Está en la página 1de 100

UN I V E R S I D A D P R I V A D A “F R A N Z T A M A Y O”

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES


CARRERA DE DERECHO
TESIS DE GRADO

TESIS DE GRADO
“PROPUESTA DE MODIFICACIÓN DE LA DOBLE TRIBUTACIÓN CON
LA QUE SE GRAVA A PROFESIONALES LIBRES O
INDEPENDIENTES EN BOLIVIA”

ESTUDIANTE:

ROSARIO GUZMAN PÉREZ

TUTOR:

LIC. ALEJANDRO HURTADO

Santa Cruz - Bolivia


2023
DEDICATORIA

Para mí hijo (a): Aunque aun no lo sepas eres y serás mi razón de vivir, la persona
que más amo en este mundo.

Hoy he dado un paso más para ser tu ejemplo, gracias te doy porque logro dar un
paso más y crecer como persona y profesional.

Gracias por tu existencia, nunca dejaré de amarte


AGRADECIMIENTO

Agradezco principalmente a Dios, por darme la fuerza necesaria para culminar


esta meta.
INDICE
Páginas

DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
CAPITULO I – GENERALIDADES 1
1.1. RESUMEN EJECUTIVO 1
1.2. ANTECEDENTES 3
1.3. DESCRIPCION DEL OBJETO DE ESTUDIO 4
1.4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 4
1.5. HIPOTESIS Y VARIABLES 6
1.6. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES 7
1.6.1. VARIABLE INDEPENDIENTE 7
1.6.2. VARIABLE DEPENDIENTE 7
1.6.3. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES 7
1.7. OBJETIVOS 8
1.7.1. OBJETIVO GENERAL 8
1.7.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 8
1.8. JUSTIFICACION 8
1.8.1. JUSTIFICACIÓN SOCIAL 8
1.8.2. JUSTIFICACIÓN DE LA CIENCIA DEL DERECHO 9
1.8.3. JUSTIFICACIÓN PERSONAL 9
1.9. METODOLOGIA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN 9
1.9.1. MODELO DE INVESTIGACIÓN 9
1.9.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN 10
1.9.2.1. Jurídico - Propositivo 10
1.9.3. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN 10
1.9.3.1. Deductivo 10
1.9.4. TÉCNICA DE INVESTIGACIÓN 10
1.9.4.1. La recopilación documental 10
1.9.4.2. La encuesta 11
1.9.4.3. La entrevista 11
1.10. ALCANCES Y APORTES 12
CAPITULO II - MARCO TEÓRICO 13
2.1 DERECHO TRIBUTARIO - POTESTAD TRIBUTARIA DE LOS ESTADOS 13
2.2. IMPUESTOS Y TRIBUTACIÓN 14
2.2.1 CONCEPTO 14
2.3. CLASIFICACIÓN DE LOS TRIBUTOS 15
2.3.1 IMPUESTO 15
2.3.2 TASA 15
2.3.3 CONTRIBUCIONES ESPECIALES 16
2.4 LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA 16
2.4.1 HECHO GENERADOR 17
2.4.2 SUJETOS DE LA RELACIÓN JURÍDICA TRIBUTARIA 17
2 . 4 . 2 . 1 Sujeto activo 17
2.4.2.2 Sujeto pasivo 17
2.4.2.3 Contribuyente 18
2.4.2.4 Sustituto 18
2 . 4 . 2 . 5 Terceros responsables 19
2.4.2.6 Responsables por la administración de patrimonio ajeno 19
2.5 DEFINICIÓN DE ALICUOTA 20
2.6 CLASIFICACIÓN DE IMPUESTOS SEGÚN INCIDENCIA DEL IMPUESTO 21
2.6.1 IMPUESTOS DIRECTOS 21
2.6.2 IMPUESTOS INDIRECTOS 22
CAPITULO III - MARCO PRÁCTICO 23
3.1 LA CONSTITUCIÓN POLITICA DEL ESTADO RESPECTO A LA MATERIA
TRIBUTARIA 23
3.1.1 EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD TRIBUTARIA O DE RESERVA DE LEY 23
3.1.1.1 El Principio de Seguridad Jurídica 25
3.1.1.2 Los Principios Materiales de Justicia de la Imposición 25
3.1.1.3 El Principio de Generalidad Tributaria 25
3.1.1.4 El Principio de Capacidad Económica 26
3.1.1.5 Los Principios de Igualdad, Progresividad y Proporcionalidad de los Tributos 26
3.2 EL CONTROL CONSTITUCIONAL EN MATERIA TRIBUTARIA 27
3.3 MARCO NORMATIVO ESPECÍFICO TRIBUTARIO 27
3.3.1 CÓDIGO TRIBUTARIO 27
3.3.2 DECRETOS ESPECÍFICOS REFERIDOS A TRIBUTACIÓN EN BOLIVIA 29
3.4 SISTEMA TRIBUTARIO BOLIVIANO 30
3.5 REGLAMENTO DEL IMPUESTO SOBRE LAS UTILIDADES DE LAS EMPRESAS,
DS Nº 24051, 29 DE JUNIO DE 1995. ARTÍCULO 3 INC. 3. 32
3.6 EL IMPUESTO AL INGRESO 33
3.6.1 EL IMPUESTO AL INGRESO DE LAS EMPRESAS 35
3.6.2 IMPUESTO AL INGRESO PERSONAL 35
3.6.3 RÉGIMEN COMPLEMENTARIO AL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO 36
3.7 REGÍMENES TRIBUTARIOS PARA PERSONAS INDEPENDIENTES 39
3.7.1 IMPUESTOS A PROFESIONALES INDEPENDIENTES Y ALQUILERES 40
3.7.2 REGÍMENES TRIBUTARIOS TRANSITORIOS 41
3.8 DISEÑO DEL IMPUESTO A LOS INGRESOS PERSONALES 43
3.8.1 SUJETOS DEL IMPUESTO 43
3.8.2 BASE DEL IMPUESTO 45
3.8.3 MÍNIMO IMPONIBLE, DEDUCCIONES Y EXENCIONES 45
3.8.4 TASAS IMPOSITIVAS 46
3.9 NORMATIVA ACTUAL QUE REGULA LA TRIBUTACIÓN DE LOS PROFESIONALES
INDEPENDIENTES 48
3.9.1 TRIBUTACIÓN DE PROFESIONALES INDEPENDIENTES EN EL RC-IVA. 48
3.9.2 RETENCIONES POR PAGOS DE SERVICIOS SIN FACTURA DE PROVEEDORES LOCALES 49
3.9.3 MODIFICACIONES AL REGLAMENTO DEL IUE Y DEL IT 50
3.9.4 VIGENCIA 50
3.10 COMENTARIO AL CAPÍTULO DE MARCO PRÁCTICO SOBRE EL IMPUESTO A
LOS PROFESIONALES INDEPENDIENTES 50
3.11 DERECHO COMPARADO - GENERALIDADES 52
3.12 PAÍSES CUYOS MARCOS NORMATIVOS TRIBUTARIOS CONTEMPLAN EL
IMPUESTO A LOS PROFESIONALES INDEPENDIENTES 53
3.12.1 ARGENTINA 53
3.12.2 COLOMBIA 56
3.12.3 CHILE 59
3.12.3.1 Primera categoría 59
3.12.3.2 Segunda categoría 60
3.12.3.3 Global complementario 60
3.12.3.4 Impuesto adicional 61
3.12.4 ECUADOR 63
3.12.5 PERÚ 66
3.12.5.1 Suspensión de pago 67
3.13 CUADRO COMPARATIVO DE SIMILITUDES Y DIFERENCIAS DEL DERECHO
COMPARADO 69
3.14 COMENTARIO AL DERECHO COMPARADO 69
CAPITULO IV - VERIFICACIÓN DE HIPOTESIS 71
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 82
4.1 CONCLUSIONES 82
4.2 RECOMENDACIONES 84
BIBLIOGRAFÍA 89
ANEXO Nº 1 GUÍA DE ENCUESTA DIRIGIDA A PROFESIONALES LIBRES O
INDEPENDIENTES DE LA CIUDAD DE SANTA CRUZ 91
ÍNDICE DE CUADROS

Páginas

Cuadro Nº 1 ¿Considera usted que el actual impuesto grabado a los profesionales independientes es lo suficientemente
coherente con las actividades que realizan los profesionales? ...................................................................................... 72
Cuadro Nº 2 ¿En su criterio la falta de un impuesto más acorde a la realidad de los profesionales independientes se
debe a: ........................................................................................................................................................................ 73
Cuadro Nº 3 ¿En su opinión es pertinente que se modifique el impuesto que se graba a los ingresos de los profesionales
independientes? .......................................................................................................................................................... 74
Cuadro Nº 4 ¿Sería atinado que en las actuales circunstancias se modifique el impuesto que se graba a los
profesionales independientes? ..................................................................................................................................... 75
Cuadro Nº 5 ¿Considera usted que al modificarse la alícuota del impuesto que se graba a los ingresos de los
profesionales independientes el Estado incrementara sus recaudaciones? ................................................................... 76
Cuadro Nº 6 Esta usted de acuerdo con la nueva normativa qué ha entrado en vigencia en enero del 2023 referida a la
tributación de los profesionales independientes ............................................................................................................ 77
Cuadro Nº 7 Considera usted que tal como lo dispone el decreto supremo El Decreto Supremo No.4850 de 29 de
diciembre de 2022 se viola el principio constitucional del derecho a la igualdad ............................................................ 78
Cuadro Nº 8 En su criterio se produce una doble tributación contra los profesionales libres o independientes ............... 79
Cuadro Nº 9 Debería impugnarse la doble tributación? ................................................................................................ 80
Cuadro Nº 10 Análisis y comentario de la entrevista dirigida a abogados especializados en materia tributaria ............... 81
ÍNDICE DE GRÁFICOS

Páginas

Grafico Nº 1 ¿Considera usted que el actual impuesto grabado a los profesionales independientes es lo suficientemente
coherente con las actividades que realizan los profesionales? ...................................................................................... 72
Grafico Nº 2 En su criterio la falta de un impuesto más acorde a la realidad de los profesionales independientes se debe
a: ................................................................................................................................................................................ 73
Grafico Nº 3 ¿En su opinión es pertinente que se modifique el impuesto que se graba a los ingresos de los profesionales
independientes? .......................................................................................................................................................... 74
Grafico Nº 4 ¿Sería atinado que en las actuales circunstancias se modifique el impuesto que se graba a los
profesionales independientes? ..................................................................................................................................... 75
Grafico Nº 5 ¿Considera usted que al modificarse la alícuota del impuesto que se graba a los ingresos de los
profesionales independientes el Estado incrementara sus recaudaciones? ................................................................... 76
Grafico Nº 6 Esta usted de acuerdo con la nueva normativa qué ha entrado en vigencia en enero del 2023 referida a la
tributación de los profesionales independientes ............................................................................................................ 77
Grafico Nº 7 Considera usted que tal como lo dispone el decreto supremo El Decreto Supremo No.4850 de 29 de
diciembre de 2022 se viola el principio constitucional del derecho a la igualdad ............................................................ 78
Grafico Nº 8 En su criterio se produce una doble tributación contra los profesionales libres o independientes ............... 79
Grafico Nº 9 Debería impugnarse la doble tributación? ................................................................................................ 80
CAPITULO I – GENERALIDADES

1.1. RESUMEN EJECUTIVO

La política tributaria de Bolivia tiene su base en el principio de igualdad, de ese


principio emerge la obligación de contribuir a las cargas públicas en igual medida,
entendido en términos de sacrificio y capacidad contributiva. Esto implica que
todos debemos cumplir con el pago de tributos sin ningún trato discriminatorio, en
el marco de parámetros como capacidad económica, generalidad y progresividad.

A pesar de la aplicación de los parámetros de progresividad y capacidad


económica al determinar el RC-IVA, puede observase que este aspecto no
necesariamente implica el cumplimiento a la equidad pretendida por la Ley N°
1448 y el DS 4850.

Esto responde a que, si bien el pago del impuesto puede ser compensado
totalmente tanto por dependientes como independientes, la deducción de dos (2)
SMN sobre la base de cálculo aplicable únicamente para el primer sector,
ocasiona que una mayor cantidad de profesionales libres o independientes estén
alcanzados por el RC-IVA; los cuales deberán erogar mayores gastos para
acumular suficiente crédito fiscal, o, en su defecto, asumir el pago del monto
restante del impuesto.

Esta situación, refleja que las modificaciones realizadas por la Ley N° 1448 y el DS
4850 benefician a una gran parte (pero no así a la totalidad) del universo de
profesionales liberales, quienes podrán mitigar completamente el pago del RC-
IVA; encontrándose en igualdad de condiciones respecto a trabajadores en
relación de dependencia.

Por otro lado, es importante considerar los efectos de la aplicación del IT, como
una afectación al principio de igualdad entre estos dos sectores, toda vez que,

1
mientras los dependientes se encuentran exentos de este impuesto, los
profesionales liberales todavía deben soportar esta carga fiscal, con una alícuota
del 3% sobre los ingresos brutos percibidos mensualmente.

Anteriormente, el impuesto a las transacciones podía ser compensado totalmente


con el impuesto a las utilidades de las empresas efectivamente pagado de la
gestión anterior, evitando una doble imposición entre estos dos impuestos (por
ingresos brutos y netos, respectivamente).

Sin embargo, las recientes modificaciones omitieron tomar en cuenta el efecto


adverso de este impuesto que, al ya no poder ser compensado con el Impuesto a
las utilidades de las empresas, deberá ser pagado íntegramente a partir de la
gestión 2024 sin posibilidad de compensación alguna; generando así, una carga
adicional del 3% sobre ingresos brutos respecto a la carga tributaria del personal
dependiente.

Consecuentemente, si bien las normas analizadas pretenden equiparar el


tratamiento tributario entre dependientes e independientes en línea al principio de
igualdad que rigen las directrices fiscales del Estado, los ejercicios de cálculo y la
revisión de normas conexas nos muestran que este objetivo todavía no sería
alcanzado en su totalidad.

Y bajo es marco la presente investigación intenta demostrar que la doble


tributación a la que se está sometiendo a los profesionales libres o independientes
incrementaría el comercio informal, los servicios clandestinos y una corrida de
contribuyentes de magnitudes incalculables.

2
1.2. ANTECEDENTES

Los profesionales libres que trabajan como tal pagan proporcionalmente más
impuestos que los empresarios, empleados públicos o cualquier otro empleado
dependiente de un empleador.

Este tratamiento deviene no tan sólo en injusto, sino que contraviene derechos
constitucionales que cualquier ciudadano que se desempeña de esta manera
merece que se respeten. Se está haciendo referencia a profesionales que no
necesariamente realizan trabajos manuales, se esta aludiendo directamente a
profesionales independientes que antes del 2023 se les aplicaba el Impuesto a las
utilidades de las empresas y ahora a través del DS 4850, del 29 de diciembre de
2022, que es el reglamento de la Ley 1448, promulgada en julio de 2022, ambas
normas establecen un cambio del régimen para quienes ejercen la profesión u
oficio independiente, del Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas (IUE) al
Régimen Complementario al Impuesto al Valor Agregado (RC-IVA).

Se considera profesional independiente a aquellas personas naturales que tienen


como actividad económica el desarrollo de una profesión o un oficio de forma
independiente. Pueden ser abogados, arquitectos, médicos, contadores, notarios,
plomeros, carpinteros, sastres, entre muchos otros, siempre que no tengan una
relación contractual de dependencia.

Mientras no se producía ningún cambio, los profesionales independientes


declaraban el Impuesto a las utilidades de las empresas, por medio del formulario
510, pero ahora que pasaron al RC-IVA, usarán el 610 y su anexo 110. Si antes
hacían la declaración anual, ahora lo harán trimestral. Aquí cambia la forma de
calcular el impuesto.

3
En el Impuesto a las utilidades de las empresas el independiente declaraba el 25%
del ingreso presunto (50% de los ingresos totales). De ese porcentaje se
compensaba el 50% (12,5% del ingreso presunto) con facturas acordes al rubro.

Sin embargo, en la actualidad con el RC-IVA, pagará con una alícuota del 13%
sobre el ingreso total, que además podrá compensar con tres elementos: el 13%
de dos salarios mínimos, el pago de las AFP y las facturas personales.

1.3. DESCRIPCION DEL OBJETO DE ESTUDIO

En el presente estudio el objeto se centra en el impuesto a los profesionales libres


o independientes RC-IVA e IT que se deriva de aplicar el Art. 3 de la Ley 1448 del
26 de julio del 2022 a través del cual se genera una doble tributación y se vulneran
principios constitucionales como el de la igualdad.

1.4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A partir del 1 de enero de 2023, los profesionales independientes son incluidos


dentro del régimen tributario del Régimen Complementario al Impuesto al Valor
Agregado. En consecuencia, estos contribuyentes son excluidos del Impuesto
sobre las Utilidades de las Empresas y deben, en su lugar, tributar al régimen
tributario del Régimen Complementario al Impuesto al Valor Agregado.

Este cambio ha supuesto que, ahora, estos contribuyentes pagarán mensualmente


el Impuesto al Valor Agregado (IVA – 13%) y el Impuesto a las Transacciones (IT-
3%) y trimestralmente el RC-IVA (13%).

Desde que se produjera el cambio vigente desde el 1º de enero del 2023, no se


ha podido establecer los beneficios para cada contribuyente independiente, en
gran medida todo dependerá de la cantidad de ingresos que tenga y la forma con
la que maneje su actividad.

4
En ese sentido se entiende que sí un profesional independiente genera ingresos
de unos 200 mil bolivianos al año, va a pagar poco en el RC-IVA. Pero a medida
que vaya ganando más, va a pagar más. En este tipo de casos, a medida que
aumentan los ingresos, convendrá crear una empresa unipersonal y entrar al IUE.
Ahí ya podrá descargar otro tipo de gastos como sueldos”. El problema es que
cualquier profesional independiente rara vez en las actuales circunstancias
alcanza semejante nivel de ingresos, la recesión económica que vive Bolivia
desde antes de la pandemia, al entrar nuevos profesionales de forma
desproporcionada al mercado laboral, sólo ha contribuido a encarecer
sustancialmente los ingresos de los profesionales de todos los rubros, en esa
pugna de la oferta de los servicios profesionales

Los componentes de la clase media son generalmente ejecutivos y empleados


asalariados con ingresos por encima del promedio, incluidos los profesionales
liberales. Todos ellos soportan muchos gastos y por este hecho pagan impuestos
indirectos, como el IVA, que son muy altos para su actual realidad económica.

Las trampas tributarias para los profesionales están por todos los páramos
fiscales. A los profesionales liberales no se les permite descontar compras y
gastos básicos, para mantener la “fuente”, como los de su propia alimentación, sus
gastos de salud, la educación superior que recibe para mejorar su posición
académica, y otros gastos relacionados con el mantenimiento de su propia familia
(colegio, vestimenta, etc.). Mucho peor cuando se les impide descontar de sus
ingresos aquellos gastos corrientes como los intereses pagados por préstamos en
la banca, por ejemplo. En estos casos el pago del impuesto es íntegro e
insoportable.

