fusionan completamente para formar el complejo y compacto hueso coxal.
El hueso coxal tiene dos caras (una lateral y otra medial) y está delimitado por cuatro bordes (anterior,
posterior, superior e inferior). Cabe destacar que en La cara lateral contiene el reparo anatómico más prominente
de este hueso, que es el acetábulo.

 El acetábulo es una cara articular en forma de cavidad mediante la cual el hueso coxal se articula con
el fémur y conforma la articulación coxofemoral o la articulación de la cadera. Tiene un borde en forma de
“C” (borde del acetábulo) que se ve acentuado por el labrum acetabular cartilaginoso y es completado en
su porción inferior por el ligamento transverso del acetábulo. Este es el punto principal de unión de los tres
huesos los cuales tienen una disposición particular:

 El ilion se extiende superior a la articulación coxofemoral, por tal motivo, comprende la porción superior del
acetábulo.
 El isquion es la porción posteroinferior del hueso coxal, por lo que encaja en el tercio posteroinferior del acetábulo.
 El pubis conforma el tercio anteroinferior del acetábulo y es la porción anteroinferior del hueso que se articula con
el hueso coxal contralateral.

Otro reparo anatómico óseo de importancia en el hueso coxal es el foramen obturador, un orificio de gran
tamaño ubicado anteroinferior al acetábulo, el cual está delimitado por el isquion y el pubis. Este actúa como punto
de comunicación entre la región de la pelvis y el muslo, por donde pasan estructuras vasculares y nerviosas.

ILION:

El ilion, también conocido como hueso ilíaco, tiene forma de hoja y se ubica en la porción superior de
la articulación coxofemoral. Este hueso está constituido por dos porciones principales: el cuerpo y el ala del ilion.
El cuerpo del ilion es una porción más pequeña, localizada hacia inferior, que contribuye a la formación del
acetábulo. La porción superior, conocida como ala, es una porción grande y plana, esta consta de cuatro bordes
y tres caras.

El ilion contiene cuatro zonas principales que protruyen y son reconocidas como reparos anatómicos que
permiten ubicar las estructuras adyacentes. Los reparos anatómicos más prominentes son las cuatro espinas
ilíacas que detallaremos a continuación:
ANATOMIA - GENITALES FEMENINOS - CICLO MENSTRUAL - CITOLOGIA
 La espina ilíaca anterior superior, ubicada en el extremo anterior de la cresta ilíaca. Funciona como un punto de
inserción para el ligamento inguinal y se puede palpar con facilidad.
 La espina ilíaca anterior inferior, está ubicada anterior al surco supraacetabular y al borde del acetábulo. Esta
espina ilíaca proporciona el punto de inserción para el músculo recto femoral y la porción proximal del ligamento
iliofemoral. Se encuentra separada de la espina ilíaca anterior superior por una vertiente corta y vertical.
 La espina ilíaca posterior superior, está ubicada en el extremo posterior de la cresta ilíaca. Aunque esta espina no
se puede palpar, generalmente está representada por un hoyo o hoyuelo en la región glútea medial. La espina
ilíaca posterior superior se relaciona lateralmente con la tuberosidad ilíaca y la cara sacropelviana.
 La espina ilíaca posterior inferior se encuentra inferior a la espina ilíaca posterior superior, mencionada
anteriormente

ISQUION

El hueso isquion se encuentra posterior e inferior a la articulación coxofemoral. Tiene forma de ‘L’, es
continuo superiormente con el ilion y anteriormente con el hueso pubis. Está constituido por dos porciones: el
cuerpo y la rama. El cuerpo del isquion es áspero y ancho con tres caras óseas donde se incluye a la cara medial
(pelviana), lateral (femoral) y la cara posterior.

La rama del isquion es una porción cilíndrica. Se extiende anteromedialmente desde el aspecto inferior del
cuerpo hasta encontrarse con la rama inferior del pubis. En conjunto, estas ramas óseas conforman el borde
inferior del foramen obturador.

