Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD DE PANAMA

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y CONTABILIDAD


ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
DEPARTAMENTO: LA EMPRESA Y SU ORGANIZACIÓN
Administración de Recursos Humanos

PROFESORA:
Iveth Solís

Trabajo:
Proyecto Semestral

INTEGRANTES:
Aguirre Tiffany 3-745-561
Caballero Lizielys 8-978-970
Cano Valerie 8-954-542
Castillo Guillermo 8-835-1182
Castro Leonel 6-712-1180
Corno Fernanda 8-990-2180
De Gracia Kimberly 8-885-543
De Nicolo Pedro 3-88-2775
Delgado Maylin 8-1002-53
Gómez Kareilys 8-980-512
González Yamila 9-7591995
Lagarcha Daryelis 8-939-768
Lorenzo Alexis 8-952-519
Muñoz Nazareliz 8-915-367
Nayelis Pineda 8-979-1230
Pérez José Luis 8-976-2116
Sanchez Edwin 8-1003-2354
Sanchez Joseph 8-890-906
Serrano Michelle 4-806-1904
Sire Yissard 8-979-520
Trejos Alejandro 6-714-1863
Zarcos Oliver 11-700-583

GRUPO:
AN22L

FECHA DE ENTREGA:
Miércoles, 19 de Julio del 2023
INTRODUCCIÓN

Las teorías contemporáneas se caracterizan porque tienen algo en común: un grado


razonable de apoyo valido documentado que hace que, lo tenga una muy buena base,
esto no quiere decir que sean cien por cierto correctas. La importancia del apoyo
documentado es mucha ya que no simplemente que da o se genera las teorías a través
de suposiciones o intuiciones o lo que crea posible el investigador o grupo que
investiga, sino que en este punto ya toman en cuenta el proceso del método científico
para lograr a concluir en la teoría de la motivación que les explicaremos a continuación.
Son llamadas teorías contemporáneas porque tratan de explicar con el pensamiento
actual, a través de investigaciones, la motivación de los empleados en una empresa u
organización. Estas teorías se han desarrollado a partir de nuevas hipótesis pues nos
daremos cuenta de que la manera de pensar del hombre en el tiempo varia, aunque
por el tema que estamos desarrollando se parte de un mismo punto: las personas, pues
estamos analizando el tema a nivel individual.
La motivación es uno de los factores clave que nos impulsan a lograr algo. Sin
motivación, no haremos nada. Por ello, la motivación es uno de los aspectos clave en
la gestión empresarial. Para lograr los mejores resultados comerciales, la organización
necesita mantener a los empleados motivados.
Para motivar a los empleados, las organizaciones realizan diversas actividades. Las
actividades que realizan las empresas básicamente son los resultados y hallazgos de
ciertas teorías motivacionales.
Las teorías contemporáneas explicarán la motivación de los empleados donde señala
las necesidades que satisface nuestras exigencias básicas, la relación y los deseos
sociales, ya que se necesita de la interacción con otras personas para quedar
satisfechos.
Las teorías contemporáneas se caracterizan porque en este punto ya toman en cuenta
el proceso del método científico para lograr a concluir en la teoría de la motivación que
les explicaremos a continuación.
CAPITULO 1.
Desarrollo del concepto de motivación y su representación en distintas
aproximaciones teóricas.
El concepto de motivación
La motivación es la energía mental que nos impulsa a realizar o mantener una acción o
conducta. Su desaparición lleva al abandono de lo que originalmente se estaba
haciendo. Por lo tanto, sin motivación, es muy difícil lograr una meta.
TEORÍAS MOTIVACIONALES
2.1. Teoría de la atribución de Wiener
La teoría de la atribución le otorga alta relevancia a la construcción que los seres
humanos hacen de la realidad y con ello se aproxima considerablemente a la propuesta
constructivista. Evidentemente, el proceso de atribución, descrito en términos
generales, genera consecuencias psicológicas y comportamentales, las cuales han
sido clasificadas mediante tres dimensiones (estabilidad, lugar y control) y son
articuladas a través del denominado proceso atribucional.
2.2. Teoría de expectativa-valor
La teoría de expectativa-valor trata de explicar por qué las personas deciden realizar
ciertas actividades (o comportamientos) y analiza cómo se ejecutan. Esta teoría pone
gran énfasis en las expectativas de tener éxito en una actividad y en cuán valioso es el
éxito para la persona por lo que puede observarse que esta propuesta
se desarrolla básicamente alrededor de dos conceptos fuertemente relacionados:
expectativa y valor.
2.3. Teoría de las metas de logro
Una de las aproximaciones teóricas que destaca en el estudio de la motivación es la
representada por la teoría de las metas de logro, conocida también como la teoría de
orientación a la meta. Los modelos cognitivos sociales de la motivación albergan a esta
teoría. En la actualidad la teoría de las metas de logro tiene una gran
vigencia ya que «constituye un cuerpo de conocimiento sustancial e informativo acerca
de los procesos motivacionales en situaciones de logro»
Las metas de logro se refieren a los propósitos y las razones por las cuales una
persona se compromete a conseguir algo e incluyen también los estándares que utiliza
al evaluar su desempeño, éxito o fracaso.
2.4. Motivación intrínseca y extrínseca
De acuerdo con los múltiples hallazgos es posible señalar que cuando una persona se
encuentra intrínsecamente motivada, realiza una acción o tarea comprometiéndose en
ella, disfrutando y manteniendo vivo el interés por la ejecución de esta y sintiendo, de
modo inherente a la propia actividad, gran satisfacción.
Tanto la motivación intrínseca como la extrínseca dependen del momento y el contexto,
pueden cambiar porque se asocian a actividades particulares y representan
dimensiones independientes que podrían oscilar de modo autónomo (o de manera
conjunta) entre los niveles altos, medios y bajos.
La motivación intrínseca ha sido analizada desde diversas perspectivas (motivación por
efectividad, incongruencia, dominio, autodeterminación, entre otras) y también ha sido
estudiada atendiendo a diversas condiciones (recompensas extrínsecas). Asimismo, se
ha considerado que existen distintas fuentes de motivación intrínseca (desafío,
curiosidad, control y fantasía). La combinación de estos aspectos permitiría
comprender las razones por las cuales ciertos comportamientos aparecen, se
mantienen, son intensos o desaparecen
3. CONCLUSIONES
Desde una perspectiva teórica, la psicología motivacional ha desarrollado varias
estrategias para explicar por qué las personas exhiben ciertos comportamientos. Existe
una gran sensación de que su propósito es responder a las causas inconscientes del
comportamiento motivado en general. Sin embargo, la descripción de algunos
fenómenos o problemas que muestran algunas cualidades motivacionales permiten el
surgimiento de pequeñas
teorías.
CAPITULO 2.
1. INTRODUCCIÓN:
Tradicionalmente, las escuelas han sido vistas como espacios en los que el
conocimiento es transferido a los estudiantes a través de sus profesores.
Por lo tanto, es importante que los estudiantes sean capaces de continuar aprendiendo
durante toda la vida. Es mas que, en la actualidad, la educación tiene una importancia
jamás vista en la historia Maehr Midgley, 1996, pues brinda a la población las
habilidades, actitudes y motivaciones necesarias para el éxito en la vida Herrera, 2002.
Si bien los estudiantes, para garantizar un buen aprendizaje, deben contar con
habilidades cognitivas y metacognitivas, estas no son suficientes para alcanzar el éxito
Pintrich DeGroot, 1990.No obstante, se han realizado algunos estudios que
demuestran que las aproximaciones a la instruccin meras que promueve el profesor,
orientadas al aprendizaje oral rendimiento pueden explicar muchos de los efectos de la
educación en los logros de los alumnos Roeser, Marachi Gehlbach, 2002.