A esta clase pertenecen los profesionales liberales, que para pagar ahora el Rc-
IVA son asimilados inconstitucionalmente en el concepto de “empresa con fines de
lucro”; y la ley no les permite reportar “pérdidas” durante un año, y por el contrario

5
se les obliga a reportar una “utilidad presunta”, aún no haya registrado utilidad
alguna. Esto ya es absurdo.

El economista Alberto Bonadona reafirma al respeto que la legislación tributaria


nacional no contempla impuestos al ingreso personal sólo supone la existencia de
una utilidad gravada equivalente al total de los ingresos percibidos, de manera
autoritaria y sin admitir prueba en contrario.

Como se sabe, es más que evidente que los profesionales independientes no


generan utilidades, por lo que el impuesto que les cobran con este nombre no
tiene ninguna relación con las utilidades. Lo que estos profesionales tienen es un
ingreso o remuneración a su trabajo. Para este consultor esta condición anómala
que sufren los profesionales independientes es porque IN los confunde con una
empresa y los trata como una persona jurídica, y confunde los ingresos de la
persona con las utilidades de las empresas. En síntesis, trata a un ser individual
como a un ente colectivo. El costo a pagar por parte del profesional independiente
viola el principio de igualdad al introducir la doble tributación sobre una misma
fuente.

1.5. HIPOTESIS Y VARIABLES

Si se elimina la doble tributación a la que son sometidos en la actualidad los


profesionales independientes a través del RC IVA, entonces la base y cobertura
de contribuyentes se incrementara en directo beneficio del erario nacional
eliminándose sistemáticamente el trabajo profesional clandestino.

6
1.6. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

1.6.1. Variable independiente

Si se elimina la doble tributación a la que son sometidos en la actualidad los


profesionales independientes a través del RC IVA

1.6.2. Variable dependiente

Entonces la base y cobertura de contribuyentes se incrementara en directo


beneficio del erario nacional eliminándose sistemáticamente el trabajo profesional
clandestino

1.6.3. Operacionalización de variables

Variables Definición técnica Dimensiones Indicadores Valores Instrumentos

Vi: Definición de doble tributación: Afectación Incremento de la Nominal Cuestionarios


económica carga impositiva dirigidos a
Si se elimina la La doble tributación es la Profesionales
doble tributación imposición de un mismo impuesto libres de la
a la que son varias veces por dos o más Capacidad de ciudad de
sometidos en la Estados a un contribuyente que recaudación Santa Cruz
actualidad los tiene un mismo ingreso por una del Estado
profesionales actividad económica. (Disponible
independientes a en:
través del RC IVA https://boliviaimpuestos.com/doble-
tributacion/)

Definición de contribuyente:
Vd: Cobertura Disminución o Nominal Cuestionarios
Contribuyente es el sujeto pasivo Tributaria incremento de dirigidos a
Entonces la base de la relación jurídico tributaria, el los Profesionales
y cobertura de cual en virtud de la realización de contribuyentes libres de la
contribuyentes se ciudad de
incrementara en un hecho generador debe cumplir Santa Cruz
directo beneficio con su obligación de pagar
del erario tributos. El contribuyente puede
nacional ser una persona natural o jurídica
eliminándose que actúe a nombre propio o por
sistemáticamente medio de un sustituto o
el trabajo
representante quien debe cumplir
profesional
clandestino con las obligaciones tributarias,
formales y materiales. (Osorio.
1998. p. 243)

7
1.7. OBJETIVOS

1.7.1. Objetivo general

Demostrar que en las actuales circunstancias tal y como está determinado el


impuesto RC-IVA a los profesionales independientes se le hace doble tributación
mediante el IVA y RC-IVA generando una baja recaudación fiscal y fomentándose
el trabajo profesional clandestino.

1.7.2. Objetivos específicos

Pormenorizar en el marco de la doctrina tributaria el alcance e importancia que


tiene para un Estado la recaudación tributaria.

Determinar las falencias que presenta el impuesto RC-IVA respecto a los


profesionales independientes de acuerdo las normas vigentes.

Identificar el tratamiento que se le otorga al impuesto RC-IVA a los profesionales


independientes en el contexto del derecho comparado.

Formular una propuesta de un Anteproyecto de Ley dirigido a modificar el actual


sistema tributario en el que se encuentran sujetos los profesionales
independientes creando un incentivo para que tributen pero eliminando el RC-IVA
y sólo cumplan con el IVA y el IT

1.8. JUSTIFICACION

1.8.1. Justificación social

El presente estudio se justifica desde una perspectiva social dado que al hablar de
profesionales independientes se está haciendo referencia a un segmento de la
población que por su envergadura su aporte al fisco es significativo, pero más

8
significativo fuera si su actividad llegará a ser incentivada con tasas de impuestos
coherentes, y donde en lugar de incentivar el trabajo clandestino se promueva el
crecimiento de esta ancha base de contribuyentes, creando sistemáticamente la
cultura de emitir facturas por los servicios prestados.

1.8.2. Justificación de jurídica

Desde el ámbito jurídico propiamente dicho, se pretende realizar un aporte a la


modificación de una Ley la 1448 para que se recupere el imperio del principio de
equidad y proporcionalidad tributaria, esta aseveración es el resultado del análisis
del impuesto con el que se grava en el Régimen Complementario al Impuesto al
Valor Agregado a los profesionales independientes, de donde como se sabe
desde poco tiempo atrás se les ha impuesto una doble tributación con lo que se
rompe todo criterio de equidad y equilibrio impositivo.

1.8.3. Justificación personal

Dotar a los profesionales independientes de la posibilidad de pagar un impuesto


acorde a las reglas del mercado considerándose en ese sentido el respeto al
derecho a la igualdad imponiéndoles un solo tributo y no una doble tributación
como ocurre en la actualidad.

1.9. METODOLOGIA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

1.9.1. Modelo de Investigación

Teórico dogmático: toda vez que serán materia de análisis y cuestionamiento


artículos de la Ley 843 así como el Decreto Supremo 4850, del 22 de diciembre de
2019, que es el reglamento de la Ley 1448, promulgada en julio de 2022.

9
1.9.2. Tipo De Investigación

1.9.2.1. Jurídico - Propositivo

Por cuanto se propone modificar la Ley 1448 para poder viabilizar un cambio en
la base imponible en los formularios 610.

1.9.3. Método de investigación

1.9.3.1. Deductivo

El método deductivo “está basado en la descomposición del todo en sus partes, va


de lo general a lo particular y se caracteriza porque contiene un análisis. Parte de
generalizaciones ya establecidas, de reglas, leyes o principios para resolver
problemas particulares o efectuar demostraciones con algunos ejemplos. El
método deductivo sigue un curso descendente, de lo general a lo particular, o se
mantiene en el plano de las generalizaciones” (HERNÀNDEZ, S. Roberto 2003. p.
16).

De acuerdo al enfoque mencionado anteriormente, el método que corresponde es


deductivo porque a partir de las percepciones obtenidas de las tasas de
porcentajes que son deducidas como impuesto a las utilidades se tiene que en la
actualidad a los profesionales independientes se les estaría imponiendo una doble
tributación sobre una misma fuente.

1.9.4. Técnica de investigación

1.9.4.1. La recopilación documental

Se revisará todo tipo de información institucional que nace de la misma oficina de


Impuestos Nacionales, documentos y normas tributarias, páginas Web con el

10
objeto de conocer más acerca de la situación en que se encuentra y las políticas
sobre las que se rige el Régimen Complementario al Impuesto al Valor Agregado
respecto a los profesionales independientes.

1.9.4.2. La encuesta

Desde el punto de vista científico: “la encuesta es un análisis de opinión sobre


determinado organismo, producto o marca. // Conjunto de preguntas tipificadas
dirigido a una muestra representativa, para averiguar estados de opinión o
diversas cuestiones de hecho” (SOLORZANO Emilio. Anne Pirote. 2006. p. 96).

En el presente estudio será de gran utilidad dado que permitirá medir entre otras
cosas variables como satisfacción o insatisfacción por parte de los profesionales
con el impuesto que el Estado grava sobre sus utilidades.

1.9.4.3. La entrevista

“La entrevista es una conversación entre dos o más personas, en la cual uno es el
que pregunta (entrevistador). Estas personas dialogan con arreglo a ciertos
esquemas o pautas de un problema o cuestión determinada, teniendo un propósito
profesional” (Rodríguez, A. y I. Pérez. 1995. p.22).

“Presupone la existencia de personas y la posibilidad de interacción verbal dentro


de un proceso de acción recíproca. Como técnica de recolección va desde la
interrogación estandarizada hasta la conversación libre, en ambos casos se
recurre a una guía que puede ser un formulario o esquema de cuestiones que han
de orientar la conversación” (Rodríguez, A. y I. Pérez. 1995. p.22).

Está técnica permite obtener datos que provienen del diálogo entre personas
entrevistador e investigador así como el entrevistado. Se realiza con el fin de
obtener información de parte de este último.

11
En el presente caso se dirigirá a profesionales entendidos en materia tributaria,
como ser docentes universitarios, abogados especialistas en derecho tributario,
profesionales independientes (abogados, médicos, arquitectos ingenieros de
diversas ramas etc.) y funcionarios del Servicio de Impuestos Nacionales.

1.10. ALCANCES Y APORTES

La presente investigación en su alcance busca mantener y ampliar la base de los


contribuyentes considerados profesionales libres independientes, creándoles
condiciones tributarias accesibles, no restrictivas ni limitativas. Intenta aportar con
la determinación real de lo que debe ser el impuesto que deben tributar los
profesionales independientes toda vez, que en las actuales circunstancias la doble
tributación afecta sus economías y vulnera garantías constitucionales como la
igualdad de derechos.

12
CAPITULO II - MARCO TEÓRICO

2.1 DERECHO TRIBUTARIO - POTESTAD TRIBUTARIA DE LOS ESTADOS

(Rodrigo y Cárdenas. 2004. p. 13), señalan que fue solo después de pasada la
Revolución Francesa, y bajo el influjo de las ideas liberales (Adam Smith) que la
forma de proveerle ingresos al Estado fue redefinida, contemplándose ahora
conceptos de propiedad privada, libertad económica y derechos humanos, que
sirvieron de base para definir los principios tributarios de legalidad, igualdad,
generalidad, equidad y proporcionalidad, incluso el de capacidad contributiva, en
defensa de los contribuyentes. Y por parte del Estado, en procura de la utilización
de la Potestad Tributaria en términos de racionalidad y seguridad jurídica.

Entendiéndose Potestad Tributaria como la facultad que tiene el Estado de crear,


modificar o suprimir unilateralmente tributos. Creación que como establece
(Villegas B. H. 2003) obliga al pago por las personas sometidas a su
competencia, implicando por tanto, la facultad de generar normas mediante las
cuales el Estado puede compeler a las personas para que le entreguen una
porción de sus rentas o patrimonios para atender sus necesidades públicas.

Sin embargo si bien no hay problemas aparentes en aceptar el concepto sobre las
facultades estatales, el problema se suscita cuando se trata de delimitar el alcance
que tiene la utilización por parte del Estado de esta facultad. Criterio compartido
por (García C. O. 2008. p. 301), cuando señala que el ejercicio de la potestad
tributaria debe realizarse dentro del marco de los límites formales y materiales
que establece el ordenamiento legal de un país. Ya que si bien la potestad
tributaria significa el ejercicio del poder tributario, al mismo tiempo, constituye
sujeción, de parte de quienes ejercen ese poder al mandato de la norma legal, en
última y definitiva instancia al precepto constitucional. (García C. O. 2008. p. 53 –
54).

13
2.2. IMPUESTOS Y TRIBUTACIÓN

2.2.1 Concepto

El tributo denominado también como impuesto o carga es “la cantidad de dinero


que el contribuyente entrega al Estado para la atención de cargas y atenciones
públicas” (Johns, Ralph. 1999. p. 5).

Esta definición corresponde a una conceptualización cerrada del tributo en la que


se lo concibe como una atribución exclusiva del Estado.

Otro concepto importante de tributo está mencionado por Sperling, quién lo define
como: “cualquier carga u obligación continua en el tiempo, ante el Estado o
terceros” (Sperling, Wolfgang. 1997. p. 4). Esta definición es más amplia porque
reconoce la existencia de tributos a otros entes aparte del Estado, principalmente
en dos etapas de la historia: 1) en Estados medievales en las que el impuesto era
tributado al Señor Feudal, propietario de las tierras de una comarca, y 2) en
Estados modernos en los que el concepto de tributo o carga a entes privados
vuelve en forma de tasas por el uso de servicios (Sperling, Wolfgang. 1997. p.
4). Sin embargo, en el presente trabajo se conceptúa al tributo exclusivamente
como aquel que los contribuyentes cancelan al Estado ya sea en forma de pagos
fijos (Régimen Simplificado, Régimen Integrado y Régimen General) y en forma
de tasas o porcentajes (IVA, Transacciones, Utilidades, etc.).

Son tributos las obligaciones en dinero que el Estado, en ejercicio de su poder


de imperio impone con el objeto de obtener recursos para el cumplimiento de sus
fines.

II. Los tributos se clasifican en: impuestos, tasas, contribuciones especiales; y

14
II. Las Patentes Municipales establecidas conforme a lo previsto por la
Constitución Política del Estado, cuyo hecho generador es el uso o
aprovechamiento de bienes de dominio público, así como la obtención de
autorizaciones para la realización de actividades económicas.

2.3. CLASIFICACIÓN DE LOS TRIBUTOS

2.3.1 Impuesto

El concepto que se puede invocar sin duda se encuentra en el Código Tributario


Boliviano, que en su Artículo 10º señala: Impuesto es el tributo cuya obligación
tiene como hecho generador una situación prevista por Ley, independiente de toda
actividad estatal relativa al contribuyente. (Gaceta Oficial de Bolivia. Código
Tributario Ley 2492. 2004)

2.3.2 Tasa

Las tasas son tributos cuyo hecho imponible consiste en la prestación de servicios
o la realización de actividades sujetas a normas de Derecho Público
individualizadas en el sujeto pasivo, cuando concurran las (2) siguientes
circunstancias (Osorio. 1998. p. 959):

1. Que dichos servicios y actividades sean de solicitud o recepción


obligatoria por los administrados.

2. Que, para los mismos, esté establecida su reserva a favor del sector
público por referirse a la manifestación del ejercicio de autoridad.

No es tasa el pago que se recibe por un servicio de origen contractual o la


contraprestación recibida del usuario en pago de servicios no inherentes al

15
Estado. La recaudación por cobro de tasas no debe tener un destino ajeno
al servicio o actividad que constituye la causa de la obligación.

2.3.3 Contribuciones especiales

Las contribuciones especiales son los tributos cuya obligación tiene como hecho
generador, beneficios derivados de la realización de determinadas obras o
actividades estatales y cuyo producto no debe tener un destino ajeno a la
financiación de dichas obras o actividades que constituyen el
presupuesto de la obligación. El tratamiento de las contribuciones especiales
emergentes de los aportes a los servicios de seguridad social se sujetará a
disposiciones especiales, teniendo el presente Código carácter supletorio.
(Gaceta Oficial de Bolivia. Código Tributario Ley 2492. 2004)

Al respecto expresamente el Código Tributario señala lo siguiente: Las


contribuciones especiales son los tributos cuya obligación tiene como hecho
generador, beneficios derivados de la realización de determinadas obras o
actividades que constituyen el presupuesto de la obligación (Gaceta Oficial de
Bolivia. Código Tributario Ley 2492. 2004)

2.4 LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA

La obligación tributaria constituye un vínculo de carácter personal, aunque


su cumplimiento se asegure mediante garantías real o con privilegios especiales.

En materia aduanera la obligación tributaria y la obligación de pago se regirán


por Ley Especial. (Gaceta Oficial de Bolivia. Código Tributario Ley 2492. 2004)

16
2.4.1 Hecho generador

Hecho generador o imponible es el presupuesto de naturaleza jurídica o


económica expresamente establecido por Ley para configurar cada tributo, cuyo
acaecimiento origina el nacimiento de la obligación tributaria. (Gaceta Oficial de
Bolivia. Código Tributario Ley 2492. 2004)

2.4.2 Sujetos de la relación jurídica tributaria

En la relación jurídica tributaria se pueden identificar tres tipos de sujetos:

2 . 4 . 2 . 1 Sujeto activo

El sujeto activo de la relación jurídico-tributaria es el Estado, cuyas facultades de


recaudación, control, verificación, valoración, inspección previa, fiscalización,
liquidación, determinación, ejecución y otras establecidas en este Código son
ejercidas por la Administración Tributaria nacional, departamental y municipal
dispuestas por Ley, Estas facultades constituyen actividades inherentes al Estado.

Las actividades mencionadas en el párrafo anterior podrán ser otorgadas en


concesión a empresas o sociedades privadas. (Gaceta Oficial de Bolivia. Código
Tributario Ley 2492. 2004)

2.4.2.2 Sujeto pasivo

Es sujeto pasivo el contribuyente o sustituto del mismo, quien debe cumplir las
obligaciones tributarias establecidas conforme dispone este Código y las Leyes.
(Gaceta Oficial de Bolivia. Código Tributario Ley 2492. 2004).

17
2.4.2.3 Contribuyente

Contribuyente es el sujeto pasivo respecto del cual se verifica el hecho generador


de la obligación tributaria. (Gaceta Oficial de Bolivia. Código Tributario Ley 2492.
2004)

2.4.2.4 Sustituto

Es sustituto la persona natural o jurídica genéricamente definida por


disposición normativa tributaria, quien en lugar del contribuyente debe
cumplir las obligaciones tributarias, materiales y formales, de acuerdo con las
siguientes reglas:

a. Son sustitutos en calidad de agentes de retención o de percepción las


personas naturales o jurídicas que en razón de sus funciones, en los cuales
deban efectuar la retención o percepción de tributos, asumiendo la obligación
de empozar su importe al fisco.

b. Son agentes de retención las personas naturales o jurídicas


designadas para retener el tributo que resulte de gravar operaciones
establecidas por Ley.

c. Son agentes de percepción las personas naturales o jurídicas


designadas para obtener junto con el monto de las operaciones que originan la
percepción, el tributo autorizado.

d. Efectuada la retención o percepción, el sustituto es el único responsable


ante el Fisco por el importe retenido o percibido, considerándose extinguida la
deuda para el sujeto pasivo por dicho importe. De no realizar la retención o
percepción, responderá solidariamente con el contribuyente, son perjuicio del
derecho de repetición contra éste.

18
e. El agente de retención es responsable ante el contribuyente por las
retenciones efectuadas sin normas legales o reglamentarias que las autoricen.

2 . 4 . 2 . 5 Terceros responsables

Son terceros responsables las personas que sin tener el carácter de sujeto
pasivo deben, por mandato expreso del presente Código o disposiciones legales,
cumplir las obligaciones atribuidas a aquél.

