Está en la página 1de 63

FUERZA AÉREA BOLIVIANA

COLEGIO MILITAR DE AVIACIÓN


BOLIVIA

ASIGNATURAS GENERALES – BOLO 1

I.- INTRODUCCIÓN A LA DOCTRINA BÁSICA DE LA FUERZA AÉREA BOLIVIANA.

A.- Conflictos internacionales e instrumentos del Poder Nacional.

1.- Intereses, objetivos y políticas de Estados.


B.- La existencia del Estado, presupone la presencia de necesidades y propósitos diversos de su
pueblo, que al interaccionar en diversos campos ya sea privado o público, nacional o internacional,
originan un complejo encadenamiento de objetivos, verdaderos hitos en el devenir del Estado y la
nacionalidad misma.

C.- Todo Estado tiene aspiraciones e intereses propios que se representan por medio de los OO.
NN.

Estos son PERMANENTES Y ACTUALES (PP. y AA.).


Los OO.NN.PP. sintetizan el Bienestar General y la Seguridad, contra acciones internas y/o
externas, fin último de toda sociedad.
Los OO.NN.AA. constituyen metas intermedias que están condicionadas a la capacidad de un país y
a la política entre Estados. Son llamados también Objetivos Políticos.
1.- Los Objetivos Nacionales Permanentes son la base sólida y permanente de acción a ser
desarrollada por el Estado. Los OO.NN. alimentan la continuidad de la nación en el tiempo y el
espacio, siendo por lo tanto metas que dirigen su política.

2.- El Estado, al esforzarse en la conquista de estos objetivos, hace que oriente y desarrolle sus
recursos totales, (actuales y potenciales), en la forma que juzgue más aceptable, lo cual requiere
establecer y desarrollar una política que permanentemente está ligada con el Espíritu Nacional y
dirigida a satisfacer en etapas sucesivas tales objetivos; esta política debe ser lo suficientemente
flexible como para permitir su adaptación a las distintas situaciones que el Estado deba enfrentar.

3.- Cuando las medidas pacíficas son inadecuadas para alcanzar los objetivos, pueden ser
usadas acciones militares, siendo el propósito de éstas apoyar la Política Nacional por medio de la
amenaza, del uso de la violencia para disuadir una agresión militar o vencer a fuerzas militares
hostiles. Estas acciones militares pueden desarrollarse desde una simple demostración de poder,
hasta una guerra total.

2. Conflictos internacionales.
1. Los Objetivos Nacionales de los Estados en competitividad, generan conflictos de intereses,
dando lugar a las Hipótesis de Conflicto que según su naturaleza y magnitud, pueden ser tratados
por vía diplomática o derivan en una Hipótesis de Guerra.

2. En vista de que esos choques de intereses, se producen en forma continua, cada Estado
desarrolla una Política Nacional, por medio de la cual, tiende a solucionar o lograr situaciones
favorables, aplicando sus factores de poder.
El Estado cualquiera sea la naturaleza del conflicto, recurre a los factores integrantes del poder, para
obtener resultados ventajosos y rentables.

a. CONFLICTOS ENTRE ESTADOS

Un conflicto, se genera mediante la contraposición de intereses entre los antagonistas, los cuales
emplean su capacidad de influencia o diversos grados de violencia para conseguir, con medios,
formas o procedimientos variados, imponer la voluntad del uno sobre el otro.
b. NIVELES DE CONFLICTO

Los niveles de conflicto y sus opciones estratégicas son

c. GUERRA

La guerra es un conflicto de violencia variable entre naciones, bloque de naciones, estados o grupos
sociales organizados políticamente que, respaldados por el empleo de la, fuerza, buscan imponer o
salvaguardar sus objetivos políticos o intereses espirituales y materiales esenciales.
1) CLASIFICACIÓN DE LA GUERRA

a) De acuerdo con el marco geográfico:

- Mundial

- Local o regional

- Interna

b) De acuerdo con su naturaleza o finalidad:

- Económica

- Política
- Ideológica

c) De acuerdo con el grado de intensidad o restricción en el empleo de los medios:

- Fría

- Limitada

- Generalizada

3. Factores del Poder Nacional.


El Estado para alcanzar sus objetivos, desarrolla sistemas políticos, jurídicos, militares, etc. que son
propios. Dichos sistemas, son el marco de la permanente evolución de las estructuras que
conforman el Poder Nacional.
Estas estructuras agrupadas en campos de actividad son homogéneas y se denominan Factores del
Poder Nacional; siendo ellos:
1. Factor Económico
2. Factor Militar
3. Factor Político
4. Factor Psicosocial

Los Factores del Poder Nacional, deben ser desarrollados y utilizados normalmente, para satisfacer
las necesidades de Bienestar y Seguridad, con objeto de transformarlos oportunamente en
instrumentos capaces de resolver, cualquier situación de conflicto que el Estado pudiera enfrentar.
Cualquiera sea la naturaleza y finalidad del conflicto, el Poder Nacional emplea sus factores de
Poder (Estrategia Nacional), para obtener los correspondientes resultados mas Aptos, Factibles y
Aceptables (AFA).
Esta decisión se determina sobre la base de un profundo análisis, que es realizado en el Nivel
Estratégico Nacional contemplando las siguientes consideraciones básicas:
1. Los Objetivos Nacionales y la Política Nacional
2. Los Objetivos Nacionales y Políticas Nacionales de otros Estados
3. Posición relativa del Estado o Estados implicados
4. La actitud de las Organizaciones Internacionales
5. La urgencia que las circunstancias imponen

De este análisis, puede surgir para el país, la posibilidad de tener que enfrentar una guerra. Sin
embargo, la conducción superior podrá aceptar tal riesgo o de otro modo, deberá variar su política y
hasta sus Objetivos Nacionales Actuales de acuerdo con los mejores intereses del Estado.
Para afrontar problemas de esta naturaleza, se debe realizar una correcta Apreciación de la
Situación, la que estará basada en la existencia de un adecuado y permanente sistema, que asegure
una corriente continua de información, relativa a los Factores del Poder del Estado o Estados que se
encuentren directa o potencialmente implicados.

B. Características y Principios de Conducción de la Fuerza Aérea Boliviana.

1. Propósitos de empleo.
La acción inicial de la Guerra Moderna se manifiesta normalmente por un ataque violento y
sorpresivo desde el espacio aéreo, el cual si no es neutralizado por una Fuerza Aeroespacial
debidamente capacitada, producirá efectos significativos en la estructura del PODER NACIONAL, y
por ende de su potencial, llegando a afectar asimismo en forma directa o indirecta el desarrollo
posterior de las operaciones.
En razón de esta influencia que tiene el Poder Aeroespacial en la Guerra Moderna: “ningún Estado
puede encarar con éxito un conflicto bélico, sin contar con una Fuerza Aeroespacial debidamente
organizada, equipada e instruida”.
En tal sentido, el empleo de una Fuerza Aeroespacial tiene como propósito:
1. EN LA PAZ

a. Alcanzar y mantener una posición de superioridad aeroespacial, que permita ejercer una
acción disuasiva sobre cualquier adversario.

b. Obtener información en forma permanente.

2. EN LA GUERRA

a. Realizar operaciones aeroespaciales, sobre el territorio enemigo.

b. Impedir al adversario operaciones sobre el propio territorio.

c. Posibilitar las operaciones de las propias FF.AA.

d. Obtener información en forma permanente

2. Características.
Se denominan características de las Fuerzas Aeroespaciales, a aquellos rasgos distintivos que
marcan diferencias profundas con las otras Fuerzas y constituyen a la vez, factores determinantes de
su modo de empleo, organización, equipamiento e instrucción.
Estas características adquieren significativa importancia, por la profunda incidencia que tienen sobre
la aptitud operativa de la Fuerza Aeroespacial; por ello, en la medida que estas se observen y
desarrollen, se alcanzara un grado distinto de capacidad para cumplir con las responsabilidades
asignadas.
Se consideran características básicas de las Fuerzas Aeroespaciales, las siguientes:
- Acción inmediata
- Alcance
- Movilidad
- Penetración
- Poder de fuego
- Velocidad
- Versatilidad - Flexibilidad

a. Acción Inmediata
Las Fuerzas Aeroespaciales están en condiciones de actuar ofensivamente en forma significativa,
tan pronto como las necesidades de la defensa nacional lo impongan. La capacidad de reacción
instantánea es la manifestación de esta característica.
b. Alcance

Las Fuerzas Aeroespaciales están capacitadas para llevar su acción ofensiva a grandes distancias.
Esta capacidad se manifiesta por la posibilidad de llegar hasta objetivos materiales, ubicados en la
profundidad del territorio enemigo.
c. Movilidad

Las Fuerzas Aeroespaciales tienen gran facilidad para desplazarse en breve tiempo a nuevas Bases
Operativas. Esta capacidad se manifiesta por la posibilidad de cambiar con rapidez, los despliegues
adoptados en cualquier ambiente geográfico. Condiciona esta característica el contar con adecuados
sistemas de apoyo logístico.
d. Penetración

Las Fuerzas Aeroespaciales proveen al Factor Militar, los sistemas de armas más eficientes para
penetrar en la profundidad de las defensas del adversario, en el momento deseado. Esta capacidad
se manifiesta por la posibilidad de llegar con la potencia ofensiva adecuada, sobre los OO. MM.
seleccionados.

e. Poder de Fuego

La Fuerza Aeroespacial tiene aptitud intrínseca para colocar sobre los OO. MM. del enemigo, un
gran número y variedad de elementos ofensivos de elevada potencia en el momento deseado. Esta
característica se manifiesta por la capacidad de afectar en el grado deseado, los OO. MM. con
mínimo esfuerzo.
f. Velocidad

Las Fuerzas Aeroespaciales pueden salvar grandes distancias operativas en tiempos muy reducidos.
Esta característica se manifiesta por la capacidad de actuar sobre OO. MM. en lapsos de tiempo
mininos con relación a las otras Fuerzas.

g. Versatilidad

Se manifiesta por la aptitud de los medios aeroespaciales para ser empleados en diferentes
procedimientos operativos sin detrimento de su capacidad para el cumplimiento de la tarea asignada.
h. Flexibilidad

Como consecuencia de las características enunciadas precedentemente, surge la más trascendental


de ellas, la flexibilidad. Se manifiesta en la capacidad que tienen las Fuerzas Aeroespaciales para
poder actuar contra diferentes OO. MM. en oportunidad, lugar, naturaleza y magnitud requeridas.
Ello permite adoptar el empleo de los medios a las necesidades de la conducción de la manera más
apta, factible y aceptable.

3. Principios de conducción.
C. Se consideran principios de conducción al conjunto de normas fundamentales surgidas del
estudio analítico de la historia militar, cuya observancia posibilita en gran medida, la obtención del
éxito en el empleo de las Fuerzas.
D. En tal sentido, un principio es la relación que existe entre una causa determinada y su
correspondiente efecto.
E. La formulación de un principio requiere, por lo tanto, la determinación de las causas que
generan un determinado efecto (efectos) y la expresión de la relación resultante. Tal expresión
puede presentar en el campo de las ciencias exactas, la forma de una ecuación precisa. En el campo
de las actividades humanas, sin embargo, tal precisión es difícilmente lograble. No obstante,
mediante una investigación cuidadosa, pueden obtenerse reglas que sin presentar las características
de la rigurosidad de una fórmula matemática, señala la idea fundamental de la relación existente
entre ciertos efectos o resultados y sus causas motivadoras.

1. Principio Militar Fundamental.


La Fuerza Aérea Boliviana considera como principio básico de conducción, al PRINCIPIO MILITAR
FUNDAMENTAL (PMF).

2. Enunciado del Principio Militar Fundamental.


El logro de un Objetivo Militar, creación o mantenimiento de una situación militar favorable, depende
de la realización de operaciones eficaces, cuyas características son:
1. Acción eficaz contra objetivos materiales correctos.

2. Correcta distribución del Poder Combativo.

3. Que la acción se realice desde posiciones relativas favorables.

4. Con una adecuada libertad de acción.

En tal sentido, estas características deben cumplir los requisitos de:


1. APTITUD, determinada por el EFECTO DESEADO.

2. FACTIBILIDAD, sobre a base del Poder Relativo (medios propios, medios en oposición
influenciados por las características del ámbito operacional.)

3. ACEPTABILIDAD, determinada por las consecuencias en cuanto a los esfuerzos requeridos.

Factores que a su vez son interdependientes.

3. Características de las operaciones eficaces.


1. Determinar la acción eficaz sobre Objetivos Materiales (OO. MM.) correctos

Para que una operación aeroespacial progrese satisfactoriamente y alcance con plenitud los
resultados esperados, es imprescindible:
Determinar y seleccionar objetivos materiales del enemigo, a partir de la cuidadosa elección del
objetivo mas Apto, Factible y Aceptable, a fin de dirigir la acción de la Fuerza Aeroespacial para
lograr los efectos determinados.
Sostener el objetivo elegido y la acción emprendida hasta alcanzar el efecto deseado.
El efecto deseado con que se emprende una acción, constituye el objetivo.
El logro del objetivo desde el punto de vista militar, significa la creación o mantenimiento de una
situación militar favorable.
La selección de un objetivo correcto demanda conocimiento y juicio profesional. Debe permitir en
forma directa lograr el efecto deseado.
Diversiones del objetivo principal son muy raramente justificadas, y en tal caso, solo cuando el
resultado influye favorablemente sobre el logro del objetivo principal.
Cada escalón orgánico tendrá un objetivo correcto, cuyo logro facilitará la tarea del nivel superior.
El logro encadenado de los sucesivos objetivos hace posible encauzar todos los esfuerzos hacia la
obtención del objetivo nacional perseguido por la conducción superior del Estado.
A cada OO. MM. se lo analiza en aptitud, (respecto al efecto deseado), a su factibilidad, (concibiendo
la acción y procedimientos para lograr el efecto que se persigue sobre tales OO. MM.) y a la
aceptabilidad, (costo operativo que surge del esfuerzo requerido para tales acciones y la importancia
asignada al efecto a ser producido en los OO. MM.)
2. Determinación de la correcta distribución del Poder Combativo

El cumplimiento de cualquier obligación requiere para su ejecución las fuerzas necesarias.


Efectuar una adecuada distribución del poder combativo, significa la asignación balanceada de las
fuerzas propias disponibles, de acuerdo con los tipos y cantidades de OO. MM., como asÍ también de
las exigencias que imponga cada uno de ellos. En tal forma se establecerá con precisión, que
medios se asignarán para lograr los efectos previstos sobre cada uno de los OO. MM.
Cada distribución deberá analizarse en cuanto a su aptitud, factibilidad y aceptabilidad, con respecto
al efecto a producir sobre el OO. MM. considerado, sin perder de vista el efecto deseado.
Distribuir el poder combativo, significa asignar los medios disponibles, (Actuales y previsibles luego
del inicio de las acciones) en forma tal, que las operaciones previstas puedan ser ejecutadas con
éxito.
3. Determinación de las posiciones relativas que permitan proyectar favorablemente la
acción.

En toda acción para conseguir un objetivo, deben considerarse los medios, el espacio, y el tiempo.
En lo que a posiciones se refiere, los factores son, por lo tanto, el espacio y el tiempo, dado que una
posición relativa para ser favorable, debe encontrarse a una distancia y tiempo tal del objetivo, que
permita el logro del mismo.
Cada posición relativa, deberá analizarse en cuanto a su aptitud, factibilidad y aceptabilidad con
respecto al efecto a producir sobre el OO. MM. considerado y también con respecto a la distribución
del poder combativo para ese OO. MM.; todo esto sin perder de vista el efecto deseado, que exige
cada operación.
4. Determinación de las medidas que aseguran una adecuada libertad de acción.

Poseer libertad de acción significa que, en el desarrollo de operaciones, las fuerzas no encuentren
obstáculos que no puedan superar, dicho de otra forma, significa: Ausencia de Servidumbre.
La libertad de acción permitirá a un comandante proseguir su plan, pese a las influencias restrictivas
que siempre debe esperarse, impondrá la acción del enemigo.
Estas restricciones pueden también ser impuestas por las condiciones existentes en el ámbito de
operaciones y por propias deficiencias u omisiones, las que puedan caer dentro del campo de
responsabilidad del Comandante.
Para asegurar una adecuada libertad de acción, se deben considerar los factores principales que se
mencionan a continuación y que implican la adopción de medidas relativas a lograr:
a) Adecuado ejercicio de comando.
b) Adiestramiento adecuado.
c) Elevada moral y sólida disciplina.
d) Sorpresa.
e) Seguridad.
f) Adecuado sostén logístico.
g) Iniciativa mediante una actitud ofensiva.
h) Información.
i) Secreto.

a. Adecuado ejercicio de Comando

La eficiencia de una fuerza armada está determinada, no solamente por los medios (de combate,
apoyo operativo, logístico, de instrucción) que la componen, sino también, por la forma coordinada
en que las partes constitutivas de la organización desarrollan sus esfuerzos tras un objetivo común.
La coordinación del esfuerzo con sus comandos colaterales y entre sus Comandos y Unidades
dependientes, es una responsabilidad principal del Comando, y, en tanto mayor sea la capacidad de
éste para responder a dicha obligación, mayor será la unidad de los esfuerzos, y consecuentemente,
mayor la eficacia de las fuerzas en la ejecución de sus tareas; evitándose omisiones y
superposiciones de esfuerzos fuera de control.