Como es citado en Roeser, Marachi, Gehlbach, 2002 encontraron que los profesores
de secundaria, al ser comparados con los de primaria, hagan un mayor uso de
prácticas instruccionales orientadas al rendimiento y un menor uso de las orientadas al
aprendizaje.
LA CULTURA ESCOLAR Y LAS METAS DE LOGRO EN PROFESORES Y
ESTUDIANTES Finalmente, debe comentarse que la mayor parte de los resultados
encontrados en esta investigación fueron los esperados.
Por lo tanto, el uso de la teoría de las metas de logro en un grupo cultural diverso y no
tradicional muestra peruana de estudiantes con diferentes niveles socioeconómicos
parece funcionar de forma similar.
CAPITULO 3.
EL CLIMA MOTIVACIONAL EN LA CLASE
EVIDENCIAS EMPÍRICAS EN CENTROS EDUCATIVOS
La motivación para el aprendizaje está vinculada a las experiencias del alumno y al
ambiente en que se encuentra. Uno de los aspectos fundamentales del clima en la
clase es promover la motivación para el aprendizaje, que de acuerdo con varias
investigaciones estaría vinculado a las experiencias que tiene el alumno en este
contexto.
Se encontró que el clima que se generaba en el aula era fundamental para el
aprendizaje de los alumnos. Los resultados muestran que si se suman todos los
factores extra-escuela con los materiales, los recursos humanos y los factores
psicológicos, esta suma es inferior a la importancia que tiene el clima emocional
logrado en el aula.