Caras
La cara medial es relativamente lisa y sin muchos reparos anatómicos que destacar. Sin embargo, conforma la
pared lateral de la fosa isquioanal (isquiorrectal) en conjunto con el músculo obturador interno y su fascia.

La cara femoral está angulada anterior, inferior y lateralmente hacia el cuerpo proximal del fémur. En la porción
anterior, está delimitada por el margen posterior del foramen obturador y lateralmente por el borde lateral de la
tuberosidad isquiática.

Así como la cara medial, la cara posterior es relativamente lisa en su aspecto superior, continuando superiormente
con la cara glútea del ilion. Una pequeña proyección en sentido posteromedial se encuentra en su borde superior.
Esta proyección recibe el nombre de espina ciática y es el punto de inserción para el ligamento sacroespinoso.
Justo debajo de la espina ciática, se puede encontrar una pequeña concavidad con forma de ‘C’ conocida como
la incisura ciática menor la cual conforma el borde anterior del foramen ciático menor. Este foramen o agujero está
delimitado posteriormente por el ligamento sacrotuberoso y anteriormente por el ligamento sacroespinoso,
desempeñando un papel fundamental de pasaje para el nervio pudendo, el nervio obturador interno, la arteria y
vena pudenda interna y el tendón del músculo obturador interno.
ANATOMIA - GENITALES FEMENINOS - CICLO MENSTRUAL - CITOLOGIA
PUBIS

El hueso pubis o el hueso púbico es el hueso más pequeño. Está constituido por un cuerpo pequeño y dos
ramas (una superior y otra inferior) que se extienden posterior y lateralmente. Las ramas del pubis tienen la
apariencias de las líneas oblicuas de la letra ‘K’ desde una perspectiva anterior.

El cuerpo del hueso pubis está constituido por tres caras: una cara anterior (externa), una posterior (interna)
y una medial. Estas caras convergen a excepción de la cresta del pubis (ubicada en la porción anterior y superior
del cuerpo del pubis) donde se delimita la transición de la cara externa e interna.

 La cara anterior: está orientada inferior y lateralmente presentando una zona lisa que
funciona como punto de inserción para los aductores del muslo.
 La cara posterior se encuentra orientada posterior y superiormente, constituyendo la pared
anterior de la pelvis menor.
 La cara articular (sinfisaria) está orientada medialmente para articularse con el hueso coxal
(específicamente el pubis) contralateral. Esta articulación recibe el nombre de sínfisis del pubis. Los huesos
se conectan a través del cartílago interpuesto entre los mismos. Esta se puede palpar en la línea media
del monte del pubis.

La cresta del pubis separa la cara anterior y posterior del hueso. Esta presenta a la espina púbica en su
extremo lateral, exactamente 2,5 cm lateral a la sínfisis del pubis. La espina púbica funciona como punto de
inserción para el ligamento inguinal y es utilizada clínicamente (en conjunto a la espina ilíaca anterior superior)
para localizar los anillos del conducto inguinal. El área curva inferior a la sínfisis del pubis es conocida como el
arco del pubis. Es una de las zonas de la pelvis que adquiere su forma dependiendo del género, ya sea masculino
o femenino.

LA RAMA SUPERIOR DEL HUESO PUBIS comienza en la espina púbica y se extiende posterior y
lateralmente hacia arriba, llegando hasta el acetábulo. Está constituido por tres bordes y tres caras. La cara
anterior se prolonga desde la espina púbica hasta la eminencia iliopúbica y está limitada por la cresta
obturadora anteriormente y por el pecten del hueso pubis (línea pectínea) posteriormente. La línea pectínea es
continua con la línea arcuata del ilion. En conjunto, estas dos líneas confirman la línea terminal, una línea que
separa la pelvis mayor de la menor.

La porción obturadora de la rama superior está orientada posterior e inferiormente, se encuentra delimitada
anteriormente por la cresta obturadora e inferiormente por su propio borde inferior afilado. Por último pero no
menos importante la cara pelviana se encuentra orientada posterior y superiormente, siendo relativamente lisa en
ANATOMIA - GENITALES FEMENINOS - CICLO MENSTRUAL - CITOLOGIA
comparación a la cara anterior. Cabe destacar que se encuentra delimitada por el pecten del hueso pubis
superiormente y el borde inferior debajo.