Esta coordinación, se logra con los Comandos colaterales mediante el conocimiento cabal de su
vinculación de dependencia y sus consecuentes relaciones de Comando, Coordinación y Apoyo
aprobados por el nivel superior, común a la constitución de un comando único.
La coordinación es, por tanto, integración de esfuerzos, producto de una profunda voluntad de
cooperación entre los integrantes de la organización e implica un mutuo entendimiento. Ello se apoya
en una condición básica: Una doctrina común.
Con mandos competentes y comunicaciones adecuadas la unidad de Comando es el factor más
seguro para la coordinación del esfuerzo. Ello economizará medios, evitará pérdida de tiempo,
facilitará la interpretación correcta de las órdenes que se imparten, posibilitará el ejercicio adecuado
del control y supervisión, para corregir a tiempo las deficiencias, contribuirá, en suma, a eliminar
obstáculos o minimizarlos en el desarrollo de las operaciones.
b. Adiestramiento Adecuado

El adiestramiento es uno de los factores, que en mayor medida, afectan al poder militar, en lo que
respecta a la libertad de acción.
El adiestramiento táctico hará, a medida que aumente su eficiencia que aumenten las posibilidades
de éxito con un mínimo de desgaste de medios (personal y material), tripulaciones, bien adiestradas,
proveen libertad de acción a los comandantes para planificar operaciones de todo tipo, en cualquier
condición meteorológica.
El adiestramiento técnico, si es deficiente, puede imponer serias restricciones a la libertad de acción;
el equipamiento no funcionará, en forma segura, a menos que sea mantenido y operado con
habilidad.
c. Moral Elevada

El estado moral del personal integrante de una fuerza, es un factor de incalculable valor, por sus
implicancias en el desarrollo de actividades de todo tipo.
La moral, es en el sentido que interesa a las fuerzas, una predisposición individual y colectiva
hacia el cumplimiento de la misión. Es una actitud mental y anímica.
Mantiene una íntima relación con el estado disciplinario, y se influyen mutuamente. Una fuerza
disciplinada que posea una elevada moral producirá, en el desarrollo de operaciones de combate,
efectos desmedidos en proporción con su cantidad, y rendirá, indudablemente mucho más que otra,
cuyo estado moral sea inferior.
Todo Comandante puede, en el ejercicio del Comando, aumentar su libertad de acción, en este
sentido, tomando medidas adecuadas para elevar el estado moral y disciplinario de sus fuerzas.
También, puede explotar los efectos del desaliento, la falta de confianza y otras influencias
perturbadoras que hayan disminuido el grado del estado moral del adversario.
d. La Sorpresa

La sorpresa es la introducción de lo inesperado, con el propósito de crear una situación militar


favorable, su efecto es particularmente apreciable, cuando causa en el adversario desorganización
de sus planes.
Cuando es juiciosamente concebida y empleada puede resultar un factor muy poderoso.
Es uno de los factores más eficientes, para lograr efectos de todo tipo, fuera de toda proporción con
el esfuerzo empleado. Ocasiona servidumbre al adversario y suministra libertad de acción, a quien la
emplea.
Tres son las formas básicas de ejercer la sorpresa; oportunidad, calidad y cantidad.
En oportunidad, se sorprende en cuanto a la previsión de fecha, hora y lugar (tanto por acción como
por omisión).
En calidad se sorprende, sobre la base de nuevos equipos, sistemas de armas, teorías,
procedimientos más avanzados
(sorpresas técnicas o tácticas), etc.
En cantidad, se sorprende al presentar, una fuerza mucho más poderosa que la que podía esperar
el enemigo.
Para que su valor sea efectivo, es menester que no filtre información sobre su existencia, y mucho
menos, sobre detalles.
Del mismo modo, cuando se sabe que el enemigo, actual o potencial, está tomando medidas de
naturaleza nueva o no usual, y no nos preparamos para la defensa adecuada, le estamos
concediendo voluntariamente el beneficio de la sorpresa.
La sorpresa pierde valor si no se dispone de medios, para realizar una adecuada explotación.
e. Seguridad

Las medidas de seguridad son imprescindibles para evitar, o al menos disminuir, efectos de
acciones sorpresivas. La protección de los medios, proporciona seguridad y su finalidad es la
conservación del poder combativo para su posterior empleo.
Una seguridad razonable, es un factor fundamental para cualquier operación, por lo que elementos
vitales del poder aeroespacial deben contar con una seguridad conveniente. Obtener información
con respecto a las posibilidades del enemigo, e impedir que el haga lo propio sobre nuestra fuerza;
concurre al éxito de las medidas de seguridad adoptadas.
El comandante determinará las disposiciones de inteligencia, contrainteligencia y los recursos que
serán necesarios para proporcionar la adecuada seguridad.
En la práctica, nunca se poseen suficientes medios, para proporcionarla en máximo grado, por lo
cual en las resoluciones que se adopten, se encuentra implícito un riesgo calculado, en todo caso, lo
importante es saber dimensionarlo.
f. Sostén Logístico y Apoyo Técnico

Un comandante que no haya previsto un adecuado sostén logístico y/o apoyo técnico, se verá en
dificultades para mantener el poder combativo de sus fuerzas. Ello es esencial para conservar la
libertad de acción.
g. Iniciativa
La acción ofensiva es la única que posibilita lograr la decisión en las operaciones.
La iniciativa, contribuye a la obtención de una adecuada libertad de acción y permite la explotación al
máximo de las características de la Fuerza Aérea.
La ofensiva debe estar basada fundamentalmente, en una actitud mental y espiritual positiva que al
ser utilizada convenientemente, es indispensable para lograr la victoria.
Esto significa que la acción ofensiva, sea posible en toda circunstancia, pues, difícilmente, por
superiores que sean las fuerzas y por hábil que sea el comandante, no podrá actuar ofensivamente
en todas partes.
Muchas veces, la actitud estratégica operacional, cuando se trate de operaciones conjuntas, podrá
ser defensiva, pero tácitamente en la Fuerza Aérea tal actitud es suicida, y debe actuarse de
inmediato en forma ofensiva y con el máximo poder posible.
h. Información

El conocimiento cabal de las características del ámbito de operaciones y de las fuerzas enemigas,
incluyendo su organización, distribución, ubicación y actividades, resulta de capital importancia para
proveer libertad de acción.
Estos conocimientos, deben complementarse y actualizarse mediante un flujo continuo de nuevas
informaciones, analizadas, procesadas y evaluadas convenientemente.
i. Secreto

Indudablemente, igual importancia tiene el hecho de privar al enemigo de toda información.


Las medidas que se adopten para cumplir con los factores enunciados, permitirán lograr una
adecuada libertad de acción. Al igual que las demás características, deben cumplir los requisitos de:
1) Aptitud

Del objetivo seleccionado, determinado por el efecto deseado. (Naturaleza, integridad y oportunidad).
2) Factibilidad

Del esfuerzo requerido, en base a la consideración de los medios disponibles y en oposición, y a la


influencia de las condiciones existentes en el campo de la acción
(Características del Ambiente Operacional).

3) Aceptabilidad

De los resultados a obtener, determinada por las consecuencias en cuanto a los esfuerzos
requeridos.
Estos requisitos son, a su vez independientes.

2. Misión y Responsabilidades de la FAB

1. Misión de la Fuerza Aérea


"EJERCER LA CONDUCCIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL PODER AEROESPACIAL MILITAR Y
ORGANIZAR, DESARROLLAR, MANTENER Y ALISTAR LAS FUERZAS AEROESPACIALES DEL
INSTRUMENTO MILITAR DE LA NACIÓN, SEGÚN LOS REQUERIMIENTOS DE OPERACIONES
QUE
EMANEN DE LA CONDUCCIÓN ESTRATÉGICA MILITAR, A FIN DE
CONSERVAR Y DEFENDER LA INDEPENDENCIA NACIONAL, LA SEGURIDAD Y ESTABILIDAD
DE LA REPUBLICA, EL HONOR Y LA SOBERANÍA NACIONAL Y CONTRIBUIR AL DESARROLLO
INTEGRAL DEL PAÍS".

2. Responsabilidad operacional
Comprende las siguientes responsabilidades:
1. Responsabilidad Estratégica

Disuadir al probable enemigo por la capacidad de reacción y represalia de los medios


aeroespaciales, neutralizar y/o destruir al adversario mediante Operaciones Aeroespaciales
Estratégicas.
2. Responsabilidad de Defensa

Organizar la defensa aeroespacial integral en todo el territorio nacional, impidiendo en forma


disuasiva o efectiva, que la acción de los medios aeroespaciales ofensivos adversarios, afecten
decisivamente la seguridad y/o capacidad ofensiva propia, mediante Operaciones Aeroespaciales de
Defensa y el Sistema de Defensa establecido para tal efecto.
3. Responsabilidad Táctica

Asegurar el ejercicio y explotación de la superioridad aeroespacial, la interdicción en la zona de


combate enemiga y el apoyo aéreo directo a las Fuerzas de Superficie, (Acción Conjunta en apoyo
de otras Fuerzas) y/o la propia.
4. Responsabilidad de Transporte

Proveer el Transporte Aéreo Militar requerido para asegurar la acción rápida

y oportuna de la propia Fuerza Aérea y de otras Fuerzas.


5. Responsabilidad de Operaciones Especiales

Planificar, coordinar y ejecutar, operaciones aeroespaciales, que se desarrollen en un teatro de


operaciones, zona militar o fuera de ellas, para el logro de objetivos que no corresponden
específicamente a algunas de las responsabilidades anteriores.
3. Responsabilidades de apoyo operativo
Las responsabilidades señaladas anteriormente implican dentro de este mismo ámbito, la existencia
de actividades denominadas de Apoyo Operativo, tienden a posibilitar y asegurar las mismas,
mediante sistemas de comunicaciones integrales, seguridad y defensa de las instalaciones,
vigilancia y control aeroespacial e inteligencia requerida para la planificación y ejecución de las
operaciones.
Estas actividades se traducen en las siguientes responsabilidades:
6. Responsabilidad de Inteligencia

Obtener información permanente y procesarla para ser utilizada por la Conducción, en la


Planificación y Ejecución de las Operaciones Aeroespaciales.
7. Responsabilidad de Comunicaciones y Electrónica

Establecer comunicaciones confiables, rápidas y seguras que permitan a los Comandantes ejercer
una conducción eficaz de las operaciones aeroespaciales.
8. Responsabilidad de Seguridad
Proveer la protección de los medios aeroespaciales y de las instalaciones para salvaguardar la
capacidad operativa de las Fuerzas. La protección externa contra acciones terrestres enemigas, es
responsabilidad del Ejército.
9. Responsabilidad de Vigilancia y Control Aeroespacial

Obtener y proporcionar información y control en tiempo y espacio, de la actividad aeroespacial en un


área geográfica determinada, para asegurar la conducción de las operaciones aeroespaciales de
defensa y la dirección de las operaciones aéreas ofensivas.
Las responsabilidades indicadas precedentemente generan requerimientos de personal y material,
para asegurar su disponibilidad en calidad, cantidad y oportunidad.
4. Responsabilidad de organización
Vincular los medios materiales y humanos en estructuras orgánicas eficientes, que hagan factible el
cumplimiento de la misión al más bajo costo.
La Estructura Orgánica de la F.A.B. está basada en los siguientes principios:
- Unidad de Mando
- Alcance de Control
- Asignación Homogénea
- Delegación de Autoridad

Las características generales que debe reunir la estructura orgánica de la Fuerza Aérea son:

10. Oportunidad

La estructura orgánica, debe responder a la misión de la Fuerza y al conjunto de factores y


circunstancias que conforman la situación.
11. Estabilidad

Evitar cambios radicales que no respondan a necesidades evidentes impuestas por la misión y
situación.
12. Sencillez

La estructura orgánica, debe poseer una cadena definida de mandos, que facilite la interacción y
coordinación eficiente, entre todos y cada uno de los componentes.
5. Responsabilidad logística
La Logística Militar consiste en la provisión de medios y abarca dos grandes áreas de
responsabilidad que son:
- De Personal
- De Material

13. Responsabilidad de Personal

Proveer el personal requerido para las Operaciones Aeroespaciales, mediante la aplicación del
sistema de Administración de Personal en lo relativo a:
1. Personal Militar
2. Personal Civil
3. Reserva
La responsabilidad del personal, tiende a la conciliación de las necesidades psicosociales del
hombre con las necesidades de la Institución, para crear un sólo espíritu de cuerpo, dentro del marco
de una estructura jerárquica por excelencia, pero ante todo humanista.
14. Responsabilidad de Material

Asegurar el material requerido para las Operaciones Aeroespaciales Militares, mediante el


cumplimiento de las Funciones Logísticas que son:
- Abastecimiento
- Mantenimiento - Transportes
- Infraestructura

6. Responsabilidad de instrucción
Alcanzar y mantener el adiestramiento operativo, para cumplir con las previsiones de empleo de la
Fuerza Aérea, mediante el cumplimiento de las siguientes responsabilidades.
15. Individual

Responsabilidad del ámbito personal, cuyo propósito es conformar una actitud ética, moral, cultural
humanística y la aptitud técnico profesional del individuo, mediante los procedimientos de:
- Reclutamiento
- Formación
- Capacitación

- Perfeccionamiento - Especialización.

16. Operacional

Responsabilidad de cada uno de los componentes orgánicos, con el objeto de entrenar a los
individuos en los sistemas de armas, mediante el adiestramiento:
- Individual
- Conjunto

7. Responsabilidades colaterales
Conjuntamente las anteriores responsabilidades y para satisfacer necesidades socio-económicas del
país, en determinadas circunstancias, la Fuerza Aérea debe asumir otras responsabilidades
colaterales.
Para ello deberá estar capacitada para realizar operaciones aeroespaciales y/o de otro tipo, que sin
perseguir objetivos específicamente militares, Influyan en alguna forma en el aprovechamiento del
Poder Aeroespacial para colaborar en el desarrollo nacional.
Dichas actividades pueden ser materializadas a través de:
17. Búsqueda y Salvar Tiento
18. Instrucción
19. Transporte Aéreo
20. Asistencia Sanitaria
21. Investigación Tecnológica y científica
22. Control y Seguridad Aeroportuaria
23. Acción Cívica

8. Responsabilidades de administración aeronáutica


Son aquellas comunes a todos los ámbitos y niveles orgánicos, con el objeto de establecer normas
de aplicación de los principios de mando, organización, planificación, ejecución y control que debe
gobernar cada organismo de la FAB.

II.- HISTORIA DE LA AVIACIÓN Y DE LA GUERRA AÉREA.

A.- Introducción a la Guerra Aérea.


1.- Segunda Guerra Mundial.
La aviación militar llegó a su plenitud durante la Segunda Guerra Mundial, la capacidad del poder
aéreo se podía mover mas alla de las aplicaciones novedosas de la primera guerra mundial ,
emergio muchos papeles especializados para la aplicación del poder aéreo.
A)Bombardeo estratégico.- espuesto por el teorico italiano, general Giulio Douhet en su obra El
dominio del Aire 1921 razono el uso de la aviación para el ataque mas alla de las líneas enemigas,
sobre su vulnerable población civil. Douhet creía que tales golpes tendrían como efecto invariable
que esta población forzaría a su gobierno a pedir la paz. Gran bretaña y los Estado Unidos se
convirtieron en los países que apoyaban con mas entusiasmo la teoría del bombardeo estratégico.
1) Luftwaffe.- esta lanzo devastadores ataques aéreos contra las ciudades asediadas de Varsovia y
Rotterdam.durante la batalla de Inglaterra durante la operación león marino cambio su objetivo y
empezó a bombardear Londres, sin embargo estos ataques no tenían el efecto predicho por los
teóricos .
2) Royal Air Force.- se empezó una campaña de bombardeo estratégico en 1940 que duraría
durante el resto de la guerra, los bombarderos británicos todos bimotores en ese entonces, asi que
se forzo una política de bombardeo nocturno.
3/ Fuerzas Aereas Militares de los Trabajadores y Campesinos del Ejercito Rojo.- abreviado en
ruso BBC PKK, la Fuerza Aérea Roja fue famosa por su avión Ilyushin Il-2 Shturmovik de apoyo al
suelo, y el uso de aviones para apoyar a las tropas partisanas que operaban detrás de las líneas de
la Wehrmacht.
4/ U.S. Army Aire Force.- cuando la octava fuerza de estados unidos llego a Inglaterra en 1942
estaba equipada con B-17 Flying Fortress y B-24 Liberator, los nuevos bombarderos que también
presentaban el armamento defensivo jamás visto. La intención de estos raids era el golpear con
fuerza los puntos vitales de la economía de guerra Alemana, como las refinerías de petroleo o las
fábricas que producían cojinetes.
B) Apoyo aéreo tactico.- el propósito principal de la Luftwaffe alemana era el apoyar al Ejército de
Tierra asistió grandemente en los éxitos del Ejército Alemán en la campaña de Polonia (1939),
Batalla de Francia (1940) y etapas iniciales de la invasión de la URSS (1941). La Fuerza Aérea
Soviética también fue usada principalmente en el papel de apoyo táctico a las unidades terrestres y
hacia el final de la guerra fue usada muy bien en el apoyo del Ejército Rojo, bombarderos medios
como el Ilyushin Il-4, Túpolev Tu-2 y el B-25 Mitchell, cazas de baja altitud como el Bell P-39
Airacobra, Curtiss P-40, P-63 Kingcobra, aviones de ataque a tierra como el Republic P-47
Thunderbolt y el Chance-Vought F4U1, F4U-2 y AU-1.
c) Aviación de transporte militar y el uso de tropas aerotransportadas.- Después de los
primeros ensayos en el uso de tropas aerotransportadas por el Ejército Rojo, hechos a principios de
los años 1930, muchas naciones Europeas y Japón formaron también las tropas aerotransportadas,
viendo un amplio uso en todos los teatros de la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, su
efectividad como tropas de choque empleadas para sorprender a las tropas estáticas enemigas,
probó ser de un limitado éxito, y con fracasos notables.
d) Aviación naval.- Los aviones y los portaaviones llegaron a ser de primordial importancia en las
batallas navales de la Segunda Guerra Mundial, particularmente en las siguientes batallas:
1.- Batalla de Tarento.
2.- Ataque a Pearl Harbor.
3.- Hundimiento del Prince of Wales y del Repulse
4.- Batalla del Mar del Coral,
5.- Batalla de Midway
2.- Después de la Segunda Guerra Mundial.
Los años de posguerra vieron la casi total conversión de los aviones de combate a los motores a
reacción, con el resultado que se incrementaron enormemente las velocidades y las altitudes de los
aviones. la llegada del Misil balístico intercontinental. El concepto de la superioridad aérea comenzó
a jugar un papel importante en el diseño de los aviones para los dos, los Estados Unidos y la Unión
Soviética.
En los años 70 y 80 quedó claro que la velocidad y la altitud no eran suficiente para proteger a un
bombardero contra las defensas aéreas. El énfasis cambió entonces a aviones de ataque muy
maniobrables que pudiesen volar "bajo el radar", a altitudes de sólo unos pocos cientos de metros.
a.- Movilidad aérea.- la "Tercera Dimensión" del "Envolvimiento Vertical", que había sido
introducido brevemente antes de la Segunda Guerra Mundial. Un helicóptero podía llevar
rápidamente tropas y armas a áreas inaccesibles a los aviones de alas fijas, y, a diferencia de los
paracaidistas, podían ser recuperados otra vez. La primera de tales operaciones fue realizada por el
Ejército Británico durante la Guerra de Suez en 1956. Esto condujo a una clase enteramente nueva
de tropas de asalto aéreo, y a la introducción de la "Caballería Aérea" en los Estados Unidos,
3.- Guerra Fría.
Durante la Guerra fría se producen una serie de conflictos limitados. Estos se caracterizan por el
acuerdo tácito entre los dos bloques de mantenerlos reducidos en un área geográfica, evitando que
se extiendan y especialmente que supongan un ataque al territorio del otro bloque y limitándolos al
uso de armas convencionales a fin de evitar el peligro de una guerra nuclear total. En estos conflictos
se manifiesta la evolución del arma aérea siendo los más significativos los siguientes.
a.- Guerra de corea 1950-1953.- la Guerra de Corea supone la generalización del combate
entre aviones movidos a reacción y de misiles aire-aire, sin duda alguna el avión más famoso usado
por los estadounidenses fue el F-86 Sabre. Los aviones que se usaron durante la mayor parte del
conflicto fueron el North American F-86 Sabre estadounidense y el Mikoyan-Gurevich MiG-15 de
construcción soviética, el sobrenombre del área derivo de este último aparato. Debido a que fue el
sitio de las primeras batallas aéreas entre aviones de reacción, el Callejón de MiGs es considerado
el lugar de nacimiento del combate aéreo de aviones a reacción.
b.- Guerra de vietnam 1955- 1975.- uso intensivo de los helicópteros para transportar las fuerzas
terrestres al punto de la acción y retirarlas finalizada esta. las intensas campañas de bombardeos
mostraron una vez más la ineficacia del bombardeo masivo, especialmente en un país que no tenía
grandes concentraciones urbanas ni complejos industriales que destruir. A pesar de la introducción
de armas terribles como el Napalm y el Agente naranja la aviación estadounidense se mostró
completamente incapaz de detener el tráfico de armas con destino a la guerrilla a través de la ruta
Ho-Chi-Min.
c.- Guerra de los seis días 1967.- la aviación Israelí destruyo en un ataque sorpresa a la
aviación Egipcia en el suelo, convirtiéndose en un modelo clásico de guerra relámpago y de
obtención de la superioridad aérea basada en la sorpresa. La guerra comenzó el 5 de junio de 1967,
cuando Israel lanzó la Operación Foco, ideada entre otros por Ezer Weizman. Esta operación
consistía en una serie de ataques a primera hora de la mañana contra las bases aéreas egipcias

4.- Después de la Guerra Fría.