TEORÍAS CONTEMPORÁNEAS DE LA MOTIVACIÓN: UNA PERSPECTIVA


APLICADA
Un concepto relativo al clima en la clase es el de cultura y clima en la escuela que se
refiere no solo al énfasis que pone el colegio en determinadas políticas que estarían
relacionadas a las metas planteadas dentro del colegio, sino a lo que perciben y
sienten los alumnos con respecto a sus maestros, al personal en general y al ambiente
físico y psicológico.
Para este autor la conducta es una función de la persona y de su ambiente. Para
comprender o predecir la conducta, se considera a la persona y a su ambiente como
factores interdependientes. En consecuencia, el espacio vital incluye a la persona y a
su ambiente psicológico. De lo anterior, se desprende que una conducta no está
determinada solo por la persona o por factores de su ambiente, sino que es resultado
de ambos, actuando uno sobre otro.
Además, la interacción entre la persona y el ambiente está siempre en continuo
cambio. Desde ese momento, muchos autores y enfoques comprenden que el
ambiente y su interacción con las características personales son determinantes de la
conducta humana.
El modelo asume que la cantidad del esfuerzo es un producto de la expectativa de éxito
y el valor dado a la recompensa. Quienes han estudiado la motivación de logro por
·muchos años y en diferentes contextos, definen la necesidad de logro como la
búsqueda del éxito con estándares de excelencia. Atkinson centró su atención en las
diferencias individuales y sugiere que las emociones anticipadas de cada persona
determinan su acercamiento o alejamiento frente a actividades orientadas al éxito. Este
autor también asume que en las conductas de logro no solo interviene la aproximación
al éxito, sino también la tendencia a evitar el fracaso.
Resulta útil para analizar la influencia de los ambientes de aula sobre la motivación de
los estudiantes y su aprendizaje. Esta teoría se centra especialmente en las
intenciones de los estudiantes o sus razones para actuar haciendo una elección y
explica también la tendencia a persistir en las diferentes actividades de aprendizaje.
Los alumnos que se orientan al dominio estarán más enfocados al aprendizaje, la
comprensión, el desarrollo de destrezas y en comprender la información. Esta
orientación se asocia a resultados positivos como la autoeficacia, la persistencia, la
preferencia por los retos, el aprendizaje autorregulado y los afectos positivos.
Ni los profesores autoritarios, ~entrados en la disciplina y el control de la conducta de
los estudiantes, ni los profesores permisivos, que tienen poco control de la conducta de
sus estudiantes van a incrementar la motivación significativamente. Es importante
tomar en cuenta que la motivación por el aprendizaje se ve facilitada cuando el elogio y
la evaluación se hacen del modo más privado posible. El elogio, en público, favorece la
aparición de las comparaciones entre alumnos dentro del aula, lo cual promueve un
esquema que estaría incidiendo, sobre todo, en la motivación extrínseca, dado que se
promovería el lucimiento y no necesariamente la motivación intrínseca por el
aprendizaje. Asimismo, se favorece la motivación intrínseca, que está basada en el
interés y placer de llevar a cabo una actividad
CAPITULO 4.
Desde el reconocimiento de la psicología como ciencia, los psicólogos han tratado de
comprender a las personas con altas capacidades según sus posibilidades
intelectuales, incluyendo el análisis de diecisiete modelos teóricos sobre la
sobredotación, que, a su vez tenían variables relacionadas. Sternberg y Davidson
(1986) agruparon las teorías imperantes hasta entonces sobre la sobredotación, según
fueran implícitas o explícitas. Las teorías implícitas comprendían las aproximaciones de
las teorías cognitivas, de las teorías del desarrollo y de las teorías centradas en el
dominio específico. Las teorías explícitas trabajaban con definiciones que no podían
ser empíricamente probadas y presuponían conceptos que establecían relaciones con
redes de teorías psicológicas o educacionales. No obstante, por lo general se
comprobaban de manera empírica y su evaluación dependía de la concepción de
sobredotación subyacente. sostiene que es necesario el estudio profundo de un
número pequeño de estas personas, con el fin de determinar el tipo de talento que
puede ser transformado por su poseedor en un trabajo creativo efectivo para el
enriquecimiento estético de la experiencia humana, para el mejoramiento de nuestra
comprensión del mundo o para la mejora de la condición humana, con el fin de mejorar
nuestras posibilidades de supervivencia
como especie.
2. LA MOTIVACIÓN EN EL TALENTO Y LA SOBREDOTACIÓN Todo psicólogo que
trabaja con escolares talentosos o sobredorados de nivel socioeconómico medio alto
en el Perú y en América Latina, está familiarizado con niños que asisten a colegios de
excelencia, pero que, sin embargo, no logran aprovechar las oportunidades que se les
ofrece en estos ambientes.
Aparentemente, una niña o niño sobredorado necesita más que un ambiente
estimulante para desarrollar sus talentos. Se necesita también tener interés en el
entorno y estar motivado a interactuar con· él. Si la niña o el niño se manejan de
manera pasiva o no prestan atención a los estímulos circundantes, ella o él no
desarrollarán sus talentos. El desarrollo solo tendrá lugar cuando el individuo interactúa
de manera activa con el ambiente y está abierto a recibir la estimulación. En una
actividad en base al interés propio, es por lo general denominada motivación intrínseca.
que conllevan a percibir al sobredorado únicamente como el «asistente»
del profesor, sin visualizar la necesidad de elaborar programas especiales de
enriquecimiento o de aceleración cori el fin de contribuir a su propio desarrollo.
3. MOTIVACIÓN Y DESEMPEÑO SOBRESALIENTE otorgan un gran sentido de
responsabilidad en la persona dentro de una situación determinada y conllevan la
motivación de logro (Weiner, 1992). Por su parte, los estudiantes que no tienen éxito y
fácilmente caen en niveles de aprendizaje deficitario, si creen que no son talentosos, no
tendrán éxito, independientemente de su nivel de esfuerzo (Diener & amp; Dweck,
1978). El establecimiento y mantenimiento de atribuciones internas estables de éxito y
fracaso producen complicaciones cuando la etiqueta de «buen alumno» o «mal
alumno» es establecida para un estudiante. Más aún, los profesores tienden a tratar a
los estudiantes en base a sus propias expectativas o a la capacidad de los estudiantes,
influyendo significativamente en el incremento o disminución de sus logros.
CAPITULO 5.
Contribuciones de la teoría motivacional al campo clínico y desarrollo de bienestar. Un
estudio empírico acerca de la relación entre la motivación y el trastorno postraumático
en el Perú.
La psicología se define como la ciencia que estudia el comportamiento y los procesos
mentales, la psicología de la motivación ocupa un nivel central pues se encarga de
estudiar los procesos psicológicos que explican las razones por las cuales una acción
se presenta en un momento determinado.
La asociación entre la psicología motivacional y la clínica es a partir de la relación que
ambas tienen con una tercera área de estudio de la psicología, aquella vinculada al
bienestar del individuo. El concepto de bienestar hace referencia a un estado óptimo de
funcionamiento psicológico, por lo que el alejamiento de fuentes de afecto negativo y el
consiguiente acercamiento a fuentes de afecto positivo influirían positivamente en la
percepción de bienestar del individuo.
Retornando al ámbito de la psicología de la motivación es posible señalar que el
comportamiento puede tener diferentes orígenes. Destacan entre estas posibles
causas comportamentales, la motivación intrínseca o extrínseca. Se dice que es interna
intrínseca cuando el objetivo es la acción en sí misma y la satisfacción está asociada a
la tarea que se realiza en sí; es, por el contrario, Externa o extrínseca, cuando el
objetivo de la conducta es su instrumentalidad para alcanzar una meta que no se
encuentra inherentemente relacionada a la acción ejecutada.
Es posible articular la psicología de la motivación con la investigación desarrollada en
psicología clínica en el ámbito específico del bienestar personal.
Otra manera de conceptualizar la relación entre la psicología motivacional, la clínica y
el bienestar, es a partir de la sintomatología de algunos desórdenes psicológicos donde
la motivación o más bien la falta de ella juega un rol importante, por ejemplo, las
personas que son diagnosticadas con depresión declaran no sentirse motivadas a
realizar diversas actividades.

