Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)


FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIA POLÍTICA

SÍLABO

1.1 Nombre de la asignatura: Análisis Político I


1.2 Código de la asignatura: 18CPO33
1.3 Tipo de asignatura : Obligatoria
1.4 Horas semanales :5
1.5 Semestre o año académico: 2023-II
1.6 Ciclo : Sexto
1.7 Créditos :4
1.8 Modalidad : Presencial
1.9 Docente : Mg. Martín Navarro Gonzales
1.10 Correo institucional : mnavarrog@umnsm.edu.pe

2. Sumilla

El curso es de naturaleza teórico-práctico. Tiene por finalidad ofrecer a los estudiantes las
herramientas teóricas y metodológicas básicas que componen el análisis de los fenómenos
políticos. Del mismo modo, el curso presenta de manera general temas académicos
contemporáneos y la forma cómo se han estudiado. Finalmente, se propone a contribuir en
la formación del profesional de ciencia política con la finalidad que obtengan competencias
en el análisis de los actores, escenarios, coyunturas y estructuras que componen la
realidad política a nivel local, nacional, regional.
Los temas que se desarrollarán será una introducción al curso, los enfoques de análisis
político (tipos y enfoques del análisis político, normativo, institucionales, elección racional),
metodología del análisis político (elementos fundamentales para el análisis político,
inducción, deducción, métodos cuantitativos y cualitativos, la comparación en el análisis
político, taller de asesoría individual), enfoques de análisis político (sistémicos, marxistas,
cultural, críticos y teoría del discurso, pluralismo, género, convergencia de enfoques y
eclecticismo).
Se debe alentar al estudiante a desarrollar en este curso los aspectos metodológicos de
los problemas de investigación trabajados el año anterior. Si aun no concreta un tema o si
lo cambia, en este curso se pediría que proponga un tema y problema y lo aborde según
los contenidos trabajados.

1
3. Logros de aprendizaje (competencias de la asignatura)

Demuestra una actitud crítica respecto a los enfoques teóricos y metodológicos utilizados
en el análisis político, así como la valoración implícita de su contenido aplicando el
conocimiento desarrollado mediante la elaboración de ejercicios de análisis político
coyuntural, estructural o mixto; así como en el ámbito nacional como internacional.

4. Capacidades

El estudiante desarrollará las siguientes capacidades:

• Comprende y analiza críticamente los fundamentos epistemológicos, teóricos


y metodológicos del análisis político.

• Comprende, analiza y compara críticamente en qué consisten los enfoques


teórico metodológicos que se utilizan en el análisis político, así como cuál es
su función en este proceso.

• Comprende, distingue y compara críticamente en qué consisten el análisis


político de coyuntura, de estructura, y mixto, así como los elementos que se
deben tomar en cuenta para su elaboración.

• Elabora críticamente un ejercicio de análisis político donde aplica todo lo


aprendido en el desarrollo del curso.

5. Responsabilidad Social Universitaria (RSU)

La Responsabilidad Social Universitaria (RSU) es actualmente un aspecto


indispensable en toda programación para el adecuado desarrollo de cualquier curso,
sea este de características teóricas o prácticas. En mérito a la RSU se relaciona la
academia con la sociedad, vínculo que nunca debió perderse, ya que es el sentido
mismo de la existencia de toda institución educativa superior y, aún más, cuando esta
es pública.

En mérito a lo antes señalado, hemos diseñado un Proyecto de RSU que consiste en


la difusión de un tema de realidad política nacional. El mismo se ejecutará en distintos
centros educativos públicas o privadas de Educación básica Regular (EBR), institutos
de educación técnica superior o universidades; también instituciones de la sociedad
civil u organizaciones de base, todas ellas de la ciudad de Lima, teniendo como
objetivo la construcción de una conciencia ciudadana indispensable en toda
democracia que se precie como tal.

En este sentido, el curso Análisis Político I, desarrollará las siguientes acciones para
la consecución del proyecto: 1) Elaboración de subproyectos grupales para la difusión
de los avances de la investigación anteriormente indicada. 2) Ubicación y contacto
con las autoridades de las instituciones educativas donde se impartirán las charlas. 3)
Preparación sobre lo que expondrán los estudiantes universitarios a los jóvenes

2
escolares. 4) Exposición en las instituciones educativas. 5) Evaluación de la
experiencia. 6) Publicación del trabajo en un boletín electrónico y/o físico.

6. Programa de contenidos

UNIDAD I: EL ANÁLISIS POLÍTICO

Capacidades Comprende y analiza críticamente los fundamentos


epistemológicos, teóricos y metodológicos del análisis político.

Contenidos Actividades Recursos Estrategias

Semana • Presentación del ACTIVIDADES Silabo. Revisión


1 curso. ASINCRÓNICAS Normas de documental
• Formación de Revisión del silabo. participación.
equipos de Presentación del Revisión de
trabajo. material. la
presentación
de los
contenidos

ACTIVIDADES Plataforma virtual Exposición.


SINCRÓNICAS Síntesis.
Videoconferencia Formulación
utilizando la de preguntas
Plataforma Debate.
Tecnológica.
Desarrollo de la
clase.

Semana • El análisis ACTIVIDADES Aula virtual. Revisión


2 político ASINCRÓNICAS Presentación del documental
moderno. Revisión de material.
comunicados, Revisión de
mensajes, revisión la
Lecturas:
presentación
de foros y tareas. Frondizi, R. (2011).
de los
Estudio preliminar. En
contenidos
Lecturas: Descartes, R. El
Descartes, R. (2011). discurso del método.
El discurso del Alianza Editorial, pp.
método. Alianza 19-33, 42-48.
Editorial.

ACTIVIDADES Plataforma virtual Exposición.


SINCRÓNICAS Síntesis.
Videoconferencia Formulación
utilizando la de preguntas
Plataforma
Tecnológica.
Desarrollo de la
clase.

Semana • El análisis ACTIVIDADES Aula virtual. Revisión


3 político ASINCRÓNICAS Presentación del documental
posmoderno. material.

3
Revisión de Revisión de
comunicados, Lecturas: la
mensajes, revisión Errejón, I. (2020). presentación
¿Qué es el análisis de los
de foros y tareas.
político? Una contenidos
propuesta desde la
Lecturas: teoría del discurso y la
Errejón, I. (2020). hegemonía. Relacso,
¿Qué es el análisis 1-16.
político? Una
propuesta desde la
teoría del discurso y
la hegemonía.
Relacso, 1-16.