El colapso de la Unión Soviética en 1991 forzó a las fuerzas aéreas Occidentales a sufrir una
transformación desde los números masivos que sentían que eran necesarios durante la Guerra Fría,
a números más pequeños de aviones multifunción, la llegada de las bombas inteligentes han
permitido golpes en objetivos de superficie determinados una vez que se realiza un reconocimiento
adecuado (guerra centrada en redes).
a.- Guerra del golfo 1991.- . La superioridad aérea sobre Irak, fue ganada antes que las
unidades de tierra se moviesen dentro y que comenzase la Operación Tormenta del Desierto. Los
ataques iniciales estaban hechos por misiles crucero Tomahawk lanzados desde acorazados
situados en el Golfo Pérsico, bombarderos F117A "Stealth" con armamento de bombas inteligentes
guiadas por láser,
b.- Operation deliberate forcé 1995.- La Operación Fuerza Deliberada (en inglés: Operation
Deliberate Force) fue una guerra no declarada de los países miembros de la OTAN contra la
República Serbia, en 1995, sus objetivos se centraron en debilitar la capacidad militar serbobosnia
que no solo amenazaba, sino que además atacaba las zonas protegidas por la ONU y designadas
como "Zonas Seguras" en Bosnia.
c.- Operation allied forcé 1999.- En algunos casos, tales como la Operación Fuerza Aliada de la
OTAN contra la invasión Serbia de Kosovo, el poder aéreo fue el factor decisivo con las fuerzas de
tierra asegurando después el área. El Bombardeo de la OTAN sobre Yugoslavia de 1999, también
conocido por su nombre en clave Operación Fuerza Aliada (en inglés: Operation Allied Force), fue
una guerra no declarada, entre la mayoría de países miembros de la OTAN y la República Federal
de Yugoslavia durante los acontecimientos conocidos como Guerra de Kosovo. Los ataques tuvieron
lugar desde el 24 de marzo hasta el 11 de junio de 1999.
Guerra de iraq 2003.- Durante la Invasión de Iraq en 2003, conducida por fuerzas Británicas y de
Estados Unidos para derrotar al régimen de Saddam Husein, la guerra aérea continuó siendo
decisiva. La alianza anglo-estadounidense empezó su campaña aérea el 19 de marzo con un
bombardeo nocturno limitado sobre la capital Iraquí de Bagdad. Algunos días después, comenzó el
bombardeo intensivo. Hubo unas 14.000 salidas aéreas, a un coste de 1 millón de dólares cada una

III.- REGLAMENTOS MILITARES.

A.- R – 23 Reglamento de Faltas Disciplinarias y sus Castigos.

B.- R – 23 Reglamento de Faltas Disciplinarias y sus Castigos.

1.- Las faltas.


Art 1º Son faltas las transgresiones contra el presente Reglamento y las acciones u omisiones contra
la disciplina, los deberes y las disposiciones militares que no estén tipificados como delitos.
Art. 8ª Todo militar, cualquiera que sea la Fuerza, Unidad o Arma a que pertenezca, tiene
competencia para imponer castigos y puede ser castigado por sus superiores.
Art. 9ª Las faltas de disciplinas son graves y leves.

2.- La deserción.
Art. 14ª De Conformidad al artículo 128 del Código Penal Militar, la deserción de soldados y
marineros conscriptos será castigada de acuerdo al presente reglamento.
Art. 15ª Comete falta grave de deserción, el soldado que hace abandono absoluto del servicio
durante cinco días continuos en tiempo de paz y será castigado con el recargo del doble de tiempo
de permanencia en el servicio militar, que deberá cumplir en una unidad disciplinaría.
Art. 17ª La deserción de soldados o marineros en tiempo de guerra es considerado delito y será
sancionada de acuerdo al Art. 132 del Código Penal Militar.

3.- Los castigos.


Art. 20ª Los castigos se imponen con la finalidad de corregir, enmendar rehabilitar todos los actos
contrarios al presente reglamento, órdenes superiores y contravenciones al régimen interno, con
excepción de aquellos que, por su naturaleza, constituyen delito y están bajo la sanción del Código
Penal Militar.
Art. 21ª Están sometidos a los castigos disciplinarios:
A.- Todos los Miembros de las Fuerzas Armadas de la Nación.
B.- Los funcionarios civiles del ramo de Defensa Nacional de cualquier categoría o jerarquía.
C.- Toda persona que se encuentra bajo jurisdicción militar por emergencia, zonas de operaciones,
sujeto a contrato u otra condición que lo relacione con las Fuerzas Armadas.

4.- Aplicación de los castigos.


a.- Llamada de atención advirtiendo al inferior que no incurra nuevamente en falta e instándole a
corregir su conducta.
b.- Arresto Permanencia obligada en el recinto militar, sin perjuicio de cumplir con los actos del
servicio.
c.- A disposición cuando se hayan agotado los recursos disciplinarios, remitiendo para el efecto
un informe detallado y escrito

5.- Atribuciones disciplinarias.


Art. 24ª Tiene facultad para conocer faltas y aplicar castigos.
1.- Los señores: Capitán General de las FF.AA. de la Nación Ministro de Defensa Nacional,
Comandante en Jefe de la FF.AA., del Estado Mayor General del Comando Jefe, Comandantes de
Fuerza, Jefes de Estado Mayor de Fuerza y los Comandantes de GG.UU. Terrestres Aéreas y la
Armada.
2.- Los superiores por antigüedad o situación jerárquica.

6.- Personal Militar de Servicios.


Art. 27ª Para Oficiales, Suboficiales y Sargentos de Servicio rigen las prescripciones disciplinarías
del presente reglamento

7.- Asimilados y Personal Civil del ramo de Defensa Nacional.


Art. 28ª El personal asimilado se regirá por las normas establecidas para los empleados civiles del
ramo de Defensa.
Art. 29ª Los empleados civiles que prestan servicios en el ramo de Defensa Nacional son Pasibles a
los siguientes castigos.
1. Amonestación y reprensión
2. Arresto hasta 15 días, sin perjuicios del desempeño de sus funciones.
3. Multas, que pueden llegar del haber de uno a tres días.
4. Exoneración del cargo.

8.- Normas para la imposición y ejecución de los castigos.


Art. 31ª Las autoridades militares que impongan castigos, deben proceder con la más estricta
imparcialidad y sólo cuando la falta sea evidente y comprobada por observación propia, mediante
parte oficial o confesión. En caso de duda se procederá a esclarecer por investigación.
Art. 32ª Una sola falta no puede ser castigada por dos superiores a la vez no con dos castigos
diferentes.
Art. 40ª Cuando un Oficial castigado tenga que entrar de servicio, éste no le será suspendido sino
postergado, debiendo cumplir su castigo antes que su servicio. Si es castigado cuando está
cumpliendo el servicio, será revelando del mismo.

9.- Control sobre la aplicación de castigos.


Art. 42ª Incurren en falta los superiores que no imponen castigos a Faltas cometidas conforme al
presente reglamento.
Art. 44ª Si un superior comprueba que un castigo ha sido aplicado injustamente, con exceso,
parcialidad o incompetencia, podrá sugerir la modificación o Suspenderlo.

10.- Reclamaciones.
Art. 45ª El que reciba un castigo disciplinario debe cumplirlo sin observación, pero si conciencial y
honestamente encuentra que tal castigo es injusto, indebido o impuesto en forma ofensiva, podrá
reclamarlo de acuerdo a las normas que se consignan en el presente capítulo, después de cumplido
el castigo.
Art. 46ª Pueden ser reclamados:
1. Los castigos que se consideren injustos o indebidamente aplicados.
2. Los descuentos arbitrarios del haber o del socorro.
3. Los actos o palabras del superior en los que el reclamante encuentra una grave ofensa personal,
menoscabo a sus atribuciones o que se le haya dado un trato indigno.
Art. 47ª Las reclamaciones deben presentarse en forma correcta y disciplinaría.
Art. 48ª La reclamación deberá ser individual, aunque se trate de un castigo a varias personas por
una misma causa. Las reclamaciones colectivas están prohibidas.
Art. 49ª La reclamación planteada maliciosamente o con falsos argumentos, constituye nueva falta
que debe ser castigada.

11.- Competencia.
Art. 53ª Tiene competencia para conocer las reclamaciones los Superiores inmediatos del que
impuso el castigo y en ausencia de éstos el que lo reemplaza.
Art. 54ª El superior que reciba una reclamación con los requisitos reglamentarios, deberán resolverla
en la forma que establecen los artículos 44ª y 58ª del presente reglamento.

12.- Formas de resolver las reclamaciones.


Art. 55ª El superior que reciba una reclamación, deberá resolverla en el acto con la mayor corrección
y ecuanimidad.
Art. 57ª En el mismo acto el superior decidirá si disciplinariamente debe castigarse al responsable y
si establece que el hecho rebasa los límites de simple falta, dará parte a la autoridad competente.
Art. 58ª Cualquiera que sea la resolución se la pondrá en conocimiento de ambas partes,
precediéndose de inmediato a su cumplimiento.

IV.- HISTORIA Y ORGANIZACIÓN DE LA FUERZA AÉREA BOLIVIANA.

A.- Inicios de la Aviación Nacional.

1.- Antecedentes.
Las primeras referencias que se tiene de la actividad aérea en Bolivia datan de 1871, con vuelos en
globos aerostáticos. Sin embargo, no es sino hasta 1913 que se introdujeron los primeros aviones
del tipo “Bleriot” juntamente con aviadores extranjeros y nacionales que realizaron en la ciudad de La
Paz, una serie de infructuosos intentos por levantar vuelo a más de 4000 metros de altura. La
primera gran prueba de vuelo fue el 13 de abril de 1913, donde los hermanos Miguel y Napoleon
Rapini, originarios de Florencia, Italia; no lograron vencer al mito de la altura con una aeronave
Bleriot XI denominada “Alexandrina”. surgió el “Condor”, aeronave que intentó ganar vuelo al mando
del Tte. Horacio Vasquez un 14 de agosto de 1918

2.- Primer Vuelo en Bolivia.


el 17 de abril de 1920 el aviador norteamericano Donald Hudson surcó por primera vez el cielo
boliviano en el triplano Curtiss “Wasp” 18T provisto de un motor K12 de 400HP pasado 15 minutos
de las 17.00 de aquel 17 de abril de 1920 durante tres minutos.
Los estadounidenses Hudson y Albough habían llegado a Bolivia un año antes, junto al triplano, El
gobierno nacional había adquirido el triplano y contratado al aviador y mecánico, respectivamente. El
objetivo era conformar además la Escuela Militar de Aviación.

3.- El Primer Aviador Boliviano.


Juan Mendoza Nernuldes, nació en la ciudad de Oruro el 16 de noviembre de 1893. Fue testigo
ocular de las proezas de Eduardo Laiselle y del aviador chileno Luis Page. De estos hechos nace su
afición por la aviación y gracias al aporte económico del pueblo orureño es enviado a la Ciudad de
Buenos Aires, a la Escuela de Aviación “Villa Lugano”, donde el 18 de julio de 1916, recibió el
Brevete de Piloto Internacional
El 10 de noviembre de 1921, Juan Mendoza Nernuldes realizó el primer sobrevuelo en el “Cobija”,
bautizado así en honor al puerto perdido en la Guerra del Pacífico. Sobre las poblaciones de Uyuni –
Chivas – Pelechuco – Huanchaca – Uyuni
El aviador Juan Mendoza Nernuldes prestó valiosos servicios durante la campaña del Chaco
incorporándose con el grado de Capitán, siendo responsable de la organización de la Maestranza de
Villamontes.
En mérito a su epopeya, el Concejo Municipal de Oruro, promulga en 1945 una ordenanza,
denominando al aeropuerto de Oruro “Juan Mendoza Nernuldes”,

4.- La Primer Aviadora Boliviana.


Amalia Villa De La Tapia, nació en Potosí el 22 de junio de 1893. Sus padres fueron el señor
Eduardo Villa Díaz, natural de Chile quien pasó gran parte de su vida en Bolivia, en donde formó su
hogar junto a Ernestina de La Tapia.
Amalia quien vivió algún tiempo en Tacna y Lima, se recibió como maestra de instrucción primaria en
1916. En 1921 ingreso a la Escuela Civil de Aviación de Bellavista, en la ciudad de Lima,
sosteniendo sus estudios con sus propios recursos
Amalia Villa De La Tapia obtuvo su brevet de piloto-aviador el 15 de marzo de 1922, después de un
exitoso vuelo en un avión Curtiss “Jenny” JN-4 de 80HP.
Y aunque tampoco le dejaron participar en la Guerra del Chaco, Amalia Villa De La Tapia se convirtió
en una pionera porque fundó un Club de Planeadores en Buenos Aires, el Club de Aeromodelismo
Rafael Pabón en La Paz y la Escuela Militar de Aviación en El Alto.
Amalia Villa De La Tapia formó parte de la naciente Fuerza Aérea Boliviana como aviadora
brevetada, posteriormente incorporada en 1958 con el grado de Capitán y retirándose en 1984 con el
grado de Coronel. Falleció en la ciudad de Cochabamba el 5 de junio de 1994

V.- SISTEMA DE GESTIÓN DE OPERACIONES.

A.- Gestión de riesgos de seguridad operacional.


B.- Su objetivo es evaluar los riesgos asociados a los peligros, identificarlos y desarrollar
mitigaciones eficaces.
1.- Identificación de peligros de seguridad operacional. Deberá basarse en la
combinación de MÉTODOS REACTIVOS(acontecimientos que ya ocurrieron tales
como incidentes y los accidentes.), PROACTIVOS (identificar riesgos potenciales a
través del análisis de las actividades de la organización.) y PREDICTIVOS (documenta
el Desempeño espontáneo del personal y lo que realmente ocurre en las operaciones).

2.- Evaluación y mitigación de riesgos de seguridad operacional. El encargado


deberá mantener un proceso que garantiza el análisis, la evaluación y el control de los
riesgos de la S.O. asociados con los peligros. Los riesgos se evalúan en términos de
probabilidad y gravedad.
FUERZA AÉREA BOLIVIANA
COLEGIO MILITAR DE AVIACIÓN
BOLIVIA

ASIGNATURAS GENERALES – BOLO 2

I.- INTRODUCCIÓN A LA DOCTRINA BÁSICA DE LA FUERZA AÉREA BOLIVIANA.

A.- Poder Nacional y el Factor Militar.

1.- Poder Nacional.


Poder Nacional es la expresión integrada de todos los medios que dispone efectivamente el Estado,
para promover, en el ámbito interno o internacional, el logro y mantenimiento de sus Objetivos
Nacionales.

2.- Factor Militar.


El Factor nace y evoluciona con un propósito fundamental "servir de sostén armado para la
consecución de los OBJETIVOS NACIONALES
la Estrategia Militar, debe hallarse perfectamente integrada con los que rigen la acción de los otros
factores del Poder Nacional (Estrategia Nacional), Estrategia Política, Económica y Psicosocial.

3.- El Factor Militar y la Seguridad Nacional.


La Defensa Nacional: conjunto de medidas que el Estado adopta para lograr la Seguridad Nacional.
La Política y Estrategia Nacional establecerán las bases necesarias para definir el grado de
Seguridad Nacional
El presidente de la República, Capitán General de Fuerzas Armadas, le compete la responsabilidad
en la Conducción Superior de la Defensa Nacional, y al Comandante en Jefe la Conducción Superior
de las Fuerzas Armadas.

4.- Efectos del Factor Militar.


La acción del Factor Militar se manifiesta en dos formas fundamentales
1. Por su sola razón de existencia o presencia 2. Por su intervención efectiva
Estas formas fundamentales se traducen en efectos estos son:
Disuasión
Neutralización
Destrucción
Ocupación
Aniquilación

5.- Relación entre los componentes del Factor Militar.


El Factor Militar de la República de Bolivia está constituido por:
1. El Consejo Supremo de Defensa Nacional (COSUDENA)
2. El Comando en Jefe de las FAA.
3. El Comando de Ejército
4. El Comando de la Fuerza Aérea
5. El Comando de la Fuerza Naval
El Comandante en Jefe de las FF.AA. con su Estado Mayor General, conjuntamente los
Comandantes Generales del Ejército, Fuerza Aérea y Fuerza Naval, determinarán:
1. La Planificación de la Estrategia Militar y la Conducción Estratégica de las Operaciones Militares.
2. La asignación de responsabilidades operativas y logísticas de cada Fuerza, de acuerdo con la
planificación estratégica.

6.- Criterios de Evaluación del Factor Militar.


Dos criterios diferentes pero concurrentes en sus fines
• Debe tenerse en cuenta los OONN a lograr y los recursos disponibles para asegurar que la
distribución que de ellos se haga represente para el país el mejor rendimiento; y relacionar el FM con
los otros FFPPNN y cada una de sus fuerzas componentes
• Deberá estar orientado a medir la eficiencia del FM, determinado en forma que asegure a la
conducción política, asumir y resolver oportunamente las acciones militares Aptas, Factibles y
Aceptables

B.- Características y Principios de Conducción de la Fuerza Aérea Boliviana.

1.- Propósitos de empleo.


Ningún Estado podrá encarar con
é
xito un conflicto bélico sin contar con una fuerza aeroespacial debidamente organizada, equipada e
instruida.
El empleo de una fuerza aeroespacial tiene como propósito
EN PAZ
a. Alcanzar y mantener una posición de superioridad aeroespacial, que permita ejercer una acción
disuasiva sobre cualquier adversario.
b. Obtener información en forma permanente.

2.- Características.
Acción inmediata, alcance, movilidad, penetración, poder de fuego, velocidad, versatilidad,
flexibilidad.

3.- Principio Militar Fundamental.


La FAB considera como principio básico de conducción al principio militar fundamental.

4.- Enunciado del Principio Militar Fundamental.


El logro de un objetivo militar, creación o mantenimiento de una situación militar favorable, depende
de la realización de operaciones favorables.

5.- Características de las operaciones eficaces.