El carácter de tercero responsable se asume por la administración de


patrimonio o ajeno o por la sucesión de obligaciones como efecto de la
transmisión gratuita u onerosa de bienes. (Gaceta Oficial de Bolivia. Código
Tributario. Art. 27. Ley 2492. 2004)

2.4.2.6 Responsables por la administración de patrimonio ajeno

a. Los padres, albaceas, tutores y curadores de los incapaces.

b. Los directores, administradores, gerentes y representantes de las personas


jurídicas y demás entes colectivos con personalidad legalmente reconocida.

c. Los que dirijan, administren o tengan la disponibilidad de los bienes de entes


colectivos que carecen de personalidad jurídica.

d. Los mandatarios o gestores voluntarios respecto de los bienes que


administren y dispongan.

19
2.5 DEFINICIÓN DE ALICUOTA

Corresponde a la parte o proporción fijada por ley para la determinación de un


derecho, impuesto u otra obligatoriedad tributaria (Disponible en:
http://www.sii.cl/diccionario_tributario/dicc_a.htm).

Es la cantidad fija, tanto por ciento, o escala de cantidades, que sirve para la
aplicación de un gravamen; p.e.: 0.50 dólares por kilogramo, o el 5% del valor de
una renta. Existen diferentes clases de alícuotas; fijas, cuando las proporciones
son las mismas por regla; p.e., el 6% en el impuesto sobre las transmisiones
patrimoniales, que son las mismas cualquiera que sea la cuenta de la base, siendo
aplicables para los impuestos proporcionales; progresivas, las que varían con el
incremento de la base, de tal manera que las cuotas crecen más que
proporcionalmente al aumentar aquélla (como sucede con el impuesto sobre la
renta de las personas físicas); regresivas, de modo que el aumento de la base
comporta la disminución de la alícuota (sin ejemplos actuales en la legislación
fiscal, pero sí en las tarifas de ciertos servicios públicos para los bloques de
consumo; p.e.: de agua, gas o electricidad); y discrecionales, cuando dentro de los
límites o condiciones señaladas por la ley en cada caso, los tipos impositivos son
diferentes según distintos grupos de productos o servicios Disponible en:
https://www.solocontabilidad.com/a/alicuota-tributaria-o-tipo-impositivo-alienacion-
all-finanz )+.

Dentro de las alícuotas progresivas se distinguen las llamadas por clases y las que
se aplican por tramos o escalones. Por clases, el total de la base imponible se
grava a un solo tipo tributario, el que corresponde según su importe; y para las
aplicadas por tramos o escalones, sistema también llamado progresional, la base
imponible se descompone en porciones según los tramos de la tarifa, y a cada
porción de la base imponible se aplica la correspondiente alícuota, siendo la suma
de las cuotas parciales lo que constituye la cuota tributaria a recaudar, lográndose,
así la superación del llamado “error de salto”. E.i.: tax rate

20
Es un termino muy usado en el terreno de la economía, tributos e impuestos. En
este ámbito se trata de proporciones para determinar una obligación de tipo
tributaria. Se usa para calcular la proporción fijada por Ley para la determinación
de un derecho, impuesto u otra obligatoriedad tributaria.

En el caso del IVA, en la mayoría de los productos se aplica una alícuota del 21%.
Se usa comúnmente relacionándolo con una herencia y la parte alícuota que
corresponde a cada uno de los herederos. Un heredero recibe una parte alícuota
de la herencia.

La herencia o patrimonio que una persona deja al morir, puede ser divida en
partes alícuotas, es decir, porciones proporcionales y e iguales, referidas siempre
a su unidad y que están contenidas en el un número de veces. Por ejemplo: tres y
cuatro son partes alícuotas de doce.

2.6 COMO SE CLASIFICAN LOS IMPUESTOS SEGÚN INCIDENCIA DEL


IMPUESTO

2.6.1 Impuestos directos

El impuesto directo es aquel que grava la facultad de los contribuyentes al


recaer directamente sobre sus capitales o rentas:

 RC-IVA, independientes, alquileres, contratos anticréticos, inversión de


capitales en (cajas de ahorro, depósitos a plazo fijo).
 IMT, por transferencias de inmuebles y vehículos automotores.
 TGB, sucesiones y transmisiones gratuitas (por herencia de bienes y
donaciones) registrables en derechos reales y otros.
 ISAE, por viajes al exterior en avión por ciudadanos nacionales y extranjeros.

21
 IUE, por utilidades obtenidas según Estado de Resultados p o r las empresas
y profesionales independientes.

2.6.2 Impuestos indirectos

 Los impuestos Indirectos son al consumo, producción, venta, servicio


etc.
 IVA, por la diferencia del Débito y Crédito por operaciones
comerciales, venta de bienes muebles, alquileres o prestación de
servicios en general.
 IT, por utilidad anticipada por cada transacción comercial o servicios.
 ICE, sobre la venta de fabricantes de cigarrillos, tabacos,
bebidas, refrescantes, cerveza, chicha de maíz y bebidas alcohólicas,
así como las importaciones de éstos productos y de los vehículos.
 RC-IVA, por dependientes.

 ICM, por cada operación de venta o exportación de minerales y metales.

22
CAPITULO III - MARCO PRÁCTICO

3.1 CONSTITUCIÓN POLITICA DEL ESTADO Y EL REGIMEN TRIBUTARIO EN


BOLIVIA

3.1.1 Principio de legalidad tributaria o de reserva de ley

Contemporáneamente el principio de legalidad se constituye en el pilar básico del


Estado de Derecho. Es a su vez soporte del principio de seguridad jurídica. En su
formulación más genérica constituye la plasmación jurídica del principio político del
imperio o primacía de la Ley, expresión de la voluntad general a través del órgano
titular de la soberanía, el pueblo representado en el parlamento.

El principio de legalidad en el ordenamiento jurídico tributario de Bolivia, se


encuentra reconocido en el Art. 6 del Código Tributario vigente, cuando en su
numeral I inc. 1) establece que solo la Ley puede crear, modificar y suprimir
tributos…, por tanto se aplica el principio de que ningún tributo puede ser
establecido o impuesto sin Ley (“nullum tributum sine lege).

Este principio constitucional está contemplado en la Constitución Política del


Estado vigente desde el 7 de febrero del 2009, misma que en su Art. 298 inc. 19)
expresa, “las competencias privativas del nivel central del Estado, es la creación
de impuestos nacionales, tasas y contribuciones especiales de dominio tributario
del nivel central del Estado. Estas competencias no son transferibles ni
delegables, son de uso exclusivo del nivel central”.

Siguiendo esta línea Constitucional, el Art. 158 numeral I inc. 3), de la Nueva
Norma Constitucional, le otorga atribuciones exclusivas a la asamblea legislativa
plurinacional para dictar leyes, interpretarlas, derogarlas, abrogarlas y
modificarlas. El inc. 23) del mismo numeral dice: “A iniciativa del órgano ejecutivo,
se puede crear o modificar impuestos de competencia del nivel central del Estado.

23
El Art. 145, expresa que solo la Asamblea Legislativa Plurinacional es la única
con facultad de aprobar y sancionar leyes que rigen para todo el territorio
boliviano.

El mismo cuerpo constitucional, en su Art. 1 dice que Bolivia se constituye en un


Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional comunitario, libre, independiente,
soberano, democrático, intercultural, descentralizado y con autonomías. A partir de
esta Constitución se crean los gobiernos autónomos departamentales, regionales,
municipales e indígena originaria campesina. Los gobiernos autónomos tienen
capacidad legislativa para crear impuestos son los gobiernos autónomos
departamentales, municipales; las autonomías indígenas originarias campesinas
solo pueden administrar los impuestos de su competencia en el ámbito de su
jurisdicción.

La Constitución Política del Estado en su Art. 323 numeral II dice: “Los impuestos
que pertenecen al dominio tributario nacional serán aprobados por la Asamblea
Legislativa Plurinacional. Los impuestos que pertenecen al dominio exclusivo de
las autonomías departamentales o municipales, serán aprobados, modificados o
eliminados por sus concejos o asambleas departamentales”. (Gaceta Oficial de
Bolivia, Constitución Política del Estado. 07 de Febrero del 2009).

El principio de legalidad o reserva de ley es soporte del principio de seguridad


jurídica. La Sentencia Constitucional No. 101/2004, precisó que: “El principio de
sometimiento de los poderes al orden constitucional y las leyes es una
manifestación del principio general de imperio de la ley, según el cual todos
(gobernantes y gobernados), se encuentran sujetos a la ley y únicamente en virtud
de ella adquieren legitimidad sus actuaciones. Conforme a esto, en el marco de
nuestra Constitución, el principio de legalidad se constituye en el pilar básico del
Estado de derecho y soporte del principio de seguridad jurídica. Viene a sustituir el
gobierno de los hombres por el gobierno de la ley (Duran Willman. p. 126).

24
La legalidad de la imposición significa que la creación de un tributo (esto es la
definición del hecho generador de la obligación, fijar la base imponible y alícuota o
el límite máximo o mínimo de la misma y designar el sujeto pasivo), ha de hacerse
por la Ley. Así lo ha establecido el Art. 6 del Código Tributario Vigente y el Art. 323
de la Nueva Constitución Política del Estado.

3.1.1.1 El Principio de Seguridad Jurídica

La seguridad jurídica entendida como principio constitucional que integran los


artículos 56, 115 y 117 de la Constitución Política del Estado no es compartimiento
estanco sino que, al contrario, este cobra valor en función de los demás principios
constitucionales y en tanto sirva para promover los valores superiores del
ordenamiento jurídico que propugna el Estado Unitario Social de Derecho
Plurinacional Comunitario.

3.1.1.2 Los Principios Materiales de Justicia de la Imposición

Lo primero que cabe decir de los principios materiales de justicia tributaria


recogidos en el artículo 323 de la CPE vigente, es que todos ellos constituyen un
conjunto unitario de criterios para la distribución de la carga tributaria; un bloque
normativo más allá de la singularidad y característica de cada uno de ellos, por
cuanto se condicionan mutuamente en orden a la consecución de un sistema
tributario justo.

3.1.1.3 El Principio de Generalidad Tributaria

La generalidad del impuesto es la primera condición para realizar la igualdad en la


imposición, pues un sistema tributario solo podrá ser justo y la distribución de la
carga equitativa, si todos lo que deben contribuir lo hacen en proporción a la
riqueza o capacidad de pago. Es una limitación de carácter constitucional a la
libertad de configuración del sistema tributario, el principio de generalidad

25
constituye un mandato dirigido al legislador para que al tipificar los hechos
imponibles de los distintos tributos agote, en lo posible, todas las manifestaciones
de la capacidad económica, buscando donde la misma riqueza se encuentra.

No cabe otro significado al atribuirse al término “La política fiscal se basa en los
principios de capacidad económica, igualdad,…” con que se inicia el Art. 323 en su
numeral I de la nueva CPE.

3.1.1.4 El Principio de Capacidad Económica

Se afirma que el principio materia de análisis tiene dos significados diferentes:

En un sentido se lo concibe como parte de una razón de ser (la ratio) o


fundamento que justifica el hecho mismo de contribuir (y de cumplimiento del
deber constitucional) y, por tanto, constituye el elemento indisoluble de la
tipificación legal impositiva que legitima constitucionalmente el tributo. Se debe
porque se tiene capacidad económica para soportar el gravamen tributario. En
este sentido, la capacidad económica es la aptitud para contribuir.

Por otro lado, es la medida, razón o proporción de cada contribución, individual de


los sujetos obligados al sostenimiento de los gastos públicos.

La enunciación de este principio constitucional en el Art. 323 numeral I de la nueva


CPE, se expresa: “La política fiscal se basa en los principios de capacidad
económica,…”

3.1.1.5 Los Principios de Igualdad, Progresividad y Proporcionalidad de


los Tributos

Estos principios constituyen el núcleo duro que inspira todo sistema tributario
justo. El art. 323 numeral I de la nueva CPE vigente, proclama: “La política fiscal

26
se basa en los principios de…, igualdad, progresividad, proporcionalidad,…”. Su
creación, distribución y supresión tendrán carácter general, debiendo determinarse
en relación a un sacrificio igual de los contribuyentes, en forma proporcional o
progresiva, según los casos.

3.2 EL CONTROL CONSTITUCIONAL EN MATERIA TRIBUTARIA

De acuerdo a la organización institucional moderna, la definitiva y última


interpretación y aplicación de las normas jurídicas tributarias tendientes a resolver
controversias entre los interesados, se lleva a cabo a través de la actividad
jurisdiccional desempeñada por los órganos judiciales, desde los juzgados de
primera instancia hasta el Tribunal Supremo de Justicia.

El órgano responsable del control constitucional lo ejerce el Tribunal Constitucional


Plurinacional en cumplimiento al Art. 202 inc. 4) de la CPE. El recurso contra
tributos es una acción y garantía constitucional que forma parte del control
normativo constitucional, porque a través de este recurso se procede a un control
objetivo de la normatividad para sanear el ordenamiento jurídico del Estado. Este
recurso faculta al sujeto pasivo de un impuesto, impugnar la legalidad y conseguir
modificar o suprimir el impuesto.

Esta norma constitucional señala que los perjudicados con un impuesto que no ha
sido establecido conforme a las prescripciones de la CPE pueden interponerse
ante el Tribunal Constitucional Plurinacional el recurso contra impuestos ilegales.

3.3 MARCO NORMATIVO ESPECÍFICO TRIBUTARIO

3.3.1 Código Tributario

Dentro del contexto de la Política Económica establecida por los gobiernos de


turno, la Política Fiscal y la acción del gobierno influyen en la determinación de

27
la Renta Nacional a través de la realización de compras de Bienes y/o servicios
y la obtención de ingresos por impuestos.

La Ley 843, promulgada el 20 de mayo de 1986, marca el inicio de un cambio


fundamental en la política y estructura tributaria de Bolivia. La Reforma Tributaria
en Bolivia consistió en la eliminación total de un sistema impositivo compuesto por
una multiplicidad de impuestos de excesiva complejidad y bajo rendimiento, y se
cambió a un sistema compuesto por 7 impuestos, 6 permanentes y uno transitorio,
sencillos en su concepción y que permitirán mayor eficiencia en su recaudación.

En diciembre de 1994 se modifica la Ley 843 mediante la Ley 1606 tomando en


cuenta la nueva política planteada por el gobierno, cual fue la de establecer un
escenario favorable en materia tributaria para la captación de capitales sobre todo
externos para inversión.

Al inicio de la reforma, 6 fueron los impuestos que se crearon con carácter


permanente y que son los siguientes:

 Impuesto al Valor Agregado (IVA)

 Régimen Complementario al IVA (RC-IVA)

 Impuesto a la Renta Presunta de las Empresas (IRPE)

 Impuesto a la Renta Presunta de Propiedades de Bienes (IRPPB)

 Impuesto a las Transacciones (IT)

 Impuesto a los Consumos Específicos (ICE)

los que se suman el impuesto a la Transmisión Gratuita de Bienes (TGB) y el


Impuesto a las Salidas Aéreas al Exterior (ISAE), que se establecieron mediante la
aprobación de la Ley 843 (Texto ordenado 1997).

28
Con la Ley 1606, el sistema elimino el Impuesto a la Renta Presunta de las
Empresas (IRPE) y el Impuesto a la Renta Presunta de Propietarios de Bienes
(IRPPB) e incrementó los siguientes impuestos:

 Impuesto a las Utilidades de las Empresas (IUE)


 Impuesto Municipal a las Transferencias de Inmuebles y Vehículos (IMTB)
 Impuesto Especial a los Hidrocarburos y sus Derivados (IEHD)

Los cuales se constituyen en la base del Sistema Tributario Boliviano y son


el soporte fundamental de los ingresos del Tesoro General de la Nación.

3.3.2 Decretos específicos referidos a tributación en Bolivia

 El marco legal vigente para el pago de tributos está regido por las
siguientes Leyes y Decretos:

 Ley Nº 2646 01-04-04 Créase un Impuesto a las Transacciones


Financieras de carácter transitorio, que se aplicará durante 24 meses
a partir de la vigencia de la presente Ley.

 Ley Nº 2492 02-08-03 Código Tributario Boliviano.

 Ley Nº 2493 04-08-03 Modificaciones a la Ley 843.

 Ley Nº 2166 22-12-00 Ley del Servicio de Impuestos Nacionales.

 Ley Nº 843 20-05-86 Texto Ordenado 2001.

29
3.4 SISTEMA TRIBUTARIO BOLIVIANO

La norma a través de la cual se regula la Tributación en Bolivia es el Código


Tributario, promulgado según Ley No. 2492 del 2 de agosto de 2003, donde se
define la Política Tributaria del país.

En su artículo 1 la pre citada Ley establece, lo siguiente:

“(Ámbito de Aplicación). Las disposiciones de este Código establecen los


principios, instituciones, procedimientos y las normas fundamentales que regulan
el régimen jurídico del Sistema Tributario Boliviano y son aplicables a todos los
tributos de carácter Nacional, Departamental, Municipal y Universitario”. (Gaceta
Oficial de Bolivia. Código Tributario. Art. 1º. Ley 2492. 2004)

El artículo 2 señala lo siguiente:

“(Ámbito Espacial). Las normas tributarias tienen aplicación en el ámbito


territorial sometido a la facultad normativa del órgano competente para dictarlas,
salvo que en ellas se establezcan límites territoriales más restringidos”. (Gaceta
Oficial de Bolivia. Código Tributario. Art. 2º. Ley 2492. 2004)

En los dos artículos anteriores se puede apreciar que la norma tiene alcance
universal, desde el punto de vista nacional. Es decir todos aquellos a los que toca
cumplir la ley deben hacerlo de manera obligatoria.

El marco normativo vigente para el pago de tributos está regido por los
siguientes Decretos:

 Decreto Supremo Nº 27566 11-06-04 Reglamento del Impuesto a


las Transacciones Financieras.

30
 Decreto Supremo Nº 27494 14-05-04 Tiene por objeto realizar ajustes
al Decreto Supremo Nº 24484 de 29 de enero de 1997, en cuanto a la
actualización de valores.
 Decreto Supremo Nº 27369 17-02-04 Reglamento al Nuevo Programa
de Regularización de Adeudos Tributarios.
 Decreto Reglamentario Nº 27310 Reglamento al Código Tributario
Boliviano.
 Decreto Supremo Nº 26462 22-12-01 Decreto Reglamentario de la
Ley 2166.
 Decreto Supremo Nº 24484 29-01-97 (RTS) Decreto Reglamentario
del Régimen Tributario Simplificado.
 Decreto Supremo Nº 24217 20-01-96 (IEHD) Decreto Complementario
del Impuesto Especial a los Hidrocarburos y sus Derivados.
 Decreto Supremo Nº 24053 29-06-95 (ICE) Decreto Reglamentario
del Impuesto a los Consumos Específicos.
 Decreto Supremo Nº 24054 29-06-95 (IMT) Decreto Reglamentario
del Impuesto Municipal a las Transferencias.
 Decreto Supremo Nº 24051 29-06-95 (IUE) Decreto Reglamentario
del Impuesto Sobre las Utilidades de las Empresas.
 Decreto Supremo Nº 24055 24-06-95 (IEHD) Decreto Reglamentario
del Impuesto Especial a los Hidrocarburos y sus Derivados.
 Decreto Supremo Nº 21642 30-06-87 (STI) Decreto Reglamentario
del Sistema Tributario Integrado.
 Decreto Supremo Nº 21530 27-02-87 (IVA) Decreto Reglamentario
del Impuesto al Valor Agregado IVA.
 Decreto Supremo Nº 21531 27-02-87 (RC-IVA) Decreto Reglamentario
del Régimen Complementario al Valor Agregado RC-IVA.
 Decreto Supremo Nº 21532 27-02-87 (IT) Decreto Reglamentario
del Impuesto a las Transacciones.