La relación del quehacer psicológico sustentado en la sintomatología de ciertos


desórdenes psicológicos puede ser particularmente dramática en el caso del trastorno
de estrés postraumático, trastorno de ansiedad que puede desarrollarse después de
enfrentar un evento traumático, frente al cual se ha reaccionado con mucho temor
horror e impotencia.
Como consecuencia de esta experiencia pueden surgir y mantenerse síntomas tardes
como reexperimentación del trauma o hiper vigilancia, así como también síntomas de
evitación.
Cómo parte del criterio se incluyen los llamados síntomas de embotamiento, que
reducen la capacidad de sentir afecto positivo y afectan la motivación y la volición en
las personas.
Los síntomas de embotamientos son también síntomas disociativos.
CAPITULO 6.
Determinantes del uso del alcohol en estudiantes universitarios: el rol del estrés,
las expectativas, motivaciones y las estrategias de afrontamiento.
El objetivo de este capítulo es presentar estudios realizados con estudiantes
universitarios; el primero de ellos buscó identificar las relaciones entre el consumo de
bebidas alcohólicas, la tipología del bebedor, las motivaciones para hacerlo, los
problemas relacionados con la bebida y los estilos de afrontamiento en un grupo de
universitarios de uno y otro género, matriculados en los prime- ros ciclos de una
universidad privada en Lima. El segundo profundiza en los aspectos psicológicos como
el estrés y afrontamiento, buscando identificar qué caracteriza al grupo de bebedores y
qué al de no bebedores.
Los estudios sobre consumo de bebidas alcohólicas en estudiantes universitarios
permiten inferir que existe una asociación entre las razones para beber y lo que se
espera encontrar al realizar dicha conducta. La motivación para beber está
estrechamente ligada a los incentivos que tenga la persona en otras áreas de su vida, y
a los cambios que esta experimenta a raíz de ellos. Sin embargo, los autores han
reconocido que existen también otros factores que favorecen el comportamiento de
consumo de alcohol.
EVIDENCIAS EMPÍRICAS
El primer trabajo se desarrolló como un estudio descriptivo/correlacional (Hernández,
Fernández & Baptista, 2003) que, como se mencionó anteriormente, se orientó a
establecer las posibles asociaciones entre el consumo de bebidas alcohólicas, los
motivos para beber y los estilos de afrontamiento.
Participantes y muestreo
La muestra estuvo conformada por alumnos de ambos géneros (N = 440), con un
rango de edades de 17 a 35 años. La mitad de los participantes fueron mujeres y la
otra mitad hombres, con una media de 18,7 años y mediana de 18. En cuanto al lugar
de origen, la mayor parte de ellos había nacido en Lima (86%) y vivía actualmente con
sus padres y hermanos. Para desarrollar la investigación se utilizó un muestreo no
probabilístico de tipo intencional.

Instrumentos:
Los objetivos principales de este estudio fueron dos: primero, conocer la relación entre
el consumo de bebidas alcohólicas y las variables socio demográficas, tales como
género, NSE y el uso de estas bebidas entre las personas significativas para los
estudiantes universitarios; segundo, investigar los determinantes del uso problemático y
no problemático de alcohol entre un grupo de estudiantes universitarios limeños.
Método
La presente investigación se desarrolló como un estudio descriptivo/correlacional que
buscó establecer las posibles asociaciones entre el consumo de bebidas alcohólicas y
las variables socio demográficas.
La prueba piloto se aplicó en enero de 1998 a una muestra independiente de 30
estudiantes universitarios de ambos sexos de una universidad privada en Lima,
lográndose mejorar la calidad de los instrumentos. Para la obtención de la muestra final
se tomó contacto con las autoridades de la universidad y el coordinador de Estudios
Generales de la misma, quien asignó las secciones a formar parte del estudio.
CAPITULO 7.
La ciencia psicológica, en su afán de comprender el origen del comportamiento
humano, recurre a un conjunto de conocimientos teóricos y utiliza ciertos
procedimientos experimentales que le permiten explicar por qué una o más personas
priorizan o no cierta conducta. En este contexto, indiscutiblemente se transita por el
campo de la motivación, cuya comprensión es limitada si es que no existe cierta
aproximación al ámbito de las emociones.
La emoción y la motivación son conceptos que se encuentran relacionados desde
diversas perspectivas o enfoques. A lo largo de la historia de la psicología estas dos
áreas de trabajo, la de la motivación humana y la de la emoción, fueron centrales e
importantes, especialmente porque favorecieron el desarrollo de esta ciencia a
mediados del siglo XX.

TEORÍAS CONTEMPORÁNEAS DE LA MOTIVACIÓN: UNA PERSPECTIVA


APLICADA
tanto biológico como cognoscitivo- de la conducta motivada o la conducta orientada a
una meta.
En ese sentido, la perspectiva de la psicología evolucionista sostiene que las
emociones son determinantes motivacionales de la conducta. Esto ha llevado a que
algunos autores definan la emoción como un sistema motivacional primario. De
acuerdo a esta definición, la emoción cumple una función que encaja totalmente en la
categoría de motivo, pues ella, también proporciona energía y dirige u orienta la
conducta.
Una segunda perspectiva que explica la relación entre emoción y motivación es la
representada por Ross Buck. Este autor plantea que la emoción y la motivación pueden
ser concebidas como diferentes aspectos de un solo proceso en el que la emoción
implica la «lectura» del potencial motivacional inherente en los sistemas
motivacionales/emocionales primarios, que se organizan jerárquicamente.
Antes de proseguir, es necesario definir y distinguir los términos afecto y emoción. Si
bien se han presentado ciertas definiciones de emoción, se las contrastará con el
concepto de afecto. El afecto y la emoción son constructos íntimamente vinculados.
En la literatura científica, existe una segunda acepción que sugiere que el afecto puede
tener valencias positivas o negativas y bajo esta perspectiva, el concepto de afecto se
define como sentimiento que es correlato de un nivel de compromiso placentero con el
ambiente. Contemplando los diferentes aportes que las múltiples definiciones brindan,
se ha optado por considerar que la emoción en general hace referencia a sistemas bio-
conductuales que se componen al menos de cuatro elementos nucleares experiencia
subjetiva, reacción fisiológica, un componente expresivo y una respuesta conductual.
Teorías contemporáneas de la motivación: una perspectiva aplicada una de estas
dimensiones o campos en sí justificaría una discusión académica independiente, pero
como esa no es la intención que subyace tras este capítulo, se considerará únicamente
este encuadre conceptual. Es importante remarcar que para algunos autores la
emoción es producto de una evaluación; es decir, un resultado producido por la
interpretación de un hecho, evento, etcétera.