ACTIVIDADES Plataforma virtual Exposición.


SINCRÓNICAS Síntesis.
Videoconferencia Formulación
utilizando la de preguntas
Plataforma
Tecnológica.
Desarrollo de la
clase.

UNIDAD II: LOS ENFOQUES TEÓRICO METODOLÓGICOS PARA EL ANÁLISIS POLÍTICO

Capacidades Comprende, analiza y compara críticamente en qué consisten los


enfoques teórico metodológicos que se utilizan en el análisis
político, así como cuál es su función en este proceso.

Contenidos Actividades Recursos Estrategias

Semana • Los ACTIVIDADES Aula virtual. Revisión


4 macromoldes y ASINCRÓNICAS Presentación del documental
los enfoques Revisión de material.
teóricos y comunicados, Revisión de la
metodológicos. mensajes, revisión presentación
de foros y tareas. Lecturas: de los
Glaser, D. (1997). La
✓ Normativismo e contenidos
Lecturas: teoría normativa. En
institucionalism
Marsh, D. y G. Stoker Marsh, D. y G. Stoker
o
(Editores) (1997). (Editores) Teoría y
Teoría y métodos de métodos de la ciencia
la ciencia política. política. Alianza
Alianza Editorial. Editorial, pp. 33-52.

Rhodes, R. (1997). El
institucionalismo. En
Marsh, D. y G. Stoker
(Editores) Teoría y
métodos de la ciencia
política. Alianza
Editorial, pp. 53-61.

ACTIVIDADES Plataforma virtual Exposición.


SINCRÓNICAS Síntesis.
Videoconferencia Formulación
utilizando la de preguntas

4
Plataforma
Tecnológica.
Desarrollo de la
clase.

Semana ✓ Conductismo ACTIVIDADES Aula virtual. Revisión


5 y ASINCRÓNICAS Presentación del documental
neoinstitucion Revisión de material.
alismo comunicados, Revisión de la
mensajes, revisión presentación
Lecturas:
de foros y tareas. de los
Peters, G. (2001).
contenidos
Variedades de la
Lecturas:
nueva teoría
Goodin, R. y H.
institucional. En
Kliengeman
Goodin, R. y H.
(Editores) (2001).
Kliengeman (Editores)
Nuevo manual de
Nuevo manual de
ciencia política.
ciencia política. Tomo
Tomo I. ISTMO.
I. ISTMO, pp. 307-
322.
Marsh, D. y G. Stoker
(Editores) (1997). En
Rhodes, R. (1997).
Teoría y métodos de
Los diversos
la ciencia política.
institucioanlismos. En
Alianza Editorial.
Marsh, D. y G. Stoker
(Editores) Teoría y
métodos de la ciencia
política. Alianza
Editorial, pp. 61-67.

Sanders, D. (1997). El
análisis conductista.
En Marsh, D. y G.
Stoker (Editores)
Teoría y métodos de
la ciencia política.
Alianza Editorial, pp.
69-83.

ACTIVIDADES Plataforma virtual Exposición.


SINCRÓNICAS Síntesis.
Videoconferencia Formulación
utilizando la de preguntas
Plataforma
Tecnológica.
Desarrollo de la
clase.

Semana ✓ Culturalismo y ACTIVIDADES Aula virtual. Revisión


6 estructuralismo ASINCRÓNICAS Presentación del documental
Revisión de material.
comunicados, Revisión de la
mensajes, revisión presentación
de foros y tareas. Lecturas: de los
Almond, G. y S. Verba contenidos
Lecturas: (2001). La cultura
Almond, G. y S. política. En Batlle, A.
Verba (2001). La (editor) Diez textos
cultura política. En básicos de ciencia
Batlle, A. (editor) política. 2.ª edición.
Ariel, pp. 171-201.

5
Diez textos básicos Losada, R. y A. Casas
de ciencia política. (2008). Enfoques para
2.ª edición. Ariel. el análisis político.
Historia,
Losada, R. y A. epistemología y
Casas (2008). perspectiva de la
Enfoques para el ciencia política.
análisis político. Editorial Pontificia
Historia, Universidad
epistemología y Javeriana, pp. 221-
perspectiva de la 231.
ciencia política.
Editorial Pontificia
Universidad
Javeriana.

ACTIVIDADES Plataforma virtual Exposición.


SINCRÓNICAS Síntesis.
Videoconferencia Formulación
utilizando la de preguntas
Plataforma
Tecnológica.
Desarrollo de la
clase.

Semana ✓ Análisis ACTIVIDADES Aula virtual. Revisión


7 sistémico y ASINCRÓNICAS Presentación del documental
elección Revisión de material.
racional. comunicados, Revisión de la
mensajes, revisión presentación
Lecturas:
de foros y tareas. de los
Easton, D. (2001).
contenidos
Categorías para el
Lecturas:
análisis sistémico de
Batlle, A. (editor)
la política. En Batlle,
(2001). Diez textos
A. (editor) Diez textos
básicos de ciencia
básicos de ciencia
política. 2.ª edición.
política. 2.ª edición.
Ariel.
Ariel, pp. 221-230.
Schuster, F.
Pereyra, s., Toscano,
(compilador) (2011).
A. y D. Jones (2011).
Filosofía y métodos
Individualismo
de las ciencias
metodológico y
sociales. Manantial.
ciencias sociales:
Argumentos críticos
sobre la teoría de la
elección racional. En
Schuster, F.
(compilador) Filosofía
y métodos de las
ciencias sociales.
Manantial, pp. 93-123.

ACTIVIDADES Plataforma virtual Exposición.


SINCRÓNICAS Síntesis.
Videoconferencia Formulación
utilizando la de preguntas
Plataforma
Tecnológica.