31
3.5 REGLAMENTO DEL IMPUESTO SOBRE LAS UTILIDADES DE LAS
EMPRESAS, DS Nº 24051, 29 DE JUNIO DE 1995. ARTÍCULO 3 INC. 3.

Respecto al impuesto sobre las utilidades de las empresas

3.- Las personas naturales que ejercen profesiones liberales y oficios en forma
independiente, incluidos Notarios de Fe Pública, Oficiales de Registro Civil,
Comisionistas, Corredores, Factores o Administradores, Martilleros o
Rematadores y Gestores, presentarán sus declaraciones juradas en formulario
oficial, liquidando el impuesto que corresponda según lo establecido en el segundo
párrafo del Artículo 47° de la Ley Nº 843 (Texto Ordenado en 1995), en base a los
registros de sus Libros Ventas - IVA y, en su caso, a otros ingresos provenientes
de intereses por depósitos, alquileres de bienes muebles o inmuebles y otros
gravados por este Impuesto.

La base imponible para la liquidación y pago del impuesto por estos


contribuyentes, estará dada por el total de los ingresos devengados durante la
gestión fiscal menos el Impuesto al Valor Agregado (IVA) declarado y pagado por
dichos conceptos. En aplicación del Artículo 39° de la Ley Nº 843 (Texto Ordenado
en 1995), se establece que estos sujetos pasivos podrán cancelar hasta el
cincuenta por ciento (50%) del impuesto determinado con el Crédito Fiscal - IVA
contenido en las facturas, notas fiscales o documentos equivalentes recibidas por
compras de bienes y servicios, las mismas que deberán ser conservadas por el
contribuyente durante el período de prescripción del impuesto.

A la declaración jurada del Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas, se


acompañará un resumen en formulario oficial que contenga los siguientes datos:
fecha e importe de cada factura, nota fiscal o documento equivalente, excluidos el
Impuesto a los Consumos Específicos (ICE), cuando corresponda, suma total y
cálculo del Crédito Fiscal-IVA contenido en dicho importe. Las facturas, notas

32
fiscales o documentos equivalentes serán válidas siempre que sus fechas de
emisión sean posteriores al 31 de diciembre de 1994 y hayan sido emitidas dentro
de la gestión fiscal que se declara, debiendo estar necesariamente llenadas a
nombre del contribuyente sujeto a este impuesto con las excepciones que al
efecto establezca la Administración Tributaria mediante norma reglamentaria. En
los casos de los incisos b) y c) precedentes, la Administración Tributaria
establecerá la forma y condiciones que deberán reunir los formularios oficiales de
declaración jurada de este impuesto. Las personas jurídicas, públicas o privadas, y
las instituciones y organismos del Estado que acrediten o efectúen pagos a los
sujetos definidos en el inciso c) precedente, o a sucesiones indivisas de personas
naturales gravadas por este impuesto, por concepto de las fuentes de rentas
definidas en el Artículo 4° del presente reglamento, y no estén respaldadas por la
factura, nota fiscal o documento equivalente correspondiente, deberán retener sin
lugar a deducción alguna, en el caso de prestación de servicios, el veinticinco por
ciento (25%) del cincuenta por ciento (50%) del importe total pagado y, en el caso
de venta de bienes, el veinticinco por ciento (25%) del veinte por ciento (20%) del
importe total pagado, porcentaje este último que se presume es la utilidad
obtenida por el vendedor del bien. Los montos retenidos deben ser empozados
hasta el día diez (10) del mes siguiente a aquel en que se efectuó la retención.

3.6 EL IMPUESTO AL INGRESO

Un sistema tributario idóneo es aquel que busca alcanzar un equilibrio en el


cumplimiento de los principios básicos del beneficio impositivo, la eficiencia
económica, la neutralidad, la simplicidad, la estabilidad, y la capacidad de pago de
los contribuyentes. Un balance que suele ser complicado ya que los impuestos
más eficientes en cuanto a recaudaciones en países en desarrollo son los
impuestos al consumo que; abarcan una amplia base tributaria, son fáciles de
controlar y son sencillos en cuanto a su cumplimiento, pero que afectan la
eficiencia económica al transformar las decisiones de consumo y producción y que
gravan a todos los segmentos sociales sin distinguir su capacidad de pago.

33
Por otro lado, los impuestos sobre el ingreso mantienen la eficiencia económica y
toman en cuenta la capacidad de pago, pero generalmente son complicados, se
aplican únicamente sobre determinados contribuyentes, tienen bases tributarias
reducidas y estructuras que imponen elevados costos de cumplimiento y
administración.

Desde todo punto de vista todos anhelan que países como Bolivia, que recién
comienzan a fortalecer sus administraciones tributarias y que adolecen de
sistemas de control tributario sofisticados, fundamenten sus recaudaciones en
impuestos al consumo de base amplia. Sin embargo, no se debe olvidar el
potencial distributivo del sistema tributario. Bajo el principio de la Capacidad de
Pago el sistema impositivo tiene la responsabilidad de promover la equidad social,
procurando de que la población más empobrecida aporte menor proporción de sus
ingresos, o por lo menos, cerciorándose que no existan impuestos que recaigan
especialmente sobre los segmentos más pobres de la sociedad.

Se conoce de la existencia de dos principios fundamentales de “equidad” en el


área tributaria, la equidad horizontal y la equidad vertical. La primera se centra en
el concepto que dos individuos, naturales o jurídicos, que perciben ingresos reales
equivalentes, sin importar la fuente, deberían ser tratados de la misma manera en
cuanto a su obligación/carga tributaria. Por otro lado, el concepto de equidad
vertical tiene más relación en cuanto a la función distributiva de los impuestos, ya
que este principio implica que a medida que incrementan los ingresos de los
individuos, estos son sujetos a una carga impositiva mayor.

Un impuesto que observa el concepto de equidad vertical es progresivo. Se


entiende por un impuesto progresivo al que a medida que aumentan los
ingresos/riqueza de un individuo, éste tributa con una proporción mayor de sus
ingresos. Por otro lado, un impuesto regresivo es aquel donde a medida que los
ingresos de un individuo incrementan su carga impositiva disminuye,
representando una menor proporción del su ingreso.

34
3.6.1 El impuesto al ingreso de las empresas

Un cambio importante que introdujo la reforma tributaria de 1994 fue la creación


del impuesto a las utilidades de las empresas. Las empresas estaban sujetas a un
gravamen que fijaba como base imponible el patrimonio neto de las empresas
(IRPE), este impuesto no ofrecía incentivos a la inversión ya que con ésta se
incrementaba la base imponible, además, este impuesto no era sujeto a créditos
fiscales en ningún otro país, lo cual significaba una doble tributación para
empresas extranjeras y multinacionales (gravadas sobre utilidades de fuente
externa). Este impuesto no era consistente con la intención de atraer inversiones
extranjeras, y por lo tanto fue sustituido por un impuesto sin distorsiones a la
inversión y además sujeto a crédito en los respectivos países de origen, el
Impuesto a las Utilidades de las Empresas.

De esta forma, en el año de 1994, Bolivia inicia un proceso de introducción de


impuestos al ingreso a un régimen impositivo, que desde la Reforma Tributaria de
1986, contaba únicamente con impuestos sobre el consumo. Lo que se obvió fue
la eliminación del Régimen Complementario al IVA y la introducción de un
impuesto a los ingresos personales.

3.6.2 Impuesto al Ingreso Personal

Una de las más relevantes ventajas de los tributos a los ingresos de las personas
es aquella que permite que la carga tributaria se comporte de manera directa en
relación con la capacidad de pago de los contribuyentes. El hecho que la base
imponible sea el propio ingreso, permite que las personas que perciben salarios
elevados contribuyan con mayor parte de las recaudaciones.

Las principales desventajas de este tipo de impuestos es que por lo general su


base tributaria es reducida, especialmente porque en la mayoría de los casos se
aplican diferentes tasas dependiendo del nivel del ingreso y se introducen una
serie de deducciones y exenciones.

35
El sistema tributario boliviano no incluye un impuesto a los ingresos de las
personas. En teoría el Régimen Complementario al Impuesto al Valor Agregado
(RC-IVA) es un substituto, ya que los salarios percibidos están sujetos a la misma
tasa del IVA. Sin embargo, debido a se permite que todo el consumo sujeto al IVA
sea deducido de la base tributaria, las recaudaciones del RC-IVA sobre la renta
personal no alcanzan ni al 0.5% del total de las recaudaciones y a menos del
0.07% del PIB. En la práctica este impuesto no representa ningún substituto a un
impuesto al ingreso personal.

3.6.3 Régimen Complementario al Impuesto al Valor Agregado

El tema del régimen complementario al impuesto al valor agregado cobra marcada


importancia en el debate de un potencial impuesto a los ingresos personales
porque no sería posible gravar los ingresos de las personas con dos impuestos
simultáneamente. Así, el régimen complementario al impuesto al valor agregado
tendría que ser modificado, eliminado o absorbido por un potencial impuesto a los
ingresos personales.

El régimen complementario al impuesto al valor agregado grava a las personas


naturales y sucesiones indivisas sobre sus ingresos de fuente boliviana como ser:
salarios, bonificaciones, dietas, comisiones y compensaciones, honorarios de
directores y síndicos, intereses y todo otro ingreso de carácter habitual, no sujeto
al Impuesto a las Utilidades. Mientras no existen deducciones sobre las ganancias
por concepto de intereses percibidos en las instituciones financieras, para
determinar la base imponible, el contribuyente con un salario en relación de
dependencia puede deducir una cantidad igual a cuatro salarios mínimos de sus
ingresos mensuales más la cantidad de aportes obligatorios que éste realiza al
sistema de fondo de pensiones (AFP’s).

36
Además, al contribuyente se le permite tomar como deducción el valor total de las
facturas obtenidas a través de las compras de bienes y servicios en las cuales el
IVA fue pagado.

El régimen complementario al impuesto al valor agregado fue establecido con el


propósito fundamental de incentivar a los contribuyentes a exigir notas fiscales a
sus proveedores de bienes y servicios, contribuyendo de esta manera a controlar
la emisión de facturas y por ende a mejorar las recaudaciones del IVA.

El beneficio que perciben los contribuyentes del régimen complementario al


impuesto al valor agregado cuando descuentan sus facturas de consumo de
bienes y servicios es equivalente a la totalidad del valor de sus compras.

Debido a que la deducción permitida es elevada, la vigencia de este mecanismo


de compensación alentó el establecimiento de un mercado secundario de facturas
falsificadas.

Los resultados de algunas auditorias tributarias a empresas e instituciones del


Estado han demostrado que, en promedio, más del 50% de las facturas que se
utilizan para deducir el régimen complementario al impuesto al valor agregado son
falsas, así, el régimen complementario al impuesto al valor agregado cumple cada
vez menos su importancia como mecanismo de control del IVA y no es
significativo en cuanto a sus recaudaciones.

Un problema adicional que presenta el régimen complementario al impuesto al


valor agregado es que ha incentivado y fortalecido de forma tal la “industria” de
facturas falsificadas, que hoy en día muchas empresas disminuyen ilegalmente su
carga tributaria comprando créditos IVA con facilidad del “mercado de facturas”.

Una opción interesante en el pasado habría podido ser el convertir el régimen


complementario al impuesto al valor agregado gradualmente en un impuesto a los

37
ingresos personales, limitando el porcentaje de crédito fiscal que representan las
compras. Es decir, únicamente permitir que una porción del salario imponible sea
reducida vía facturas de compra, e ir disminuyendo este porcentaje cada año
hasta llegar a cero. Una segunda opción hubiera consistido en más bien limitar el
valor porcentual de la deducción, o sea que cada año, gradualmente, se reduzca
el valor del crédito de las compras. Ambas opciones podrían haber prevenido que
la “industria” de facturas falsificadas florezca del modo que lo ha hecho, sin
embargo hoy en día estas opciones no son recomendables por ser
extemporáneas.

Otra falencia del RC-IVA es su elevado costo de cumplimiento, ya que su


administración se hace casi enteramente por los empleados y los empleadores
(agentes de retención). Este es un proceso muy tedioso donde cada empleado
requiere reunir, guardar y registrar sus facturas de compra durante cada período, y
donde su empleador debe compilar la información y calcular el impuesto para
remitir estas cantidades a la administración tributaria. Además, las empresas
deben archivar las facturas de sus empleados por un período de cinco años para
eventuales auditorias del Servicio de Impuestos Nacionales.

El estudio de Jenkins y Arroyo (2003) calcula que el costo promedio anual por
agente de retención es de aproximadamente Bs. 3,191 y que el costo incurrido por
empleado esta alrededor de Bs. 89 por año. En global el estudio muestra que total
el costo de cumplimiento del RC-IVA para los contribuyentes, empleados
dependientes y sus empleadores es comparable a 1.5 veces el presupuesto total
del Servicio de impuestos Nacionales.

Finalmente el RC-IVA representa un incentivo a que los propietarios de empresas


incrementen sus salarios reduciendo la utilidad imponible al IUE. Debido a que
cada Peso Boliviano (Bs.) de utilidad neta equivale a 75 centavos después del
IUE, mientras que cada Bs. remunerado como salario es deducible por completo
de la base imponible del IUE mientras mantiene su valor (1 Bs.) en el caso de que

38
se descuente a través de facturas de compra en el RC-IVA, existe la forma de
reducir la carga tributaria de las empresas sin representar un costo para sus
propietarios.

En resumen, la acrecentada evasión en el RC-IVA, su poca relevancia en el


control del IVA, su ineficiencia debido a altos costos administrativos y reducidas
recaudaciones, su potencial de reducir la tributación del IUE y los elevados costos
que representa su cumplimiento, llevan a concluir que en la actualidad la opción
más recomendable es eliminar el impuesto o transformarlo completamente en un
impuesto al ingreso personal al eliminar la posibilidad de que disminuya la carga
tributaria a través de créditos por el consumo de bienes o servicios.

Existe una percepción generalizada de que el RC-IVA es fundamental para el


cumplimiento del IVA y que de eliminarse este impuesto las recaudaciones del IVA
disminuirían notablemente. Sin embargo debe notarse que el IVA es un impuesto
que funciona en 120 países, se estima que más del 70% de la población mundial
está sujeta al algún tipo de IVA, pero a excepción de muy pocos países como
Chipre y Turquía que tuvieron un sistema similar al RC-IVA y lo quitaron, ninguno
de los otros países tiene sistemas complementarios o de reintegro. Bolivia debe
encarar la administración y cumplimiento del IVA como cualquier otro sistema, a
través de la fiscalización, de un control automatizado para el cruce de facturas, de
compras simuladas en comercios y de concienciar a la población para que cumpla
y haga cumplir la ley tributaria.

3.7 REGÍMENES TRIBUTARIOS PARA PERSONAS INDEPENDIENTES

El hecho que el sistema tributario de Bolivia no contemple un impuesto a los


ingresos personales ha permitido (y en cierta manera obligado) que se creen
diferentes formas de gravar los ingresos de profesionales independientes,
artesanos, comerciantes minoristas, transportistas y los alquileres. Todos estos
“sistemas” creados para gravar los ingresos de personas independientes que

39
perciben ingresos sin haber conformado empresas (sujetas al IUE) vienen
funcionando de una manera ineficiente donde prevalece la evasión tributaria.

3.7.1 Impuestos a profesionales independientes y alquileres

El régimen tributario al que están sujetos los profesionales independientes es una


combinación del impuesto al valor agregado, el impuesto a las transacciones y el
Impuesto a las utilidades de las empresas. En el caso del impuesto a las utilidades
de las empresas para profesiones liberales u oficios la ley tributaria presume, sin
admitir prueba en contrario, que la utilidad neta equivale al 50% del total de los
ingresos percibidos. Es decir, el impuesto equivale al 12.5% del monto total de los
ingresos percibidos. Esta práctica no presenta equidad horizontal en comparación
con las empresas sujetas al este impuesto que pueden descontar todos sus
gastos reales y tampoco con las personas que trabajan en relación de
dependencia que están únicamente sujetas al RC-IVA. Se estima que la carga
tributaria promedio para estos contribuyentes asciende a aproximadamente 25%
del ingreso bruto.

En el caso de los ingresos por concepto de alquileres de inmuebles también


consiste en una combinación de impuestos, el impuesto al valor agregado, el
impuesto a las transacciones y el régimen complementario al valor agregado. Al
igual que para el caso de los profesionales independientes este régimen no
presenta equidad horizontal en comparación con los ingresos de las personas que
trabajan en relación de dependencia y otras que perciben ingresos gravados con
tasas impositivas menores. Un problema adicional es que dado que hay que
presentar declaraciones mensuales y además trimestrales el sistema es
complicado y costo de cumplimiento elevado.

Ambos tipos de ingreso, de profesionales independientes y de alquileres, debían


estar sujetos al potencial impuesto al ingreso personal, y ser liberados de los

40
complicados y pesados sistemas de tributación a los que están sujetos
actualmente.

3.7.2 Regímenes Tributarios Transitorios

En cuanto a los regimenes tributarios especiales o transitorios, como el RTS


(Régimen Tributario Simplificado) y el STI (Sistema Tributario Integrado), son los
impuestos a los que están sujetos los artesanos y comerciantes minoristas y los
transportistas, respectivamente. En teoría estos dos sistemas remplazan a los
demás impuestos del Régimen General. Pero dada la realidad económica de los
sujetos, en realidad, reemplazan a un inexistente impuesto al ingreso personal.

Las recaudaciones del Régimen Tributario Simplificado y del Sistema Tributario


Integrado son mínimas, representando en el año 2004 un 0.072% y 0.003% de las
recaudaciones totales, respectivamente. Pese a que las recaudaciones de ambos
impuestos no alcanzan a ni siquiera 1% de las recaudaciones, existen más de
131,000 personas registradas en estos regímenes.

La principal razón de la elevada evasión en estos regímenes “transitorios” es que


se ha conformado una rosca sindicalista que indirecta, pero sistemáticamente,
encubre a los grandes contribuyentes que son pocos (se estima que no existen
más de 4,000 grupos familiares, tres por ciento de todos los registrados, que
tienen elevados ingresos), pero que aprovechan para esconderse en estos
impuestos casi hipotéticos, manipulando a sus bases para que protejan a raja
tabla un sistema apto para la corrupción y la evasión tributaria.