EMOCIÓN Y PSICOPATOLOGÍA
Se entiende a la psicopatología como el estudio de los trastornos mentales y a la
psicopatología experimental como la investigación basada en laboratorio con seres
humanos, animales, o ambos tipos de participantes, la cual se dirige de manera directa
a descubrir y explicar la etiología y el mantenimiento de los procesos psicopatológicos,
contribuyendo potencialmente a la mejora de la conducta disfuncional a través de la
intervención y la prevención.
Se puede inferir que la psicopatología experimental, al intentar explicar los trastornos
mentales, puede provocar artificialmente emociones similares a las experimentadas en
los desórdenes psicológicos.
Teorías contemporáneas de la motivación: una perspectiva aplicada en ese sentido,
Lenzenweger et al. Han discutido la heterogeneidad del desempeño de los pacientes
esquizofrénicos en situaciones experimentales, proponiendo un modelo y un método
para solucionar esta diversidad de las medidas de laboratorio y de desempeño
diferenciado. Los investigadores hacen una breve revisión de las diferentes fuentes de
interferencia a la validez de las investigaciones; por ejemplo, toman en consideración
factores tales como la medicación que reciben los pacientes, el hecho de ser pacientes
hospitalizados o ambulatorios, el tiempo que han permanecido en el hospital o instituto
de salud mental , el nivel de deterioro propio de la enfermedad, etcétera, y en
particular, las definiciones operacionales que se realicen sobre la esquizofrenia o
esquizotimia. Dado este panorama, Lenzenweger et al.
CAPITULO 8.
Procrastinación: una aproximación desde los estilos de personalidad
La procrastinación es entendida como una demora voluntaria en la ejecución de una
tarea que se tenía la intención de realizar, a pesar de saber que habrá consecuencias
negativas debido a esta demora (Steel, 2007).
Procrastinación y motivación:
Steel (2007) encuentra que la investigación empírica sobre procrastinación ha centrado
su interés en estudiar tres factores principales asociados a la tendencia a procrastinar.
El primero de ellos, la naturaleza de la tarea resalta por un lado la dificultad para
posponer la gratificación inmediata. El segundo factor alude a determinados rasgos de
personalidad y su configuración particular en individuos procrastinadores, como la baja
autoeficacia, temor a fallar, impulsividad, afecto negativo, entre otros. En tercer lugar,
se encuentran aquellos estudios abocados a describir los resultados de la conducta
procrastinadora, señalando que esta configura un círculo vicioso.
Schouwenburg (2005) plantea comprender la procrastinación como el resultado de
enfrentarse a tener que escoger entre varias alternativas de acción, dado que
procrastinar no es lo mismo que hacer nada; es más bien realizar otras actividades en
vez de la que se necesita o desea.
Steel (2007), por su parte, entiende que la fuerza motivacional de una actividad puede
ser explicada a la luz de la teoría de la expectativa y la teoría del autocontrol. En
términos de expectativas, las personas son ·capaces de pensar sobre las
consecuencias de su conducta antes de tomar acciones y son capaces de anticipar
gratificaciones y castigos en el futuro. a teoría del autocontrol señala que, para poder
escoger entre varias alternativas de acción gratificantes, las personas debemos
maximizar la utilidad, entendida como el valor subjetivo de cada acción.
Procrastinación y personalidad:
La procrastinación, en su manifestación crónica y debido a su permanencia y
trascendencia en todas las áreas de la vida de ciertos individuos, es considerada como
un rasgo que explica parte de la personalidad y que orienta el comportamiento presente
y futuro de dichas personas (Schouwenburg et al, 2004).
Watson (2001) encontró además que la faceta de fantasía, perteneciente a la
dimensión de apertura a la experiencia, tiene relación con el fenómeno total de
procrastinación.
Schouwenburg et al. (2004) señalan que, a la luz de los hallazgos sobre personalidad y
procrastinación, se podría especificar un perfil de personalidad con baja conciencia,
algo de neuroticismo, de fantasía vívida, con una tendencia ligera hacia la introversión
y poca sociabilidad.
Steel (2007) aclara sin embargo que la faceta impulsividad añadiría poco a la varianza
explicada por conciencia y que el neuroticismo no guardaría una relación directa con
procrastinación dado que la asociación estaría completamente mediatizada por el factor
conciencia.
Evidencia Empírica de la Procrastinación:
La procrastinación parece reflejar una condición humana, ampliamente presente y
reportada a lo largo de la historia. El esfuerzo por comprender esta tendencia a la
demora voluntaria del curso de una acción más allá de la expectativa de obtener
consecuencias negativas por el retraso ha supuesto gran cantidad de estudios que bien
podrían integrarse en una red nomológica comprensiva de la capacidad
autorregulatorio. En este contexto, Millon (1997) designa a la personalidad como un
estilo distintivo de funcionamiento adaptativo que se evidencia en la interacción con el
ambiente y los otros y cuyo origen se encuentra en la interacción entre la dotación
biológica y la experiencia social.

CAPITULO 9.
Teoría de la autodeterminación para promover el crecimiento
personal en el ámbito laboral

En el siglo XX, los psicólogos estudiaron cómo las personas se comportan en el


trabajo. Algunos intentaron mejorar la productividad relacionando el salario con el
rendimiento, pero se dieron cuenta de que el dinero no era lo único que motivaba a los
trabajadores. En un estudio llamado "Hawthorne", descubrieron que los empleados se
adaptaban al comportamiento del grupo y se motivaban cuando recibían atención y
reconocimiento. Esto mostró que los factores sociales son importantes para aumentar
la productividad. También se empezó a prestar atención a la satisfacción laboral y a
mejorar las condiciones de trabajo.
Motivación intrínseca y extrínseca
La motivación intrínseca es cuando hacemos algo porque nos gusta y nos da
satisfacción personal.
Por ejemplo, si disfrutamos pintar, lo hacemos simplemente por el placer que nos
produce. Por otro lado, la motivación extrínseca es cuando hacemos algo con el fin de
obtener una recompensa externa, como un premio o dinero.
Una visión distinta de la motivación extrínseca
La teoría de la autodeterminación sostiene que es importante considerar tanto el nivel
como el tipo de motivación en el trabajo.
Existen diferentes tipos de motivación extrínseca, que van desde la motivación por
recompensas externas hasta el compromiso basado en valores personales. La
motivación autónoma, que incluye la motivación intrínseca y la motivación extrínseca
autónoma, se relaciona con un mejor desempeño y satisfacción laboral. Por lo tanto, es
crucial entender tanto la cantidad como la calidad de la motivación para comprender su
impacto en el trabajo.
Necesidades psicológicas básicas
La teoría de la autodeterminación se centra en las necesidades psicológicas básicas
que influyen en nuestra motivación intrínseca.
Estas necesidades son la autonomía, la competencia y la relación. La autonomía se
refiere a tener voluntad y elección en nuestras acciones. La competencia implica
sentirnos capaces y tener dominio sobre nuestro entorno. Por último, la necesidad de
relación se refiere a buscar conexiones y sentirnos parte de un grupo.
Búsqueda de metas intrínsecas versus extrínsecas
Cuando nos enfocamos en metas personales importantes, como aprender y ayudar a
otros en el trabajo, nos sentimos más felices y comprometidos.
Sin embargo, si solo nos preocupamos por el dinero o el estatus, podemos terminar
agotados y queriendo cambiar de empleo. Además, las metas que tenemos influyen en
las decisiones laborales cuando estamos desempleados.
Factores organizacionales y socio-contextuales
En un estudio importante, se examinó cómo el apoyo de la organización a la autonomía
de los empleados afecta su compromiso laboral y su bienestar general. Se encontró
que cuando los empleados reciben apoyo para tomar decisiones y tener control sobre
su trabajo, se sienten más comprometidos y tienen una mayor autoestima, mientras
que su ansiedad disminuye. Estos resultados se replicaron en diferentes culturas, lo
que demuestra su validez en contextos transculturales.
Diseño de trabajo
El diseño del trabajo y la motivación de los empleados están relacionados. La teoría de
la autodeterminación explica que la satisfacción de necesidades y la motivación
autónoma son importantes para el bienestar y rendimiento laboral. Además, la
motivación puede ayudar a los empleados a enfrentar el estrés del trabajo.
Estilos de liderazgo
En el primer estudio realizado por Deci, Connel y Ryan (1989), se llevó a cabo una
intervención en la que se capacitó a los supervisores para adoptar un estilo de
liderazgo que brindara soporte autónomo a los empleados.