6
Desarrollo de la
clase.

Semana ✓ Marxismo y ACTIVIDADES Aula virtual. Revisión


8 feminismo. ASINCRÓNICAS Presentación del documental
Revisión de material.
comunicados, Revisión de la
mensajes, revisión presentación
de foros y tareas. Lecturas: de los
Amorós, C., De contenidos
Lecturas: Miguel, A. (editores)
coyuntura política en (2014). Introducción.
América Latina. Teoría feminista y
Capítulos. PUCP, movimientos
Escuela de Gobierno feministas. En Teoría
y Políticas Públicas. feminista: de la
ilustración a la
Schecter, D. (2014). globalización. Tomo 1.
La historia de la Minerva Ediciones,
izquierda desde Marx pp. 13-89.
hasta nuestros días.
Perspectivas Pontificia Universidad
teóricas. Tecnos. Católica del Perú –
Materiales de trabajo
(2009). Estudios de
coyuntura política en
América Latina.
Capítulos. PUCP,
Escuela de Gobierno
y Políticas Públicas,
pp. 39-49.

Schecter, D. (2014).
La historia de la
izquierda desde Marx
hasta nuestros días.
Perspectivas teóricas.
Tecnos, pp.46-83.

ACTIVIDADES Plataforma virtual Exposición.


SINCRÓNICAS Síntesis.
Videoconferencia Formulación
utilizando la de preguntas
Plataforma
Tecnológica.
Desarrollo de la
clase.

Semana ✓ Teoría crítica. ACTIVIDADES Aula virtual. Revisión


9 ASINCRÓNICAS Presentación del documental
✓ Teoría del Revisión de material.
discurso. comunicados, Revisión de la
mensajes, revisión presentación
de foros y tareas. Lecturas: de los
Harto de Vera, F. contenidos
Lecturas: (2005). Ciencia
Harto de Vera, F. política y teoría
(2005). Ciencia política
política y teoría contemporáneas: una
política relación problemática.
contemporáneas: Editorial Trotta, pp.
101-106, 196-201.

7
una relación
problemática. Howarth, D. (1997).
Editorial Trotta. La teoría del discurso.
En Marsh, D. y G.
Marsh, D. y G. Stoker Stoker (Eds.) Teoría y
(Editores) (1997). métodos de la ciencia
Teoría y métodos de política. Madrid:
la ciencia política. Alianza Editorial, pp.
Madrid: Alianza 125-141.
Editorial.

ACTIVIDADES Plataforma virtual Exposición.


SINCRÓNICAS Síntesis.
Videoconferencia Formulación
utilizando la de preguntas
Plataforma
Tecnológica.
Desarrollo de la
clase.

Semana ACTIVIDADES Aula virtual. Revisión


10 • El método ASINCRÓNICAS Presentación del documental
comparativo. Revisión de material.
Agencia, comunicados, Revisión de la
estructura y mensajes, revisión presentación
de foros y tareas. Lecturas: de los
antireduccionis
Meléndez, C., contenidos
mo.
Lecturas: Vergara, A. (2010).
Meléndez, C., Introducción. En La
Vergara, A. (2010). iniciación de la
La iniciación de la política. El Perú en
política. El Perú en perspectiva
perspectiva comparada. PUCP,
comparada. PUCP, Fondo Editorial, pp.
Fondo Editorial. 11-28.

Sartori, G. (2002). La Sartori, G. (2002). La


política. Lógica y política. Lógica y
método en las método en las
ciencias sociales. 3° ciencias sociales. 3°
Edición. Alianza Edición. Alianza
Editorial. Editorial, pp.261-318.

Torres-Rivas, E. Wright, E. (1990).


(compilador) (1990). Marxismo e
Política. Teoría y individualismo
métodos. EDUCA. metodológico. Torres-
Rivas, E. (compilador).
Política. Teoría y
métodos. EDUCA, pp.
197-220.

ACTIVIDADES Plataforma virtual Exposición.


SINCRÓNICAS Síntesis.
Videoconferencia Formulación
utilizando la de preguntas
Plataforma
Tecnológica.
Desarrollo de la
clase.

8
UNIDAD III: LOS TIPOS DE ANÁLISIS POLÍTICO

Capacidades Comprende, distingue y compara críticamente en qué consisten


el análisis político de coyuntura, de estructura, y mixto, así como
los elementos que se deben tomar en cuenta para su
elaboración.

Contenidos Actividades Recursos Estrategias

Semana • El análisis ACTIVIDADES Aula virtual. Revisión


11 político de ASINCRÓNICAS Presentación del documental
coyuntura. Revisión de material.
comunicados, Revisión de la
mensajes, revisión presentación
Lecturas:
de foros y tareas. de los
González, M. (1992).
contenidos
El análisis político de
coyuntura. En torno al
dieciocho brumario de
Lecturas:
Luis Bonaparte, Polis,
González, M. (1992).
92, 229-250.
El análisis político de
coyuntura. En torno
Pontificia Universidad
al dieciocho brumario
Católica del Perú –
de Luis Bonaparte,
Materiales de trabajo
Polis, 92, 229-250.
(2009). Estudios de
coyuntura política en
Pontificia Universidad
América Latina.
Católica del Perú –
Capítulos 1-4. PUCP,
Materiales de trabajo
Escuela de Gobierno
(2009). Estudios de
y Políticas Públicas,
coyuntura política en
pp. 3-11, 50-54.
América Latina.
Capítulos 1-4. PUCP,
Torres, S. (2011).
Escuela de Gobierno
Contingencia,
y Políticas Públicas.
conflicto y
temporalidad en
Vatter, M., y M. Ruiz
Machiavellli. En
(editores) (2011).
Vatter, M., y M. Ruiz
Política y
(editores) Política y
acontecimiento.
acontecimiento.
Fondo de Cultura
Fondo de Cultura
Económica.
Económica, pp.87-
124.

Vatter, M., y M. Ruiz


(editores) (2011).
Introducción. En
Política y
acontecimiento.
Fondo de Cultura
Económica, pp.17-22.

9
ACTIVIDADES Plataforma virtual Exposición.
SINCRÓNICAS Síntesis.
Videoconferencia Formulación
utilizando la de preguntas
Plataforma
Tecnológica.
Desarrollo de la
clase.