LA RAMA INFERIOR DEL PUBIS se encuentra proyectada posterior, inferior y lateralmente desde el
ángulo superolateral del cuerpo del pubis. Esta cuenta con dos caras (una anterolateral y otra posteromedial) las
cuales están separadas por dos márgenes (uno anterior y otro medial). La rama inferior se continúa inferior y
lateralmente para juntarse con la rama del isquion y completar, el foramen obturador.

La cara anterolateral de la rama inferior del pubis se dirige hacia el muslo y se continúa superiormente con
el cuerpo del pubis. Por otra parte, la cara posteromedial está orientada hacia la pelvis menor creando de esta
manera un punto de inserción para el pilar del pene (en el caso de los hombres) o el clítoris (en el caso de las
mujeres). El borde medial delimita parte del foramen obturador, brindando un punto de inserción para el músculo
tensor de la fascia lata y la capa membranosa de la fascia perineal superficial

SACRO

El sacro es un hueso triangular que está constituido por 5 vértebras sacras (S1-S5) que se encuentran
fusionadas. Tiene una cara anterior (pelviana) y otra posterior (glútea), está constituido por una base, dos alas y
un vértice. La cara pelviana del sacro es lisa y cóncava, mientras que la cara glútea es rugosa, de forma irregular
y convexa. La cara glútea se caracteriza por tener varios procesos espinosos rudimentarios que conforman la
cresta sacra media. Su base está formada por la primera vértebra sacra (S1), se dirige superiormente y se articula
con la última vértebra lumbar.

La base del sacro presenta una ligera proyección en la línea media que se conoce como promontorio del
sacro el cual es clave para definir los diferentes diámetros de la pelvis. Los procesos transversos fusionados de
las dos primeras vértebras sacras conforman las alas del sacro. La cara lateral de cada ala es aplanada para
facilitar la articulación con el ilion ipsilateral, conformando la articulación sacroilíaca. El sacro se vuelve estrecho
hasta llegar al vértice donde se articula con la base del cóccix

ESTRECHO SUPERIOR, CAVIDAD PELVICA, ESTRECHO INFERIOR.

Cuando observamos a los huesos de la pelvis en conjunto, podemos ver que es una estructura con forma
de cubeta o taza. Dicha estructura ósea se abre superior e inferiormente. Superiormente esta se abre hacia el
abdomen a través de una amplia apertura pélvica superior (el estrecho superior de la pelvis). Esta apertura tiene
un contorno totalmente óseo: estando delimitado por la línea terminal (un anillo continuo conformado por la línea
pectínea y la línea arcuata) y por el promontorio del sacro (posteriormente).
ANATOMIA - GENITALES FEMENINOS - CICLO MENSTRUAL - CITOLOGIA
La apertura inferior de la pelvis recibe el nombre de estrecho inferior de la pelvis. Sus bordes están
delimitados por estructuras óseas y ligamentos: posterior y lateralmente está delimitada por los ligamentos
sacrotuberosos, mientras que anterior y lateralmente por las ramas isquiopubianas. El estrecho inferior de la pelvis
está cubierto por los músculos del diafragma pélvico y el periné.

El estrecho superior e inferior de la pelvis dividen a la pelvis en los siguientes compartimentos:

 La pelvis mayor (pelvis falsa) se encuentra por arriba del estrecho superior de la pelvis y contiene la porción distal
de los intestinos. Está delimitada por el ala del hueso ilion lateralmente y por la 4ta-5ta vértebra lumbar y la base
del sacro posteriormente. El borde anterior de la pelvis mayor es completado por la porción inferior de la pared
abdominal anterior. Superiormente, la pelvis mayor se comunica con la cavidad peritoneal, inferiormente, con la
pelvis menor a través del estrecho superior de la pelvis. Este límite entre la pelvis mayor y menor también recibe
el nombre de línea innominada.
 La pelvis menor (pelvis verdadera) se encuentra entre el estrecho superior e inferior de la pelvis y contiene a los
genitales internos, periné y órganos distales del tracto urinario. Se encuentra delimitada a ambos lados por el ilion
e isquion, y posteriormente por el sacro y cóccix. Los huesos del pubis, la sínfisis del pubis y sus ramas conforman
en límite anteroinferior.