Estos regímenes transitorios además de no ser sostenibles en el tiempo, crean


importantes distorsiones al sistema tributario general, ya que cortan el circuito de
fiscalización (débito/crédito) del IVA, el cual es clave para el funcionamiento
eficiente del IVA en el mercado interno y especialmente del IVA a las
importaciones. Además, otorgan la posibilidad de evasión tributaria por parte de

41
contribuyentes sujetos al Régimen General, ya que éstos pueden vender insumos,
sin tener control de tributación (sin dar factura) a los sujetos del RTS y STI.

Asimismo, estos sistemas presentan incentivos a la informalidad penalizando a


empresas legalmente constituidas al crear una competencia desleal para los
contribuyentes del Régimen General que están sujetos a niveles de tributación
significativamente más altos.

Es recomendable que estos regímenes “transitorios” sean eliminados, permitiendo


que los segmentos más empobrecidos estén exentos de estos impuestos y al
mismo tiempo evitando que los contribuyentes con mayores ingresos se cobijen en
estos sistemas para no ser sujetos del sistema tributario general. La idea consiste
en que los contribuyentes del RTS y STI estén liberados del IVA, IT e IUE, y más
bien sujetos al impuesto al ingreso personal.

Además de dotar de universalidad al potencial impuesto a los ingresos personales,


la importante tarea que se conseguiría es la de transformar la percepción sobre la
responsabilidad tributaria, trasladándola de un concepto de grupo a uno individual.

En este caso ya no se identifica la evasión con los comerciantes minoristas o los


artesanos, sino con las personas que mantienen un nivel de gasto, y de riqueza,
mayor a lo que han declarado en su impuesto al ingreso, y así, la protección a
evasores por parte de una organización gremial es mucho menos razonable y
factible.

Adicionalmente, sería recomendable que para poder aplicar el mínimo imponible


permitido, estos contribuyentes (del RTS y STI), demuestren que han aportado a
los fondos de pensiones en forma mensual. El valor de sus aportes al sistema de
pensiones debía ser completamente voluntario para que no represente una carga
elevada, pero que incentive la inserción de estos grupos al sistema de pensiones.
Otra posibilidad sería que más bien el requisito sea que estén afiliados a algún

42
sistema de salud. El tema de fondo tiene que ver con que las personas que ganan
anualmente menos de 26,400 Bs. (doce salarios mensuales de 2,200 Bs.) estén
libres del impuesto pero con aportes efectivos a su seguridad social.

3.8 DISEÑO DEL IMPUESTO A LOS INGRESOS PERSONALES

Es crucial que el diseño de un potencial impuesto a los ingresos personales


mantenga los principios de equidad horizontal y vertical al mismo tiempo de
mantener una estructura simple y de generar recaudaciones representativas. La
siguiente sección analiza y sugiere el diseño del impuesto con respecto a: sujetos
del impuesto, base imponible, tasas impositivas, mínimo imponible, deducciones y
exenciones.

3.8.1 Sujetos del Impuesto

El impuesto a los ingresos personales de manera ideal, debería gravar todo tipo
de ingreso personal incluyendo: salarios, honorarios, bonificaciones, dietas,
comisiones y compensaciones, intereses, pensiones por jubilación, ganancias de
capital, alquileres y todo otro ingreso no sujeto al Impuesto a las Utilidades.

Si se dispone de una base tributaria amplia la misma que incluya todos los
ingresos personales permitiría que se cumpla a cabalidad el principio de equidad
horizontal (dos individuos que perciben ingresos reales equivalentes, sin importar
la fuente, deberían ser tratados de la misma manera en cuanto a su
obligación/carga tributaria). Sin embargo administrativamente el control es
extremadamente difícil, sobre todo en el caso de los ingresos provenientes de las
ganancias de capital, como por ejemplo el incremento en el valor de un inmueble
propio.

Por estas razones es recomendable que el potencial impuesto a los ingresos


personales incluya todo tipo de ingreso patente. En algunos casos como para los

43
salarios en relación dependencia e intereses financieros la administración será
sencilla, mientras que para otros casos como alquileres, ejercicio de profesiones
liberales y oficios, la administración será más difícil, pero en ambos casos es
deseable incluir este tipo de ingresos en el impuesto. En el caso del incremento
del valor de bienes muebles e inmuebles, que solamente puede ser tangiblemente
establecido en la realización (venta del bien) y su control efectuado conociendo el
valor de compra y el de venta, no sería recomendable incluir en un inicio este tipo
de ingresos en el impuesto por razones administrativas.

En cuanto a las pensiones de los jubilados se tienen en cuenta dos aspectos


relevantes; por un lado no se mantendría el principio de equidad horizontal si
todos los ingresos personales tributan y no las pensiones, pero por otro lado si los
salarios ya tributaron cuando estos fueron percibidos se podría considerar como
doble imposición. La clave es que los ingresos estén sujetos al impuesto, pero que
no tributen dos veces el mismo impuesto, por tanto se debe tomar la decisión si
las pensiones son sujetas al impuesto o si la base imponible del impuesto se
calcula sin la posibilidad de deducir los aportes a los fondos de pensiones. Es
necesario que el diseño del potencial impuesto a los ingresos personales incluya
una de estas posibilidades pero no ambas.

Toda vez que antes de la reforma tributaria de 1986 existía un impuesto a los
ingresos personales y el sistema de pensiones considera aportes anteriores a la
reforma. El presente estudio considera los ingresos que perciben y percibirán los
jubilados en el antiguo y nuevo sistema de pensiones como no gravadas por el
impuesto, y consecuentemente considera el ingreso total antes de la deducción
de aportes a pensiones como la base imponible para los salarios en relación de
dependencia.

44
3.8.2 Base del Impuesto

Al conceptualizar el ingreso personal se lo concibe como el consumo más el


cambio en la riqueza acumulada de un individuo. Así, el ingreso imponible debería
reflejar un ingreso neto después de deducir únicamente los gastos necesarios
para generar dicho ingreso. En la práctica, debido a que es muy complicado
administrativamente controlar este tipo de deducciones, es recomendable que
para el caso de profesionales independientes, artesanos, comerciantes minoristas
y alquileres se fije como única deducción el mismo valor del mínimo imponible
que para los salarios en relación de dependencia.

En cuanto a los salarios en relación de dependencia y otras remuneraciones la


base imponible debería ser el ingreso total antes o después de la deducción en
pensiones y otras deducciones. Por las consideraciones analizadas en el anterior
acápite y dado que las pensiones estarían exentas del impuesto, es recomendable
que la base imponible esté dada por el salario bruto (antes de la deducción del
aporte al sistema de pensiones) menos un mínimo imponible. La siguiente sección
explica las consideraciones sobre el mínimo imponible.

3.8.3 Mínimo Imponible, Deducciones y Exenciones

Al tomarse la base imponible como el propio ingreso de las personas, la hace


atractiva ante la posibilidad de integrar al impuesto diferentes deducciones que
introduzcan igualdad y/o progresividad, sin embargo, en un país con una
administración tributaria todavía débil, estos son los factores que permiten
elevados niveles de evasión y producen significativas reducciones en las
recaudaciones.

Con cierta recurrencia los sistemas que crean exenciones y deducciones con el
propósito de ser progresivos, resultan ser más bien regresivos, ya que los
individuos con mayores ingresos pueden evadir los impuestos a través de estas

45
precisas exenciones, deducciones y devoluciones que pretendían beneficiar a los
más pobres. La población más pobre que se pretendía como la beneficiaria de
dichas excepciones, ahora ve una vez más sus esperanzas de inversiones
públicas urgentes postergadas por falta de financiamiento.

A pesar que puede parecer más equitativo introducir una serie de deducciones
como por ejemplo gastos en matriculas/pensiones escolares, gastos en salud,
vivienda, etc., en un principio, es recomendable introducir un tributo al ingreso
personal sencillo, sin excepciones o deducciones, que represente reducidos
costos administrativos y de cumplimiento, con una deducción única o mínimo
imponible que dote al sistema de un nivel de progresividad razonable.

En cuanto al monto establecido como salario mínimo imponible se debe mantener


un equilibrio entre las potenciales recaudaciones que generará el impuesto y su
impacto distributivo. Con un elevado mínimo imponible el impuesto presentaría
bajas recaudaciones pero podría ser muy progresivo, por el otro lado si el mínimo
imponibles es bajo las recaudaciones serian elevadas, pero el impacto distributivo
del impuesto podría ser poco significativo. En un extremo, si el impuesto se aplica
de forma uniforme a todos los contribuyentes sin un mínimo imponible éste pierde
toda su capacidad distributiva. En el documento se estiman las recaudaciones del
impuesto y se analiza el impacto distributivo en base a un conjunto de diferentes
opciones de mínimos imponibles.

3.8.4 Tasas Impositivas

De la misma forma que para las deducciones impositivas, en el diseño de


impuestos a la renta personal, el hecho que la base imponible sea el propio
ingreso de las personas hace atractiva la posibilidad de crear un impuesto
aparentemente muy progresivo, con diferentes tasas(alícuotas) para diferentes
niveles de ingreso, sin embargo y nuevamente, en un país con una administración
tributaria todavía débil, las tasas elevadas incentivan la evasión y contrariamente a

46
lo que se a veces se piensa, aunque se introduzcan altas tasas para los mayores
salarios, estas producen reducciones en las recaudaciones.

El problema que mas sobre sale al tener múltiples tasas no solamente radica en la
complejidad administrativa de controlar el cálculo del impuesto como tal, sino
especialmente en el incentivo que representa el tributar a una tasa marginal
menor. La principal ventaja de que el impuesto tenga una sola tasa impositiva
radica en que existe un menor incentivo para sub-declarar el ingreso, mientras que
cuando hay múltiples tasas impositivas existe un incentivo a disminuir la
declaración para que el ingreso marginal se calcule con una tasa menor. En este
contexto las desventajas de adoptar múltiples tasas impositivas son prácticamente
las mismas entre un sistema con solo dos tasas impositivas y uno con muchas
tasas impositivas.

Pese a que puede ser tentador introducir un diseño aparentemente muy


progresivo pero complicado, en conclusión, con un conjunto de múltiples tasas
impositivas (dos o más), en un principio es recomendable introducir un tributo al
ingreso personal sencillo con una tasa impositiva única, sin excepciones y
múltiples tasas, que represente reducidos costos administrativos y de
cumplimiento.

El nivel de la tasa en la determinación del impuesto debe mantener un equilibrio


entre las potenciales recaudaciones que generarán el impuesto y la realidad de la
administración tributaria sobre el control de la evasión. Con una tasa impositiva
baja el impuesto presentaría bajas recaudaciones pero se esperaría un menor
nivel de evasión que si la tasa fuese elevada. En el análisis de las recaudaciones
potenciales del impuesto se estiman las recaudaciones del impuesto en base a un
conjunto de tasas que varían entre 5 y 20 por ciento del ingreso imponible.

47
3.9 NORMATIVA ACTUAL QUE REGULA LA TRIBUTACIÓN DE LOS
PROFESIONALES INDEPENDIENTES

En la actualidad el Decreto Supremo No. 4850 de 30 de diciembre de 2022


reglamenta las modificaciones a la Ley No.843 efectuadas por la Ley No.1448 de
25 de Julio de 2022.

Esta norma operativiza el cambio en la tributación de los ingresos de profesionales


independientes u oficios que estaban sujetos al Impuestos sobre las Utilidades de
las Empresas (IUE) y que a partir del 1 de enero de 2023 pasan a tributar bajo el
Régimen Complementario del Impuesto al Valor Agregado (RC-IVA); asimismo,
reglamenta la tributación de personas no domiciliadas sujetas al RC-IVA por su
trabajo en territorio boliviano.

Los cambios realizados son los siguientes:

3.9.1 Tributación de profesionales independientes en el RC-IVA.

A través del Decreto Supremo No. 4850 se introducen modificaciones al Decreto


Supremo No. 21531 (Reglamento del RC-IVA) el mismo operativiza el cambio de
tributación de los ingresos de la profesión u oficios libres o independientes que
antes estaban sujetos al IUE con una tasa del 25% liquidado de forma anual. A tal
efecto, el citado Decreto Supremo modifica el Artículo 9 del Reglamento del RC-
IVA con los siguientes cambios:

 Base imponible: Ingresos de profesionales u oficios están ahora dentro del


concepto de ingresos gravados por el Artículo 19 de la Ley No.843. A tal fin, la
base imponible del RC-IVA para sujetos con ingresos emergentes de
operaciones gravadas con IVA, será el 87% de las ventas totales. A este
ingreso se deducirán los aportes a la seguridad social efectivamente pagados
en plazo, por el periodo fiscal que se liquida. Sin embargo, A diferencia de la

48
tributación de dependientes, los profesionales y oficios no pueden computar los
dos Salarios Mínimos Nacionales como monto no imponible.

 Alícuota: 13% sobre la base imponible.

 Liquidación: trimestral (31 de marzo, 30 de junio, 30 de septiembre y 31 de


diciembre).

 Pagos a cuenta: Contra el impuesto determinado, se imputarán como pago a


cuenta: 1) la alícuota del IVA contenido en las facturas de compras con
antigüedad no mayor a 120 días; y 2) la alícuota del IVA aplicada sobre dos
Salarios Mínimos Nacionales.

 Doble imposición: La norma no establece un mecanismo de compensación


con del RC-IVA con el IT para aliviar la doble imposición interna, como ocurría
con el IUE.

 Transitoriedad: La norma establece que las personas naturales que ejercen


profesiones independientes u oficios alcanzados por el IUE deben declarar y
pagar la gestión fiscal al 31 de diciembre de 2022 hasta el 31 de enero de 2023
y, que lo efectivamente pagado será considerado como pago a cuenta del IT en
cada periodo mensual hasta su agotamiento, que no podrá exceder el periodo
fiscal de diciembre de 2023.

3.9.2 Retenciones por pagos de servicios sin factura de proveedores


locales

Continuando con la migración de la tributación de los profesionales


independientes, las personas consideradas jurídicas públicas o privadas, incluidas
las empresas unipersonales y las instituciones y organismos del Estado que
acrediten o efectúen pagos por servicios prestados por proveedores sin factura, ya

49
no deberán retener el 12.5% del IUE, sino el 13% correspondiente al RC-IVA y
empozar el monto de acuerdo a la terminación de su NIT.

3.9.3 Modificaciones al Reglamento del IUE y del IT

En su momento el Decreto Supremo No.4850 realiza modificaciones a los


Artículos 12 y 15 del Decreto Supremo No.24051 (Reglamento del IUE)
permitiendo la deducción de los servicios de los honorarios u otras retribuciones
por asesoramiento, dirección, o servicios prestados en el país o desde el exterior,
a condición que estén respaldados por la factura o se demuestre su retención,
cuando sean ingresos de fuente Bolivia. Este texto fue adaptado a la migración al
RC-IVA porque el anterior limitaba su deducción con base a la retención de IUE
por servicios (ahora eliminada).

Asimismo, se incluyó como agente de retención del IT a las empresas


unipersonales, esto se observa en el Artículo 10 del Decreto Supremo No.21532
(Reglamento del IT)

3.9.4 Vigencia

Al entrar en vigencia las disposiciones del Decreto Supremo el 01 de enero de


2023, se espera que en los próximos meses el Servicio de Impuestos Nacionales
emita la correspondiente reglamentación.

3.10 COMENTARIO AL CAPÍTULO DE MARCO PRÁCTICO SOBRE EL


IMPUESTO A LOS PROFESIONALES INDEPENDIENTES

El fundamento sobre el cual gira la posibilidad de modificar las actuales reglas de


juego respecto a los impuestos que deben pagar los profesionales independientes
surgen del cuestionamiento razonado a las mismas normas que regulan su
ejecución en ese sentido es posible tomar como referencia lo siguiente:

50
Se deduce de la legislación analizada en materia tributaria, que los profesionales
libres pagan proporcionalmente más impuestos que los empresarios, empleados
públicos o cualquier otro empleado dependiente de un empleador.

Al margen de pagar más impuestos que otros contribuyentes se enfrentan a otro


problema que se manifiesta en el hecho de que los profesionales libres, no pueden
deducir sus gastos personales y, abusivamente, al momento de calcular cuánto
impuesto deben pagar, los tratan como si fueran una empresa al hacerles declarar
una utilidad que en realidad no existe.

Se deduce de este tratamiento que no sólo es injusto, sino que va contra los
derechos constitucionales de cualquier ciudadano que se desempeña de esta
manera.

La normativa nacional no contempla impuestos al ingreso personal. Sin embargo,


en el caso de los profesionales referidos, es así como se hace. El SIN supone la
existencia de una "utilidad neta gravada equivalente al cincuenta por ciento (50%)
del monto total de los ingresos percibidos”.

Además, al mejor estilo autoritario establece este cálculo "sin admitir prueba en
contrario”. Al 50% se le aplica una alícuota del 25% y así se obtiene el IUE para
los profesionales. Un impuesto que, en realidad, no tiene relación con utilidades
porque estos profesionales no las generan.

Lo que los profesionales libres o independientes tienen es un ingreso, o si se


quiere una remuneración a su trabajo. Ya se indicó que tal tratamiento no se
ajusta al Código Tributario. Mas no sólo existe esa omisión, sino que el formulario
que se utiliza para la declaración impositiva de estos profesionales (N° 510)
desconoce por completo cualquier tipo de descargos por compras y gastos que no

51
tengan que ver con su rubro de actividad. O sea que no comen, no pagan
pensiones escolares, o sea, son seres especiales.

Esta condicionante bastante anormal, confunde a una persona profesional libre


con una empresa como persona jurídica. Confunde los ingresos de individuo con
las utilidades de las empresas. Trata a un ser individual como un ente colectivo.

La propia naturaleza de la cual las empresas deducen los gastos operativos que
incurren en su funcionamiento, desde los sueldos y salarios a sus trabajadores
hasta las remuneraciones de sus dueños, así como los dividendos y beneficios a
socios y directores. Las empresas antes de obtener sus utilidades generan
reservas e incluso pueden incurrir en pérdidas. Acción que no pueden realizar los
profesionales independientes: sea lo que les ocurra deben pagar el 12,5% de su
ingreso bruto.

Si sufrió una emergencia o fue víctima de un desastre personal o material le es


indiferente al formulario 510 y, por supuesto, al SIN. Su condición es la de una
empresa más en cuanto que puede generar utilidad, pero no lo es en cuanto
puede generar una pérdida. Más aún, su ingreso personal se convierte en utilidad
en este trato discriminatorio y anticonstitucional.

3.11 DERECHO COMPARADO - GENERALIDADES

El Derecho Comparado es considerado como un método de análisis de los


sistemas jurídicos positivos y su objeto puede ser la comparación de normas,
instituciones o decisiones jurisprudenciales concretas e incluso los ordenamientos
legales en su conjunto.

Al realizarse la comparación con otros sistemas jurídicos se puede mejorar el


propio, dicha acción permitirá importar y exportar figuras exitosas, ante situaciones
similares, por lo que en el presente artículo, nos propusimos aproximarnos al

52
estudio comparado de las diferentes normas que en el mundo actual regulan los
impuestos que se les graba a los profesionales independientes.