Semana • El análisis ACTIVIDADES Aula virtual. Revisión


12 político de ASINCRÓNICAS Presentación del documental
estructura y Revisión de material.
mixto comunicados, Revisión de la
(dialéctico). mensajes, revisión presentación
Lecturas:
de foros y tareas. de los
Cotler, J. (2005).
contenidos
Prefacio a la tercera
Lecturas:
edición. En Clases,
Cotler, J. (2005).
Estado y nación en el
Clases, Estado y
Perú. 3.ª ed. Lima:
nación en el Perú. 3.ª
Instituto de Estudios
ed. Lima: Instituto de
Peruanos, pp. 11-43.
Estudios Peruanos.
Löwith, K. (2007).
Löwith, K. (2007).
Introducción. En
Historia del mundo y
Historia del mundo y
salvación. Los
salvación. Los
presupuestos
presupuestos
teológicos de la
teológicos de la
filosofía de la
filosofía de la historia.
historia. Katz.
Katz, pp. 13-33.
Sánchez, P. (director
Osorio, A. (2011).
y editor) (2011).
Alexis de Tocqueville:
Historia del Análisis
Libertad e igualdad.
político. Madrid:
En Sánchez, P.
Tecnos.
(director y editor).
Historia del Análisis
político. Madrid:
Tecnos, 545-555.

ACTIVIDADES Plataforma virtual Exposición.


SINCRÓNICAS Síntesis.
Videoconferencia Formulación
utilizando la de preguntas
Plataforma
Tecnológica.
Desarrollo de la
clase.

Semana ACTIVIDADES Aula virtual. Revisión


13 • ¿Como elaborar ASINCRÓNICAS documental
un análisis Presentación del
Revisión de material.
político? (1). comunicados, Revisión de la
mensajes, revisión presentación
• Entrega del de foros y tareas.
Lecturas:
de los
trabajo final y Instituto
contenidos
del RSU Centroamericano de
Lecturas:
(semana 13). Estudios Políticos
Instituto
(2002). Cómo hacer
Centroamericano de
un análisis político de
Estudios Políticos
coyuntura (Elementos

10
(2002). Cómo hacer para el Análisis
un análisis político de Político). Instituto
coyuntura Centroamericano de
(Elementos para el Estudios Políticos.
Análisis Político).
Instituto
Centroamericano de
Estudios Políticos.

ACTIVIDADES Plataforma virtual Exposición.


SINCRÓNICAS Síntesis.
Videoconferencia Formulación
utilizando la de preguntas
Plataforma
Tecnológica.
Desarrollo de la
clase.

Semana ACTIVIDADES Aula virtual. Revisión


14 • ¿Como ASINCRÓNICAS documental
elaborar un Presentación del
Revisión de material.
análisis comunicados, Revisión de la
político? (2). mensajes, revisión presentación
Lecturas:
de foros y tareas. de los
contenidos
Lecturas:

ACTIVIDADES Plataforma virtual Exposición.


SINCRÓNICAS Síntesis.
Videoconferencia Formulación
utilizando la de preguntas
Plataforma
Tecnológica.
Desarrollo de la
clase.

UNIDAD IV: EJERCICIOS DE ANÁLISIS POLÍTICO

Capacidades
Elabora críticamente un ejercicio de análisis político donde aplica
todo lo aprendido en el desarrollo del curso.

Contenidos Actividades Recursos Estrategias

Semana Evento: ACTIVIDADES Aula virtual. Revisión


15 exposición y ASINCRÓNICAS Presentación del documental
debate de los Revisión de material.
ejercicios de comunicados, Aula virtual. Revisión de la
análisis político mensajes, revisión Presentación del presentación
trabajados de foros y tareas. material. de los
durante todo el contenidos
semestre: todos
los grupos.

11
ACTIVIDADES Plataforma virtual Exposición.
SINCRÓNICAS Síntesis.
Videoconferencia Formulación
utilizando la de preguntas
Plataforma
Tecnológica.
Desarrollo de la
clase.

Semana Evaluación ACTIVIDADES Aula virtual. Revisión


16 sustitutoria y ASINCRÓNICAS Presentación del documental
cierre de curso. Revisión de material.
comunicados, Revisión de la
mensajes, revisión presentación
de foros y tareas. de los
contenidos

ACTIVIDADES Plataforma virtual Exposición.


SINCRÓNICAS Síntesis.
Videoconferencia Formulación
utilizando la de preguntas
Plataforma
Tecnológica.
Desarrollo de la
clase.

7. Estrategias didácticas (metodología)

Las estrategias a utilizar durante el desarrollo de la asignatura serán las siguientes:

● Aprendizaje Basado en Problemas (ABP).


● Trabajo colaborativo.
● Elaboración y exposición de lecturas asignada.
● Resúmenes de lecturas.
● Sesiones de exposiciones de cátedra.
● Dirección de actividades de grupo.
● Debates.

8. Evaluación del aprendizaje

El promedio final se obtendrá de la aplicación de los siguientes instrumentos de


evaluación:

Evaluación Académica Peso

Examen Parcial (EXP) 30%

12
Evaluación de Proceso o continua
30%
(EVP)

Examen Final (EXF) 40%

9. Fuentes de información complementarias

Fuentes bibliográficas

Alarcón, V. (coordinador) (2006). Metodologías para el análisis político. Enfoques,


procesos e instituciones. Plaza y Valdés, Universidad Autónoma
Metropolitana.
Althaus, J. (2007). La revolución capitalista en el Perú. Fondo de Cultura Económica.
Amorós, C., De Miguel, A. (editores) (2014). Teoría feminista: de la ilustración a la
globalización. 3 tomos. Minerva Ediciones.
Anduiza, E. y Crespo, I. y M. Méndez (2009). Metodología de la ciencia política. Centro
de Investigaciones Sociales.
Barreda, M. y L. Ruíz (Coordinadores) (2016). Análisis de la política. Enfoques y
herramientas de la ciencia política. Huygens Editorial.
Barrientos, F. (2019). La segunda vuelta electoral: orígenes, tipología y efectos.
Instituto Electoral del Estado de México, Centro de Formación y
Documentación Electoral.
Batlle, A. (editor) (2001). Diez textos básicos de ciencia política. 2.ª edición. Ariel.
Béjar, H. (2019). Vieja crónica y mal gobierno. Historia del Perú para descontentos.
ACHEBE Ediciones.
Bobbio, N. (1995). Derecha e Izquierda. Razones y significados de una distinción
política. 2.ª edición. Taurus.
Bobbio, N.; Matteucci, N. y G. Pasquino (2015). Diccionario de política. 2.ª edición.
Siglo XXI Editores.
Bruce, J. (2012). ¿Sabes con quién estás hablando? Psicoanálisis, poder y
subjetividad. San Martín de Porres, Fondo Editorial.
Burt, J. (2011). Violencia y autoritarismo en el Perú: bajo la sombra de Sendero y la
dictadura de Fujimori. 2.ª edición. Instituto de Estudios Peruanos;
Asociación SER, EPAF.
Caballero, V. (2021). Mototaxi. Auge y caída de Fuerza Popular. Penguin Random
House Grupo Editorial.
Cameron, M. y J. Luna(editores) (2010). Democracia en la Región Andina. Instituto de
Estudios Peruanos.
Cardoso, F.H., y E. Falletto (1975). Dependencia y desarrollo en América Latina:
ensayo de interpretación sociológica. Siglo XXI.
Chanamé. R. (2018). La república inconclusa. 4.ª edición. Ruta Pedagógica Editora.