1. Acción eficaz contra objetivos materiales correctos.
2. Correcta distribución del Poder Combativo.
3. Que la acción se realice desde posiciones relativas favorables.
4. Con una adecuada libertad de acción.
Estas características deben cumplir con los siguientes requisitos de eficacia:
-APTITUD, determinada por el EFECTO DESEADO
-FACTIBILIDAD, sobre a base del Poder Relativo (medios propios, medios en oposición
influenciados por las características del ámbito operacional.)
-ACEPTABILIDAD, determinada por las consecuencias en cuanto a los esfuerzos requeridos

C.- Medios de la Fuerza Aeroespacial


1.- Clasificación De Los Medios
Para el cumplimiento de su misión la, Fuerza Aérea dispone de los siguientes medios:

1 Comandos-, Son aquellos organismos y sus elementos constitutivos, a cuyo cargo está la
responsabilidad de conducción y administración de los medios combate, de apoyo operativo,
logístico y de instrucción.

2. Medios de Combate-. Son los organismos ejecutores y sus elementos, (constituidos estos
últimosen sistemas de armas) capacitados para ejecutar operaciones aeroespaciales

3. Medios de Apoyo Operativo-. Son los organismos y sus elementos constitutivos que permiten, el
Comandoy Control Operacional de los medios de combate; están conformados por:

a. Vigilancia y control aéreo


b. Comunicaciones y electrónica
c. Seguridad
d. Inteligencia

4. Medios Logísticos
Son los organismos y sus elementos constitutivos, que se encargan de la determinación, obtención y
distribución de los medios, (personal y material)

5. Medios de Instrucción -. Son los organismos y sus elementos constitutivos, destinados a posibilitar
el reclutamiento, formación, capacitación, perfeccionamiento y especialización del personal y el
adiestramiento de las unidades de combate

2.- Clasificación De Las Operaciones

Las FFAA deben trabajar como un todo según los siguientes criterios:

a. Por la composición de las Fuerzas


1. Operaciones Independientes (operaciones especificas)
2. Operaciones Conjuntas
3. Operaciones Combinadas

b. Por los fines perseguidos:


1. Operaciones Aeroespaciales ESTRATÉGICAS
2. Operaciones Aeroespaciales de DEFENSA
3. Operaciones Aeroespaciales TÁCTICAS
4. Operaciones Aeroespaciales de TRANSPORTE
5. Operaciones Aeroespaciales ESPECIALES

3.- Características De Las Distintas Operaciones

1.Operaciones Independientes:
Son aquellas que se planifican, conducen y ejecutan con la participación significativa de medios
aeroespaciales.

2. Operaciones Conjuntas:
Son aquellas que para alcanzar un objetivo común, requieren la participación simultánea de los
medios de dos o más componentes de las Fuerzas Armadas.

3. Operaciones Combinadas:
Son aquellas que para alcanzar un objetivo común requieren la participación de medios militares
significativos de dos o más países aliados.

4. Operaciones Aeroespaciales Estratégicas:


Son aquellas operaciones realizadas con el fin de destruir o neutralizar la estructura vital del Poder
Nacional del enemigo

5. Operaciones Aeroespaciales de Defensa:

Son aquellas operaciones destinadas a interceptar los ataques aeroespaciales del enemigo, con el
fin de anular o atenuar su efectividad. La Defensa Aeroespacial Integral comprende: la Defensa
Aeroespacial Directa e Indirecta. La Defensa Aeroespacial Directa incluye a la Activa y Pasiva. La
primera tiene por finalidad destruir o neutralizar la acción de los vehículos aeroespaciales enemigos
en el aire, la pasiva a su vez, tiende a disminuir los efectos de los ataques aeroespaciales enemigos.
La Defensa Aeroespacial Indirecta es la que neutraliza o destruye los medios aeroespaciales
enemigos antes que hayan sido lanzados, siendo responsabilidad del Comando Aeroespacial
Estratégico.

6. Operaciones Aéreas Tácticas:


Son aquellas realizadas dentro de un Teatro de Operaciones contra objetivos materiales aéreos.

7. Operaciones Aéreas de Transporte


Son aquellas operaciones destinadas a trasladar por el espacio aéreo.
Las operaciones Aéreas de Transporte se clasifican en Estratégicas y Tácticas.

8. Operaciones Aéreas Especiales


Acciones que se desarrollan con el fin de contener o aniquilar fuerzas insurrectas o aquellas
destinadas a neutralizar o eliminar el tráfico de drogas y otras actividades no comprendidas en las
anteriores operaciones.

4.- Organización De Los Medios

Para satisfacer las responsabilidades de empleo, la Fuerza Aérea, según la misión y situación,
organiza sus medios, en dos grandes tipos de estructuras: -

Comandos

Unidades

1. COMANDOS

Los medios aeroespaciales pueden integrar Comandos: Específicos, Conjuntos y Combinados.


a. Comando Específico
Integrado por elementos significativos provenientes de una sola fuerza armada

b. Comando Conjunto
Comando de una fuerza integrada por componentes militares significativos de dos o más Fuerzas
Armadas de un mismo país, que encuentran bajo comando y control operacional de un único
Comandante.

c. Comando Combinado
Comando de una fuerza integrada por componentes militares significativos de dos o más países
aliados, que se encuentran bajo el comando y control operacional de un único comandante.

2. UNIDADES

1) 1ra. Región Aérea (I BRIG. AE.) Área Estratégica del Pacífico2)


2) 2da. Región Aérea (II BRIG. AE.) Área Estratégica Central
3) 3ra. Región Aérea (III BRIG. AE.) Área Estratégica del Plata
4) 4ta. Región Aérea (IV BRIG. AE.) Parte de las Áreas Estratégicas del
Pacífico y del Plata.
5) 5ta. Región Aérea (V BRIG. AE.) Área Estratégica del Amazonas.
6) 6ta. Región Aérea (V BRIG. AE.)

Cada una de estos Comandos de Brigada Aérea, tendrán subordinadas a las Grandes Unidades,
Pequeñas Unidades y Reparticiones Militares Aeronáuticas de su jurisdicción.

Escalones y Niveles de Comando


Las Unidades Aéreas son organizadas en orden ascendente en los siguientes escalones

Elemento
está integrada por dos aeronaves.

Escuadrilla
está constituida por tres o cuatro aeronaves.

Escuadrón
está constituido por tres o cuatro escuadrillas.

Grupo
Se compone de tres o cuatro escuadrones.

Brigada
se compone de tres o más grupos.
Fuerza Aérea
Gran Unidad Aérea, compuesta por un número establecido de Brigadas Aéreas.

Destacamento Aéreo
Son organismos ubicados en aeródromos donde no existen Unidades Aéreas permanentemente
situadas, pero cuya localización y recursos disponibles posibilitan su utilización eventual.

Unidades de Apoyo
Estas Unidades tienen como misión fundamental el apoyo a las operaciones aéreas o apoyo
logístico a las Unidades Aéreas.

Las Unidades de Apoyo, tienen su organización administrativa estructurada en: - Escuadrones-


Grupos- Servicios

II.- HISTORIA DE LA AVIACIÓN Y DE LA GUERRA AÉREA.

A.- Historia de la Aviación.

1.- Introducción.
la leyenda de Ícaro y Dédalo, que encontrándose prisioneros en la isla de Minos se construyeron
unas alas con plumas y cera para poder escapar. Ícaro se aproximó demasiado al Sol y la cera de
las alas comenzó a derretirse, haciendo que se precipitara en el mar y muriera. Esta leyenda era un
aviso sobre los intentos de alcanzar el cielo.

2.- Antigüedad – Siglo XVIII: Primeros diseños y teorías.

En el año 400 a. C., Arquitas de Tarento construyó un artefacto de madera. "Peristera" que tenía
forma de ave y era capaz de volar a unos 180 metros de altura. La linterna de Kong Ming, precursora
del globo aerostático300 a. C. los chinos inventaron la cometa.
En el 1290, Roger Bacon, un monje inglés, escribió que el aire, al igual que el agua, tenía algunas
características propias de los sólidos
italiano Leonardo da Vinchi diseñó planeadores y ornitópteros.

3.- Siglo XVIII – Siglo XIX: Aeronaves más ligeras que el aire.

Bartolomeu Lourenço de Gusmão, un portugués nacido en Brasil logró demostrar el vuelo de un


aerostato el 8 de agosto de 1709 ganándose el apodo de Padre Volador
La fuerte barra en espiral descrita por Swedenborg es lo que actualmente se conoce como hélice. Él
sabía que la sustentación y la manera de generar esa sustentación serían indispensables para la
creación de un aparato capaz de volar por medios propios.
El primer vuelo humano París el 15 de octubre de 1783 en un globo cautivo Jean-François Pilâtre de
Rozier y François Laurent d'Arlandes, realizaron el primer vuelo libre volar durante 25 minutos,
recorriendo 8 kilómetros en un globo de aire caliente, inventado por los hermanos Montgolfier
En noviembre de 1792, los ensayos realizados por un grupo de artilleros en el Real Colegio de
Artillería de Segovia ante el rey Carlos IV de España del vuelo de un globo aerostático fueron los
primeros realizados en el mundo en el aspecto militar.
el francés Jacques Charles, sustituyeron el aire caliente por hidrógeno
El primer vuelo controlado de un dirigible se realizó el 24 de septiembre de ese mismo año en
Francia.
4.- Siglo XIX: Planeadores.
En 1799, George Cayley, un inventor inglés, diseñó un planeador Cayley construyó un prototipo, que
realizó sus primeros vuelos no tripulados en 1804 George Cayley es considerado el fundador de la
ciencia física de la aerodinámica describió un aeronave de ala fija propulsada por motores
En 1856 el francés Jean-Marie Le Bris realizó el primer vuelo que planeó más alto que su punto de
despegue, gracias a su planeador, el L'Albatros artificiel
En 1866, un campesino y carpintero polaco llamado Jan Wnęk construyó y voló un planeador
controlable
Frank Wenham construyendo el primer túnel de viento del mundo, en 1871.
En 1874, Félix du Temple construyó un planeador Monoplane primer vuelo autopropulsado de la
historia,
Uno de los primeros planeadores modernos fue construido en Estados Unidos por John Joseph
Montgomery, que voló en su máquina el 28 de agosto de 1883, en un vuelo controlado.
El alemán Otto Lilienthal 1891 fue capaz de hacer vuelos sustentados realizó con éxito varios vuelos
hasta 1896, año en el que falleció en un accidente aéreo el 9 de octubre, Lilienthal es considerado la
primera persona que realizó un vuelo planeado controlado.

5.- Siglo XIX: Aviones.

En 1843, William Henson, un inventor inglés, registró la primera patente de una aeronave equipada
con motores, hélices, y provista de un ala fija,
. En 1848 John Stringfellow construyó una pequeña aeronave tuvo éxito en ciertos aspectos,
pudiendo despegar por medios propios, pero lo hacía sin piloto, y podía volar apenas dos o tres
segundos
En 1884 el ruso Aleksandr Mozhaiski diseñó y creó un monoplano con el que logró despegar gracias
a un motor a vapor.

6.- 1900 – 1906: Los primeros vuelos en una aeronave.

A.- Los hermanos Wright


1899 empezaron a fabricar planeadores. A finales de siglo, comenzaron a realizar sus primeros
vuelos con éxito con sus prototipos, en Kitty Hawk (Carolina del Norte
El avión que fabricaron era un biplano al que denominaron Flyer El 17 de diciembre de 1903 Orville
Wright se convirtió en la primera persona en volar sobre una aeronave más pesada que el aire El
vuelo sucedió en Kitty Hawk El 7 de noviembre de 1910, realizaron el primer vuelo comercial del
mundo Este vuelo, realizado entre Dayton y Columbus (Ohio), duró una hora y dos minutos,
recorriendo 100 kilómetros y rompiendo un nuevo récord de velocidad, alcanzando los 97 km/h.
B.- Alberto Santos Dumont.
el 20 de septiembre de 1898 realizó el primer vuelo de un globo autopropulsado voló sobre París su
primer avión el 14-bis El 23 de octubre de 1906, hizo un vuelo de 60 metros en el campo de
Bagatelle siendo considerada la primera vez que una aeronave carreteó y despegó sin ningún tipo de
ayuda y utilizando solamente sus propias fuerzas
C.- Controversia hermanos Wright y Alberto Santos Dumont.
En 1898, se creó el Aero Club de Francia el 23 de octubre de 1906 el primer vuelo aprobado y
ampliamente documentado por inúmeros testigos. En Bagatelle, en París Santos Dumont voló su 14
Bis
El primero vuelo público documentado de los hermanos Wright, se produjo el 21 de septiembre de
1908, en Anvours (Francia).

III.- REGLAMENTOS MILITARES.


A.- R – 28 Reglamento de Servicio de Guarnición.

1.- Comandantes de Guarnición.

2.- Las guardias.


Las guardias tienen por objeto tributar honores, mantener el orden y garantizar la seguridad y
defensa de un cuartel, edificio o puesto militar.
Las guardias se clasifican en:
➢ Guardia de Honor: cubren esta servicio en el Palacio de Gobierno, en el Palacio Legislativo,
consejos de guerra y en las capillas ardientes (guardias fúnebres).
➢ Guardia de Seguridad : cubren los locales de interés común a todas las tropas, tales como:
arsenales, polvorines.
➢ Guardia de Cuartel.: son las que hacen este servicio en los cuarteles en toda guarnición,
donde residen más de una Unidad, Batallón o Grupo independiente, se nombrará diariamente,
por turno, a uno de ellos con la denominación de “Unidad de Servicio

3.- Superiores de las guardias.


Las Guardias están bajo las órdenes del Comandante de Guarnición, del Comandante
de Unidad independiente a la que pertenece, del Jefe de Ronda, del Capitán de
Servicio y del comandante de Guardia.
4.- Fuerza y composición de las guardias.
La composición de las Guardias de Honor y de Seguridad deberá guardar relación con las
necesidades que requieren los puestos o locales que se deben cubrir y su personal será
nombrado por el comandante de Guarnición.

5.- Relevo de guardias.


Las Guardias de Seguridad y las del Cuartel, antes de marchar a sus destinos, deben ser
revistadas por el Ayudante de la Unidad para cuyo efecto formarán, un cuarto de hora antes del
relevo, en un sitio adecuado del cuartel y próximo a la prevención de guardia. El ayudante se
cerciorará de que la composición de la guardia esté conforme con la Orden respectiva y de que
sus armas, equipo, vestuario, etc. Se encuentren en corrector estado. Acto continuo entregará
la guardia al Comandante de Guardia nombrado, el mismo que tomará la colocación tres pasos
y al centro de la guardia para recibir al Capitán de Servicio al que dará el parte de las
novedades en personal, armamento, equipo, etc. De la guardia entrante. La presencia del
Capitán de Servicio entrante y del saliente es imprescindible durante el relevo por ser ellos los
responsables del régimen interno del cuartel.

6.- Guardias en el palacio de gobierno y legislativo.


El número de puestos de centinela en cada Palacio será fijado por el Comandante de
Guarnición de acuerdo con los HH. Presidentes de ambas Cámaras, para el Legislativo y con
el Jefe de la Casa Militar de S.E. para el de Gobierno.

7.- Obligaciones de las guardias.


En toda la guardia el Comandante de ella será responsable de que su tropa esté
lista en cualquier momento para intervenir con sus armas
▪ Vigilará que el uniforme sea llevado correctamente conforme al reglamento
respectivo;
▪ Deberá conocer perfectamente los reglamentos y disposiciones respecto a las
guardias y particularmente a los centinelas;
▪Permanecerá en constante actividad durante las 24 horas de su servicio, como
su principal obligación;
▪ Permanecerá en el cuartel o lugar donde se hace este servicio, sin alejarse de él
por ningún motivo;
▪ Controlará los relevos que se efectúen.
▪ Velará porque en los alrededores del edificio de la guardia se mantenga la
tranquilidad y el orden
8.- Uniformes de las guardias.
➢ Las guardias de Seguridad y las de Cuartel, vestirán el “Uniforme de Servicio” y las de Honor
el Uniforme de Parada.
➢ El Comandante de Guardia con el “Uniforme de Servicio” usará pistola, porta cargador y
bayoneta.

9.- Honores que rinden las guardias.

10.- Santo y seña.


▪ el Comandante de Guarnición dará diariamente el “Santo y Seña”
▪ consta de dos palabras secretas que no guardan relación.

IV.- HISTORIA Y ORGANIZACIÓN DE LA FUERZA AÉREA BOLIVIANA.

A.- Fuerzas Aéreas en Campaña.

1.- Plan de Operaciones.


PLAN DE OPERACIÓN BOLIVIA
En el marco general de la guerra, las Fuerzas Aéreas en Campaña tenía dos (2) planes: El del
entonces Tcnl. Bernardino Bilbao Rioja que consistía en ofensivas aéreas contra los puertos del río
Paraguay, además de interdicción y estrecha cooperación aeroterrestre desde las bases de Muñoz,
Arce, Florida y Puerto Suarez. El plan del entonces My. Jorge Jordan Mercado consideraba la
defensa aérea de las refinerías de petróleo de Sanandita y Camiri e intervención abierta en la
defensa del Parapetí y Villamontes, desde las bases de Villamontes, Yacuiba, Cuevo y Charagua.
PLAN DE OPERACIÓN PARAGUAY
El Plan del Cnl. Jose Felix Estigarribia Insaurralde consistía en desatar la guerra total para destruir al
enemigo por líneas interiores, apoderarse de sus comunicaciones y bloquear sus abastecimientosp.

2.- Primer Combate Aéreo en América.

Primer Combate Aéreo en América, 4 de diciembre de 1932, en los cielos del Chaco Boreal
el Cap. Rafael Pabón Cuevas con su aeronave de caza Vickers Socout N96 derribo al Cap. Ramos
Avalos Sanches en su aeronave Potez 25 y Tte trifon benifez Vera cuyo desenlace y repercusión
transcendió el continente entero, dando un notable prestigio a las alas bolivianas.
Pabon usó de la palabra para señalar: “Caballeros del aire, víctimas de vuestro propio heroísmo,
valientes de vuestro pueblo: habéis caído en combate noble y valeroso, el destino me hizo vuestro
vencedor...pero ante la muerte no hay vencedores ni vencidos. Vuestros restos descansarán en
tierra boliviana, aureolados del respeto y la admiración de vuestros connacionales”.

3.- Balance táctico de combates.

Combates aéreos el primer encuentro aéreo se libro el 9 de septiembre de 1932 sobre los cielos del
fortin boquerón My. Jorge Jordan mercado y el Cap. Emilio Rochol, el Cap. Rafael Pabon Cuevas
tripulando un Vickers Scout sobre el kilometro 7 del fortin Saavedra deriibando un Potez 25 al Cap.
Trifon Benitez Vera el 4 de diciembre de 1932.
Combate aire tierra en la madrugada del 25 de febrero de 1933, en asalto aéreo contra el fortin
Toledo fue drribado por el fuego antiaéreo el Tte. Arturo Valle Peralta y su observador metrallista
Sbtte. Jose Max Ardiles Monrroy en el avión Cutiss Osprey.