3.12 PAÍSES CUYOS MARCOS NORMATIVOS TRIBUTARIOS CONTEMPLAN


EL IMPUESTO A LOS PROFESIONALES INDEPENDIENTES

3.12.1 Argentina

Un profesional independiente pasa por distintas situaciones frente al fisco durante


su trayectoria. Puede ser monotributista al comenzar, pasar luego a inscribirse
en IVA y Ganancias, realizar aportes de autónomo, factura electrónica, Ingresos
Brutos provinciales. En esta nota se podrán conocer cuáles son los pasos para
estar al día con los impuestos.

Desde que se emiten las primeras facturas, el profesional independiente deberá


optar entre anotarse en el Monotributo, que tiene la ventaja de ser un impuesto
integrado e incluir también en una sola cuota mensual el aporte jubilatorio y la obra
social, o inscribirse en el Régimen General.

Según el diario El Cronista, una u otra opción dependerá de las necesidades de


los clientes y de las características del servicio que presta. Tengamos en cuenta
que las empresas pueden deducir del Impuesto a las Ganancias la totalidad de la
facturación de monotributistas que sean sus proveedores "recurrentes": aquellos
con los que realizan al menos 10 operaciones por año.

En cambio, si el servicio implica una sola operación por año, como en el caso de
una auditoria realizada por un contador o el asesoramiento en un juicio llevado
adelante por un abogado, el cliente del profesional sólo podrá deducir facturas de
monotributistas por un monto equivalente al 2% del total de compras y gastos,
mientras que si el profesional está inscripto en IVA y Ganancias, será deducible el
100% de su factura.

53
Osvaldo Purciariello, Coordinador del Departamento Técnico Legal Impositivo en
el estudio Arizmendi, aconsejó que lo ideal sea "arrancar con el Monotributo y ver
si las necesidades comerciales exigen otra cosa”. Si fuera necesario pasar del
monotributo (Régimen Simplificado) a IVA y Ganancias, no es un trámite complejo
ya que puede realizarse a través de Internet.

El primer paso que debe concretar cualquier profesional es el de acercarse a la


Agencia de AFIP-DGI y gestionar el CUIT (clave única de identificación tributaria),
también en ese momento se le proveerá de una clave fiscal con la que podrá
operar a través de Internet, es decir, podrá optar por inscribirse en
el Monotributo o en el Régimen General.

El Monotributo es un único impuesto que consta de una cuota mensual. Es


necesario tener en cuenta que con este tipo de impuesto uno puede realizar una
recategorización cuatrimestral para revisar los parámetros. Es decir, si uno
comienza con un monto de facturación que a los cuatro meses se ve incrementado
debe pasar a la categoría siguiente. Esta posibilidad de subir o bajar en las
categorías puede concretarse cada cuatro meses y hacerse por Internet en la
opción recategorización del Monotributo.

Además, el Monotributo obliga a medida que se llega a mayor facturación a


cumplir dos regímenes de información: desde $ 72.000 (categorías de F a I), una
declaración jurada informativa cuatrimestral, y cuando llega a facturar $ 120.000
(categorías H e I), la emisión de factura electrónica.

Hay varios sistemas informáticos para emitir facturas electrónicas, de todos


modos, Purciariello explica que al profesional independiente le suele convenir el
de "comprobantes en línea", por el cual la AFIP se encarga de la confección y
emisión de la factura, ya que el requisito para su uso es no superar 2.400

54
comprobantes anuales, cifra a la que es muy difícil que se llegue en estas
actividades de servicios.

Una vez que el profesional supera un nivel de facturación de $ 200.000 anuales,


es necesario sí o sí inscribirse en el Régimen General. En caso de que esto
suceda, deberá darse de alta por Internet en los impuestos a las Ganancias e IVA
y en el régimen jubilatorio de autónomos.

A partir de entonces aportará todos los meses por autónomos y deberá


confeccionar también mensualmente una declaración jurada de IVA.

Deberá optar por emitir facturas A o B (las del monotributo son facturas C),
elección que dependerá de si su cliente es IVA inscripto o no lo es. Para emitir las
facturas A, el profesional deberá demostrar solvencia patrimonial y cumplir con
presentación del formulario cuatrimestral CITI Ventas.

Anualmente, declarará y pagará Ganancias y Bienes Personales, con un aplicativo


unificado, que genera 5 anticipos.

En cuanto a Ganancias, aportará como autónomo de la cuarta categoría, que tiene


una deducción especial de sólo $ 12.960, frente a los $ 62.208 que favorecen a un
trabajador en relación de dependencia.

Con una facturación de entre $ 200.000 y $ 600.000 no debe emitir facturas


electrónicas. Cuando se pasa esa cifra vuelve al régimen de información, siempre
por "comprobantes en línea".

Si el profesional actúa en el ámbito de ciudad de Buenos Aires, estas son las


obligaciones con el fisco, pero en caso de estar matriculado en la provincia de
Buenos Aires, también se pagará Ingresos Brutos con una alícuota del 3,5%.

55
3.12.2 Colombia

A partir del año 2013 los ingresos obtenidos por el ejercicio de las profesiones
liberales (honorarios) quedaron dentro de una nueva categoría tributaria
denominada Empleados.

El propósito de retomar este tema, es porque, algunos tributaristas han venido


divulgando en diferentes medios de prensa desde la expedición de la Ley 1607 de
2012 (Reforma Tributaria del año 2012), que el impuesto de renta a pagar por los
trabajadores independientes y dentro de éstos por el ejercicio de las “profesiones
liberales” como los abogados, contadores, ingenieros, arquitectos, médicos,
odontólogos, etc., los puede llevar “a la ruina” (a mi criterio exagerado pero si
preocupante), por cuanto la base gravable por el sistema ordinario de éstos
trabajadores, resulta mayor que la renta gravable alternativa del IMAN, por no
tener derecho a costos ni deducciones.

Por el año gravable 2014 nos permitimos dar nuestra opinión así:

Hoy, es decir, a partir del año gravable 2013, los ingresos obtenidos por el
ejercicio de las profesiones liberales (honorarios) quedaron dentro de una nueva
categoría tributaria denominada Empleados por ser servicios personales, tema
reglamentado por el Decreto 3032 de 2013. En el Estatuto Tributario, dentro del
Capítulo IV del Título I del Libro Primero (art. 103), se encuentra contemplado que
son rentas exclusivas de trabajo de las personas naturales, los ingresos que
provengan de salarios, comisiones, prestaciones sociales, viáticos, gastos de
representación, Honorarios, emolumentos eclesiásticos, compensaciones
recibidas por el trabajo asociado cooperativo y en general, las compensaciones
por servicios personales. Por esta clasificación legal, los Honorarios
Profesionales desde hace muchos años se consideran renta bruta especial.

56
¿Qué significan rentas brutas especiales? Partimos del principio, que una renta
bruta ordinaria (la de un comerciante por ejemplo), se obtiene de restar a los
ingresos netos los costos ordinarios a que haya lugar; en cambio, para obtener
una renta bruta especial, la legislación establece un procedimiento diferente para
determinar el costo imputable a dichos ingresos para obtener la renta bruta, como
por ejemplo, los costos a que tiene derecho un ganadero en su actividad de
negocio de la ganadería, o en los negocios de ventas a plazos donde los ingresos
se obtienen en más de un periodo gravable; y en otros casos, es porque a la
actividad desarrollada no es posible imputarle costos desde el punto de vista
técnico y legal, por como por ejemplo, las rentas de trabajo de salarios y
honorarios.

En orden de ideas conforme al ordenamiento legal, los ingresos obtenidos por


honorarios o salarios, no es posible afectarlos con costos, pero si tienen derecho a
deducciones generales o especiales autorizadas en el mismo estatuto tributario o
en sus normas reglamentarias, como el caso, de lo establecido por el artículo 87
del E.T., donde se autoriza a los profesionales independientes solicitar
deducciones especiales limitadas a un 50% de los ingresos obtenidos
debidamente comprobados, y si facturaron todos sus ingresos, ni siquiera aplica la
anterior limitación.

Es más, hasta el año gravable 2014, si el profesional independiente reúne la


categoría de Empleado, tiene derecho a solicitar un 25% como renta exenta de
acuerdo a lo establecido por el numeral 4 del Artículo 2 del Decreto 1070 de 2013,
no obstante que esta exención solamente estaba permitida en la ley para ingresos
laborales (numeral 10 Art. 206 E.T.).

Lo que sí es muy importante tener presente, es que para el año gravable 2015, los
profesionales independientes, deberán atender y evaluar lo señalado por el

57
artículo 26 de la Ley 1739 de 2014, que adiciona el parágrafo 4 al numeral 10 del
Art. 206 del E.T., que dice así:

“PARÁGRAFO 4. Adicionado. Ley 1739/2014, Art. 26. La exención prevista en


el numeral 10 procede también para las personas naturales clasificadas en la
categoría de empleados cuyos pagos o abonos en cuenta no provengan de
una relación laboral, o legal y reglamentaria, de conformidad con lo previsto
en los artículos 329 y 383 del Estatuto Tributario. Estos contribuyentes no
podrán solicitar el reconocimiento fiscal de costos y gastos distintos de los
permitidos a los trabajadores asalariados involucrados en la prestación de
servicios personales o de la realización de actividades económicas por
cuenta y riesgo del contratante”.

A simple vista leemos, que si el profesional independiente solicita la exención del


25% sobre sus honorarios teniendo la categoría de Empleado, no tendrá
derechos a las deducciones especiales del artículo 87 del E.T., sino únicamente
aquellas mismas autorizadas para los asalariados, como los intereses pagados
por préstamos para vivienda, gastos por planes de medicina prepagada, por
dependientes y la seguridad social en salud POS. Pero si el profesional no tiene la
categoría de Empleado, no podrá solicitar la exención del 25% pero tiene derecho
a las deducciones especiales del mencionado artículo 87 del E. T. Es tema
seguramente merece reglamentación o expedición de doctrina oficial de la DIAN.

Ahora podríamos pensar, que el profesional independiente que teniendo la


categoría de Empleado, podría evaluar si es conveniente, más bien no solicitar la
exención del 25% para poder solicitar las deducciones especiales del artículo 87
del Estatuto Tributario, o viceversa.

58
3.12.3 Chile

En Chile existen dos tipos de gravámenes fundamentales. Los Impuestos Directos


e Indirectos. Los Impuestos Directos son aquellos que se imponen directamente a
individuos o a empresas, como los impuestos sobre la renta, entre otros. Este
grupo contrasta con los Impuestos Indirectos que se imponen sobre determinados
bienes y, por lo tanto, sólo indirectamente sobre los individuos y comprenden los
impuestos sobre las ventas y servicios (IVA) y los impuestos sobre la propiedad, el
alcohol, cigarrillos, las importaciones y la gasolina.

El Impuesto a la Renta es un gravamen que data en Chile desde el 2 de enero de


1924, cuando se promulgó la Ley 3.996, donde destacan: Primera y Segunda
Categoría, más un impuesto llamado Global Complementario, éste último
establecido vía Decreto Ley 330 en 1925, año en que se reformó la estructura del
gravamen a la renta.

3.12.3.1 Primera categoría

El Impuesto a la Renta de Primera Categoría, es un gravamen proporcional, que


grava con un 17% las rentas provenientes del capital obtenido por las empresas,
ya sea comerciales, industriales, mineras, etc., y demás personas que obtengan
rentas de capital en el desarrollo de actividades productivas o de servicios.
Disponible en:
(https://dspace.espol.edu.ec/xmlui/bitstream/handle/123456789/52697/T-
111092.pdf?isAllowed=y&sequence=1)

Este impuesto normalmente se aplica sobre la base de las utilidades percibidas y,


también, sobre aquellas devengadas (ganancias aún no percibidas efectivamente),
como, por ejemplo, las ventas a plazo, en el momento en que una empresa
declara su renta efectiva mediante contabilidad completa. Constituyen una
excepción, sin embargo, los contribuyentes de los sectores agrícola, minero y

59
transporte, que pueden tributar de acuerdo a la renta presunta, siempre y cuando
cumplan con los requisitos establecidos por la Ley de la Renta.

3.12.3.2 Segunda categoría

Este es un impuesto mensual de carácter progresivo y que se aplica sólo a las


rentas de trabajo dependiente, es decir, aquellas que resultan en virtud de un
contrato de trabajo. Recibe el nombre de “único” porque con éste el trabajador
cumple con toda la tributación obligatoria (en la medida que su trabajo sea su
única fuente de ingresos), es por esta razón que, si se cumple esta premisa, no es
necesario presentar declaración alguna de impuestos. Disponible en:
(https://dspace.espol.edu.ec/xmlui/bitstream/handle/123456789/52697/T-
111092.pdf?isAllowed=y&sequence=1)

El Impuesto Único de Segunda Categoría grava las rentas imponibles (una vez
descontados los aportes de previsión y salud y cualquier otro ingreso considerado
como no remuneracional, que mes a mes reciben los trabajadores dependientes.

En este impuesto también entran los pensionados que sólo reciben como ingreso
su pensión. Este impuesto se aplica sobre las rentas efectivamente percibidas por
el trabajo y es el propio empleador que se lo descuenta a sus trabajadores cada
mes. Por lo tanto la responsabilidad de calcular, retener y enterar este impuesto a
las arcas fiscales corresponde exclusivamente al empleador.

3.12.3.3 Global complementario

El Impuesto Global Complementario, es un gravamen personal, global, progresivo


y complementario que los contribuyentes deben pagar una vez al año si sus rentas
globales (la sumatoria de sus ganancias obtenidas desde enero hasta diciembre),
exceden las 13,5 UTA ($5.217.372 en 2006 A.T. 2007). Disponible en:

60
https://dspace.espol.edu.ec/xmlui/bitstream/handle/123456789/52697/T-
111092.pdf?isAllowed=y&sequence=1

Este gravamen se aplica exclusivamente a las personas naturales en la medida


que hayan recibido ingresos de distintas fuentes (intereses, dividendos, ganancias
por ventas de acciones o fondos mutuos y sueldo, entre otros). De ahí que su
carácter sea “global”.

A este impuesto también están afectos los trabajadores independientes, siempre


que sus rentas superen el tramo exento fijado por la ley. Sin embargo, a pesar de
que este impuesto se declara una vez al año, también es necesario mencionar
que, junto con ello, también se hacen pagos mensuales al fisco (créditos), que
tienen el carácter de provisionales y que sirven como un anticipo del gravamen
anual, como por ejemplo la retención del 10% en las boletas de honorarios. Este
impuesto sólo afecta a las “personas naturales” domiciliadas y residentes en Chile.
Es importante mencionar, también, que este gravamen se aplica básicamente
sobre las rentas efectivamente percibidas.

3.12.3.4 Impuesto adicional

Este impuesto afecta a los no domiciliados y/o no residentes en el país, se aplica


sobre las rentas que estos perciban efectivamente, aunque existen ciertas
condiciones que eximen de esta obligación a las personas que cumplan con
determinados requisitos. El objetivo de esta investigación es profundizar en el
tema de las rentas del trabajo, de esta manera, se realizará un análisis exhaustivo
de los impuestos que afectan a estos contribuyentes, es decir, los impuestos de
segunda categoría y el impuesto adicional. La metodología usada para mostrar la
investigación es presentar los aspectos legales contenidos en la legislación
chilena, y posterior a ello, desarrollar ejemplos numéricos buscando un mayor
grado de claridad en los conceptos. Disponible en:

61
(https://dspace.espol.edu.ec/xmlui/bitstream/handle/123456789/52697/T-
111092.pdf?isAllowed=y&sequence=1)

(Artículo 42 N°1 y Artículo 43 N°1 Ley de la Renta) CARACTERISTICAS


GENERALES DEL IMPUESTO UNICO Único Esto se refiere básicamente a que
cualquier renta que quede gravada con este impuesto, no será gravada con
ningún otro tributo establecido en la ley de la renta, de esta forma se logra
independencia de este tributo, respecto de los demás contemplados dentro de la
ley y que afectan a ingresos distintos a los sueldos, salarios y pensiones. Personal

En el sentido que este impuesto, considera la situación personal de cada persona,


otorgando rebajas o créditos para aquellos individuos que el contribuyente tenga a
su cargo Directo

El impuesto de segunda categoría es directo, en el sentido que este, no permite


traslación, es decir, el contribuyente de hecho y de derecho es el mismo. Grava la
renta percibida liquida En otras palabras, a las remuneraciones, sueldos,
gratificaciones, etc., se le deben descontar los aportes tanto provisionales como
de salud.

Progresivo El monto recaudado por el fisco, y en particular la tasa de impuesto


que afecta a cada contribuyente, es aplicada en base a tramos, esto implica que a
mayor base imponible, mayor será el monto de impuesto que el contribuyente
debe declarar. De Retención Se refiere a que las personas que paguen a sus
empleados las rentas gravadas con el impuesto de segunda categoría, deben
descontar de los montos a entregar al trabajador, lo que corresponda al impuesto
y declararlo y enterarlo en arcas fiscales mensualmente. En el caso de los
trabajadores independientes, que presten servicios a otras personas naturales que
no estén obligadas a declarar impuestos, son los mismos prestadores de servicios
los que deben efectuar un pago o retención, correspondiente al 10 por ciento de
los ingresos obtenidos.

62
Los profesionales o personas que desarrollan ocupaciones lucrativas, que trabajan
en forma independiente y que no declaran sus rentas mediante libros contables
deben incluir en el Impuesto Global Complementario las rentas que perciben,
previa deducción de los gastos presuntos y el Ahorro Previsional Voluntario (apv),
entre otras.

Si el profesional o trabajador independiente presta servicios a contribuyentes


obligados a realizar retenciones del 10%, no debe declarar pagos provisionales
mensuales de segunda categoría, ya que será el beneficiario del servicio quien
deba declarar la correspondiente retención del 10% en formulario 29 de IVA
mensual.

Si el profesional emite boletas de honorarios sin retención, debe pagar


obligatoriamente Pagos Provisionales Mensuales (PPM), equivalente al 10% del
valor total de la boleta, lo cual lo debe concretar en el Formulario 29 de IVA.
Desde el formulario 50, los contribuyentes pueden pagar Pagos Provisionales
Voluntarios, entre otros.

3.12.4 Ecuador

En el caso ecuatoriano los profesionales que prestan sus servicios de manera


independiente, aquellos que no guardan relación de dependencia laboral,
comenzaron a entregar un anticipo mayor al Estado a partir del 1 de junio del año
2007.

A partir de esa fecha entro en vigencia la resolución del Servicio de Rentas


Internas (SRI) que incrementó del 8% al 10% la retención en la fuente del
Impuesto a la Renta (IR), por concepto de los honorarios y comisiones prestadas.

63
El Servicio de Rentas Internas emitió una resolución, que se publicó en el Registro
Oficial el miércoles 19 de mayo del 2007, a través de esa resolución se reformó el
artículo 2 de una resolución de junio del 2007, e indica que el 10% regirá desde el
primer día del mes siguiente a su publicación.