13
Chanamé, R. y L. Vega (2020). Lecciones de ciencia política. Universidad Católica de
Santa María, Fondo Editorial.
Cotler, J. (2000). El fujimorismo. Ascenso y caída de un régimen autoritario. Instituto
de Estudios Peruanos.
Cotler, J. (2005). Clases, Estado y nación en el Perú. 3.ª edición. Instituto de Estudios
Peruanos.
Cotler, J. y R. Cuenca (editores) (2011). La desigualdad en el Perú: balances y críticas.
Instituto de Estudios Peruanos.
Dahl, R. (1985). Análisis político actual. EUDEBA.
Dahl, R. (2009). La poliarquía. 2.ª edición. Tecnos.
Dargent, E. (2011). Demócratas precarios. Elites y debilidad democrática en el Perú y
América Latina. 2.ª edición. Instituto de Estudios Peruanos.
Degregori, C. (2012). La década de la antipolítica. Auge y huida de Alberto Fujimori y
Vladimiro Montesinos. En Obras Escogidas II. Instituto de Estudios
Peruanos.
De la Puente, J., y C. Anamaría (editores) (2021). El sombrero desconocido. La
atrevida irrupción de Pedro Castillo. Pata Amarilla.
De Soto, H. (1986). El otro sendero. La revolución informal. 3.ª edición. Editorial El
Barranco.
De Soto, H. (2004). El misterio del capital. Por qué el capitalismo triunfa en occidente
y fracasa en el resto del mundo. Editorial Planeta.
Descartes, R. (2011). Discurso del método. 3ª. edición. Alianza Editorial.
Drinot, P. y A. Vergara (editores) (2022). La condena de la libertad. De Túpac Amaru
II al bicentenario peruano en seis ensayos y un colofón.
Universidad del Pacífico, Crítica.
Dunn, J. (2014). Revoluciones modernas: Una introducción al análisis político. Tecnos.
Durand, F. (2019a). La captura del Estado en América Latina. Reflexiones teóricas.
Fondo Editorial, PUCP; OXFAM.
Durand, F. (2019b). Odebrecht. La empresa que capturaba gobiernos. PUCP, Fondo
Editorial; Oxfam.
Durand, F., E. Salcedo. (2020). El dinero de la democracia. Quién financia a los
partidos políticos. PUCP, Fondo Editorial; OXFAM.
Duran, W. (1978). Plebiscito de nuevo tipo y constituyente. UNMSM.
Dussel, E. (2009). Política de la liberación. Arquitectónica. Volumen II. Editorial Trotta.
Dussel, E. (2022). Política de la liberación. Crítica creadora. Volumen III. Editorial
Trotta.
Easton, D. (2012). Esquema para el análisis político. 3.ª edición. Amorrortu Editores.
Freidenberg, F. (editora) (2016). Los sistemas de partidos en América Latina, 1978-
2015. Cono Sur y Países Andinos. Tomo 2. UNAM, INE.
Forment, C. (2012). La formación de la sociedad civil y la democracia en el Perú.
PUCP, Fondo Editorial.

14
Fowks, J. (2018). Mecanismos de la posverdad. 2.ª edición. Fondo de Cultura
Económica; PUCP, CISEPA.
Franco, C. (1998). Acerca del modo de pensar la democracia en América Latina.
Friedrich Ebert Stiftung.
Gadamer, H. (2012). El giro hermenéutico. 4.ª edición. Cátedra.
García, A. (2022). La política como la disputa de las esperanzas. CLACSO.
Godoy, J. (2021). El último dictador. Vida y gobierno de Alberto Fujimori. DEBATE.
González, N. y R. Asensio (Editores) (2021). La promesa incumplida. Ensayos críticos
sobre 200 años de vida republicana. Instituto de Estudios
Peruanos.
Goodin, R., H-D. Klingemann (Editores) (2001). Nuevo manual de ciencia política.
Tomo I. Madrid: Istmo.
Gramsci, A. (1967). La formación de los intelectuales. Editorial Grijalbo.
Gramsci, A. (1972). Notas sobre Maquiavelo, sobre la política y sobre el Estado
moderno. Ediciones Nueva Visión.
Gramsci, A. (2013). Antología. Akal.
Grondrin, J. (2008). ¿Qué es la hermenéutica? Herder.
Han, B. (2022). Infocracia. La digitalización y la crisis de la democracia. Taurus.
Harto de Vera, F. (2005). Ciencia política y teoría política contemporáneas: una
relación problemática. Editorial Trotta.
Held, D. (2001). Modelos de democracia. 2.ª edición. Alianza Editorial.
Hofmeister, W. y K. Grabow (2013). Partidos Políticos en la Democracia. Organización
y Funciones. Fundación Konrad Adenauer.
Lefort, C. (2010). Maquiavelo. Lecturas de lo político. Editorial Trotta.
Ilizarbe, C. (2022). La democracia y la calle. Protestas contrahegemónicas en el Perú.
Instituto de Estudios Peruanos.
Iñiguez, L. (editor) (2003). Análisis del discurso. Manual para las ciencias sociales.
Editorial UOC.
Landman, T. (2011). Política comparada. Una introducción a su objeto y métodos de
investigación. Alianza Editorial.
Lander, E. (compilador) (2003). La colonialidad del saber. Eurocentrismo y ciencias
sociales. Perspectiva latinoamericana. 2.ª edición. CLACSO.
Levitsky, S. y D. Ziblatt (2019). ¿Cómo mueren las democracias? Grupo Planeta.
Levitsky, S. y Zavaleta, M. (2019). ¿Por qué no hay partidos políticos en el Perú?
Editorial Planeta.
Lipset, S., Rokkan, S. (1967). Party systems and voter alignments: cross-national
perspectives. The Free Press.
López, S. (1997). Ciudadanos Reales e Imaginarios. Conceptos, desarrollo y mapas
de la ciudadanía en el Perú. Instituto de Diálogo y Propuestas.
López, S. (2007). Los tiempos de la política (1982-1984). Instituto Nacional de Cultura,
Dirección Regional de Cultura del Cusco.