4.- Héroes de la aviación boliviana.

Cnl. Bernandino Bilbao Rioja

Cnl. Jorge Jordan Mercado

My. Jose Coello

Cap. Rafael Pabon Cuevas

Observadores

Tte. Jorge Donoso Torres

Tte. Jose Manuel Del Carpio

Tte. Julio Bellido

5.- Tcnl. Rafael Pabon Cuevas, Héroe Máximo de la Aviación Boliviana.

héroe máximo de la aviación nacional y As de la aviación boliviana en la Guerra del Chaco, nació el
23 de julio de 1903 en Irupana
Las misiones de combate que cumplió son múltiples, en arriesgados vuelos de observación,
bombardeo y ametrallamiento a las posiciones fortificadas y la retaguardia enemiga Su día de gloria
fue el 4 de diciembre de 1932 cuando al mando de un avión Vickers “Scout” N°96, derriba sobre
Kilómetro Siete la aeronave paraguaya Potez 25 N°6 El 18 de junio de 1934 consigue su segunda
victoria aérea al abatir, después de una porfiada persecución, al escurridizo Fiat CR20 N°23 el 12 de
agosto de 1934, después de conseguir su tercera victoria aérea, cae con su avión incendiado en
Fortín Florida

V.- SISTEMA DE GESTIÓN DE OPERACIONES.

A.- Políticas de seguridad operacional, metas y objetivos.


Indicará claramente qué tipos de comportamientos son inaceptables, en lo que respecta a las
actividades de aviación del proveedor de servicios e incluirá las circunstancias en las que no se
podría aplicar medidas disciplinarias.

1.- Responsabilidad funcional y compromiso de la dirección.


El proveedor de servicios deberá definir su política de acuerdo con requisitos internacionales y
nacionales. La política deberá:
-Reflejar el compromiso institucional
-Incluir una clara declaración sobre la disposición de los recursos necesarios para la implementación
de políticas.
- Incluir procedimientos de notificación.
- Comunicarse con un respaldo visible.
- Revisar periódicamente para garantizar si sigue siendo pertinente para el proveedor.

2.- Obligación de la rendición de cuentas.

-Identificará al directivo que aparte de sus otras funciones, tenga la responsabilidad funcional y
obligación de rendición de cuentas, en nombre de la organización.
- Definirá las líneas de obligación de rendición de cuentas sobre la SO para toda la organización.
- determinará la obligación de rendición de cuentas de todos los miembros de la administración,
independientemente de sus otras funciones, así como la de los empleados.
- documentará y comunicará la información relativa a las responsabilidades funcionales, la obligación
de rendición de cuentas y las atribuciones de SO.
- definirá los niveles de gestión con atribuciones para tomar decisiones sobre la tolerabilidad de
riesgos de seguridad operacional.

3.- Designación del personal clave de seguridad operacional.

El PS deberá asignar un gerente de SO que sea responsable de la implementación y mantenimiento


de un sms eficaz.

4.- Coordinación de la planificación de respuestas ante emergencias.

El PS deberá garantizar un plan de respuestas ante emergencias para que las organizaciones
garanticen buena entrega de sus servicios.

5.- Documentación SMS.

El PS deberá desarrollar un plan de implementación de sms, formalmente respaldado por la


organización, que defina el enfoque de la organización acerca de la GSO en forma que cumpla los
objetivos de la SO de la organización.
FUERZA AÉREA BOLIVIANA FUERZA AÉREA BOLIVIANA
COLEGIO MILITAR DE AVIACIÓN
BOLIVIA

ASIGNATURAS GENERALES – BOLO 3

I.- INTRODUCCIÓN A LA DOCTRINA BÁSICA DE LA FUERZA AÉREA BOLIVIANA.

A.- La Seguridad Nacional y el Poder Aeroespacial.

1.- Seguridad Nacional.


Se la debe conceptuar, ante todo, como una condición social, necesaria para el
Bienestar continúo del Estado, la Soberanía Nacional y el Sistema de Gobierno
que asegure las libertades públicas. tendrán forzosamente que contraponerse en
sus acciones o políticas de consecución de sus objetivos nacionales. La
Seguridad Nacional, comprende directa o indirectamente, a todas las actividades
del Estado ligada de un lado, al campo militar, políticoadministrativo, las
integrantes del campo económico-financiero y finalmente, las dependientes del
ámbito psicosocial.
2.- Poder Aeroespacial.
Es la capacidad que tiene un Estado en un momento determinado, para actuar a
través del aeroespacio, hacia el logro y mantenimiento de los Objetivos
Nacionales. El término Poder Aeroespacial en su acepción más general, abarca
toda la capacidad aeronáutica y espacial de un Estado. Se distingue por las
siguientes características:
a. El ambiente particular en que actúa
b. La particularidad técnico-funcional de los medios aeroespaciales y los
Sistemas de Apoyo.
c. La especialidad diferenciada del personal.
3.- Estructura del Poder Aeroespacial.
1. Estos elementos son de características diversas y se los agrupa en generales
y particulares. 1. Son generales, aquellos elementos de naturaleza diversa, que
condicionan y limitan, tanto el desarrollo del Poder Aeroespacial del Estado,
como el de los otros Factores del Poder Nacional, ellos son.
a. Recursos humanos
b. Materias primas
c. Ambiente geográfico
d. Capacidad industrial
e. Condiciones políticas
2. Son particulares, aquellos elementos del patrimonio nacional, que permiten
expresar la capacidad que tiene un Estado para actuar en el Aeroespacio, y son:
a. Organismos e Instituciones que promueven el desarrollo de la actividad
aeroespacial.
b. Sistema de armas con capacidad operativa
c. Vehículos aéreos y espaciales tripulados y no tripulados
d. Industria aeronáutica
e. Apoyo logística
f. Infraestructura
g. Investigación y desarrollo
h. Comunicaciones
4.- El Poder Aeroespacial y su influencia en la Defensa Nacional.
El Poder Aeroespacial, ha ejercido influencias significativas en las estructuras de
los Factores del Poder de un País. Ello se debe a que: en lo referente al campo
económico, se ha incrementado la velocidad de circulación de los bienes de
producción, en el campo sociopolítico, se ha logrado la rápida y permanente
intercomunicación de valores humanos, científicos, artísticos y culturales, con
relación al campo Militar, actúa durante los períodos de tensión Política, como
factor disuasivo, por su capacidad de represalia inmediata, Permite a su vez
durante la guerra, alcanzar los objetivos materiales en forma decisiva desde la
iniciación de las hostilidades, por la libertad de acción que posee el Poder
Aeroespacial para actuar sobre las estructuras del enemigo, con la naturaleza y
magnitud deseadas, de acuerdo con el OBJETIVO MILITAR y el OBJETIVO
POLÍTICO ULTERIOR perseguido.
De esta forma, la expresión Militar del Poder Aeroespacial, se halla representada
por los componentes aéreos, que proporciona la Fuerza Aérea, para que bajo el
comando operacional, integren comandos específicos, conjuntos y/o
combinados.
B.- Características y Principios de Conducción de la Fuerza Aérea Boliviana.

1.- Propósitos de empleo.


Ningún Estado podrá encarar con éxito un conflicto bélico sin contar con una
fuerza aeroespacial debidamente organizada, equipada e instruida.
El empleo de una fuerza aeroespacial tiene como propósito
EN PAZ
a. Alcanzar y mantener una posición de superioridad aeroespacial, que permita
ejercer una acción disuasiva sobre cualquier adversario.
b. Obtener información en forma permanente.
2. EN LA GUERRA
a. Realizar operaciones aeroespaciales, sobre el territorio enemigo.
b. Impedir al adversario operaciones sobre el propio territorio.
c. Posibilitar las operaciones de las propias FF.AA.
d. Obtener información en forma permanente.

2.- Características.
Acción inmediata, alcance, movilidad, penetración, poder de fuego, velocidad,
versatilidad, flexibilidad
3.- Principios de conducción.
Conjunto de normas fundamentales surgidas del estudio analítico de la historia
militar, cuya observancia posibilita en gran medida, la obtención del éxito en el
empleo de las fuerzas.Principio Militar Fundamental.

4.- Enunciado del Principio Militar Fundamental.


El logro de un objetivo militar, creación o mantenimiento de una situación militar favorable,
depende de la realización de operaciones favorables.
5. Acción eficaz contra objetivos materiales correctos.

6. Correcta distribución del Poder Combativo.

7. Que la acción se realice desde posiciones relativas favorables.


8. Con una adecuada libertad de acción.

En tal sentido, estas características deben cumplir los requisitos de:


4. APTITUD, determinada por el EFECTO DESEADO.

5. FACTIBILIDAD, sobre a base del Poder Relativo (medios propios, medios en oposición influenciados
por las características del ámbito operacional.)

6. ACEPTABILIDAD, determinada por las consecuencias en cuanto a los esfuerzos requeridos.

5.- Características de las operaciones eficaces.


1.Determinar la acción eficaz sobre Objetivos Materiales (OO. MM.) correctos
Para que una operación aeroespacial progrese satisfactoriamente y alcance con plenitud los
resultados esperados, es imprescindible:
Determinar y seleccionar objetivos materiales del enemigo, a partir de la cuidadosa elección del
objetivo mas Apto, Factible y Aceptable, a fin de dirigir la acción de la Fuerza Aeroespacial para
lograr los efectos determinados.
2.Determinación de la correcta distribución del Poder CombativoEl cumplimiento de cualquier
obligación requiere para su ejecución las fuerzas necesarias.

Efectuar una adecuada distribución del poder combativo, significa la asignación balanceada de las
fuerzas propias disponibles

5. Determinación de las posiciones relativas que permitan proyectar favorablemente la


acción.

En toda acción para conseguir un objetivo, deben considerarse los medios, el espacio, y el tiempo.
6. Determinación de las medidas que aseguran una adecuada libertad de acción.

A. Adecuado ejercicio de comando.


B. Adiestramiento adecuado.
C. Elevada moral y sólida disciplina.
D. Sorpresa.
E. Seguridad.
F. Adecuado sostén logístico.
G. Iniciativa mediante una actitud ofensiva.
H. Información.
I. Secreto.
a.Adecuado ejercicio de Comando

La eficiencia de una fuerza armada está determinada, no solamente por los medios (de combate,
apoyo operativo, logístico, de instrucción) que la componen, sino también, por la forma coordinada
en que las partes constitutivas de la organización desarrollan sus esfuerzos tras un objetivo común.
La coordinación del esfuerzo con sus comandos colaterales y entre sus Comandos y Unidades
dependientes, es una responsabilidad principal del Comando, y, en tanto mayor sea la capacidad de
éste para responder a dicha obligación, mayor será la unidad de los esfuerzos, y consecuentemente,
mayor la eficacia de las fuerzas en la ejecución de sus tareas; evitándose omisiones y
superposiciones de esfuerzos fuera de control.
Esta coordinación, se logra con los Comandos colaterales mediante el conocimiento cabal de su
vinculación de dependencia y sus consecuentes relaciones de Comando, Coordinación y Apoyo
aprobados por el nivel superior, común a la constitución de un comando único.
La coordinación es, por tanto, integración de esfuerzos, producto de una profunda voluntad de
cooperación entre los integrantes de la organización e implica un mutuo entendimiento. Ello se apoya
en una condición básica: Una doctrina común.
Con mandos competentes y comunicaciones adecuadas la unidad de Comando es el factor más
seguro para la coordinación del esfuerzo. Ello economizará medios, evitará pérdida de tiempo,
facilitará la interpretación correcta de las órdenes que se imparten, posibilitará el ejercicio adecuado
del control y supervisión, para corregir a tiempo las deficiencias, contribuirá, en suma, a eliminar
obstáculos o minimizarlos en el desarrollo de las operaciones.
d. Adiestramiento Adecuado

El adiestramiento es uno de los factores, que en mayor medida, afectan al poder militar, en lo que
respecta a la libertad de acción.
El adiestramiento táctico hará, a medida que aumente su eficiencia que aumenten las posibilidades
de éxito con un mínimo de desgaste de medios (personal y material), tripulaciones, bien adiestradas,
proveen libertad de acción a los comandantes para planificar operaciones de todo tipo, en cualquier
condición meteorológica.
El adiestramiento técnico, si es deficiente, puede imponer serias restricciones a la libertad de acción;
el equipamiento no funcionará, en forma segura, a menos que sea mantenido y operado con
habilidad.
e. Moral Elevada

El estado moral del personal integrante de una fuerza, es un factor de incalculable valor, por sus
implicancias en el desarrollo de actividades de todo tipo.
La moral, es en el sentido que interesa a las fuerzas, una predisposición individual y colectiva
hacia el cumplimiento de la misión. Es una actitud mental y anímica.
Mantiene una íntima relación con el estado disciplinario, y se influyen mutuamente. Una fuerza
disciplinada que posea una elevada moral producirá, en el desarrollo de operaciones de combate,
efectos desmedidos en proporción con su cantidad, y rendirá, indudablemente mucho más que otra,
cuyo estado moral sea inferior.
Todo Comandante puede, en el ejercicio del Comando, aumentar su libertad de acción, en este
sentido, tomando medidas adecuadas para elevar el estado moral y disciplinario de sus fuerzas.
También, puede explotar los efectos del desaliento, la falta de confianza y otras influencias
perturbadoras que hayan disminuido el grado del estado moral del adversario.
d. La Sorpresa

La sorpresa es la introducción de lo inesperado, con el propósito de crear una situación militar


favorable, su efecto es particularmente apreciable, cuando causa en el adversario desorganización
de sus planes.
Cuando es juiciosamente concebida y empleada puede resultar un factor muy poderoso.
Es uno de los factores más eficientes, para lograr efectos de todo tipo, fuera de toda proporción con
el esfuerzo empleado. Ocasiona servidumbre al adversario y suministra libertad de acción, a quien la
emplea.
Tres son las formas básicas de ejercer la sorpresa; oportunidad, calidad y cantidad.
En oportunidad, se sorprende en cuanto a la previsión de fecha, hora y lugar (tanto por acción como
por omisión).
En calidad se sorprende, sobre la base de nuevos equipos, sistemas de armas, teorías,
procedimientos más avanzados
(sorpresas técnicas o tácticas), etc.
En cantidad, se sorprende al presentar, una fuerza mucho más poderosa que la que podía esperar
el enemigo.
Para que su valor sea efectivo, es menester que no filtre información sobre su existencia, y mucho
menos, sobre detalles.
Del mismo modo, cuando se sabe que el enemigo, actual o potencial, está tomando medidas de
naturaleza nueva o no usual, y no nos preparamos para la defensa adecuada, le estamos
concediendo voluntariamente el beneficio de la sorpresa.
La sorpresa pierde valor si no se dispone de medios, para realizar una adecuada explotación.
e. Seguridad

Las medidas de seguridad son imprescindibles para evitar, o al menos disminuir, efectos de
acciones sorpresivas. La protección de los medios, proporciona seguridad y su finalidad es la
conservación del poder combativo para su posterior empleo.
Una seguridad razonable, es un factor fundamental para cualquier operación, por lo que elementos
vitales del poder aeroespacial deben contar con una seguridad conveniente. Obtener información
con respecto a las posibilidades del enemigo, e impedir que el haga lo propio sobre nuestra fuerza;
concurre al éxito de las medidas de seguridad adoptadas.
El comandante determinará las disposiciones de inteligencia, contrainteligencia y los recursos que
serán necesarios para proporcionar la adecuada seguridad.
En la práctica, nunca se poseen suficientes medios, para proporcionarla en máximo grado, por lo
cual en las resoluciones que se adopten, se encuentra implícito un riesgo calculado, en todo caso, lo
importante es saber dimensionarlo.
h. Sostén Logístico y Apoyo Técnico

Un comandante que no haya previsto un adecuado sostén logístico y/o apoyo técnico, se verá en
dificultades para mantener el poder combativo de sus fuerzas. Ello es esencial para conservar la
libertad de acción.
i. Iniciativa

La acción ofensiva es la única que posibilita lograr la decisión en las operaciones.


La iniciativa, contribuye a la obtención de una adecuada libertad de acción y permite la explotación al
máximo de las características de la Fuerza Aérea.
La ofensiva debe estar basada fundamentalmente, en una actitud mental y espiritual positiva que al
ser utilizada convenientemente, es indispensable para lograr la victoria.
Esto significa que la acción ofensiva, sea posible en toda circunstancia, pues, difícilmente, por
superiores que sean las fuerzas y por hábil que sea el comandante, no podrá actuar ofensivamente
en todas partes.
Muchas veces, la actitud estratégica operacional, cuando se trate de operaciones conjuntas, podrá
ser defensiva, pero tácitamente en la Fuerza Aérea tal actitud es suicida, y debe actuarse de
inmediato en forma ofensiva y con el máximo poder posible.
j. Información

El conocimiento cabal de las características del ámbito de operaciones y de las fuerzas enemigas,
incluyendo su organización, distribución, ubicación y actividades, resulta de capital importancia para
proveer libertad de acción.
Estos conocimientos, deben complementarse y actualizarse mediante un flujo continuo de nuevas
informaciones, analizadas, procesadas y evaluadas convenientemente.
k. Secreto
Indudablemente, igual importancia tiene el hecho de privar al enemigo de toda información.
Las medidas que se adopten para cumplir con los factores enunciados, permitirán lograr una
adecuada libertad de acción. Al igual que las demás características, deben cumplir los requisitos de:
4) Aptitud

Del objetivo seleccionado, determinado por el efecto deseado. (Naturaleza, integridad y oportunidad).
5) Factibilidad

Del esfuerzo requerido, en base a la consideración de los medios disponibles y en oposición, y a la


influencia de las condiciones existentes en el campo de la acción
(Características del Ambiente Operacional).

6) Aceptabilidad

De los resultados a obtener, determinada por las consecuencias en cuanto a los esfuerzos
requeridos.
Estos requisitos son, a su vez independientes.
C.- Misión y Responsabilidades de la FAB

1.- Misión de la Fuerza Aérea


"EJERCER LA CONDUCCIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL PODER AEROESPACIAL MILITAR
Y ORGANIZAR, DESARROLLAR, MANTENER Y ALISTAR LAS FUERZAS
AEROESPACIALES DEL INSTRUMENTO MILITAR DE LA NACIÓN, SEGÚN LOS
REQUERIMIENTOS DE OPERACIONES QUE EMANEN DE LA CONDUCCIÓN
ESTRATÉGICA MILITAR, A FIN DE
CONSERVAR Y DEFENDER LA INDEPENDENCIA NACIONAL, LA SEGURIDAD Y
ESTABILIDAD DE LA REPUBLICA, EL HONOR Y LA SOBERANÍA NACIONAL Y
CONTRIBUIR AL DESARROLLO INTEGRAL DEL PAÍS".
2.- Responsabilidad operacional
Comprende las siguientes responsabilidades:
24. Responsabilidad Estratégica

Disuadir al probable enemigo por la capacidad de reacción y represalia de los medios


aeroespaciales, neutralizar y/o destruir al adversario mediante Operaciones Aeroespaciales
Estratégicas.
25. Responsabilidad de Defensa

Organizar la defensa aeroespacial integral en todo el territorio nacional, impidiendo en forma


disuasiva o efectiva, que la acción de los medios aeroespaciales ofensivos adversarios, afecten
decisivamente la seguridad y/o capacidad ofensiva propia, mediante Operaciones Aeroespaciales de
Defensa y el Sistema de Defensa establecido para tal efecto.
26. Responsabilidad Táctica

Asegurar el ejercicio y explotación de la superioridad aeroespacial, la interdicción en la zona de


combate enemiga y el apoyo aéreo directo a las Fuerzas de Superficie, (Acción Conjunta en apoyo
de otras Fuerzas) y/o la propia.
27. Responsabilidad de Transporte
Proveer el Transporte Aéreo Militar requerido para asegurar la acción rápida

y oportuna de la propia Fuerza Aérea y de otras Fuerzas.