CAPITULO 10.
Consideraciones motivacionales en un programa de desarrollo de cultura
emprendedora en jóvenes peruanos.
La cultura emprendedora se refiere a que Implica y fomentar una mentalidad orientada
a la innovación, la creatividad, la toma de riesgos y la iniciativa empresarial. Al
desarrollar una cultura emprendedora, se busca inspirar a las personas a buscar
oportunidades, afrontar desafíos y crear valor a través de la creación de empresas y
proyectos empresariales.
Este capítulo del libro es altamente beneficioso para fomentar la mentalidad
emprendedora, la diciplina y la automotivación.
Los negocios han existido desde la antigüedad, la innovación es necesaria para la
supervivencia y una mejor forma de vida, pero a pesar de eso, no se considera como
un negocio, más lo consideran como un nuevo invento para satisfacer una determinada
demanda de la sociedad, ya que ellos a veces intentan hacer. algo nuevo e innovador.
Crear un negocio de cero (emprendimiento) es también de admirar la capacidad de las
personas para generar ideas innovadoras y hacerlas posibles a través de sus acciones.
La cultura empresarial tiene que ver con la innovación, por lo que da como resultado la
creación o transformación de un producto o servicio en otra cosa, sino también en la
planificación y gestión de proyectos para lograr objetivos y así tener una mayor ventaja
competitiva.
La implementación de programas para emprendedores es de gran provecho para los
jóvenes ya que esto crea motivación e interés es ser lideres de ver el inicio de su
proyecto hasta sus etapas de mayor éxito. La aplicación de programas que impartió el
gobierno como apoyo fueron de gran provecho para todos estos jóvenes que se
animaron a participar, aunque luego hayan desistido de su plan principal (crear un
negocio) estas experiencias pueden ser aplicadas a otros negocios ya existentes y
hacerlos prosperas ya que la información fue de gran provecho.
Como bien el programa para los emprendedores les mostraba también la importancia
de Establecer metas y objetivos desafiantes, pero realistas, lo que ayudará a mantener
el interés y la motivación a largo plazo.
Es muy importante establecer un objetivo programático claro y pertinente. Los jóvenes
necesitan entender por qué es importante desarrollar habilidades empresariales y cómo
puede impactar positivamente en sus vidas y en la sociedad en su conjunto.
El objetivo principal de la creación de un emprendimiento es poder obtener beneficio
económico con el fin de poder tener los recursos para tener una vida digna (alimento,
salud, educación). Toda persona que emprende un negocio sabe que este puede
fracasar y aun así lo intenta con la esperanza de lograr salir adelante. Estas personas
aun así no se rinden y buscan lograr el éxito.
Un comentario personal seria: Ser un emprendedor conlleva muchos desafíos y
dificultades. Aunque varía según las personas. Pero si tuviera que decidirme entre la
más difícil es tener la mentalidad correcta, ¿Por qué?
Porque muchas veces como emprendedores buscamos tener resultados inmediatos y
no entendemos que emprender es un proceso y como todo proceso requiero de
esfuerzo y dedicación, en muchas ocasiones las primeras veces no te va a alcanzar si
quiera para pagar las cuentas, pero con la mentalidad correcta sabrás enfrentarte a la
incertidumbre financiera. Y es algo que debemos tener en cuenta no es cuestión de
dinero es cuestión de mentalidad. Benjamín Franklin dijo; "vacía tu bolsillo en tu mente
y tu mente llenará tu bolsillo"

CAPITULO 11.
“El rol de la perspectiva de tiempo futuro en la motivación estudiantil”
1. Introducción
Motivación como proceso psicológico
La motivación estudiantil se refiere, fundamentalmente, a fuerzas psicológicas que
mueven a los estudiantes, los llevan a la acción y los mantienen constantemente
activos. La motivación básicamente explica el inicio y persistencia de cualquier
actividad intencional dirigida hacia una meta, así como el grado de esfuerzo que se
despliega durante su ejecución y la satisfacción que produce realizarla observando los
resultados que genera.
En el ámbito teórico de la motivación, es muy importante tener claridad conceptual
acerca de las diferencias existentes entre teorías relacionadas al contenido de la
motivación y las vinculadas a los procesos. Las teorías ligadas al contenido solo
relacionan el comportamiento con las diferencias individuales centradas en ciertos
rasgos de personalidad, tales como necesidades y motivos.
2. Cómo motivar a los estudiantes
2.1 Motivación estudiantil intrínseca y extrínseca
Entre ellas destacaban la necesidad de conocimiento (curiosidad), de ser competente,
eficiente, de tener dominio, de ser autónomo y auto determinado o tener necesidad
intrínseca de éxito y temor al fracaso (ver Covington, 2000; Schunk, Pintrich & Meece,
2008). La motivación estudiantil es, para la mayoría de los alumnos, una combinación
de lo intrínseco y extrínseco. Los estudiantes están intrínsecamente motivados cuando
su aprendizaje o desempeño representan, en sí mismos, una meta. Por el contrario,
están extrínsecamente motivados si dichas actividades se realizan por causas
materiales, premios o aspectos contingentes que no se relacionan intrínsecamente con
el aprendizaje escolar. Aprender y tener éxito en las pruebas y exámenes son, por lo
tanto, actividades instrumentales que permiten obtener premios o evitar castigos. Esta
instrumentalidad percibida crea un tipo particular de motivación extrínseca que será
denominada motivación instrumental.