15
Losada, R. y A. Casas (2008). Enfoques para el análisis político. Historia,
epistemología y perspectiva de la ciencia política. Editorial
Pontificia Universidad Javeriana.
Löwith, K. (2007). Historia del mundo y salvación. Los presupuestos teológicos de la
filosofía de la historia. Katz.
Lynch, N. (1999). Una tragedia sin héroes: La derrota de los partidos y el origen de los
independientes. Perú 1980-1992. UNMSM, Fondo Editorial.
Lynch, N. (2020). Para una crítica de la democracia en América Latina. CLACSO.
UNMSM, Fondo Editorial.
Mainwaring, S. y A. Pérez-Liñán (2019). Democracias y dictaduras en América Latina.
Surgimiento, supervivencia y caída. Fondo de Cultura Económica.
Maquiavelo, N. (2011). El Príncipe (edición bilingüe). Tecnos.
Mariátegui, J. (1994). Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana. En
Mariátegui total. Tomo I. Empresa editorial Amauta.
Márquez, M., Pastrana, E. y G. Hoyos (editores) (2012). El eterno retorno del
populismo en América Latina y el Caribe. Editorial Pontificia
Universidad Javeriana.
Marsh, D. y Stoker, G. (Editores) (1997). Teoría y métodos de la ciencia política.
Alianza Editorial.
Martí, S., Solís, J. y F. Sánchez (editores) (2017). Curso de ciencia política. Senado
de la República, UASLP, Universidad de Salamanca, Universitat de
Girona,
Marx, C. (2016a). Las luchas de clases en Francia de 1848 a 1850. En Marx, C.,
Engels, F. Obras escogidas. Volumen I. 2.ª edición. Akal, pp. 112-
245.
Marx, C. (1916b). El dieciocho Brumario de Luis Bonaparte. En Marx, C., Engels, F.
Obras escogidas. Volumen I. 2.ª edición. Akal, pp. 246-351.
Marx, C. (1916c). La guerra civil en Francia. En Marx, C., Engels, F. Obras escogidas.
Volumen I. 2.ª edición. Akal, pp. 491-574.
Mate, R. (editor) (1993). Filosofía de la historia. Editorial Trota.
Matos, J. (1988). Desborde popular y crisis del Estado. El nuevo rostro del Perú en la
década de 1980. 7.ª edición. Concytec.
Meléndez, C. (2019). El mal menor. Vínculos políticos en el Perú posterior al colapso
del sistema de partidos. Instituto de Estudios Peruanos.
Meléndez, C. (2021). Minicandidatos. Última temporada electoral de la serie política
peruana. 50+1 Grupo de Análisis Político, Debate.
Meléndez, C. (2022). Populistas ¿Cuán populistas somos los peruanos? Un estudio
empírico. Debate.
Meléndez, C. y Vergara, A. (editores.) (2010). La iniciación de la política. El Perú
político en perspectiva comparada. Fondo Editorial PUCP.
Miró Quesada, F. (2019). Ciencia política de la liberación. Primera parte. Universidad
Ricardo Palma, Editorial Universitaria.
Morin, E. (2011). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa Editorial.
16
Morlino, L. (2010). Introducción a la investigación comparada. Alianza Editorial.
Mouffe, Ch. (1999). El retorno de lo político. Comunidad, ciudadanía, pluralismo,
democracia radical. Paidós.
Murakami, Y. (editor) (2014). América Latina en la era posneoliberal: democracia,
conflictos y desigualdad. Instituto de Estudios Peruanos.
Murakami, Y. (2018). Perú en la era del chino. La política no institucionalizada y el
pueblo en busca de un salvador. 3.ª ed. Instituto de Estudios
Peruanos.
Navarro Gonzales, M. (2016). El origen de la unidad. De la liquidación del poder
oligárquico a la construcción de la Izquierda Unida (1968-1980).
Universidad de Ciencias y Humanidades, Fondo Editorial.
Navarro Gonzales, M. (2019). La unidad de las izquierdas, una Torre de Babel.
Hegemonismo y razón instrumental en la desintegración de
Izquierda Unida (Perú 1980-1989). Universidad de Ciencias y
Humanidades, Fondo Editorial.
Nercesian, I. (2020). Presidentes empresarios y Estados capturados: América Latina
en el siglo XXI. Teseo.
Nohlen, D. (1998). Sistemas electorales y partidos políticos. 2.ª edición. Fondo de
Cultura Económica.
Nohlen, D. (2011). ¿Cómo estudiar ciencia política?: Una introducción en trece
lecciones. PUCP, Fondo Editorial.
Nussbaum, M. (2019). La monarquía del miedo. Una mirada filosófica a la crisis
política actual. Paidós.
Pasquino, G. (2011). Nuevo curso de ciencia política. Fondo de Cultura Económica.
Pease, H. (1977). El ocaso del poder oligárquico. Lucha política en la escena oficial
(1968-1975). Desco.
Pease, H. (1999). Electores, partidos y representantes. Sistema electoral, sistema de
partidos y sistema de gobierno en el Perú. PUCP, Fondo Editorial.
Pease, H. (2003). La autocracia fujimorista. Del Estado intervencionista al Estado
mafioso. PUCP, Fondo Editorial; Fondo de Cultura Económica.
Pease, H. (2008). Reforma política. Para consolidar el régimen democrático. PUCP,
Fondo Editorial.
Pease, H. y G. Romero (2013). La Política en el Perú del Siglo XX. PUCP, Fondo
Editorial.
Pignataro, A. (2016). Manual para el análisis político cuantitativo. Editorial UCR.
Pontificia Universidad Católica del Perú – Materiales de trabajo (2009). Estudios de
coyuntura política en América Latina. Capítulos. PUCP, Escuela de
Gobierno y Políticas Públicas.
Portocarrero, G. (2012a). Profetas del odio. Raíces culturales y líderes de Sendero
Luminoso. 2.ª editorial. PUCP, Fondo Editorial.
Portocarrero, G. (2012b). Razones de sangre. Aproximaciones a la violencia política.
2ª. editorial. PUCP, Fondo Editorial.

