Está en la página 1de 25

UAGRM

FISIOPATOLOGIA

ULCERAS
GASTRODUODENALES
Anatomía\ Fisiología
HCL
SOMATOSTATINA -
CARDIAS
GLANDULAS
CEL. D OXINTICAS

CUERPO
HISTAMINA
GLANDULAS
GASTRICAS

CEL PRINCIPAL
ANTRO
CEL. G

PEPSINA
GASTRINA +
Barrera de la mucosa gástrica
Defensa de la mucosa Gastro duodenal

◼ PRE EPITELIAL
MOCO Y CAPA DE AGUA RICA EN BICARBONATO
QUE IMPIDE EL CONTACTO DIRECTO ENTRE LAS
CELULAS EPITELIALES Y EL AGENTE NOCIVO
◼ EPITELIAL
FACTORES DE CRECIMIENTO CELULAR
REGENERACION

◼ MECANISMOS DE DEFENZA SUB EPITELIAL


FLUJO SANGUINEO PROPORCIONA LA ENERGIA Y LOS
SUSTRATOS NECESARIO PARA EL MANTEMIENTO DE
LA INTEGRIDA D DE LA CELULA EPITELIAL
FISIOPATOLOGÍA DE LA ULCERA PÉPTICA

FACTORES DEFENSIVOS FACTORES AGRESIVOS

MUCUS PEPSINA
BICARBONATO ÁCIDO CLORHÍDRICO
CAPA DE FOSFOLÍPIDOS HELICOBACTER PYLORI
RECAMBIO CELULAR AINES Y AAS
ANGIOGÉNESIS Y ESTRÉS FISIOLÓGICO
FLUJO SANGUÍNEO
PROSTAGLANDINAS TABACO Y ALCOHOL
FACTORES DE CRECIMIENTO ACIDOS BILIARES
FACTORES CONDICIONANTES

DAÑO DE LA MUCOSA

ESTRÉS
TABAQUISMO
AC. CLORHIDRICO
AINES / FARMACOS
ÚLCERA
H. PYLORI

AUMENTO DE LA
PRODUCCIÓN
DE ÁCIDO Y PEPSINA
ETIOPATOGENIA DE LA ULCERA PEPTICA
◼ GASTRITIS ES LA INFLAMACION
DE LA MUCOSA GASTRICA .

◼ AGUDA Y CRONICA

◼ CLASIFICACION:
EROSIVA Y HEMORRAGICA
NO EROSIVA
OTRAS
ULCERA
Nombres alternativos

◼ Úlcera duodenal
◼ Ulcera gástrica
◼ Úlcera péptica (gastroduodenal)
Las úlceras son erosiones (desgaste o
corrosión) en el revestimiento del estómago
o el duodeno

◼ Una úlcera presente en el estómago


se llama ……. úlcera gástrica
◼ En el duodeno úlcera duodenal
◼ Ambas se conocen con el nombre de
úlceras pépticas.
◼ Una úlcera se define como la pérdida de la
integridad de la mucosa del estómago o del
duodeno que produce un defecto local o
excavación a causa de inflamación activa y
con frecuencia son de naturaleza crónica.
Definición
◼ Consiste en una lesión en la mucosa
que protege el estómago

◼ Esta lesión está provocada por:

*Aumento de las secreciones ácidas

*Alteraciones en la morfología y la
fisiología (Dano de la barrera de la
mucosa gastrica)
◼ Las úlceras por cuanto hoy en día se acepta
que entre 80% y 95% de ellas son debidas a la
infección por una bacteria denominada
Helicobacter pylori

◼ En ese proceso daña las barreras de


protección de las células y estas se ven
afectadas por las secreciones digestivas,
causando un daño en la mucosa
ETIOPATOGENIA

◼ Etiología multifactorial

H. pylori
90-95%
UD Otras
70-80%
UG
5%
AINE
25%

Otras: Ninguna, Gastrinoma (Zollinger-Ellison), Tabaco


OTROS FACTORES

❑ Infección Helicobacter pylori


◼ Consumo de AINES uso de aspirina y
medicamentos antiinflamatorios no esteroides
como ibuprofeno / naproxeno y otros farmacos
◼ Hipersecrecion acida por Gastrinoma o
hiperplasia de celulas G antrales
◼ Consumo excesivo de alcohol.
◼ Consumo de tabaco (fumar cigarrillo)
◼ Además, si una persona tiene antecedentes
familiares de úlceras

◼ Es posible que el estrés haga que la persona


experimente más dolor por una úlcera y
puede dificultar más el proceso de
cicatrización de la misma.
FISIOPATOLOGIA
◼ Las ulceras pepticas se originan cuando los
efectos causticos del acido y la pepsina en la
luz gastrointestinal sobrepasan la habilidad
de la mucosa a resistir para estos efectos
ÚLCERA PÉPTICA

◼ FASES EVOLUTIVAS DE UNA ÚLCERA


PÉPTICA
SINTOMAS
◼ Dolor
◼ Náuseas
◼ Vómitos
◼ Pirosis
◼ Pérdida de peso
◼ Fatiga
◼ Deposiciones sanguinolentas
◼ Melena
◼ Hematemesis
◼ Acidez, indigestión o eructo
DIAGNOSTICO

◼ Esofagogastroduodenoscopia (EGD)

◼ Durante una EGD, el médico puede tomar


una biopsia de la pared intestinal para
evaluar la presencia de H. pylori.

◼ Otras formas menos precisas de evaluar la


presencia de este organismo incluyen un
examen de sangre y una prueba de aliento.
Tratamiento

El tratamiento con antibióticos está indicado en


todos los pacientes con infección por Helicobacter
pylori

La terapia antiulcerosa se recomienda para aliviar


síntomas y facilitar la cicatrización.

En todos los pacientes ulcerosos debe investigarse


el consumo de AINEs (antiinflamatorios no
esteroideos) Y SUPRIMIRSE
ALIMENTOS A EVITAR ALIMENTOS QUE SE PUEDEN CONSUMIR

◼ Zumos ácidos ▪ Yogur


◼ Café, alcohol ▪ Quesos suaves
◼ Picantes, condimentos ▪ Carnes, a la plancha
▪ Pescado blanco, hervido, plancha
◼ Vegetales crudos ▪ Huevos: pasados por agua, tortilla
◼ Frituras ▪ Pan del día anterior o tostado
◼ Embutidos ▪ Fruta no ácida, cocida
◼ Guisos ▪ Verduras
◼ Frutos secos ▪ Aceite crudo
▪ Mantequilla / margarina
◼ Legumbres ▪ Crema de leche
◼ Pastelería ▪ Calletas no grasas
▪ Condimentos suaves
Fármacos utilizados para el tratamiento de la
úlcera péptica
COMPLICACIONES

◼ Hemorragia disgestiva
◼ Perforación del intestino y peritonitis

◼ Obstrucción intestinal
PREVENCIÓN

◼ No fumar o mascar tabaco


◼ Limitar el consumo de alcohol
◼ Evitar la aspirina / AINES y otros fármacos
◼ Consumir varias comidas pequeñas al día a
intervalos regulares
◼ Limitar el consumo de café, té negro y colas

También podría gustarte