Está en la página 1de 82

Se presenta a continuación algunas

reflexiones sobre la Pedagogía como


ciencia, las diferentes tendencias
pedagógicas que se manifiestan en la
actualidad, tratando de esclarecer lo
que en este sentido entendemos como
corrientes pedagógicas, tendencias y
vertientes que se manifiestan en A.
Latina, sus retos y perspectivas.

PEDAGOGÍA

Autora: Dra.C. Esther María Pino Guzmán


España.

2020
UPCARIbE
INDICE
1.-. Presupuestos teóricos generales acerca de la Educación. La Pedagogía
como núcleo del sistema de Ciencias de la Educación. Elementos que la
determinan como tal.
1.1 Presupuestos teóricos generales La Educación esencia y contenido.
1.2 La Pedagogía como núcleo del sistema de Ciencias de la Educación.
Elementos que la determinan como tal. El problema fundamental de la
Pedagogía
1.2.1 Objeto de estudio, campo de acción y objetivo. Particularidades o
características esenciales.
1.2.2. Las principales categorías de la Pedagogía. El enfoque sistémico de
dichas categorías. Funciones: socializadora, desarrolladora, instructiva y
educativa.
1.2.3. El sistema de “Leyes” de la Pedagogía
1.2.4. Su autonomía en relación con otras ciencias-. Ramas de la Pedagogía
1.2.5. Componentes estructurales y funcionales de la actividad pedagógica
profesional
1.3. Políticas y sistemas educativos, versus Corrientes y tendencias
pedagógicas. Su desarrollo hasta la actualidad...
1.3.1 Principales corrientes pedagógicas contemporáneas y su vinculación
con la Psicología, la Sociología y la Filosofía. –
1,3,2. Algunas tendencias pedagógicas actuales
1. El modelo de investigación acción
2. Pedagogía operatoria.
3. La tecnología educativa.
4. El sistema de instrucción personalizada.
5. La Pedagogía cognoscitiva...
6. La Pedagogía crítica...
7. La Pedagogía autogestionaria
8. El enfoque histórico-cultural
1.3.3. Vertientes y tendencias pedagógicas actuales en América Latina
1.4 Situación actual: Década de los 90 a principios del siglo XXI 2007 y 2008-
2020

1.5. Problemas y retos de la Pedagogía en este siglo XXI y su impacto en la


sociedad latinoamericana.
1.5.1.- Problemas pedagógicos actuales del mundo y en específico en
América Latina.
1.5.2.- Principales retos pedagógicos mundiales y en Latinoamérica
1.5.3.- Proyecciones hacia el futuro
INTRODUCCIÓN
No podemos hacer educación sin contexto, y en ese sentido el 2020 no está
siendo prometedor para el despunte de la economía global, que no acaba de
librarse del lastre de la recesión sufrida a partir del colapso financiero del 2008 y
se agudiza con la crisis internacional, multifactorial y sistémica agudizada por la
pandemia sanitaria del del covid19.

“…La sociedad no es una armazón de compartimentos estancos. Es un


cuerpo vivo alimentado por un sistema sanguíneo que llega hasta lo más
recóndito, el sitio donde transcurre la cotidianeidad… 1

En esa cotidianeidad está indisolublemente ligado e inmerso el ser humano


quien en su interacción con la naturaleza y con los demás, creó desde el estadio
inicial de su desarrollo histórico, lo que se concibe como sociedad y cultura en
íntima relación. El hombre es, por tanto, un producto de la naturaleza y a su vez,
un resultado de la sociedad y de la cultura creadas por él mismo.

Justo Chávez escribió” …. Hoy por hoy se considera que el hombre es: una
realidad viva, bio-¬psico-social, individual-comunitaria e histórica. Como ven la
definición de la esencia humana es muy compleja y depende del enfoque
filosófico que se sustente. Además, el hombre posee una estructura interna con
potencialidades para su propio desarrollo …”

Por tanto coincidimos plenamente con Chávez cuando afirma “…La educación
- en su sentido general - es aquella creación humana necesaria para lograr la
formación del hombre, en el seno de la sociedad y de la cultura en que vive, sin
perder, por ello, su trascendencia inevitable.” 2.

Así mismo consideramos a la Educación como todo proceso de influencia, de


configuración o de desarrollo del hombre, al mismo tiempo que el efecto de esa
influencia, de esa configuración o de ese desarrollo.

Por tanto, la educación en toda su dimensión - socialmente hablando - está


llamada a cumplir una función formativa y desarrolladora, lo que le es dado al
hombre a partir del proceso de socialización.

En la actualidad es tal el desarrollo alcanzado por los estudios acerca de la


educación y de sus fundamentos teóricos, que se llega a hablar de las ciencias de
la educación. Entre las ciencias de la educación ocupa una posición privilegiada
la Pedagogía.
La Pedagogía no se ocupa de la educación que emana indiscriminadamente de
todas y cada una de las agencias socializadoras.

La Pedagogía trata de la educación conscientemente organizada y orientada a un


fin, la que se ofrece en la escuela - institución - y en otras formas de organización
con carácter extraescolar y extradocente.