La pelvis tiene una abertura superior, una cavidad y una abertura inferior. Cada una muestra tres diámetros
principales: anteroposterior o conjugado, oblicuo y transverso

ABERTURA PELVICA SUPERIOR: Esta en el plano de las líneas terminales. Este plano se desvia hacia abajo
y hacia adelante al pasar del promontorio del sacro a la sínfisis del púbis, y forma un angulo de 48° con el
horizontal.
 El diametro AP o conjugado: pasa del borde superior de la sínfisis del pubis a la mitad del promontorio
del sacro.El diamtero conjugado es el único que se puede medir por la vagina. Es la distancia entre el
borde inferior de la sínfisis del pubis y el promontorio del sacro. Cuando este no puede ser alcanzado
por la vagina se considera adecuado para un parto con éxitom de lo contrario cuando se palpa este
promontorio se considera que la pelvis se estrecha.
 El diámetro transverso pasa a través de la parte mas ancha del estrecho superior.
 El diámetro oblicuo se extiende desde la articulación sacroiliaca de un lado hacia la eminencia iliopubica
del lado opuesto.
CAVIDAD PELVICA:
 Diámetro AP o conjugado: pasa desde la línea media de la parte posterior de la sínfisis del pubis hasta
el centro de la cara de la parte media del sacro.
 El diámetro transverso: pasa por la parte mas ancha de la cavidad.
 El diámetro oblicuo se extiende desde el extremo inferior de una articulación sacroiliaca hasta el centro
de la membrana obturatriz del lado opuesto.
APERTURA PELVICA INFERIOR:
Esta abertura tiene forma de rombo, se extiende desde el lig subpubico y sus ramas inferiores del publis,
por delante hasta el vertice del coccix, por detrás. Esta delimitada lateralmente por las tuberosidades isquiaticas
y por los lig sacrotuberosos.
 El diametro AP pasa desde el borde inferior de la sinfisis del pubis hasta el vertie del cocix
 El diametro transversos se extiende entre las tuberosidades isquiaticas
ANATOMIA - GENITALES FEMENINOS - CICLO MENSTRUAL - CITOLOGIA
 El diametro oblicuo se extiende desde la union de las ramas isquiatica y pubica de un lado hasta el punto
donde s cruzan los ligamentos sacrotuberosos y sacroespinoso del otro lado. El plano del strecho inferior
forma un angulo de unos 10-15° con el horizontal.
BIBLIOGRAFIA: https://www.lecturio.com/es/concepts/pelvis-anatomia/

CLASIFICACION DE LA PELVIS:
La forma y el tamano del estrecho superior son importantes en el momento del parto. Se reconocen 4
formas principales:
a) Si el estrecho superior se parece a un ovalo largo y angosto  Pelvis Antropoide
b) Si es redondeado –> Pelvis ginecoide presente solo en el 50% de los casos.
c) Un estecho superior ovoide que tenga su eje longitudinal transverso dara a la pelvis el adjetivo
Platipelica o plana
d) Una pelvis que tenga un estrecho en forma de corazon androide

MUSCULOS

BIBLIOGRAFIA:https://paradigmia.com/curso/locomotor/modulos/miologia-del-tronco/temas/musculos-de-la-
pelvis/

1. Músculos de las Paredes de la Pelvis

1.1 Músculo Piramidal

Se encuentra en la pared posterior de la pelvis. Se origina en la cara anterior del sacro por fuera de los agujeros
sacros anteriores, y se escapa de la pelvis por el agujero ciático mayor. Cruza la articulación de la cadera y se
inserta en el trocánter mayor del fémur, por encima de la inserción del obturador interno. Rota externamente la
cadera (y sobre él se apoya el plexo sacro).