2.2 Teoría de la meta de logro


La teoría original de la motivación de logro (Atkinson & Feather, 1966) distinguió dos
metas no correlacionadas en situaciones de logro: la meta de ser exitosos y la meta de
no fracasar. La primera meta satisface la necesidad de logro, la segunda la necesidad
de evitar el fracaso. Especialmente en el ámbito de la psicología educacional, la teoría
de motivación de logro fue reemplazada por la
2.3. Teoría de la autodeterminación: calidad y cantidad de motivación.
Generalmente, las diferencias en motivación se refieren a variaciones en términos de
fuerza o intensidad. Las personas se encuentran más o menos motivadas por algo. Sin
embargo, hay también diferencias en el contenido o dirección de la motivación. Se
tienen diferentes intereses, distintas metas a las cuales se les asigna importancia
variada. Algunas personas se encuentran fuertemente motivadas por el éxito en tareas
difíciles de lograr, otras se sienten más interesadas en contactos sociales positivos
(necesidad de afiliación) o en poder interpersonal (necesidad de poder).
2.3.1. Reguladores conductuales: el POR QUÉ de las acciones cuando una actividad
está intrínsecamente motivada, difícilmente se puede distinguir entre cuál es su
intencionalidad de meta y la razón por la cual dicha actividad se lleva a cabo. La
actividad es intrínsecamente satisfactoria, las razones por las cuales se realiza y la
meta que persigue son las mismas (ej. Desarrollar competencias, obtener mayor
conocimiento, ser exitoso en una competencia con un criterio de éxito o excelencia
inherente a la tarea).
2.3.2 Metas intrínsecas y extrínsecas: el QUÉ o PARA QUÉ de las acciones
En la teoría de la autodeterminación (Ryan & Deci, 2000; Vansteenkiste, Lens & Deci,
2006) se distinguen dos categorías cualitativamente distintas de metas motivacionales:
metas intrínsecas, tales como contribuciones comunitarias, salud, crecimiento personal
y afiliación; versus metas extrínsecas, tales como fama, éxito financiero y apariencia
física. Las primeras metas son denominadas intrínsecas porque ellas satisfacen las tres
necesidades psicológicas innatas que son distinguidas

CAPITULO 12.
importancia de la perspectiva de tiempo futuro en el proceso de inserción social.
La perspectiva de tiempo futuro (PTF) es el grado y la forma en que el futuro
cronológico se integra en la vida del individuo (Lewin, 1942; Lens, 1998). Implica
organización de planes y establecimiento de metas; surgió como concepto cuando la
psicología científica, inicialmente, consideró la conducta como una manifestación
intencional orientada hacia la meta (Miller, Galanter & Pribram 296 ,1960) y asumió que
los procesos cognitivos podían generar algún efecto sobre ciertas condiciones
emocionales y motivacionales (Eysenck, 1952; Weiner,1992).
El concepto de meta, como constructo motivacional, es valioso por varias razones;
primero, porque permite destacar su representación cognitiva y consecuentemente, la
posibilidad de orientarse hacia el futuro de manera tan distante como las propias
capacidades individuales lo admitan.
Inserción social (IS) ha sido definida como un proceso a través del cual las personas
orientan sus vidas coherentemente hacia destinos particulares (Dwyer& Wyn, 1998). En
este contexto es importante resaltar el período de desarrollo en el que se encuentran
los participantes (adolescentes o jóvenes) de las diversas 298 investigaciones que se
describirán brevemente en el presente capítulo. De acuerdo con los análisis y
resultados reportados, sus planes explícitos los han conducido
a proponer acciones y realizar cambios que los conducen hacia dominios de vida tales
como el educativo, laboral y familiar. La perspectiva de tiempo futuro (PTF) y la
inserción social (IS) son variables de índole psicológica y social de alta relevancia en
adolescentes y jóvenes. Durante los últimos diez años se ha observado; de manera
sistemática, cómo se asocian estas variables al éxito vocacional y educacional en
adolescentes peruanos; paralelamente se ha analizado, en diferentes países, la
relación entre PTF y otras variables psicológicas tales como valores, tendencia a emitir
comportamientos de riesgo, etcétera. En el presente capítulo se mostrarán algunas
evidencias empíricas acerca de la PTF e IS en grupos juveniles.