28. Responsabilidad de Operaciones Especiales

Planificar, coordinar y ejecutar, operaciones aeroespaciales,


3.- Responsabilidades de apoyo operativo
Las responsabilidades señaladas anteriormente implican dentro de este mismo ámbito, la existencia
de actividades denominadas de Apoyo Operativo, tienden a posibilitar y asegurar las mismas,
mediante sistemas de comunicaciones integrales, seguridad y defensa de las instalaciones,
vigilancia y control aeroespacial e inteligencia requerida para la planificación y ejecución de las
operaciones.
Estas actividades se traducen en las siguientes responsabilidades:
Responsabilidad de Inteligencia

Obtener información permanente y procesarla para ser utilizada por la Conducción, en la


Planificación y Ejecución de las Operaciones Aeroespaciales.
Responsabilidad de Comunicaciones y Electrónica

Establecer comunicaciones confiables, rápidas y seguras que permitan a los Comandantes ejercer
una conducción eficaz de las operaciones aeroespaciales.
Responsabilidad de Seguridad

Proveer la protección de los medios aeroespaciales y de las instalaciones para salvaguardar la


capacidad operativa de las Fuerzas. La protección externa contra acciones terrestres enemigas, es
responsabilidad del Ejército.
Responsabilidad de Vigilancia y Control Aeroespacial

Obtener y proporcionar información y control en tiempo y espacio,

4.- Responsabilidad de organización


Vincular los medios materiales y humanos en estructuras orgánicas eficientes, que hagan factible el
cumplimiento de la misión al más bajo costo.
La Estructura Orgánica de la F.A.B. está basada en los siguientes principios:
- Unidad de Mando
- Alcance de Control
- Asignación Homogénea
- Delegación de Autoridad

5.- Responsabilidad logística


La Logística Militar consiste en la provisión de medios y abarca dos grandes áreas de
responsabilidad que son:
- De Personal
- De Material

Responsabilidad de Personal
Proveer el personal requerido para las Operaciones Aeroespaciales, mediante la aplicación del
sistema de Administración de Personal en lo relativo a:
4. Personal Militar
5. Personal Civil
6. Reserva

La responsabilidad del personal, tiende a la conciliación de las necesidades psicosociales del


hombre con las necesidades de la Institución, para crear un sólo espíritu de cuerpo, dentro del marco
de una estructura jerárquica por excelencia, pero ante todo humanista.
Responsabilidad de Material

Asegurar el material requerido para las Operaciones Aeroespaciales Militares, mediante el


cumplimiento de las Funciones Logísticas que son:
- Abastecimiento
- Mantenimiento - Transportes
- Infraestructura

6.- Responsabilidad de instrucción


Alcanzar y mantener el adiestramiento operativo, para cumplir con las previsiones de empleo de la
Fuerza Aérea, mediante el cumplimiento de las siguientes responsabilidades.
*Individual

Responsabilidad del ámbito personal, cuyo propósito es conformar una actitud ética, moral, cultural
humanística y la aptitud técnico profesional del individuo, mediante los procedimientos de:
- Reclutamiento
- Formación
- Capacitación

- Perfeccionamiento - Especialización.

*Operacional

Responsabilidad de cada uno de los componentes orgánicos, con el objeto de entrenar a los
individuos en los sistemas de armas, mediante el adiestramiento:
- Individual
- Conjunto

7.- Responsabilidades colaterales


Conjuntamente las anteriores responsabilidades y para satisfacer necesidades socio-económicas del
país, en determinadas circunstancias, la Fuerza Aérea debe asumir otras responsabilidades
colaterales.
Para ello deberá estar capacitada para realizar operaciones aeroespaciales y/o de otro tipo, que sin
perseguir objetivos específicamente militares, Influyan en alguna forma en el aprovechamiento del
Poder Aeroespacial para colaborar en el desarrollo nacional.
Dichas actividades pueden ser materializadas a través de:
1. Búsqueda y Salvar Tiento
2. Instrucción
3. Transporte Aéreo
4. Asistencia Sanitaria
5. Investigación Tecnológica y científica
6. Control y Seguridad
7. Acción Cívica

8.- Responsabilidades de administración aeronáutica


Son aquellas comunes a todos los ámbitos y niveles orgánicos, con el objeto de establecer
normas de aplicación de los principios de mando, organización, planificación, ejecución y
control que debe gobernar cada organismo de la FAB.

II.- HISTORIA DE LA AVIACIÓN Y DE LA GUERRA AÉREA.

A.- Historia de la Aviación.

1.- 1906 – 1914: Desarrollo inicial de la aviación.


-Durante estos años, dos inventores, el francés Henri Farman y el inglés John William
Dunne, también estaban trabajando por su cuenta en sus propios prototipos de
aviones.
-En enero de 1908, Farman ganó el Grand Prix de la aviación con un avión que recorrió
un kilómetro. Más tarde, el 30 de octubre de 1908, Farman se convirtió en el primero
en realizar un vuelo de ciudad a ciudad a (27 kilómetros en 20 minutos). El 27 de
agosto de 1909 volvió a batir otro récord, llegando a recorrer 180 kilómetros en poco
más de 3 horas en su avión, el Farman III, y más tarde 232 kilómetros en 4 horas, 17
minutos y 53 segundos en ese mismo aparato.
-El 14 de mayo de 1908, Wilbur Wright realizó el primer vuelo de un avión cargado con
dos personas, portando a Charles Furnas como pasajero
-El 17 de septiembre de 1908, el estadounidense Thomas Etholen Selfridge se
convirtió en la primera persona en morir en un avión en vuelo Wilbur Wright estrelló su
avión
-El 25 de julio de 1909, el ingeniero francés Louis Blériot se convirtió en la primera
persona que a bordo de un aeroplano atravesó el Canal de la Mancha. Pilotando su
avión Blériot XI
-En 8 de marzo de 1910, la baronesa de Laroche fue la primera mujer en conseguir la
licencia de piloto. Había realizado su primer vuelo el 22 de octubre de 1909
-Primer encuentro americano de aviación, en Indianápolis, Estados Unidos, junio de
1910.
-Vuelo del primer dirigible Zeppelin, el LZ1, el 2 de julio de 1900. El primer vuelo del
LZ1 ocurrió el 2 de julio de 1900, durando apenas 18 minutos
-Tres años después, junto a Alfredo Kindelán, Torres Quevedo construye el primer
dirigible español, denominado España, que se caracterizaba por disponer de un globo
separado en tres compartimentos (trilobulado), lo que aumentaba la seguridad.
-primera travesía aérea del océano Atlántico fueron los británicos John William Alcock y
Arthur Whitten Brown los que lograron esa hazaña por primera vez, en el año 1919.
-En 1877 el italiano Enrico Forlanini desarrolló un prototipo no tripulado de helicóptero,
de unos 13 metros de altura y alimentado con un motor a vapor. Fue el primero de su
tipo. Logró un despegue vertical y permaneció en el aire unos 20 segundos, aunque el
primer vuelo realizado con éxito y registrado de un helicóptero ocurrió en 1907,
realizado por Paul Cornu en Francia, pero hasta 1936 con el Focke-Wulf Fw 61 de
fabricación alemana, no se dispuso de un helicóptero funcional.
-El autogiro fue inventado por el ingeniero español Juan de la Cierva, quien desarrolló
el rotor articulado que mas tarde usaría Igor sikorsky en sus helicópteros.
-Cuanto a los hidroaviones, el primero de la historia fue obra del ingeniero francés
Henri Fabre. Lo denominó Le canard (en francés, „el pato‟), y el 28 de marzo de 1910
despegó del agua y logró recorrer 800 metros El Le Canard, primer hidroavión de la
historia, en 1911.

2.- 1914 – 1918: Primer Guerra Mundial.


-El avión pasó a ser usado en servicios militares. El primer país que usó aviones con
ese propósito fue Bulgaria, en ataques sobre posiciones Otomanas durante la Primera
Guerra de los Balcanes.
-Pero la primera guerra en la que se usaron aviones en misiones de ataque, defensa y
de reconocimiento fue en la Primera Guerra Mundial. comandantes militares
descubrieron la importancia que tenía el avión como arma de espionaje y
reconocimiento se empezó a desarrollar el armamento antiaéreo según iba avanzando
la guerra no se tardó mucho en equipar a esas aeronaves con armas de fuego a bordo,
para que así pudieran defenderse lo que resultaba poco eficaz hasta que se creó la
ametralladora sincronizada
-Los franceses se esforzarían seriamente en resolver ese problema, y a finales de
1914, Roland Garros colocó una ametralladora fija al frente de su aeronave,
permitiéndole disparar a la vez que controlaba el aparato
-“As de la aviación” conseguían derribar Manfred von Richthofen, más conocido como
Barón Rojo, que logró abatir 80 aeronaves enemigas
-El avión más famoso de la guerra fue el Sopwith Camel, que contaba con más
victorias aéreas que cualquier otro avión aliado, pero también era conocido por su
difícil manejo Fokker Dr.I, avión del Barón Rojo
-Sopwith Camel, el avión con más victorias logradas en la Primera Guerra Mundial
3.- 1918 – 1939: Era de oro de la aviación.
-En el período de entreguerras se desarrolló toda la tecnología relacionada con la
aviación, realizándose importantes avances en el diseño de aviones y operar las
primeras líneas aéreas
-Los aviones empezaron a sustituir la madera por el metal de manera generalizada.
También los motores experimentaron un gran incremento de potencia. Esta serie de
avances tecnológicos, junto con el creciente impacto socio-económico que los aviones
pasaron a tener, hicieron que el periodo entreguerras sea considerado como la era de
oro de la aviación.
-e las principales razones para explicar estos desarrollos fue la entrega de una serie de
premios que se otorgaban a los aviadores que conseguían establecer récords de
distancia recorrida y de velocidades alcanzadas
era el Premio Orteig, que premiaba con 25.000 dólares a la primera persona que
realizara el trayecto Nueva York-París o viceversa Este premio lo ganó Charles
Lindbergh
-En 1914, el estadounidense Tony Jannus se convirtió en el primer piloto de la historia
que realizaba un vuelo comercial. Jannus pilotó un hidroavión para transportar carga y
pasajeros entre San Petersburgo y Tampa, en Florida (Estados Unidos)
-o la primera línea aérea del mundo, en poco tiempo se encontró con dificultades
financieras, por lo que duró apenas unos meses. En 1919 y durante los años 20, varias
líneas aéreas se establecieron por Europa y los Estados Unidos.
-La agencia de correos de Estados Unidos también empleó antiguos aviones militares
para transportar correo entre algunas ciudades estadounidenses, hasta el año 1927,
Los correos aéreos tuvieron mucha importancia en el desarrollo de la aviación
comercial.
En 1929, la tecnología relacionada con los dirigibles avanzó de manera notable,
llegando a realizar un Zeppelin el primer viaje alrededor del mundo, a los mandos de
Ferdinand von Zeppelin. En esos años, los dirigibles eran usados por numerosas líneas
aéreas de Europa, y en los años 30 se iniciaron las primeras rutas trasatlánticas, que
tuvieron gran éxito. La era de los dirigibles terminó en 1937 cuando el dirigible
Hindenburg sufrió un accidente en Lakehurst (Nueva Jersey, Estados Unidos), en el
que murieron 35 personas. El accidente ocurrió debido a que el dirigible estaba lleno
de hidrógeno, un gas altamente inflamable. Después de este acontecimiento, la gente
dejó de usar los dirigibles, a pesar de que tal accidente fue el único sucedido en este
tipo de aeronaves. Accidente del dirigible Hindenburg en 1937.
-en los años 20 el ingeniero español Juan de la Cierva y Codorníu comenzó a
desarrollar una aeronave de ala rotativa y un helicóptero recibió el nombre de autogiro.
De la Cierva realizó su primer vuelo en un autogiro en 1923, recorriendo 200 metros, y
un año después en otra prueba logró alcanzar los 100 km/h.
-Heinrich Focke en Alemania e Igor Sikorsky en Estados Unidos desarrollaron los
primeros modelos operativos de helicópteros a finales de los años 30 y principios de
los años 40
-Autogiro, aeronave inventada por el español Juan de la Cierva
4.- 1939 – 1945: Segunda Guerra Mundial.
-Los años de la Segunda Guerra Mundial se caracterizaron por un drástico crecimiento
en la producción de aviones, y por el gran desarrollo de la tecnología relacionada con
la aviación.
-Durante el conflicto se desarrollaron los primeros bombarderos de larga distancia, el
primer avión de reacción de uso práctico y el primer caza con reactores los cazas
podían alcanzar velocidades máximas de 480 km/h y volar a una altura de 9.000
metros. Al finalizar la guerra, después de todas las investigaciones y desarrollos
realizados por ambos bandos, los cazas estaban volando a 640 km/h y muchos
alcanzaban los 12.000 metros de altura.
-El primer reactor funcional fue el alemán Heinkel He 178, que realizó su primer vuelo
en 1939, poco antes de empezar la guerra. Años después, en 1944, el Messerschmitt
Me 262 se convirtió en el primer caza a reacción que operó en la guerra Los alemanes
también crearon los primeros misiles balísticos de larga distancia, el V-1 y el V-2
-Heinkei He 178, primer avión de reacción que realizó vuelo controlado.
5.- 1945 – 1980: Después de la Segunda Guerra Mundial.
A.- Turbohélices.
-Vickers Viscount, primer avión comercial turbohélice en entrar en servicio (año 1950).
-Para resolver este problema, aunque fuera de manera temporal, se desarrollaron
motores turbohélices, que eran propulsores capaces de generar más de tres mil
caballos de fuerza. Estos motores comenzarían a ser empleados en los Vickers
Viscount, Lockheed L-188 Electra o Ilyushin Il-18, aviones capaces de transportar entre
75 y 110 pasajeros entre las ciudades de Nueva York y París sin escalas y a una
velocidad de crucero de más de 500 km/h
-De Havilland Cornet, primer avión de reacción para el transporte de pasajeros.
B.- La era de los reactores.
-Aviones F-86 Sabre y MiG-15
-La norteamericana Boeing lanzó el Boeing 707 en 1958, el cual se convirtió en el
primer avión de pasajeros a reacción que tuvo éxito. Los ingenieros que desarrollaron
el modelo, dedicaron especial empeño en que los errores que se habían cometido en
el De Havilland Comet no se dieran en el 707. Los modelos a reacción Douglas DC-8 y
Convair 880 fueron lanzados algunos años después, aunque el éxito comercial que
ambos modelos tuvieron fue más modesto que el que alcanzó el 707, del que se
produjeron un total de 1.010 unidades, convirtiendo a la Boeing desde entonces, en el
mayor fabricante de aviones del mundo.
C.- Aviones de fuselaje ancho.
-Boeing 747, el primer avión provisto de fuselaje ancho.
-Los aviones de fuselaje ancho son aviones comerciales que poseen tres filas de
asientos separadas por dos pasillos. Se crearon para proporcionar más comodidad a
los pasajeros, y facilitar su movilidad y la de los tripulantes por el avión.
-El primer avión que poseía un fuselaje ancho fue el Boeing 747, apodado Jumbo,
capaz de transportar a más de 500 pasajeros en un único vuelo. Fue presentado en
1968, y en ese momento muchos pensaban que no tendría éxito comercial, por lo que
Boeing pasó por problemas económicos durante el proceso de desarrollo del avión
-El primer birreactor de fuselaje ancho fue el Airbus A300, un avión comercial de medio
alcance, fabricado por el consorcio europeo Airbus.
D.- Vuelos supersónicos.
-Charles Yeager, primer hombre en sobrepasar la velocidad del sonido junto al Bell X-1
Glamorous Glennis.
-En 1962, el avión cohete North American X-15 se convirtió en el primer avión en llegar
a la termosfera, pilotado por el estadounidense Robert White. Logró permanecer a una
altura de 95.936 metros durante dieciséis segundos, recorriendo en ese periodo
aproximadamente 80 kilómetros. Este fue el primer vuelo de un avión por el espacio.
E.- De la Tierra al espacio.
-Con la carrera espacial siendo uno de los puntos clave de la Guerra Fría entre
Estados Unidos y la Unión Soviética, el cielo dejó, literalmente, de ser el límite, al
menos para los vuelos controlados. En 1957 el satélite soviético Sputnik se convirtió en
el primer satélite artificial en orbitar la tierra, y en 1961, el cosmonauta soviético Yuri
Gagarin se convirtió en la primera persona en viajar al espacio, orbitando una vez
alrededor del planeta, y permaneciendo allí durante 108 minutos.
6.- 1990 – Actualidad.
El 12 de junio de 1994 el Boeing 777 realizó su primer vuelo, convirtiéndose en el
primer avión diseñado y planeado completamente con ordenadores, y en la actualidad
es el mayor avión birreactor del mundo
-Desde los años 70, los aeropuertos y aviones comerciales pasaron a ser uno de los
objetivos preferidos de ataques terroristas. El peor de estos ataques ocurrió en 2001,
cuando dos aviones de American Airlines y dos de United Airlines fueron utilizados en
los Atentados del 11 de septiembre.
-Desde el inicio del siglo XXI, la aviación subsónica pretende sustituir al piloto por
aeronaves controladas a distancia o por ordenadores. En abril de 2001, el avión no
tripulado denominado Northrop Grumman RQ-4 Global Hawk voló desde la Base de la
Fuerza Aérea Edwards (California, Estados Unidos) hasta Australia, sin escalas y sin
reabastecerse de combustible, tardando 23 horas y 23 minutos, siendo el vuelo más
largo realizado por un avión no tripulado.
-Airbus A-380, el avión comercial más grande del mundo. El 15 de diciembre de 2009,
después de dos años de retraso, el Boeing 787 realiza su primer vuelo en las
instalaciones que la compañía tiene en el aeropuerto de Paine Field (Everett,
Washington, Estados Unidos), convirtiéndose en el primer avión comercial fabricado
principalmente con materiales compuestos.
7.- El futuro.
A pesar de los crecientes problemas a los que se ha enfrentado la aviación en general,
se cree que el siglo XXI será un siglo de avances dentro del mundo de la aviación.
Aviones y cohetes ofrecerán capacidades únicas en términos de velocidad y capacidad
de pasajeros y de carga que no deben ser subestimados. Mientras las personas tengan
necesidades de transporte de un punto a otro del planeta a gran velocidad, la aviación
siempre será necesaria.