1.2 Músculo Obturador Interno

Está en la pared lateral de la pelvis. Se origina en la cara interna de la membrana obturatriz, que cubre el agujero
obturador, y en los márgenes óseos de este agujero (respeta el conducto obturador por el que pasa el paquete
vasculonervioso obturador). Las fibras van hacia atrás y se angulan 90º, saliendo por el agujero ciático menor,
hasta insertarse en el trocánter mayor del fémur. Rota externamente la cadera.

Ambos músculos, el piramidal y el obturador interno actúan sobre la extremidad inferior, por lo que su inervación
va depender también de ésta, siendo inervado por las ramas colaterales del plexo sacro (NO por el nervio
obturador, rama del plexo lumbar).

2. Diafragma Pélvico - Suelo de la pelvis

También conocido como diafragma pélvico. El suelo de la pelvis cierra la pelvis por debajo. Está formado
por dos músculos: el elevador del ano y el músculo isquiococcígeo. Y por debajo el diafragma urogenital,
formado por los músculos transversos superficial y profundo del periné.
ANATOMIA - GENITALES FEMENINOS - CICLO MENSTRUAL - CITOLOGIA
2.1 Músculo Elevador del Ano

Son dos láminas que se originan a cada lado de la pared de la pelvis, y se juntan en la línea media. Dejan un
espacio denominado conducto anal. Se distinguen tres porciones o fascículos:

 Musculo puborrectal: Se originan en el pubis y rodea el conducto anal. Son las fibras más
mediales. Elevan el ano.
 Músculo pubococcígeo: va desde el pubis hasta el cóccix. Dentro de este podemos diferenciar una
fibras que forman el músculo pubovaginal en la mujer y el puboprostático o elevador de la próstata en el
hombre.
 Músculo iliococcígeo: se origina en la cara interna del obturador interno v desde ahí descienden unas
planchas hacia la línea media, hasta insertarse en el cóccix.

2.2 Isquiococcígeo

Se sitúan posteriormente al elevador del ano. Van desde la espina isquiática a las caras laterales del cóccix y
bordes del sacro). Se confunden con el ligamento sacroespinoso.

Detrás está el piramidal, un poco por debajo el isquio-coccígeo y por delante el elevador del ano.
Superficialmente está el diafragma urogenital que ocupa el triángulo anterior.

FUNCIONES DE LOS MUSCULOS DEL SUELO PELVICO


BIBLIOGRAFIA: -https://www.lecturio.com/es/concepts/pelvis-anatomia/
LOS músculos del piso pélvico tienen varias funciones importantes:
 Brindar soporte físico a las vísceras pélvicas y prevenir el prolapso de órganos pélvicos
 Mantener la continencia urinaria y fecal
 Ayudar en el parto
ANATOMIA - GENITALES FEMENINOS - CICLO MENSTRUAL - CITOLOGIA
GENITALES FEMENINOS
ANATOMIA - GENITALES FEMENINOS - CICLO MENSTRUAL - CITOLOGIA

GENITALES FEMENINOS INTERNOS


ANATOMIA - GENITALES FEMENINOS - CICLO MENSTRUAL - CITOLOGIA
ANATOMIA - GENITALES FEMENINOS - CICLO MENSTRUAL - CITOLOGIA
ANATOMIA - GENITALES FEMENINOS - CICLO MENSTRUAL - CITOLOGIA
ANATOMIA - GENITALES FEMENINOS - CICLO MENSTRUAL - CITOLOGIA
ANATOMIA - GENITALES FEMENINOS - CICLO MENSTRUAL - CITOLOGIA
ANATOMIA - GENITALES FEMENINOS - CICLO MENSTRUAL - CITOLOGIA
ANATOMIA - GENITALES FEMENINOS - CICLO MENSTRUAL - CITOLOGIA
ANATOMIA - GENITALES FEMENINOS - CICLO MENSTRUAL - CITOLOGIA
ANATOMIA - GENITALES FEMENINOS - CICLO MENSTRUAL - CITOLOGIA
ANATOMIA - GENITALES FEMENINOS - CICLO MENSTRUAL - CITOLOGIA
EL CICLO FEMENINO