17
Portocarrero, G., Ubillúz, J. C. y V. Vich (editores) (2010). Cultura política en el Perú.
Tradición autoritaria y democratización anómica. PUCP, Fondo
Editorial; Instituto de Estudios Peruanos; Universidad del Pacífico,
Centro de Investigación.
Przeworski, A. (2022). Las crisis de la democracia ¿Adónde pueden llevarnos el
desgaste institucional y la polarización? Siglo XXI Editores.
Quijano, A. (2014). Cuestiones y Horizontes. De La dependencia histórico-estructural
a la colonialidad/descolonialidad del poder. Antología esencial.
CLACSO.
Quiroz, A. (2013). Historia de la corrupción en el Perú. 2.ª edición. Instituto de Estudios
Peruanos.
Rentería, M. y P. Zárate (2022). La distinción silenciosa: Clases sociales y divisiones
simbólicas en el Perú. Instituto de Estudios Peruanos.
Ricoeur, P. (2006). Teoría de la interpretación. Discurso y excedente de sentido. 6.ª
edición. Siglo XXI Editores, Universidad Iberoamericana.
Sánchez de la Barquera, H. (editor) (2014). Fundamentos, teoría e ideas políticas.
Volumen I. UNAM.
Sánchez Garrido, P. y C. Martínez-Sicluna (editores) (2011). Historia del análisis
político. Alianza Editorial.
Santo, B. (2018). Construyendo las epistemologías del sur: para un pensamiento
alternativo de alternativas. Antología esencial. Volumen II.
CLACSO.
Sartori, G. (1994). Ingeniería constitucional comparada. Una investigación de
estructuras, incentivos y resultados. Fondo de Cultura Económica.
Sartori, G. (1999). Elementos de teoría política. Alianza Editorial.
Sartori, G. (2002). La política. Lógica y método en las ciencias sociales. 3° Edición.
Alianza Editorial.
Sartori, G. (2006). Partidos y sistemas de partidos. 2.ª edición. Alianza Editorial.
Sartori, G. y L. Morlino (1994). La comparación en las ciencias sociales. Alianza
Editorial.
Schecter, D. (2014). La historia de la izquierda desde Marx hasta nuestros días.
Perspectivas teóricas. Tecnos.
Schuster, F. (compilador) (2011). Filosofía y métodos de las ciencias sociales.
Manantial.
Seminario, B., Sanborn, C., Alva, N. (editores) (2012). Cuando despertemos en el
2062. Visiones del Perú en 50 años. Universidad del Pacífico.
Soboul, A. (1981). La revolución francesa. Hyspamerica.
Sunzi (2012). El arte de la guerra. 8.ª edición. Editorial Trotta.
Tanaka, M. (1998). Los espejismos de la democracia. El colapso del sistema de
partidos en el Perú, 1980-1995, en perspectiva comparada.
Instituto de Estudios Peruanos.

18
Tanaka, M. (2005). Democracia sin partidos. Perú 2000-2005: los problemas de
representación y las propuestas de reforma política. Instituto de
Estudios Peruanos.
Tanaka, M. (2009). La nueva coyuntura crítica en los países andinos. IDEA
Internacional, Instituto de Estudios Peruanos.
Tanaka, M, y Dargent, E. (editores) (2015). ¿Qué implica hacer ciencia política desde
el sur y desde el norte? PUCP, Escuela de Gobierno y Políticas
Públicas.
Thompson, M. (2017). Sin palabras ¿Qué ha pasado con el lenguaje de la política?
Debate.
Tirado, A. (2021). El lawfare: Golpes de Estado en nombre de la ley. Akal.
Tocqueville, A. (2004). El antiguo régimen y la revolución. Alianza Editorial.
Torres, E. (2007). Buscando un rey. El autoritarismo en la historia del Perú, siglos XVI-
XXI. PUCP, Fondo Editorial.
Torres-Rivas, E. (Comp.) (1990). Política. Teoría y métodos. Educa.
Tuesta, F. (2005). Representación política. Las reglas también cuentan. Sistemas
electorales y partidos políticos. Fundación Friedrich Ebert.
Tuesta, F. (editor) (2022). Elecciones 2021. Pandemia, crisis y representación. PUCP,
Fondo Editorial.
Tuesta, F. (editor) (2023). La reforma política. Ideas y debates para un mejor gobierno.
DEBATE.
Valencia, L. (2016). La representación parlamentaria. Un recorrido histórico por la
teoría política. Senado de la República, Siglo XXI Editores.
Vatter, M., y M. Ruiz (editores) (2011). Política y acontecimiento. Fondo de Cultura
Económica.
Vich, V. (2017). El caníbal es el otro. Violencia y cultura en el Perú contemporáneo.
2.ª edición. Instituto de Estudios Peruanos, Editorial Horizonte.
VVAA. (2008). Poder mediático. Universidad de Ciencias y Humanidades, Fondo
Editorial.
Vergara, A. (2018). Ciudadanos sin república. De la precariedad institucional al
descalabro político. 2.ª edición. Editorial Planeta.
Vergara, A. (2021). Ni amnésicos ni irracionales. Una mirada al electorado peruano a
partir de las elecciones de 2006. Editorial Booket.
Zavaleta, M. (2014). Coaliciones de independientes: Las reglas no escritas de la
política electoral. Instituto de Estudios Peruanos.

Fuentes hemerográficas

Bernales, E. (1996). Partidos políticos y democracia en el Perú. Socialismo y


Participación, 73, 45-53.

19
Pontificia Universidad Católica del Perú – Materiales de trabajo (2009). Estudios de
coyuntura política en América Latina. PUCP, Escuela de Gobierno
y Políticas Públicas.