III.- REGLAMENTOS MILITARES.

A.- R – 11 Reglamento de Saludos, Honores, Paradas y Ceremonial Militar.

1.- Saludos y normas de respeto.


-El saludo es la exteriorización de la disciplina y el respeto de un militar hacia sus superiores. –
el saludo va dirigido a la autoridad no a la persona – todo militar debe obligatoriamente retribuir
o contestar el saludo brindado – el saludo de traje civil será obligatorio si es reconocido por sus
subalternos – el beso en la mejilla con personal femenino no esta permitido mientras se use el
uniforme- Art 26 cuando un militar este con el sable desenvainando saludara haciendo el
manejo de presenten armas – Art 43 el saludo de tropa formada será obligatorio despues de
toda revista.- Art 78 se considerara toda invitación del comandante como una orden para los
subalternos. Artículo 39 El saludo de tropa formada será obligatorio a toda autoridad
que llegue a una unidad y haya anunciado su arribo
previamente
2.- Honores militares.
Son homenajes colectivos que las FFAA de la nación tributan a las altas autoridades civiles o
militares estos pueden ser honores de rencepcion y despedida, honores de reconocimiento,
honores
fúnebres.
-Los Honores de Recepción están compuestos por el Parte, la Revista y el saludo de la tropa
formada a la Autoridad que se recibe.
-Son honores de reconocimiento en grandes ocasiones fijas y fechas civicas, pueden ser
guardias de honor, escolta de honor y salvas de honor, las guardias de honor se llevan a cabo
para la transmisión de mando el 6 de agosto, colocación de ofrendas florarles y diariamente en
el palacio de gobierno por el regimiento colorados. Escoltas de honor para la parada militar y
llegada de mandatarios extranjeros. Salvas de honor se realizan cuando se ejecute el silencio
plegaria, en la madrugada del 6 de agosto, durante la parada militar.
-Honores fúnebres son homenajes póstumos y estas pueden ser guardia fúnebre escolta
fúnebre y salvas fúnebres, son rendidos al presidente del estado vicepresidente y ministro de
defensa, militares en servicio activo y pasivo, excombatientes y beneméritos de la patria,en
caso de salvas y en caso de fallecimiento del presidente se efectuaran 21 salvas,vicepresidente
7 salvas, oficiales sargentos serán 3 salvas y beneméritos 3 salvas
3.- Paradas militares.
Artículo 96 Las paradas militares son demostraciones de fuerza, disciplina y cohesión
institucional, realizadas para presentar a las FF.AA. ante la Nación
Si es una gran concentración de tropas, la Revista podrá ser hecha desde un vehículo
descubierto, en cuyo caso se deberá disponer un escolta de honor de una sección de caballería
del Colegio Militar. Sólo saludan a la autoridad que revista los comandantes, segundos
Comandantes y Comandantes de Compañía o equivalentes, para el paso de parada el personal
deberá levantar el pie 45 y los institutos 90 grados.

IV.- HISTORIA Y ORGANIZACIÓN DE LA FUERZA AÉREA BOLIVIANA.

A.- Fuerza Aérea Boliviana.

1.- Introducción.
Desde 1913 en la paz Bolivia en especial se vivía una eufórica era del vuelo que en
1903 iniciaron en Kitty Hawk los hermanos Wilbur y Orville Wright, lo que provoco
varios intentos por volar a más de 4000 metros de altura.
2.- Escuela Militar de Aviación.
su verdadero origen se remonta a 1923 cuando se crea la escuela de aviación en el
Alto mediante decreto supremo de 7 de septiembre de 1923 y fundada oficialmente el
12 de octubre de 1923.
3.- Fuerzas Aéreas en Campaña.
En 1932 se crea fuerza aérea en campaña como arma dependiente del ejercito 1936
se creó en sucre una escuela militar de aviación que fue trasladada después a
Cochabamba.
4.- Inspectoría General de Aviación.
El 18 de septiembre de 1936 se creó la inspección general de aviación como máximo
organismo de la aviación militar en 1941 con el ingreso a estados unidos el país se
acogió a la ley de préstamos obteniendo material aéreo de dotación adicional gracias a
esto se fundó en la ciudad de santa cruz la escuela de aviación boquerón en 1943 en
el gobierno de CNL Gualberto Villarroel López.
5.- Jefatura de Estado Mayor de Aviación.
El 7 de enero de 1953 fue creada la jefatura del estado mayor de aviacion y el 8 de
mayo 1953 la subsecretaria de aeronáutica
6.- Fuerza Aérea Boliviana.
26 de septiembre de 1957 mediante un decreto supremo Nro 04743 se creo la fuerza
aérea boliviana siendo la misma ya independiente el comandante fue el Cnl Av Walter
Arze Rojas
7.- Actualidad
En la actualidad la fuerza aérea boliviana, además de cumplir con los deberes que le
asigna la constitución política del estado tiene la misión de vertebrar el país vinculando
los lugares más alejados del territorio, el 9 de octubre 1980 se crea el ministerio de
aeronáutica hasta 1990 que fue suprimida.

V.- SISTEMA DE GESTIÓN DE OPERACIONES.

A.- Principios básicos de seguridad operacional.

1.- Definiciones.
. ¿Qué es la Seguridad Operacional? Cero accidentes o incidentes graves de
aviación.
ANEXO 19: Estado en que los riesgos asociados a las actividades de aviación relativas
a la operación de las aeronaves, o que apoyan directamente dicha operación, se
reducen y controlan a un nivel aceptable.
DOC. 9859: Estado en que los riesgos asociados a las actividades de aviación
relativas a la operación de las aeronaves, o que apoyan directamente dicha operación,
se reducen y controlan a un nivel aceptable. mediante un proceso continuo de
identificación de peligros y gestión de riesgos de la seguridad operacional.
2.- Evolución del concepto de seguridad operacional.
Cuando la aviación surgió como transporte, en el cual las deficiencias se relacionaban
con lo técnico y tecnológico. El enfoque de la SO fue orientado a la investigación y
mejora de factores técnicos. Para 1950 la mejora tecnica redujo los accidentes.
Época de factores humanos 1970 a 1990. La aviación se convirtió en el medio de
transporte mas seguro. Hubo un enfoque al factor humano para mitigar los errores.
Época 1990 al dia de hoy la SO se vio desde una la perspectiva sistemática para
abordar los factores organizacionales además de factores humanos y técnicos.
3.- El accidente organizacional. Procesos
organizacionales
Mejorar Identificar
Monitorea
Condiciones r Condiciones
del latentes

Contene

Reforza
Fallas activas Defensas

TRAYECTORIA DE LAS CONDICIONES


LATENTES

4.- Sistema de Gestión de la Seguridad Operacional SMS.


-El SMS debe empezar desde la alta dirección de la organización y la seguridad
operacional debe ser considerada en todos los niveles de la organización.
-El SMS tiene como meta la mejora permanente del nivel global de seguridad
operacional.
-Todos los usuarios del sistema aeronáutico tienen un rol que cumplir en el SMS.
Enfoque sistemático para la gestión de la seguridad operacional que incluye las
estructuras orgánicas, las obligaciones de rendir cuentas, las políticas y los
procedimientos necesarios.
Su estructura compuesta de 4 componentes y 12 elementos
5.- La investigación de accidentes o incidentes serios.
– Basado en la noción de esperar hasta que el sistema
“se rompa” para arreglarlo
– Es apropiada para
• situaciones que involucran fallas de tecnología
• eventos inusuales
– El valor de la aproximación reactiva a la gestión de
la seguridad depende de la profundidad con que se
lleva a cabo la investigación investigación, más allá de las causas
inmediatas e incluyendo todos los factores
contribuyentes y las constataciones sobre los
riesgos
6.- Esquema del SMS.
Su estructura compuesta de 4 componentes y 12 elementos:
a. política y objetivos de seguridad operacional
b. gestión de riesgos de seguridad operacional
c. aseguramiento de la seguridad operacional
promoción de la seguridad operacional
7.- El modelo SHELL.
. (Ayuda a identificar los peligros) se realiza una descripción del sistema y eso es un
resumen de los procesos y actividades de la organización que serán cubiertos por el
sms de la organización. La parte aeronáutica se centra en factores humanos y utiliza
el modelo Shell:

8.- Conceptos de SMS.


-Es un sistema que sirve para garantizar la operación segura de la aeronave mediante una
gestión de riesgos de SO eficaz.
-El alcance del SMS abarca la mayoría de las actividades de la organización.
- El SMS debe empezar desde la alta dirección de la organización y la seguridad operacional
debe ser considerada en todos los niveles de la organización.
Todos los usuarios del sistema aeronáutico tienen un rol que cumplir en el SMS.
FUERZA AÉREA BOLIVIANA
COLEGIO MILITAR DE AVIACIÓN
BOLIVIA

ASIGNATURAS GENERALES – BOLO 4

I.- INTRODUCCIÓN A LA DOCTRINA BÁSICA DE LA FUERZA AÉREA BOLIVIANA.

A.- Sistema de Planeamiento y Régimen Doctrinario de la Fuerza Aérea Boliviana.

1.- Planeamiento Nacional.


Se inicia con la determinación de los objetivos nacionales en base a los cuales a través de la
concepción estratégica nacional (CENAL) se emite la directiva estratégica nacional (DENAL) la
cual se concreta en el plan de desarrollo y seguridad nacional.
Este plan contiene las previsiones de empleo del potencial nacional para consecución de los
objetivos nacionales que son seleccionados a través de las políticas establecidas, en un tiempo
determinado.
El mencionado plan, proporciona las bases para realizar la concepción estratégica que los
distintos factores del poder nacional, deben realizar para la ejecución de las medidas de
desarrollo y seguridad que corresponden a su área de responsabilidad.

2.- Planeamiento Militar Conjunto.


Una vez cumplido el planeamiento a nivel nacional a traces de la directiva estratifica
nacional (DENAL) que se concreta en el plan general de desarrollo y seguridad nacional
considerado como el planeamiento preliminar, se estructura el planeamiento militar
conjunto, cuya compatibilización es responsabilidad del estado mayor conjunto.
El planeamiento militar conjunto, permite que las FFAA y los organismos que las apoyan
directamente, sean desarrollados armónica y racionalmente, mediante un proceso
sistematizado y coordinado que responda a las posibilidades del potencial nacional y las
exigencias de las hipótesis de guerra.

3.- Sistema de Planeamiento Conjunto.


de acuerdo con las bases fijadas en el plan general de desarrollo y seguridad nacional se
inicia, la elaboración de la concepción estratégica militar (CEMIL) y concluye con la
aprobación de la directiva estratégica militar (DEMIL) con los plazos, documentos y
finalidades.
1- Planeamiento a largo plazo (LP); plan de evolución de las FFAA
a. Establece los requerimientos cualitativos y cuantitativos generales de las FF.AA.
b. Fija los objetivos y políticas para la investigación y desarrollo a largo plazo a realizar por
las FF.AA.
c. Considerando su denominación debe actualizarse anualmente y cada vez que la
situación así lo requiera.
2- planeamiento a mediano plazo(MP) plan militar
a. Establece el empleo estratégico conjunto de las FF.AA.
b. Establece el desarrollo de capacidades de las FF.AA.
c. Se actualiza anualmente y cada vez que la situación lo requiera.
3- planeamiento a corto plazo (CP); plan de capacidades de las FFAA
a. Prevé el inmediato empleo estratégico conjunto e independiente de las FF AA. con las
capacidades reales disponibles.

4.- Planeamiento de la Fuerza Aérea Boliviana.


Deriva del planeamiento militar conjunto y constituye un proceso lógico para determinar la
organización, equipamiento instrucción y doctrina, mediante los cuales se satisfacen los
requerimientos emergentes de los tres niveles del planeamiento conjunto (LP, MP, CP)
Plan de EVOLUCIÓN o de Largo Plazo: Es el que orienta la evolución de la Fuerza Aérea.
2. Plan de GUERRA o de Mediano Plazo: Es el que concreta el desarrollo y
funcionamiento de sus capacidades.
3. Plan de CAPACIDADES o de Corto Plazo: Es el que el prevé el inmediato empleo de
los medios de la Fuerza Aérea en base a las capacidades existentes y la movilización de
los recursos disponibles.
5.- Régimen Doctrinario de la Fuerza Aérea Boliviana.
Determina los principios para la concepción, planificación, conducción y empleo del poder
aeroespacial militar, aplicado al caso concreto y se extiende a todos los ámbitos y niveles
para asegurar un eficaz empleo de la fuerza aérea en operaciones independientes y
conjuntas
6.- Niveles Doctrinarios de la Fuerza Aérea Boliviana.
Se establecen dos niveles doctrinarios el BASICO para guiar la estrategia integral del
poder aeroespacial, el de CONDUCCION para cada uno de los tipos de operaciones
aeroespaciales y actividades básicas contribuyentes.

7.- Doctrina Básica.


Contiene los principios básicos que gobiernan la estrategia aeroespacial determina tareas
y responsabilidades del poder aeroespacial.
8.- Doctrina de Conducción.
Comprende el conjunto de normas que guían la concepción, planificación y conducción
de las operaciones se clasifican las operaciones aeroespaciales en ESTRATEGICAS, DE
DEFENSA, TRANSPORTE, TACTICAS, ESPECIALES.
9.- Reglamento de Procedimientos.
Reglamenta las normas técnicas y métodos que regulan la ejecución de las diferentes
actividades aeroespaciales clasificadas de la siguiente manera: OOAE estratégicas,
tácticas, defensa, transporte, apoyo operativo, logístico, instrucción
10.- Reglamento de Empleo.
Reglamenta el empleo de los medios y la operación de los equipos aéreos y terrestres.
11.- Reglamento de Administración Aeronáutica.
Establece las reglas y normas de aplicación de los principios de mando, organización,
planificación, coordinación y control que deben gobernar para el desarrollo de sus tareas
asignadas
B.- Características y Principios de Conducción de la Fuerza Aérea Boliviana.

1.- Propósitos de empleo.


Ningún Estado podrá encarar con éxito un conflicto bélico sin contar con una fuerza
aeroespacial debidamente organizada, equipada e instruida.
El empleo de una fuerza aeroespacial tiene como propósito
1. EN LA PAZ
a. Alcanzar y mantener una posición de superioridad aeroespacial, que permita ejercer
una acción disuasiva sobre cualquier adversario.
b. Obtener información en forma permanente.
2. EN LA GUERRA
a. Realizar operaciones aeroespaciales, sobre el territorio enemigo.
b. Impedir al adversario operaciones sobre el propio territorio.
c. Posibilitar las operaciones de las propias FF.AA.
d. Obtener información en forma permanente.
2.- Características.
Acción inmediata, alcance, movilidad, penetración, poder de fuego, velocidad,
versatilidad, flexibilidad.

3.- Principios de conducción.


Conjunto de normas fundamentales surgidas del estudio analítico de la historia militar,
cuya observancia posibilita en gran medida, la obtención del éxito en el empleo de las
fuerzas.
4.- Principio Militar Fundamental.
La FAB considera como principio básico de conducción al principio militar fundamental
5.- Enunciado del Principio Militar Fundamental.
El logro de un objetivo militar, creación o mantenimiento de una situación militar
favorable, depende de la realización de operaciones favorables.
6.- Características de las operaciones eficaces.
1. Acción eficaz contra objetivos materiales correctos.
2. Correcta distribución del Poder Combativo.
3. Que la acción se realice desde posiciones relativas favorables.
4. Con una adecuada libertad de acción.
Estas características deben cumplir con los siguientes requisitos de eficacia:
-APTITUD, determinada por el EFECTO DESEADO
-FACTIBILIDAD, sobre a base del Poder Relativo (medios propios, medios en oposición
influenciados por las características del ámbito operacional.)
-ACEPTABILIDAD, determinada por las consecuencias en cuanto a los esfuerzos
requeridos

B.- Medios de la Fuerza Aeroespacial

1.- Clasificación De Los Medios


Para el cumplimiento de su misión la, Fuerza Aérea dispone de los siguientes medios:
1. Comandos
2. Medios de Combate
3. Medios de Apoyo Operativo
4. Medios Logísticos 5. Medios de Instrucción

1. Comandos:

Son aquellos organismos y sus elementos constitutitos, a cuyo cargo está la


responsabilidad de conducción y administración de los medios combate, de apoyo
operativo, logístico y de instrucción. El ejercicio del Comando implica tanto la conducción,
como la organización, planificación, coordinación y la supervisión y control de las Fuerzas
bajo Comando y Control Operacional.
2. Medios de Combate:
Son los organismos ejecutores y sus elementos, (constituidos estos últimos en
sistemas de armas) capacitados para ejecutar operaciones
aeroespaciales.