Ley Tributaria: SERVICIOS PRESTADOS Disposiciones

El artículo 45 señala que toda persona jurídica, pública o privada, sociedades y


empresas o personas naturales, obligadas a llevar contabilidad, que paguen o
acrediten en cuenta cualquier otro tipo de ingresos que constituyan rentas
gravadas para quien los reciba, actuará como agente de retención del impuesto a
la renta; y que los porcentajes de retención no podrán ser superiores al 10% del
pago o crédito realizado.

La deducción de gastos personales del Impuesto a la Renta (IR) también es un


beneficio para los trabajadores independientes que facturan por sus servicios. Al
igual que los empleados en relación de dependencia, quienes trabajan por su
cuenta, pueden guardar los comprobantes o facturas de sus gastos en salud,
educación, alimentación, vestimenta y vivienda para reducir su pago del IR en el
momento de la declaración. Sin embargo, existen diferencias entre el trámite que
deben hacer los contribuyentes en relación de dependencia y los contribuyentes
que cobran por sus servicios con factura. Los trabajadores independientes, a
diferencia de los empleados públicos y privados, no tienen que llenar el formulario
de gastos personales al inicio del ejercicio fiscal. Disponible en:
(https://www.elcomercio.com/actualidad/deduccion-independientes.html)

En ese formulario, los empleados dependientes deben hacer una proyección de


sus gastos para que el empleador no les retenga el valor del impuesto. En el caso
de los independientes, al final del ejercicio económico de cada año, deben llenar el
formulario 102A. En este documento hacen la declaración del impuesto causado y
también registran sus gastos personales para la deducción. Por ejemplo, si un

64
profesional tuvo ingresos por USD 20 000 y declaró gastos por USD 10 000, ese
último monto se resta de los ingresos totales y la base imponible queda en USD
10 000. Sobre ese monto, el contribuyente debe aplicar la tabla del SRI para
calcular cuánto debe pagar de impuesto. Una vez hecho el cálculo, puede
entregar el formulario y pagar el tributo en cualquier entidad bancaria. Disponible
en: (https://www.elcomercio.com/actualidad/deduccion-independientes.html)

No debe presentar las facturas que respaldan sus ventas y sus gastos. Los
contribuyentes pueden hacer el trámite sin necesidad de ir al SRI. El formulario
102A está a la venta en las papelerías. Un caso que ejemplifica lo dicho es el del
médico urólogo Pastor Plúa, este profesional hace el trámite por su cuenta y
asegura que el proceso es sencillo. Plúa, quien tiene un consultorio en Quito,
entrega facturas a sus pacientes y siempre hace la declaración y la deducción de
gastos en los primeros tres meses del año. “El trámite es fácil pero pienso que
siempre deben dar más información al contribuyente, porque cada vez tenemos
más obligaciones tributarias”, comentó. Los trabajadores independientes también
deben llenar el anexo de gastos personales, donde deben entregar información de
las facturas que justifican su declaración por proveedor. Ese trámite ha sido más
difícil para los contribuyentes. Disponible en:
(https://www.elcomercio.com/actualidad/deduccion-independientes.html)

Eso es lo que establece la normativa tributaria. El trámite tributario paso a paso 1.


Los trabajadores independientes deben guardar las facturas en el transcurso del
año para hacer la declaración del Impuesto a la Renta y la deducción de gastos.
2. Una vez finalizado el ejercicio fiscal, deben organizar sus facturas, sumar sus
gastos personales y hacer el cálculo del Impuesto a la Renta causado. 3. Con el
cálculo listo, los contribuyentes deben comprar el formulario 102A, del Servicio
de Rentas Internas, donde incluyen sus ingresos, gastos e impuesto a pagar. 4.
Si después del cálculo sale un saldo a favor del SRI, debe pagarlo en una
institución financiera y entregar allí el formulario 102A. Usted debe guardar una
copia. 5. Si tiene un saldo a favor por las retenciones en la fuente, debe llenar, en

65
el SRI, el formulario 701, en el cual solicita una devolución del impuesto. Con el
formulario, debe entregar la cédula, la papeleta de votación, un poder notarizado y
una libreta de ahorros, estado de cuenta o certificado bancario. Disponible en:
(https://www.elcomercio.com/actualidad/deduccion-independientes.html)

3.12.5 Perú

Las reformas tributarias que se han dado en el tiempo fundamentalmente tuvieron


su origen en la necesidad de lograr la suficiencia recaudatoria que permita, sobre
todo, afrontar las presiones de gasto, simplificar el sistema tributario y avanzar en
mejorar su equidad. En ese sentido, la actual coyuntura de expansión de los
recursos fiscales debe funcionar no como un desacelerador de la reforma
tributaria, sino más bien como una base para impulsar un incremento sostenido de
la recaudación, que permita a la vez concientizar a los trabajadores
independientes para que contribuyan con el Estado de acuerdo a sus
posibilidades. Disponible en: (https://es.scribd.com/document/380825263/35-89-
PB)

La Constitución Política del Perú (1993), en el artículo 74, precisa que las normas
tributarias se rigen por ciertos principios del derecho, como el de legalidad,
igualdad, respeto a los derechos fundamentales de la persona y la no
confiscatoriedad; por lo tanto, el legislador debe individualizar la carga tributaria
del contribuyente, y valorar su situación personal y familiar, llamada aspecto
subjetivo del principio de la ‘capacidad contributiva’. Es importante que los
impuestos que recaigan sobre los contribuyentes contemplen, unos más que otros,
ambos aspectos del principio de capacidad contributiva, de lo contrario produciría
una normativa adversa a los lineamientos de la justicia. Disponible en:
(https://es.scribd.com/document/380825263/35-89-PB)

El Decreto Legislativo N.º 972 (2007), cuyo objetivo fue regular el tratamiento de
las normas de rentas de capital, modifica el tratamiento que la ley del impuesto a

66
la renta (LIR) otorga a la persona natural. En tal sentido, a partir del 1 de enero del
2009, se eliminó la tributación tomando como base imponible la renta neta anual, y
existirá una nueva conformación de rentas de acuerdo a los siguientes niveles: a.
Renta de capital: que agrupa a la primera y segunda categoría b. Rentas
empresariales: que corresponde a la tercera categoría c. Rentas de trabajo: que
agrupa a la cuarta y quinta categoría Millán (1999) señala que la capacidad
contributiva surge después de que el sujeto pueda satisfacer sus necesidades
primarias, como la alimentación, el vestido, la vivienda, la sanidad, la educación,
por señalar a las más indispensables; entonces el contribuyente será
contribuyente apto. Disponible en: (https://es.scribd.com/document/380825263/35-
89-PB)

Los trabajadores independientes (cuarta categoría) que emiten recibos por


honorarios y perciban ingresos mensuales no mayores a S/2,953 no estarán
afectos a la retención o pago a cuenta del impuesto a la renta (IR). Disponible en:
(https://rpp.pe/economia/economia/independientes-con-ingresos-de-hasta-s-2953-
al-mes-no-pagaran-impuesto-a-la-renta-noticia-1022306)

La Sunat señaló que aquellos contribuyentes que se encuentran dentro de las


características pueden iniciar el trámite para solicitar la suspensión de retenciones.

3.12.5.1 Suspensión de pago

Si es que se supera el monto indicado, deberá declarar y efectuar el pago a


cuenta del IR, así como consignar en sus recibos por honorarios el importe de
retención (que es de 8%). El trámite puede efectuarse por la web, donde el
trabajador tendrá acceso con su clave SOL.

Los trabajadores independientes que emiten recibos por honorarios y perciban


ingresos mensuales que no superen los S/. 2,953 no estarán sujetos a la retención
y/o pagos a cuenta del Impuesto a la Renta (IR), según una resolución de la

67
Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria
(Sunat) publicada el 28 de diciembre en el diario oficial El Peruano. Disponible en:
http://virtual.urbe.edu/tesispub/0098556/cap02.pdf)

Suspensión de pagos. De esta manera, los contribuyentes que perciban ingresos


de Cuarta Categoría (recibos por honorarios) que no superen ese límite podrán
iniciar el trámite ante la Sunat para solicitar la suspensión de retenciones y/o
pagos a cuenta del Impuesto a la Renta.

La norma indica que quienes proyecten que sus ingresos durante el 2017 no
superarán los S/. 35,438 podrán solicitar la suspensión.

De superarse el monto señalado, el contribuyente deberá declarar y efectuar el


pago a cuenta del Impuesto a la Renta correspondiente, así como consignar en
sus recibos por honorarios el importe de la retención (que asciende a 8%).

Por Internet. Para brindar mayores facilidades, el trámite de suspensión se podrá


realizar por Internet. El contribuyente solo deberá ingresar al portal de la SUNAT
(www.sunat.gob.pe) y acceder con su “Clave SOL” a “SUNAT Operaciones en
Línea”, módulo donde podrá ubicar el Formulario Virtual N° 1609. (La Clave SOL
es un conjunto de letras y números agrupados que conforman una identificación
secreta que permite ser reconocido por los sistemas informáticos, aprobando
mediante ella el ingreso a ellos, en este caso por el sistema: "SUNAT Operaciones
en Línea - SOL")

Tras colocar la información solicitada y previa validación de los datos, podrá


imprimir la “Constancia de Autorización” de suspensión, que tiene vigencia hasta
el 31 de diciembre del 2017.

68
3.13 CUADRO COMPARATIVO DE SIMILITUDES Y DIFERENCIAS DEL
DERECHO COMPARADO

Argentina Colombia Chile Ecuador Perú

El procedimiento Siguiendo una En Chile se da el En Ecuador los En el caso peruano


en el caso secuencia Impuesto Global trabajadores libres, los trabajadores
argentino para la conforme al Complementario, el están afectos al libres que emiten
tributación de los ordenamiento mismo es un pago de un sólo recibos por
profesionales librs, legal, los ingresos gravamen impuesto el IVA. honorarios y
se da en el obtenidos por personal, global, perciban ingresos
momento que honorarios o progresivo y mensuales que no
emite las primeras salarios, no es complementario superen los S/.
facturas, deberá posible afectarlos que los 2,953 no estarán
optar entre con costos, pero si contribuyentes sujetos a la
anotarse en tienen derecho a deben pagar una retención y/o pagos
el Monotributo, que deducciones vez al año. A este a cuenta del
tiene la ventaja de generales o impuesto también Impuesto a la
ser un impuesto especiales están afectos los Renta (IR).
integrado e incluir autorizadas en el trabajadores
también en una mismo estatuto independientes, Sin embargo, los
sola cuota mensual tributario o en sus siempre que sus que sí superen ee
el aporte jubilatorio normas rentas superen el monto deben
y la obra social, o reglamentarias. tramo exento fijado declarar para que
inscribirse en el por la ley. se hagan las
Régimen General. Existe similitud con retenciones
la normativa En concordancia necesarias. De
Es decir los Argentina. con Argentina y igual manera a los
profesionales libre Colombia en Chile países pre citados
pagan solo un también se les en Perú existe un
impuesto afecta con un solo solo impuesto que
impuesto a los afecta a los
profesionales o trabajadores.
trabajadores libres
o independientes

3.14 COMENTARIO AL DERECHO COMPARADO

Como se ha podido evidenciar y al realizar un análisis comparativo de la


legislación boliviana respecto a la de los países materia del derecho comparado
(Argentina, Colombia, Chile, Ecuador y Perú). Se puede colegir en primer lugar lo
siguiente:

69
Los países materia de estudio, sin excepción, han estructurado una forma de
categorización, para que de acuerdo a ciertos límites de ingresos los profesionales
independientes queden sujetos al pago del impuesto.

En un segundo lugar, los profesionales libres están obligados a pagar un impuesto


cuyo límite se mueve en una banda del 8 al 10% de sus ingresos y estos sino
rebasan lo regulado por las normas quedan exentos, tal es el caso de Perú, Chile
y Ecuador.

Como tercer aspecto de análisis se tiene el tratamiento que se le brinda a los


profesionales libres desde el ámbito tributario, dichos profesionales son
considerados como trabajadores sin nivel de dependencia, en el caso boliviano se
les otorga un trato similar a cualquier empresa.

70
CAPITULO IV - VERIFICACIÓN DE HIPOTESIS

En lo que va de las siguientes líneas se muestran los resultados alcanzados a


través de las encuestas que se dirigieron a profesionales de diversas carreras de
manera proporcional a la muestra seleccionada como ser (abogados (5), médicos
(5), ingenieros civiles (5) arquitectos (5), psicólogos (5) y otros (5), los mismos
fueron seleccionados de manera aleatoria y al azar haciendo un total de 30
profesionales.

Luego de la aplicación de la encuesta, se dirigió una entrevista a 8 abogados que


por su trayectoria en materia tributaria fueron tomados en cuenta.

71
Cuadro Nº 1 ¿Considera usted que el actual impuesto grabado a los profesionales
independientes es lo suficientemente coherente con las actividades que realizan los
profesionales?

Alternativa Cantidad Porcentaje


No 22 73
Si 8 27
Total 30 100
Fuente: Elaboración propia en base a encuestas aplicadas durante los días 4, 5 y 6 de
octubre del año 2017 – Reformuladas entre los días 22, 23 y 24 de mayo del 2023

Grafico Nº 1 ¿Considera usted que el actual impuesto grabado a los profesionales


independientes es lo suficientemente coherente con las actividades que realizan los
profesionales?

La gran mayoría de los profesionales encuestados 73% manifestaron que el actual


impuesto grabado a los profesionales independientes NO es lo suficientemente
coherente con las actividades que realizan los profesionales; mientras el 27%
manifestó que SÍ era coherente. Desde todo punto, de vista los profesionales que
consideran que no es coherente el actual impuesto, lo hacen en virtud de que sus
ingresos no son fijos y Muchas veces terminan pagando muchos más que los
mismos empresarios.

72
Cuadro Nº 2 ¿En su criterio la falta de un impuesto más acorde a la realidad de los
profesionales independientes se debe a:

Alternativa Cantidad Porcentaje


Indiferencia de parte del legislador 6 20
Por el carácter de nuestra de idiosincrasia 15 50
Al no reconocimiento de los derechos de los profesionales independientes 9 30
Total 30 100
Fuente: Elaboración propia en base a encuestas aplicadas durante los días 4, 5 y 6 de octubre del año 2017 –
Reformuladas entre los días 22, 23 y 24 de mayo del 2023

Grafico Nº 2 En su criterio la falta de un impuesto más acorde a la realidad de los


profesionales independientes se debe a:

El 20% manifestó que la falta de un impuesto más acorde a la realidad de los


profesionales independientes se debe a la indiferencia de parte del legislador; el
50% afirma que se debe a nuestra idiosincrasia; y el 30% restante dice que se
debe al no reconocimiento de los derechos de los profesionales independientes.

Lo que sí es cierto, que hasta la fecha no se desconocen las razones por las
cuales se mantiene el impuesto para cuya deducción se graba de manera abusiva
a los profesionales libres o independientes.

73
Cuadro Nº 3 ¿En su opinión es pertinente que se modifique el impuesto que se graba a los
ingresos de los profesionales independientes?

Alternativa Cantidad Porcentaje


Si 27 90
No 3 10
Total 30 100
Fuente: Elaboración propia en base a encuestas aplicadas durante los días 4, 5 y 6 de
octubre del año 2017 – Reformuladas entre los días 22, 23 y 24 de mayo del 2023

Grafico Nº 3 ¿En su opinión es pertinente que se modifique el impuesto que se graba a los
ingresos de los profesionales independientes?

El 90% de los encuestados confirmaron que SI es pertinente que se modifique el


impuesto que se graba a los ingresos de los profesionales independientes.

74
Cuadro Nº 4 ¿Sería atinado que en las actuales circunstancias se modifique el impuesto
que se graba a los profesionales independientes?

Alternativa Cantidad Porcentaje


Si 29 97
No 1 3
Total 30 100
Fuente: Elaboración propia en base a encuestas aplicadas durante los días 4, 5 y 6 de
octubre del año 2017 – Reformuladas entre los días 22, 23 y 24 de mayo del 2023

Grafico Nº 4 ¿Sería atinado que en las actuales circunstancias se modifique el impuesto


que se graba a los profesionales independientes?

El 97% de los encuestados respondieron que sí sería atinado que en las actuales
circunstancias se modifique el impuesto que se graba a los profesionales
independientes.

75
Cuadro Nº 5 ¿Considera usted que al modificarse la alícuota del impuesto que se graba a
los ingresos de los profesionales independientes el Estado incrementara sus
recaudaciones?

Alternativa Cantidad Porcentaje


Si 27 90
No 3 10
Total 30 100
Fuente: Elaboración propia en base a encuestas aplicadas durante los días 4, 5 y 6 de
octubre del año 2017 – Reformuladas entre los días 22, 23 y 24 de mayo del 2023

Grafico Nº 5 ¿Considera usted que al modificarse la alícuota del impuesto que se graba a
los ingresos de los profesionales independientes el Estado incrementara sus
recaudaciones?

Sin lugar a dudas que los encuestados respondieron con mucha seguridad al
considerar que sí se modifica el impuesto que se graba a los ingresos de los
profesionales independientes el Estado incrementara sus recaudaciones.

76
Cuadro Nº 6 Esta usted de acuerdo con la nueva normativa qué ha entrado en vigencia en
enero del 2023 referida a la tributación de los profesionales independientes

Alternativa Cantidad Porcentaje


Si 2 7
No 28 93
Total 30 100
Fuente: Elaboración propia en base a encuestas aplicadas durante los días 4, 5 y 6 de
octubre del año 2017 – Reformuladas entre los días 22, 23 y 24 de mayo del 2023

Grafico Nº 6 Esta usted de acuerdo con la nueva normativa qué ha entrado en vigencia en
enero del 2023 referida a la tributación de los profesionales independientes

Si
7%

No
93%

Como se desprende del análisis del cuadro y gráfico Nº 1, el 93% de los


profesionales libres o independientes no están de acuerdo con la nueva normativa
qué ha entrado en vigencia a partir del 1º de enero del 2023 referida a la
tributación de los profesionales libres o independientes Según el Art. 1º del
Decreto Supremo 4850.

77
Cuadro Nº 7 Considera usted que tal como lo dispone el decreto supremo El Decreto
Supremo No.4850 de 29 de diciembre de 2022 se viola el principio constitucional del derecho
a la igualdad

Alternativa Cantidad Porcentaje


Si 29 97
No 1 3
Total 30 100
Fuente: Elaboración propia en base a encuestas aplicadas durante los días 4, 5 y 6 de
octubre del año 2017 – Reformuladas entre los días 22, 23 y 24 de mayo del 2023

Grafico Nº 7 Considera usted que tal como lo dispone el decreto supremo El Decreto
Supremo No.4850 de 29 de diciembre de 2022 se viola el principio constitucional del derecho
a la igualdad

No
3%

Si
97%

El 97% de los profesionales libres o independientes Sí consideran que tal como lo


dispone el Decreto Supremo No.4850 de 29 de diciembre de 2022 se viola el
principio constitucional del derecho a la igualdad. A decir de los encuestados la
aplicación de los principios de progresividad y capacidad económica en la
determinación del RC-IVA, se observa que no necesariamente implica el
cumplimiento a la equidad pretendida por la Ley N° 1448 y el DS 4850.