CAPITULO 13
Perspectiva temporal futura en la adolescencia tardía: transición a la adultez.
La etapa adolescente ha sido descrita en la literatura psicológica como una de las
etapas de crisis más importantes del ciclo vital. Proyecto personal de vida, con la que
se culmina la transición a la vida adulta y en la que las perspectivas futuras adquieren
especial importancia El adolescente en esta etapa se muestra más optimista, sus
relaciones con los demás son más variadas, se reencuentra con su familia y se
encuentra más dispuesto a afrontar sus problemas. Sin embargo, es también posible
que, por influencias sociales, los adolescentes se queden atrapados en una suerte de
«presentismo», en el cual no interesa ni el pasado, ni el futuro, sino sólo el momento
presente, en especial, el presente placentero. El adolescente se desarrolla dentro de
múltiples contextos, está influido por sus compañeros, familiares y otros adultos
representativos, por la escuela, por los medios de comunicación y por los sucesos del
país y el mundo en general. Las diferencias entre hombres y mujeres en el desarrollo
adolescente se expresan en múltiples sentidos. El nivel socioeconómico, también
marca diferencias entre los adolescentes. Rice, describe en los adolescentes de niveles
socioeconómicos bajos, limitaciones importantes que influyen en su manera de percibir
el mundo y a sí mismos. Rice afirma que cuanto más bajo es el nivel socioeconómico,
los adolescentes son más vulnerables a las presiones propias de la vida cotidiana. La
etapa adolescente ha sido descrita en la literatura psicológica como una de las etapas
de crisis más importantes del ciclo vital. El adolescente en esta etapa se muestra más
optimista, sus relaciones con los demás son más variadas, se reencuentra con su
familia y se encuentra más dispuesto a afrontar sus problemas. Aquí surge una suerte
de inconformismo saludable, el cual se encuentra al servicio de sus necesidades de
autorrealización. Es la etapa de los grandes ideales, de las decisiones y también de las
renuncias. La necesidad de autorrealización hace que se proyecten hacia su futuro, el
proyecto es, por lo tanto, un medio de autoperfeccionamiento. A partir de lo descrito
hasta aquí, asumimos la adolescencia esencialmente como una etapa de cambios en la
cual el adolescente tiene como tarea central definir su identidad y con ello el rumbo de
su vida. Esto se expresa claramente en las investigaciones descritas, en las cuales,
educación y trabajo aparecen como aspectos prioritarios, vinculados al desarrollo
profesional, esencial para la autorrealización.

REFLEXIÓN

Puede decirse que la motivación es el resorte que activa todo nuestro capital humano
en busca de resultados. En esta breve afirmación inicial hemos utilizado conceptos
cuyo significado ha evolucionado sensiblemente en los últimos cien años. los
trabajadores de grandes y medianas empresas nos movemos ya en busca del afecto,
el reconocimiento, la autorrealización, la autonomía y aun el poder, tanto más cuanto
mayor sea nuestra cualificación. En una empresa bien organizada y dirigida, la
motivación en las personas es seguramente la norma; pero no se nos escapa que es
vulnerable: la motivación padece esporádicas interferencias, procedentes, por ejemplo,
de aparentes contradicciones en la organización, de desencuentros personales o de
agravios comparativos. Tradicionalmente, se ha pensado que los jefes debían motivar a
sus colaboradores, pero esta idea ha de ser objeto de matización y reflexión, ahora que
se van consolidando postulados como el empoderamiento, el liderazgo, el trabajo en
solidaria colaboración, el compromiso con el proyecto de empresa y la calidad de vida
en el trabajo.
Cuando, quien esto escribe, empezó a trabajar hace 30 años, se encontró con un
nuevo significado del verbo motivar. En la Universidad no nos habían hablado de eso, o
quizá uno no se había enterado. Desde luego, se necesita motivación para estudiar y
encarar los frecuentes exámenes que conducen al título; pero francamente uno no
estaba preparado para el léxico laboral. Al consultar, por cierto, el Diccionario de la
RAE se lee, en tercera acepción: “Disponer del ánimo de alguien para que proceda de
un determinado modo”; se trata de un verbo transitivo. Puede que las circunstancias
familiares-sociales, e incluso algún buen profesor, nos motivaran a aprender, y puede
además que nosotros mismos encontráramos estímulo en la superación de obstáculos.
De modo que, en la práctica, quizá hemos de considerar el verbo también un poco
reflexivo: motivarse. De hecho, uno considera más efectiva la automotivación que
aquella trasnochada motivación procedente de su primer jefe, cuando tanto se le
notaba que nos estaba intentando motivar. Hoy los buenos directivos, conscientes de la
mayoría de edad de sus colaboradores, procuran crear un entorno que propicie la
automotivación o motivación intrínseca de estos, y tratan de evitar malas prácticas que
les desmotiven o desconecten de la sinergia organizacional.
Aunque conocemos bien la ironía que le caracteriza, Scott Adams parece mostrarse
cada día más convencido de que los jefes no pueden motivar a sus colaboradores,
aunque sí tienen gran capacidad para desmotivarles. Seguramente hay un poco de
todo: nos resistimos a creer que el directivo-líder no posea un papel determinante en la
motivación o energización de las personas de su entorno de influencia. De hecho, Bob
Nelson parece conocer “1001 ways to energize employees”.
Un poco de historia La gestión de las personas ha evolucionado muy sensiblemente en
los últimos cien años en busca de mayor productividad y, como se recordará, quizá los
primeros estudios que contribuyeron decisivamente a ello fueron los efectuados en
Hawthorne, una planta industrial de la Western Electric cerca del Chicago de Al
Capone.

CONCLUSIÓN

En resumen, las técnicas de motivaciones contemporáneas son fundamentales para


impulsar el rendimiento y la satisfacción en diversos ámbitos. Estas técnicas se basan
en una comprensión profunda de la psicología humana y se centran en cultivar la
motivación intrínseca, adaptándose a las necesidades individuales y promoviendo un
sentido de propósito y bienestar. ofrecen una variedad de enfoques para aumentar la
motivación en individuos y grupos. El enfoque más efectivo variará según la situación
específica, pero algunas de las técnicas más comunes incluyen establecer objetivos
claros y desafiantes, brindar retroalimentación, reforzar el comportamiento deseado y
crear un ambiente de trabajo positivo.
La motivación es un elemento básico a la hora de administrar empresas, ya que
permite el desarrollo de actitudes positivas, lo que beneficia al desempeño laboral de
los empleados y colaboradores y además mejora la calidad de vida tanto personal
como familiar. Con un buen sistema motivacional la empresa puede retener a su
personal más valioso, así como atraer nuevos talentos, en ambas situaciones la
empresa gana y mejora su productividad. La motivación implica erogaciones fuertes de
recursos económicos, se puede optar por ser flexible en sus horarios, elección de días
libres o de vacaciones, que permite mejorar la relación intrafamiliar.
Se debe dar un valor agregado al personal de la empresa, lo que radica en conocer lo
que piensan los empleados, lo que les sucede en su vida personal; el personal valora
mucho saber que los directivos se preocupan por su bienestar, ese solo hecho motiva
al trabajador y lo compromete a trabajar con esfuerzo. El saber que sus opiniones son
escuchadas y consideradas al momento de tomar una decisión y que los resultados
obtenidos han sido positivos, hace que el empleado se sienta parte de la organización.

También podría gustarte