Desde la aparición de la primera menstruación (menarquia) hasta la desaparición de la regla


(menopausia), las mujeres no embarazadas experimentan unos cambios cíclicos secuenciales en los ovarios y
el útero. Cada ciclo tiene una duración de unos 28 días e implica la preparación de un ovocito por el ovario y la
adecuación del endometrio para recibir a este en el supuesto de que quede fertilizado. Si la fertilización no se
produce el endometrio se desprende del lecho compacto y esponjoso que había preparado dejando unas áreas
hemorrágicas que producen el sangrado Menstrual.

Cabe por tanto, hablar de dos ciclos que se producen simultáneamente:


El ciclo ovárico que consiste en la maduración de un folículo y expulsión de un ovocito
el ciclo menstrual (o ciclo endometrial) que consiste en la preparación de un lecho apto para recibir al ovocito
y, si este no está fertilizado, en la eliminación del mismo. Ambos ciclos están regulados por un conjunto de
hormonas procedentes del hipotálamo, de la hipófisisy de los folículos ováricos. Todas ellas son
interdependientes y forman un cascada
hormonal retroalimentada.

CICLO OVÁRICO

Tres fases distintas: la fase folicular, la ovulación y la fase lútea.

FASE FOLICULAR
El primer día de ciclo es el primer día de la menstruación y por tanto el día que empieza la fase folicular.
En esta fase se desarrolla el folículo1 desde la fase primordial hasta el preovulatorio,. Los folículos primordiales
están constituidos por ovocitos2 inmaduros que deben acabar todavía la formación del óvulo. La hormona
folículoestimulante o FSH aumenta ligeramente en la primera mitad de esta fase estimulando a varios folículos
primordiales.
De estos folículos primordiales uno es el destinado a ovular y el resto sufrirán un proceso de atresia. El
folículo primordial seleccionado crecerá y se desarrollará Las células del folículo producen estrógenos, que
tendrán su pico máximo unos días antes de la ovulación.Después de este pico de estrógenos se produce uno
de hormona luteinizante o LH y de FSH. Estos picos hormonales desencadenan la ovulación

FASE OVULATORIA

Durante la fase ovulatoria el folículo crece aceleradamente y se produce la rotura folicular con la salida
del ovocito que ha completado la primera división de la meyosis. La segunda división se produce sólo si es
fecundado por un espermatozoide. El ovocito es atraído por las trompas de Falopio y transportado en su interior
hacia el útero.

FASE LÚTEA

Durante la fase lútea y una vez expulsado el ovocito se producen una serie de cambios en el folículo
tanto desde el punto de vista morfológico como endocrino. La células que quedan en el folículo cambian y
forman el cuerpo lúteo o cuerpo amarillo, que se mantendrá unos 14 días en ausencia de embarazo. Se
producen allí la progesterona y los
estrógenos. La progesterona es la responsable del aumento de temperatura en la fase lútea, parámetro muy
utilizado en controles de ovulación.

Si se ha producido la fecundación la HCG mantiene el cuerpo lúteo hasta que la placenta y el feto es
capaz de mantenerse endocrinológicamente. Si no se ha producido la fecundación a los 14 días
aproximadamente desde la ovulación se produce la menstruación por la disminución de los niveles de
progesterona y estrógenos y se inicia un nuevo ciclo
ANATOMIA - GENITALES FEMENINOS - CICLO MENSTRUAL - CITOLOGIA

EL CICLO MENSTRUAL

Al alcanzar la pubertad, en el sexo femenino empieza el proceso de maduración de los óvulos,


menarquia, uno cada mes aproximadamente. Si el óvulo no es fecundado comienza un proceso de destrucción
y expulsión que concluye con una hemorragia. El conjunto de todos estos procesos se denomina Ciclo
Menstrual y comprende todos aquellos sucesos que se dan entre una hemorragia, también llamada
menstruación o regla, y la siguiente. este ciclo suele
ser de 28 días, aunque se puede acortar o alargar. Es un proceso controlado por el sistema endocrino.