78
Cuadro Nº 8 En su criterio se produce una doble tributación contra los profesionales libres
o independientes

Alternativa Cantidad Porcentaje


Si 26 87
No 4 13
Total 30 100
Fuente: Elaboración propia en base a encuestas aplicadas durante los días 4, 5 y 6 de
octubre del año 2017 – Reformuladas entre los días 22, 23 y 24 de mayo del 2023

Grafico Nº 8 En su criterio se produce una doble tributación contra los profesionales libres
o independientes

No
13%

Si
87%

El 87% de los encuestados respondieron que Sí consideran que se produce una


doble tributación contra los profesionales libres o independientes, toda vez que
sumado al RC-IVA se les sigue cargando con el IT. En la práctica, las recientes
modificaciones omitieron tomar en cuenta el efecto adverso de este impuesto que,
al ya no poder ser compensado con el IUE, deberá ser pagado íntegramente a
partir de la gestión 2024 sin posibilidad de compensación alguna; generando así,
una carga adicional del 3% sobre ingresos brutos respecto a la carga tributaria del
personal dependiente.

79
Cuadro Nº 9 Debería impugnarse la doble tributación?

Alternativa Cantidad Porcentaje


Si 29 97
No 1 3
Total 30 100
Fuente: Elaboración propia en base a encuestas aplicadas durante los días 4, 5 y 6 de
octubre del año 2017 – Reformuladas entre los días 22, 23 y 24 de mayo del 2023

Grafico Nº 9 Debería impugnarse la doble tributación?

No
3%

Si
97%

El 97% de los encuestados respondieron que sí, debería impugnarse la doble


tributación toda vez, que esa desigualdad va a motivar la migración de
profesionales independientes a empleos en relación de dependencia, y por otro
lado, desincentivaría la iniciativa de emprendimientos en la economía nacional.

80
Cuadro Nº 10 Análisis y comentario de la entrevista dirigida a abogados especializados en
materia tributaria

Nº DE PREGUNTA ANÁLISIS Y COMENTARIO

¿Considera usted que el actual 7 de los 8 abogados entrevistados, respondieron que el actual impuesto
impuesto grabado a los profesionales grabado a los profesionales independientes No es lo suficientemente
independientes es lo suficientemente coherente con las actividades que realizan los profesionales, toda vez que
coherente con las actividades que no se tiene en cuenta los gastos que ellos realizan, y que deberían en
realizan los profesionales? cierta medida ser compensados con el crédito fiscal.

En su criterio la falta de un impuesto Todos los entrevistados coincidieron en afirmar que existen muchas
más acorde a la realidad de los causas que determinan el hecho de que no se esté respondiendo a la
profesionales independientes se debe a: realidad de los profesionales independientes, lo que se está promoviendo
con estas formas leoninas de cobrar los impuestos es que los
profesionales trabajen de manera clandestina, cuando lo que más le
conviene al Estado es recaudar.

Sería atinado que en las actuales Los 8 abogados consultados, respondieron que sí sería muy atinado
circunstancias se modifique la alícuota modificar el porcentaje de la alícuota del monto del impuesto que se
del impuesto que se graba a los graba en la actualidad a los profesionales independientes. Es imperioso,
profesionales independientes entender que los profesionales significan un segmento de la población
que si estuvieran debidamente regulados, podrían ser afectados con un
impuesto más racional.

¿Considera que al incorporar más Los 8 abogados entrevistados consideran que es inobjetable que se
contribuyentes del segmento de los tenga un impacto económico positivo para el estado si se aumenta el
profesionales independientes se tendrá segmento de contribuyentes del ámbito de los profesionales
un impacto positivo en la economía del independientes.
país?

¿Es técnicamente hablando posible Lo abogados coincidieron, que en materia legal, todo es posible de ser
modificar el actual porcentaje de la modificado, en la medida que no se caiga en excesos de voluntarismo o
alícuota del impuesto al ingreso del se proceda de una forma basada en el entusiasmo, se tiene que ver la
profesional independiente? realidad tal cual, y los efectos de su aplicación.

¿En su criterio se debería impugnar lo En criterio mayoritario de los profesionales entrevistados que por razones
dispuesto por el D.S. 4850 en lo que de especialidad dominan el tema tributario, respondieron que sí, debería
concierne a la doble tributación de los impugnarse la doble tributación toda vez, que la desigualdad que produce
profesionales libres o independientes? irreversiblemente generará abstracción a la legalidad, los profesionales
libres o independientes preferirán brindar sus servicios desde la
clandestinidad se fomentara el informalismo profesional.

81
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1 CONCLUSIONES

Al término de la presente investigación fue posible llegar a las siguientes


conclusiones:

Se pudo demostrar que en las actuales circunstancias tal y como está


determinado el impuesto a las utilidades de los profesionales independientes sólo
se genera una baja recaudación fiscal y se fomenta el trabajo profesional
clandestino.

A través del trabajo de campo se logró determinar las falencias que presenta el
impuesto en la forma que ha sido concebido a través de la Ley 1448 Art. 3, del 22
de julio del año 2022 crea una doble tributación IVA más RC IVA. Se establece
una diferencia en la aplicación del RC-IVA para personas dependientes y
profesionales independientes, radica en la deducción de dos (2) SMN de la base
de cálculo, aplicable para únicamente el primer grupo.

Lo anterior genera que los profesionales independientes deberán efectuar


mayores gastos en comparación con los dependientes para mitigar
completamente el pago del impuesto.

En las actuales circunstancias los profesionales libres o independientes para


compensar el pago total del RC-IVA, deberán acumular un gasto mensual
equivalente al 29,4% y el 44.4% de sus ingresos brutos entre Bs10.000 y
Bs15.000; comparado con porcentajes entre 0% al 27,3% de la misma cantidad de
ingresos en el caso de los dependientes, persistiendo un desequilibrio fiscal entre
estos dos sectores.

Las actuales circunstancias solo abren brechas de desigualdad que van motivar la
migración de profesionales independientes a empleos en relación de dependencia,

82
y por otro lado, desincentivaría la iniciativa de emprendimientos en la economía
nacional.

Si bien los efectos del gasto constante para la acumulación de suficiente crédito
fiscal podrían generar un mayor dinamismo en la economía nacional, por otro lado,
esta situación podría traducirse en un “castigo al ahorro” por parte del RC-IVA;
toda vez que, los sujetos pasivos (en mayor medida los profesionales
independientes) con ingresos altos tributarán por la falta de gasto para la
acumulación de suficiente crédito fiscal.

En el actual contexto de reformas parciales a la tributación de las personas físicas,


la Ley N°1448 y el DS N°4850 procuran equiparar el tratamiento tributario de los
profesionales liberales respecto al de los trabajadores dependientes. Sin embargo,
debido a las diferencias observadas, que todavía afectan el cumplimiento del
principio constitucional de igualdad, es necesario establecer un mecanismo de
exención o eliminación del IT, con los pagos efectuados por RC-IVA, a fin de evitar
la doble imposición entre estos impuestos.

83
4.2 RECOMENDACIONES

Bolivia a través del Estado debe procurar concentrar los diferentes impuestos y
universalizar en un solo Régimen General ágil y sencillo otorgando amplias
facilidades a los contribuyentes de este régimen, de tal manera que contribuyan
con el pago de impuestos de acuerdo a su actividad y capacidad económica con el
que cuenten.

El Gobierno, no debe crear Regímenes Especiales Impositivos en el que se


escondan evasores y defraudadores que cuentan con grandes capitales
produciendo una competencia desleal especialmente a los contribuyentes
legalmente establecidos que son el sostén de la economía boliviana.

Respecto a los profesionales independientes se debe comprender lo inestable de


la economía de los mismos, en ese sentido al igual que en otros países el
porcentaje a grabárseles debe hacerse siempre respetando las garantías
constitucionales como el derecho a la igualdad y no abrir brechas entre
trabajadores dependientes o independientes.

Por lo antes expuesto fruto del trabajo, las conclusiones y las recomendaciones se
recomienda como aspecto central el Anteproyecto de ley que se presenta en las
líneas siguientes, que de acuerdo a la investigación señalada, contribuiría a dar
solución a la incertidumbre generada por la norma en cuestión, al problema
planteado.

PROPUESTA DE ANTEPROYECTO DE LEY

Exposición de motivos - fundamentos

Respecto a la naturaleza de la propuesta que se pretende formular en la presente


investigación, la misma encuentra su amparo en estudios llevados a cabo por
tratadistas en materia tributaria reconocidos por sus aportes y específicas formas

84
de demostrar que en la actualidad la forma que pretende implementarse a través
del D.S. Nº 4850 del 29 de diciembre del 2022, se aparta de principios básicos
constitucionales como lo es el principio de igualdad.

En la actualidad a pesar de que la aplicación de los principios de progresividad y


capacidad económica en la determinación del RC-IVA, implica el cumplimiento a la
equidad pretendida por la Ley N° 1448 y el DS 4850, esto responde a que el pago
del impuesto puede ser compensado totalmente tanto por dependientes como
independientes, la deducción de dos 2 sueldos mínimos nacionales sobre la base
de cálculo aplicable únicamente para el primer sector, ocasiona que una mayor
cantidad de profesionales independientes estén alcanzados por el RC-IVA; los
cuales deberán erogar mayores gastos para acumular suficiente crédito fiscal, o,
en su defecto, asumir el pago del monto restante del impuesto.

De lo anterior se desprende que las modificaciones realizadas por la Ley N° 1448


y el DS 4850 benefician a una gran parte (pero no así a la totalidad) del universo
de profesionales liberales o independientes, quienes podrán mitigar
completamente el pago del RC-IVA; encontrándose en igualdad de condiciones
respecto a trabajadores en relación de dependencia.

Sumado a esta carga se tiene los efectos los efectos de la aplicación del IT , como
una afectación al principio de igualdad entre estos dos sectores, toda vez que,
mientras los dependientes se encuentran exentos de este impuesto, los
profesionales liberales o independientes todavía deben soportar esta carga fiscal,
con una alícuota del 3% sobre los ingresos brutos percibidos mensualmente.

Anteriormente, el IT podía ser compensado totalmente con el IUE efectivamente


pagado de la gestión anterior, evitando una doble imposición entre estos dos
impuestos (por ingresos brutos y netos, respectivamente).

85
Sin embargo, las recientes modificaciones omitieron tomar en cuenta el efecto
adverso de este impuesto que, al ya no poder ser compensado con el IUE, deberá
ser pagado íntegramente a partir de la gestión 2024 sin posibilidad de
compensación alguna; generando así, una carga adicional del 3% sobre ingresos
brutos respecto a la carga tributaria del personal dependiente.

Consecuentemente, si bien las normas analizadas pretenden equiparar el


tratamiento tributario entre dependientes e independientes en línea con el principio
de igualdad que rige la política fiscal del Estado, los ejercicios de cálculo y la
revisión de normas conexas nos muestran que este objetivo todavía no sería
alcanzado en su totalidad.

Los profesionales independientes que trabajan como tales pagan


proporcionalmente más impuestos que los empresarios, empleados públicos o
cualquier otro empleado dependiente de un empleador. No pueden deducir sus
gastos personales y, abusivamente, al momento de calcular cuánto impuesto
deben pagar, los tratan como si fueran una empresa al hacerles declarar una
utilidad que en realidad no existe.

Este tratamiento no sólo es injusto, sino que va contra los derechos


constitucionales de cualquier ciudadano que se desempeña de esta manera. Estoy
hablando de profesionales que realizan trabajos que no se vuelven mesas,
ventanas o soldaduras.

Estamos hablando de profesionales libes o independientes a los que se les aplica


el RC-IVA más el IT lo que determina la base imponible de este impuesto de una
manera que, en los hechos, no puede ser justificado de manera coherente por
Impuestos Nacionales.

Un sistema tributario adecuado es aquel que encuentra un equilibrio en el


cumplimiento de los principios básicos del beneficio impositivo, la eficiencia

86
económica, la igualad entre los sujetos pasivos, la neutralidad, la simplicidad, la
estabilidad, y la capacidad de pago de los contribuyentes.

El régimen tributario al que están sujetos los profesionales independientes a partir


del 1º de enero del 2023 es una combinación del RC – IVA más el IT esta práctica
no presenta equidad horizontal en comparación con los trabajadores dependientes
sujetos a estos impuestos

En ese sentido teniendo en cuenta:

Que, en Bolivia recién comienzan a fortalecer sus administraciones tributarias y


que adolecen de sistemas de control tributario sofisticados, fundamenten sus
recaudaciones en impuestos al consumo de base amplia.

Que, es necesario que el sistema tributario incluya impuestos que tomen en


cuenta la capacidad de pago de los contribuyentes, procurando que la población
más empobrecida aporte menor proporción de sus ingresos, y que las personas
que más ingresos tienen sean las que financien los gastos públicos en mayor
cuantía.

Que, es fundamental introducir un impuesto sencillo, sin excepciones y múltiples


tasas, que represente reducidos costos administrativos y de cumplimiento, y que
mantenga un nivel de progresividad significativo.

Que sobre la base de la experiencia respecto a la voluntad de tributar en nuestra


sociedad no debemos promover ahuyentar dicha voluntad por el contrario
debemos sumar esfuerzos para que se tengan más aportantes.

87
Por lo tanto:

LA HONORABLE ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ESTADO PLURINACIONAL


DE BOLIVIA

DECRETA:

Artículo único, DEROGAR el Art. 3 de la Ley 1448 del 25 de julio del año 2022
toda vez que el RC IVA representa una afectación al principio de igualdad entre
estos dos sectores, mientras los dependientes se encuentran exentos de este
impuesto, los profesionales liberales o independientes deben gozar del mismo
trato.

Remítase al Órgano Ejecutivo para fines Constitucionales.


Sala de sesiones del H. Asamblea Legislativa Plurinacional.

La Paz,... de............. del 2023

Por tanto la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley del Estado
Plurinacional. Palacio de Gobierno, Ciudad de La Paz, a los... etc.

(Firmado)
LUIS ALBERTO ARCE CATACORA
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
(Firmado)
MINISTRO DE JUSTICIA

88
BIBLIOGRAFÍA

CAINCO, Cámara de Industria y Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz.


(2004). Lo que él Estado Recauda de la Economía Boliviana. Extraído el 13
de Agosto 2008 desde:
http://www.cainco.org.bo/es/boletines/boletinElec/Goverment.htm-52K

CABANELLAS, Guillermo. Diccionario Jurídico Elemental. Buenos Aires –


Argentina. Editorial Heliasta. 2009.

CASTILLA PONCE DE LEÓN, Francisco. (2002). Derecho Tributario. La Paz –


Bolivia. Editorial Excelsior S.R.L.

GARCÍA C. O. (2008). Nuevo Curso de Derecho Tributario y Legislación Tributaria.


La Paz: Artes Gráficas San Martín.

ESEVERRI, E, (2006). Derecho Tributario. Parte General. Tirant lo Blanch.


Valencia.

HERNÀNDEZ, S. Roberto et.al. (2003). Metodología de la investigación. México:


Editorial McGraw – Hill/Interamericana editores S.A. 3ª Edición.

Gaceta Oficial de Bolivia. Constitución Política del Estado Plurinacional. Del 07 de


Febrero de 2009.

Gaceta Oficial de Bolivia. Ley N° 1448 Modificaciones al Código Tributario


Boliviano y a la tributación de profesionales independientes y sujetos no-
domiciliados. Ley de 25 de julio de 2022

Gaceta Oficial de Bolivia. Ley Nº 843 20-05-86 Texto Ordenado 2001

89
Gaceta Oficial de Bolivia. Código Tributario Boliviano Ley Nº 2492 de 2 de Agosto
de 2003

Ministerio de Hacienda. El sistema tributario boliviano. La Paz – Bolivia. 2007.

Nuevo Código Tributario Boliviano. Ley 2492. La Paz - Bolivia. Editorial U.P.S.
2004

OTÁLORA Carlos. (2009). Economía fiscal. Editorial Plural .

ROCABADO, Carlos M. (2006). La asignación tributaria en Bolivia. Documento de


trabajo Nº 07/06. IISEC – UCB. La Paz – Bolivia.

ROCABADO, Carlos M. (2013). Propuestas para la profundización de la


autonomía impositiva subnacional en Pacto fiscal. Una oportunidad para la
reforma de la Gestión Pública. Hacia el cumplimiento de las nuevas metas
de desarrollo al 2025. Fundación Konrad Adenauer.

RODRIGO, J. y CÁRDENAS, G. (2004). Temática tributaria Boliviana. La Columna


Impuesta. Azul Editores Universidad Andina Simón Bolívar.

RODRÍGUEZ, A. y I. PÉREZ. (1995). La Investigación experimental en Ciencias


Sociales. 2ª. ed., Ed. Trillas, México.

SOLORZANO Emilio. Anne Pirote. (2006). Diccionario de uso para Relaciones


Públicas. Impresión tarea Asociación Grafica Educativa.

90
ANEXO Nº 1 GUÍA DE ENCUESTA DIRIGIDA A PROFESIONALES LIBRES O
INDEPENDIENTES DE LA CIUDAD DE SANTA CRUZ

Objetivo: Conocer su percepción acerca de las modificaciones tributarias que se hacen introducido a partir del D.S. 4850
del 29 de diciembre del año 2022 y que rife a partir del 1º de enero del año 2023, modificaciones tributarias que afectan
al profesional libre o independiente.

1. ¿Considera usted que el actual impuesto grabado a los profesionales independientes es lo suficientemente coherente
con las actividades que realizan los profesionales?

Si No

2. ¿En su criterio la falta de un impuesto más acorde a la realidad de los profesionales independientes se debe a:

a) Indiferencia de parte del legislador

b) Por el carácter de nuestra de idiosincrasia

c) Al no reconocimiento de los derechos de los profesionales independientes

3. ¿En su opinión es pertinente que se modifique el impuesto que se graba a los ingresos de los profesionales
independientes?

Si No

4. ¿Sería atinado que en las actuales circunstancias se modifique el impuesto que se graba a los profesionales
independientes?

Si No

5. ¿Considera usted que al modificarse la alícuota del impuesto que se graba a los ingresos de los profesionales
independientes el Estado incrementara sus recaudaciones?

Si No

6. Esta usted de acuerdo con la nueva normativa qué ha entrado en vigencia en enero del 2023 referida a la tributación de
los profesionales independientes

Si No

7. Considera usted que tal como lo dispone el decreto supremo El Decreto Supremo No.4850 de 29 de diciembre de 2022
se viola el principio constitucional del derecho a la igualdad

Si No

8. En su criterio se produce una doble tributación contra los profesionales libres o independientes

Si No

9. Debería impugnarse la doble tributación?

Si No

Muchas gracias por su colaboración…

91

También podría gustarte