Fuentes web

Alarcón, V. (2002). ¿Hacía una teoría integral del análisis político? Recuperado de
http://www.uam.mx/difusion/revista/feb2002/olguin.pdf
CEAL (2020). Guía para hacer análisis de coyuntura. Recuperado de
https://www.fesamericacentral.org/files/fes-america-
central/actividades/costa_rica/Actividades_cr/160528_Modulo_2_
AdC/Guia%20Analisis%20de%20Coyuntura.pdf
Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR). Informe Final. Recuperado
http://cverdad.org.pe/ifinal/
Errejón, I. (2020). ¿Qué es el análisis político? Una propuesta desde la teoría del
discurso y la hegemonía. Relacso. Recuperado de
https://relacso.flacso.edu.mx/sites/default/files/docs/01/analisis-
politico.pdf
García, I. (2019). La parlamentarización peruana (2001-2016). Presidencialismo y
sistema de partidos. Espiral. Estudios sobre Estado y Sociedad, 74,
127-157. Recuperado de:
http://www.espiral.cucsh.udg.mx/index.php/EEES/article/view/705
0/6161
González, M. (1992). El análisis político de coyuntura. En torno al dieciocho brumario
de Luis Bonaparte, Polis, 92, 229-250. Recuperado de:
https://polismexico.izt.uam.mx/index.php/rp/article/view/142
Idea Internacional (2019). El estado de la democracia en el mundo y en las Américas
2019. Confrontar los desafíos, revivir la promesa. Recuperado de:
https://www.idea.int/sites/default/files/publications/el-estado-de-la-
democracia-en-el-mundo-y-en-las-americas-2019.pdf
INFOgob-Jurado Nacional de Elecciones (2012). Mapa político electoral del Perú.
Nueve tomos. Jurado Nacional de Elecciones, Fondo Editorial.
https://infogob.jne.gob.pe/Analisis/Publicaciones/mapa-
pol%C3%ADtico-electoral-del-per%C3%BA@7H9kldIscX0=9d
INFOgob-Jurado Nacional de Elecciones (2013). 80 años de elecciones
presidenciales en el Perú (1931-2011). Jurado Nacional de
Elecciones, Fondo Editorial.
https://infogob.jne.gob.pe/Analisis/Publicaciones/80-a%C3%B1os-
de-elecciones-presidenciales-en-el-per%C3%BA-(1931-
2016)@Lq0ecz+oWw4=0z
INFOgob-Jurado Nacional de Elecciones (2015). Elecciones Parlamentarias en el
Perú (1931-2011). Dos tomos. Jurado Nacional de Elecciones,
Fondo Editorial.
https://infogob.jne.gob.pe/Analisis/Publicaciones/elecciones-
parlamentarias-en-el-per%C3%BA-(1931-
2011)@DW0wUeQ3lT8=0e

20
Instituto Centroamericano de Estudios Políticos (2002). Cómo hacer un análisis
político de coyuntura (Elementos para el Análisis Político). Instituto
Centroamericano de Estudios Políticos, INCEP. Recuperado de
https://praxislibertaria.files.wordpress.com/2013/12/03_analisiscoy
unturaincep.pdf
Levitsky, S. y L.A. Way (2004). Elecciones sin democracia: El surgimiento del
autoritarismo competitivo. Estudios Políticos, 24, 159-176.
Recuperado de
https://revistas.udea.edu.co/index.php/estudiospoliticos/article/vie
w/1368/1470b
López, S. (2001). El fujimorismo como régimen político: límites y perspectivas.
Recuperado de
http://files.pucp.edu.pe/departamento/economia/LDE-2001-05-
08.pdf
Meléndez, C. (2019). La derecha que se bifurca. Las vertientes populista-
conservadora y tecnocrática-liberal en Perú post-2000”. Colombia
Internacional, 99, 3-27. https://doi.org/10.7440
/colombiaint99.2019.01
Morlino, L. (2014). La calidad de las democracias en América Latina. Informe para
IDEA Internacional. Recuperado de:
https://www.idea.int/sites/default/files/publications/la-calidad-de-
las-democracias-en-america-latina.pdf
Ramírez, M. (1993). El análisis de coyuntura como metodología de análisis político.
Convergencia, 3, 47- 57. Recuperado de
https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:JLDn_
aq-
AEEJ:https://convergencia.uaemex.mx/article/download/10233/83
68/&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=pe
Tanaka, M. (1995). Individualismo metodológico, elección racional, movilización de
recursos y movimientos sociales: elementos para el análisis.
Debates En Sociología, 19, 219-256. Recuperado de
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/debatesensociologia/article/v
iew/6915
Van Dij, T. (1999). El análisis crítico del discurso. Anthropos, 186, 23-3. Recuperado
http://www.discursos.org/oldarticles/El%20an%E1lisis%20cr%EDti
co%20del%20discurso.pdf
Wright, E. (2010). Comprender la clase. hacia un planteamiento analítico integrado.
New left review, 60, 98-112. Recuperado de
http://theomai.unq.edu.ar/conflictos_sociales/E.O.Wright_(Compre
nder-la-clase).pdf

URL ESPECIALIZADAS

Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) (2020). Análisis político.


Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/

21
De la Puente, J. El hombre de Kotosh. Blog de Juan de la Puente. Recuperado de
http://juandelapuente.blogspot.com/
Levitsky, S. Artículos. Recuperado de https://larepublica.pe/tag/steven-levitsky/
López, S. El zorro de Abajo. Artículos. Diario La República. Recuperado de
https://larepublica.pe/autor/sinesio-lopez
Meléndez, C. Artículos. El Comercio. Recuperado de
https://elcomercio.pe/autor/carlos-melendez
Miró Quesada, F. Artículos. El Comercio. Recuperado de
https://elcomercio.pe/autor/francisco-miro-quesada-rada
Pata Amarilla (2022). Recuperado de https://www.patamarilla.com/
Scielo (2020). Análisis político. Recuperado
http://www.scielo.org.co/scielo.php?nrm=iso&script=sci_issues&pi
d=0121-4705&lng=en
Tanaka, M. Artículos. El Comercio. Recuperado de https://elcomercio.pe/autor/martin-
tanaka/
Távara, P. Casa común. Artículos. Recuperado de https://larepublica.pe/autor/paula-
tavara/
Tuesta, F. Politika. Blog de Fernando Tuesta. Recuperado de
http://blog.pucp.edu.pe/blog/fernandotuesta/
Vergara, A. Artículos. Recuperado de https://vergarapaniagua.com/

Lima, agosto de 2023

Mg. MARTÍN NAVARRO GONZALES


Profesor Ordinario (Auxiliar TC)
Politólogo

22

También podría gustarte