FASES DEL CICLO MENSTRUAL

FASE FOLICULAR
1. Las hormonas de la hipófisis (FSH y LH) avisan a los ovarios que es el momento de comenzar la maduración
de un óvulo, en cada ciclo se desarrolla un sólo óvulo.

2. Cuando el óvulo madura, los ovarios producen hormonas (estrógenos y progesterona) que viajan hacia el
útero y inducen el desarrollo de capa que lo reviste, el endometrio, que se hace más grueso y rico en vasos
sanguíneos.
3. Hacia la mitad del ciclo, un óvulo sale de uno de los ovarios, ovulación, y entra en la Trompa de Falopio.
FASE LÚTEA

4. Si el óvulo no se encuentra con el espermatozoide en la Trompa de Falopio muere (puede durar de 1 a 3


días después de salir del ovario). Esto es lo que ocurre en la mayoría de los casos, bien porque no ha habido
copulación o porque el espermatozoide no se ha encontrado con el óvulo .

5. Aproximadamente 14 días después de la ovulación, los ovarios dejan de producir hormonas y esto constituye
la señal para que la capa que recubre el útero, el endometrio, se desprenda y salga por la vagina al exterior,
produciendo una hemorragia denominada menstruación. Puede durar entre 3 y 4 días, pero su duración es
variable en cada ciclo y en cada mujer.
6. El ciclo vuelve a empezar.

CITOLOGIA

Los tipos de muestras que se pueden obtener, principalmente, son las citologías, las biopsias (muestras
histológicas) y las piezas quirúrgicas.

La citología consiste en la identificación morfológica de los caracteres microscópicos de las células y


los componentes extracelulares de las muestras biológicas. Es una técnica inicial de identificación y diagnóstico
de lesiones no visibles macroscópicamente. Las muestras citológicas se pueden obtener principalmente a partir
de citología exfoliativa, citología de punción por aspiración de aguja fina (PAAF) e improntas.

Citología exfoliativa

La citología exfoliativa obtiene las células de estudio a partir de raspados, cepillados y aspirados de la
región de estudio. Mediante este tipo de citologías se pueden realizar diferentes estudios de las zonas internas,
tanto de la vagina como del útero. A este respecto, se pueden llevar a cabo diversas técnicas, como la triple
toma de Wied o la citología líquida. La triple toma de Wied es una técnica que permite obtener células del fondo
ANATOMIA - GENITALES FEMENINOS - CICLO MENSTRUAL - CITOLOGIA
del saco vaginal, del exocérvix y del endocérvix en una misma citología (figura 2.6). Para ello, se utiliza una
espátula Ayre, con dos extremos: uno de ellos permite la toma vaginal y el otro la del exocérvix; además, se
utiliza un cepillo especial, denominado Cytobrush®, que permite la toma de las células del endocérvix. Cada
muestra obtenida, por orden, se deposita en un mismo cubreobjetos, dando lugar al extendido VCE: V, vagina;
C, exocérvix; y, E, endocérvix. Una vez depositadas las muestras en el portaobjetos, se fijan y se estudian al
microscopio.

Otra forma de realizar una citología exfoliativa es la citología líquida (CL) o citología en capa fina. Este
tipo de citología obtiene células a partir del raspado del orificio exocervical mediante un cepillo especial con el
que se realizan varias rotaciones. Posteriormente, el cepillo es introducido en un recipiente que contiene una
solución para preservar las células obtenidas, que pueden ser filtradas posteriormente para después fijarlas, o
bien pueden ser fijadas directamente. Una vez fijadas, las células son extendidas en un portaobjetos especial
que contiene un área delimitada, de tal manera que se obtiene una capa fina de células, lo que permite una
mejor visualización de cada tipo celular de que está compuesta
la muestra.

También podría gustarte