Este concepto abarca a las Unidades Operativas, personal y material, incluyendo


vehículos tripulados y no tripulados (aéreos y terrestres). En la Fuerza Aérea los medios
de combate son las unidades equipadas, organizadas e instruidas para ejecutar los
diferentes procedimientos operativos.
3. Medios de Apoyo Operativo:

Son los organismos y sus elementos constitutivos que permiten, el Comando y Control
Operacional de los medios de combate; están conformados por:
a. Vigilancia y control aéreo
b. Comunicaciones y electrónica
c. Seguridad

d. Inteligencia

4. Medios Logísticos:

Son los organismos y sus elementos constitutivos, que se encargan de la determinación,


obtención y distribución de los medios, (personal y material) necesarios para posibilitar y
sostener las operaciones aeroespaciales.
5. Medios de Instrucción:

Son los organismos y sus elementos constitutivos, destinados a posibilitar el


reclutamiento, formación, capacitación, perfeccionamiento y especialización del personal y
el adiestramiento de las unidades de combate, apoyo operativo y logístico.
2.- Clasificación De Las Operaciones
1. Tomando en cuenta que el factor militar debe actuar coordinadamente como un todo y que a
la vez los medios de la Fuerza Aeroespaciales pueden cumplir diferentes actividades
operacionales, la Fuerza Aérea clasifica sus operaciones según los siguientes criterios: a.
Por la composición de las Fuerzas

1. Operaciones Independientes
2. Operaciones Conjuntas
3. Operaciones Combinadas

b. Por los fines perseguidos:

1. Operaciones Aeroespaciales ESTRATÉGICAS


2. Operaciones Aeroespaciales de DEFENSA
3. Operaciones Aeroespaciales TÁCTICAS
4. Operaciones Aeroespaciales de TRANSPORTE
5. Operaciones Aeroespaciales ESPECIALES C.
3.- Características De Las Distintas Operaciones
1. Operaciones Independientes:

Son aquellas que se planifican, conducen y ejecutan con la participación significativa


de medios aeroespaciales.
2. Operaciones Conjuntas:

Son aquellas que para alcanzar un objetivo común, requieren la participación simultánea
de los medios de dos o más componentes de las Fuerzas Armadas.
3. Operaciones Combinadas:

Son aquellas que para alcanzar un objetivo común requieren la participación de medios
militares significativos de dos o más países aliados.
4. Operaciones Aeroespaciales Estratégicas:

Son aquellas operaciones realizadas con el fin de destruir o neutralizar la estructura vital
del Poder Nacional del enemigo y cuyos efectos mediatos o inmediatos llegan a ser
significativos para el curso de la guerra.
5. Operaciones Aeroespaciales de Defensa:

Son aquellas operaciones destinadas a interceptar los ataques aeroespaciales del


enemigo, con el fin de anular o atenuar su efectividad. La Defensa Aeroespacial Integral
comprende: la Defensa Aeroespacial Directa e Indirecta. La Defensa Aeroespacial Directa
incluye a la Activa y Pasiva. La primera tiene por finalidad destruir o neutralizar la acción
de los vehículos aeroespaciales enemigos en el aire, la pasiva a su vez, tiende a disminuir
los efectos de los ataques aeroespaciales enemigos. La Defensa Aeroespacial Indirecta
es la que neutraliza o destruye los medios aeroespaciales enemigos antes que hayan sido
lanzados, siendo responsabilidad del Comando Aeroespacial Estratégico.
6. Operaciones Aéreas Tácticas:

Son aquellas realizadas dentro de un Teatro de Operaciones contra objetivos materiales


aéreos, terrestres y/o navales, para posibilitar el logro de la misión asignada al Comando
del Teatro de Operaciones,' comprende las siguientes: a. Operaciones Aeroterrestres

Son aquellas desarrolladas en el espacio aéreo de un Teatro de Operaciones, en


apoyo a las Fuerzas Terrestres.
b. Operaciones Aeromarítimas

Son aquellas destinadas a mantener el control de las comunicaciones marítimas,


lograr los objetivos emergentes del apoyo aéreo a las fuerzas navales y negar al
enemigo la ubicación de bases en el mar.
c. Operaciones Aéreas Conjuntas con Fuerzas Anfibias

Son aquellas destinadas a lograr un objetivo común a través de las Fuerzas Anfibias
y Aeroespaciales.
7. Operaciones Aéreas de Transporte

Son aquellas operaciones destinadas a trasladar por el espacio aéreo, el personal y


material necesarios para satisfacer requerimientos operativos y/o administrativos de la
Conducción Superior. Las operaciones Aéreas de Transporte se clasifican en Estratégicas
y Tácticas.
Las Operaciones Aéreas de Transporte Aéreo Estratégico, satisface requerimientos de
traslado de personal y material mediante movimientos inter-teatros y de éste con la zona
del interior y/o exterior.
Las Operaciones Aéreas de Transporte Táctico son las que se cumplen en el marco de un
Teatro de Operaciones, para satisfacer los requerimientos de traslado de personal y
material de los componentes del Teatro de Operaciones.
Ambos tipos de operaciones se ejecutan a través del transporte aéreo operativo u
ordinario.
8. Operaciones Aéreas Especiales

Acciones que se desarrollan con el fin de contener o aniquilar fuerzas insurrectas o


aquellas destinadas a neutralizar o eliminar el tráfico de drogas y otras actividades no
comprendidas en las anteriores operaciones.
4.- Organización De Los Medios
Para satisfacer las responsabilidades de empleo, la Fuerza Aérea, según la misión y situación,
organiza sus medios, en dos grandes tipos de estructuras:

- Comandos - Unidades

• COMANDOS
Los medios aeroespaciales pueden integrar Comandos: Específicos, Conjuntos y
Combinados.
a. Comando Específico

Integrado por elementos significativos provenientes de una sola fuerza armada y que
se constituyen para el cumplimiento de una misión específica de alcance amplio y
por un lapso prolongado.
b. Comando Conjunto

Comando de una fuerza integrada por componentes militares significativos de dos o


más Fuerzas Armadas de un mismo país, que encuentran bajo comando y control
operacional de un único Comandante, para el cumplimiento de una misión de
alcance amplio y por un lapso prolongado.
c. Comando Combinado

Comando de una fuerza integrada por componentes militares significativos de dos o


más países aliados, que se encuentran bajo el comando y control operacional de un
único Comandante, para el cumplimiento de una misión de alcance amplio y por un
lapso prolongado.

• UNIDADES
Es la organización prescrita en las Tablas de Organización y Equipo (TOE), compuesta
por personal perteneciente a un arma o servicio, incluido su material y equipo
correspondiente.
Las Unidades Aéreas, están organizadas teniendo en cuenta los elementos aéreos para el
empleo en combate y reciben la designación correspondiente al tipo de misión para la cual
fue proyectado el material aéreo asignado.
d. ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LA FAB.

Los niveles de Comando de la Fuerza Aérea, serán organizados a fin de evitar la


dispersión en su empleo y centralizando el control de las Unidades, para emplearlas
íntegramente y hacer pleno uso de las características de los medios aeroespaciales.
La organización, preparación y empleo de la FAB, será orientada hacia su máxima
eficiencia bélica. Para cumplir la misión impuesta a la FAB, ésta tiene la siguiente
organización:
Para el control del Espacio Aéreo Nacional, se divide en cinco regiones aéreas, las
que se encuentran definidas dentro de las cuatro Áreas Estratégicas, conforme se
enumera a continuación:
1) 1ra. Región Aérea (I BRIG. AE.) Área Estratégica del Pacífico
2) 2da. Región Aérea (II BRIG. AE.) Área Estratégica Central
3) 3ra. Región Aérea (III BRIG. AE.) Área Estratégica del Plata
4) 4ta. Región Aérea (IV BRIG. AE.) Parte de las Áreas
Estratégicas del Pacífico y del Plata.
5) 5ta. Región Aérea (V BRIG. AE.) Área Estratégica del Amazonas.

Cada una de estos Comandos de Brigada Aérea, tendrán subordinadas a las


Grandes Unidades, Pequeñas Unidades y Reparticiones Militares Aeronáuticas de
su jurisdicción.
Escalones y Niveles de Comando

Las Unidades Aéreas son organizadas en orden ascendente en los siguientes escalones
Elemento
Es el menor componente de combate, apto para cumplir aisladamente una tarea o misión
de la Unidad, está integrada por dos aeronaves.
Escuadrilla

La menor Unidad Aérea que puede reunir en algunos casos, recursos suficientes para
operar aisladamente; está constituida por tres o cuatro aeronaves.
Escuadrón

Unidad táctica de empleo, está constituido por tres o cuatro escuadrillas. Tiene su
organización en tierra con medios especificados en las tablas de organización y dotación
de equipo. (TOE).
Grupo

Unidad Táctica de Empleo. Se compone de tres o cuatro escuadrones. Su organización


está prescrita en el Reglamento de organización, así corno su dotación en la tabla
respectiva (TOE).
Brigada
La menor de las Grandes Unidades Aéreas, se compone de tres o más grupos, sean
estos homogéneos o no.
Fuerza Aérea

Gran Unidad Aérea, compuesta por un número establecido de Brigadas Aéreas.


Destacamento Aéreo

Son organismos ubicados en aeródromos donde no existen Unidades Aéreas


permanentemente situadas, pero cuya localización y recursos disponibles posibilitan su
utilización eventual. Unidades de Apoyo
Estas Unidades tienen como misión fundamental el apoyo a las operaciones aéreas o
apoyo logístico a las Unidades Aéreas.
Las Unidades de Apoyo, tienen su organización administrativa estructurada en:
-Escuadrones
-Grupos
-Servicios

Entre las Unidades de Apoyo pueden ser citadas:


- Escuadrón de Seguridad
- Escuadrón de Mantenimiento y Abastecimiento
- Escuadrón de Sanidad
- Escuadrón de Intendencia
- Grupo de Base Aérea
- Servicio de Mantenimiento
- Servicio de Abastecimiento

II.- HISTORIA DE LA AVIACIÓN Y DE LA GUERRA AÉREA.

A.- Introducción a la Guerra Aérea.

1.- Introducción.
la leyenda de Ícaro y Dédalo, que encontrándose prisioneros en la isla de Minos se construyeron
unas alas con plumas y cera para poder escapar. Ícaro se aproximó demasiado al Sol y la cera de
las alas comenzó a derretirse, haciendo que se precipitara en el mar y muriera. Esta leyenda era un
aviso sobre los intentos de alcanzar el cielo,
2.- Guerra con globos.
En el siglo 19 los globos fueron usados para observar mejor los campos de batalla, con la invención
del zepelín o dirigible que se sumó la idea de arrojar material desde los dirigibles a las posiciones
enemigas, durante la primera guerra mundial se desarrolló hasta el punto de poder atacar objetivos a
mayor rango de lo que podían, en la segunda guerra mundial también desempeñaron un papel
importante en la guerra fría.
3.- El avión antes de la Primera Guerra Mundial.
Los ejércitos de muchos países evaluaron el uso del avión para propósitos de
observación. También se investigó la aviación naval; se hicieron numerosas pruebas en la
que los hidroaviones eran lanzados mediante una catapulta desde barcos en el mar, para
ser recuperados más tarde mediante una grúa.
Se investigó la aviación naval, el 14 de noviembre de 1910, cerca de Hampton roads,
Virginia el piloto Eugene Ely despego de una plataforma de madera instalada en el
crucero Birmingham y el 18 de enero de 1911 aterrizo sobre una plataforma colocada
sobre el crucero Pennsylvania en el puerto de San Francisco, el primer uso de aviones en
una guerra fue en 1911 en la guerra ítalo turca con la fuerza aérea italiana

4.- Primera Guerra Mundial.


Ambos bandos hicieron uso de globos y de aviones para labores de reconocimiento de información,
para prevenir la observación enemiga condujo a que se ataquen entre sí, como no había reglas se
denominó pelea de perros o dogfight, el alemán Oswald Boelcke creo el dictado de Boelcke que
tenía las ocho reglas de los combatientes, al terminar la guerra se habían especializado los aviones
en bombarderos, cazas y aviones de observación.
5.- Entre Guerras.
Entre 1918 a 1939 las aeronaves más comunes eran biplanos de madera, recubiertas por tela y
motor enfriado por aire. En 1939 los aviones militares biplanos estaban en proceso de cambio por
monoplanos de metal, recubiertos por metal y motores enfriados con líquido, viendo el potencial de
los aviones para la guerra se entrenó a bombarderos para que neutralicen a barcos finalmente el 21
de julio de 1921 cuando un escuadrón de bombarderos comandados por el general Mitchell hundió al
acorazado ex alemán SMS Ostfriesland con bombas aéreas en un entrenamiento.
III.- REGLAMENTOS MILITARES.

A.- R – 23 Reglamento de Faltas Disciplinarias y sus Castigos.

1.- Las faltas.


Art 1º Son faltas las transgresiones contra el presente Reglamento y las acciones u omisiones
contra la disciplina, los deberes y las disposiciones militares que no estén tipificados como delitos.
Art. 8ª Todo militar, cualquiera que sea la Fuerza, Unidad o Arma a que pertenezca, tiene
competencia para imponer castigos y puede ser castigado por sus superiores.
Art. 9ª Las faltas de disciplinas son graves y leves.
2.- La deserción.
Art. 14ª De Conformidad al artículo 128 del Código Penal Militar, la deserción de soldados y
marineros conscriptos será castigada de acuerdo al presente reglamento.
Art. 15ª Comete falta grave de deserción, el soldado que hace abandono absoluto del servicio
durante cinco días continuos en tiempo de paz y será castigado con el recargo del doble de tiempo
de permanencia en el servicio militar, que deberá cumplir en una unidad disciplinaría.
Art. 17ª La deserción de soldados o marineros en tiempo de guerra es considerado delito y será
sancionada de acuerdo al Art. 132 del Código Penal Militar.
3.- Los castigos.
Art. 20ª Los castigos se imponen con la finalidad de corregir, enmendar rehabilitar todos los actos
contrarios al presente reglamento, órdenes superiores y contravenciones al régimen interno, con
excepción de aquellos que, por su naturaleza, constituyen delito y están bajo la sanción del Código
Penal Militar.
Art. 21ª Están sometidos a los castigos disciplinarios:
A.- Todos los Miembros de las Fuerzas Armadas de la Nación.
B.- Los funcionarios civiles del ramo de Defensa Nacional de cualquier categoría o jerarquía.
C.- Toda persona que se encuentra bajo jurisdicción militar por emergencia, zonas de operaciones,
sujeto a contrato u otra condición que lo relacione con las Fuerzas Armadas.
4.- Aplicación de los castigos.
a.- Llamada de atención advirtiendo al inferior que no incurra nuevamente en falta e instándole
a corregir su conducta.
b.- Arresto Permanencia obligada en el recinto militar, sin perjuicio de cumplir con los actos del
servicio.
c.- A disposición cuando se hayan agotado los recursos disciplinarios, remitiendo para el efecto
un informe detallado y escrito
5.- Atribuciones disciplinarias.
Art. 24ª Tiene facultad para conocer faltas y aplicar castigos.
1.- Los señores: Capitán General de las FF.AA. de la Nación Ministro de Defensa Nacional,
Comandante en Jefe de la FF.AA., del Estado Mayor General del Comando Jefe, Comandantes de
Fuerza, Jefes de Estado Mayor de Fuerza y los Comandantes de GG.UU. Terrestres Aéreas y la
Armada.
2.- Los superiores por antigüedad o situación jerárquica.
6.- Asimilados y Personal Civil del ramo de Defensa Nacional.
Art. 28ª El personal asimilado se regirá por las normas establecidas para los empleados civiles del
ramo de Defensa.
Art. 29ª Los empleados civiles que prestan servicios en el ramo de Defensa Nacional son Pasibles a
los siguientes castigos.
1. Amonestación y reprensión
2. Arresto hasta 15 días, sin perjuicios del desempeño de sus funciones.
3. Multas, que pueden llegar del haber de uno a tres días.
4. Exoneración del cargo.
7.- Control sobre la aplicación de castigos.
Art. 42ª Incurren en falta los superiores que no imponen castigos a Faltas cometidas conforme al
presente reglamento.
Art. 44ª Si un superior comprueba que un castigo ha sido aplicado injustamente, con exceso,
parcialidad o incompetencia, podrá sugerir la modificación o Suspenderlo.
8.- Reclamaciones.
Art. 45ª El que reciba un castigo disciplinario debe cumplirlo sin observación, pero si conciencial y
honestamente encuentra que tal castigo es injusto, indebido o impuesto en forma ofensiva, podrá
reclamarlo de acuerdo a las normas que se consignan en el presente capítulo, después de cumplido
el castigo.
Art. 46ª Pueden ser reclamados:
1. Los castigos que se consideren injustos o indebidamente aplicados.
2. Los descuentos arbitrarios del haber o del socorro.
3. Los actos o palabras del superior en los que el reclamante encuentra una grave ofensa personal,
menoscabo a sus atribuciones o que se le haya dado un trato indigno.
Art. 47ª Las reclamaciones deben presentarse en forma correcta y disciplinaría.
Art. 48ª La reclamación deberá ser individual, aunque se trate de un castigo a varias personas por
una misma causa. Las reclamaciones colectivas están prohibidas.
Art. 49ª La reclamación planteada maliciosamente o con falsos argumentos, constituye nueva falta
que debe ser castigada.
9.- Competencia.
Art. 53ª Tiene competencia para conocer las reclamaciones los Superiores inmediatos del que
impuso el castigo y en ausencia de éstos el que lo reemplaza.
Art. 54ª El superior que reciba una reclamación con los requisitos reglamentarios, deberán resolverla
en la forma que establecen los artículos 44ª y 58ª del presente reglamento.
IV.- HISTORIA Y ORGANIZACIÓN DE LA FUERZA AÉREA BOLIVIANA.

A.- Historia del Colegio Militar de Aviación.

1.- Escuela Militar de Aviación.


La creación del colegio militar de aviación se remonta al 12 de octubre de 1923 se fundó
en El alto de la ciudad de La Paz, tanto los aviadores como los mecánicos formados en
este instituto, durante la guerra del chaco protagonizaron las mas gloriosas de nuestra
historia donde la aviación de Bolivia adquirio gran prestigio en el continente americano.
2.- Escuela Militar de Aviación “My. Rafael Pabon Cuevas”.
En junio de 1936 se creó en la zona de Lajas Tambo de la ciudad de Sucre la escuela
militar de aviación por razones administrativas 2 meses después fue trasladada a la
ciudad de Cochabamba, el 19 de octubre de 1936 comenzó a funcionar bajo la dirección y
dependencia del Lloyd aéreo boliviano instituto que en el año 1938 fue denominado My.
Rafael Cuevas, fue extinguido en 1940.

3.- Escuela Militar de Aviación “Boqueron”.


Se creo en la ciudad de santa cruz en el año 1943 la escuela militar de aviación Boquerón
que tenia la misión de formar oficiales del ejercito y cadetes de ultimo curso del colegio
militar como aviadores militares tomando como aniversario el 31 de julio en homenaje a la
toma de nuestras tropas de la guerra del chaco.
4.- Colegio Militar de Aviación “Tgral. German Busch Becerra”.
El 31 de mayo de 1952 se fundo oficialmente el Colegio Militar de Aviación independiente
del Colegio Militar del ejercito, mediante un decreto supremo Nro 03458 de 24 de julio de
1953 legalizo la creación del colegio militar de aviación con el nombre de Tgral. German
Bush Becerra, el primer comandante fue el Tcnl. Av. Desiderio Carrasco Valverde.
V.- SISTEMA DE GESTIÓN DE OPERACIONES.

A.- Políticas de seguridad operacional, metas y objetivos.


Indicará claramente qué tipos de comportamientos son inaceptables, en lo que respecta a las
actividades de aviación del proveedor de servicios e incluirá las circunstancias en las que no se
podría aplicar medidas disciplinarias.
1.- Responsabilidad funcional y compromiso de la dirección.
El proveedor de servicios deberá definir su política de acuerdo con requisitos
internacionales y nacionales. La política deberá:
-Reflejar el compromiso institucional
-Incluir una clara declaración sobre la disposición de los recursos necesarios para la
implementación de políticas.
- Incluir procedimientos de notificación.
- Comunicarse con un respaldo visible.
- Revisar periódicamente para garantizar si sigue siendo pertinente para el proveedor.
2.- Obligación de la rendición de cuentas.
-Identificará al directivo que aparte de sus otras funciones, tenga la responsabilidad
funcional y obligación de rendición de cuentas, en nombre de la organización.
- Definirá las líneas de obligación de rendición de cuentas sobre la SO para toda la
organización.
- determinará la obligación de rendición de cuentas de todos los miembros de la
administración, independientemente de sus otras funciones, así como la de los
empleados.
- documentará y comunicará la información relativa a las responsabilidades
funcionales, la obligación de rendición de cuentas y las atribuciones de SO.
- definirá los niveles de gestión con atribuciones para tomar decisiones sobre la
tolerabilidad de riesgos de seguridad operacional.
3.- Designación del personal clave de seguridad operacional.
. El PS deberá asignar un gerente de SO que sea responsable de la implementación y
mantenimiento de un sms eficaz.

4.- Coordinación de la planificación de respuestas ante emergencias.


El PS deberá garantizar un planes de respuestas ante emergencias para que las organizaciones
garanticen buena entrega de sus servicio

También podría gustarte