Pero la Pedagogía no es un problema específico de la enseñanza; muy por


el contrario, lo desborda, abarcando el amplio mundo de las relaciones sociales
que se construyen en los procesos de enseñanza-aprendizaje dentro del mundo
del saber y el conocimiento, por lo que no es posible hablar de un contexto social,
si no vemos en él, implícito la educación como objeto de estudio de la Pedagogía
y esta a su vez en sus diferentes corrientes y tendencias, nos traduce las
características del propio contexto.

En este sentido, presentamos a continuación algunas reflexiones sobre


Presupuestos teóricos generales acerca de la Educación. La Pedagogía como
núcleo del sistema de Ciencias de la Educación. Elementos que la determinan
como tal. Problemas, corrientes y tendencias pedagógicas actuales Retos de la
Pedagogía en este siglo XXI y su impacto en la sociedad latinoamericana.

Esperamos que las mismas sirvan como material de estudio para aquellos
que incursionen, en este campo.

La autora.
2020
Unidad 1. Presupuestos teóricos generales acerca de la Educación. La
Pedagogía como núcleo del sistema de Ciencias de la Educación. Elementos
que la determinan como tal.

1.1 Presupuestos teóricos generales. La Educación: esencia y contenido.


Para adentrarnos en el tema es necesario comprender la relación
existente entre el propio hombre, la cultura, la sociedad y la educación, e
interiorizar los necesarios vínculos entre esas categorías.

Martí planteó refiriéndose al paso de hombre-fiera a la condición de


hombre- hombre que:
Dos madres tienen los hombres: la naturaleza y las circunstancias 3 La
pedagoga como núcleo de Razas, lenguas, historias, religiones, todo eso
son: vestiduras de quitaipón, debajo de las cuáles surge, envolviéndolas y
dominándolas, la esencial e invariable naturaleza humana.4

Pero el ser humano es además histórico concreto, o sea, desigual,


producto de las circunstancias que lo lleva a crear la cultura y sociedad en íntima
relación dialéctica. Al repecto señala Leontiev:

... mientras que el animal se limita a desarrollar su naturaleza, el


hombre construye en forma activa la suya. 5

Y continúa acertadamente:” … La desigualdad no estriba en diferencias


biológicas naturales. Es creada por la desigualdad económica, la desigualdad de
clase y la no igualdad consecutiva de las relaciones que las vinculan a las
adquisiciones que encarnan el conjunto de las fuerzas y de las capacidades
de la naturaleza humana formadas en el curso del proceso histórico –
social…”6.

Lo humano en el hombre - en gran medida- lo engendran la vida en sociedad


y la cultura creada por la humanidad.

“…Cada hombre está inmerso en una cultura de ella depende y sobre ella
influye. Él es al mismo tiempo hijo y padre de la cultura a que pertenece. 7
A partir del momento, fue necesaria la educación.

“….. Mientras las pautas de conducta quedaban básicamente en el código


genético y desde él los seres vivos actuaban, carecía de sentido el proceso
educacional. Pero cuando hubo informaciones y habilidades socio - culturales
que no eran proporcionadas por la herencia genética y que, no obstante
resultaban preciosas para que el reciente grupo zoológico sobreviviese, la
enseñanza de las mismas se mostró indispensable 8
Por ello, afirma Justo Chávez que la educación tiene que ver con la
esencia humana. Hombre, cultura y educación constituyen, junto a la
sociedad, cuatro categorías interrelacionadas tan fuertemente que una no se
entiende sin las otras…”9

Resulta imprescindible entonces, analizar la educación, como plantea


Martha Martínez Llantada10 desde 4 aspectos determinantes:
- La educación como factor de la práctica social.
- La educación como proceso de socialización.
- La educación como institución social.
- La educación como proceso de enseñanza aprendizaje.

a) La Educación como factor de la práctica social.


La experiencia histórico-social constituye el sello distintivo de toda actividad
humana. Representa la contingencia de acumular los conocimientos y continuar
desarrollándolos por cada nueva generación, sin necesidad de realizar todo el
aprendizaje de sus predecesores.

La educación como la reproducción de la cultura en su sentido amplio, es un


elemento esencial para la obtención de nuevos niveles de desarrollo de la
humanidad, tanto en lo colectivo, como en lo que atañe a cada sujeto. Siendo un
fenómeno social tan importante, es también sumamente complejo, sujeto a
múltiples interpretaciones, que han dado lugar a diversas ciencias específicas,
denominadas Ciencias de la Educación. (Valera, O. 1999: 46-47).

Martha Martínez Llantada y otros señalaron 11: La Educación, como factor de


la práctica social, se aborda en dos planos relacionados entre sí:
a) En su sentido más amplio: se entiende la educación como el proceso de
formación y desarrollo del sujeto para insertarse en una sociedad determinada,
que no fue seleccionada por él, o sea como formación para la vida en sociedad.
b) En su sentido más limitado: se entiende la educación como el proceso de
enseñanza-aprendizaje que se realiza en determinadas instituciones docentes,
sujeto a normas preestablecidas y evaluaciones periódicas, que conduce a la
obtención de una forma concreta de reconocimiento.

Pero además en ambos casos se hace necesario verla


 Como proceso: Puede entenderse como proceso de socialización, de
enseñanza-aprendizaje, de formación y desarrollo de la personalidad, en
dependencia del nivel de generalización con que se valore.
 Como institución: el sistema educativo de cada país y las instancias que lo
componen (tipos de escuelas, niveles de instrucción, estructuras de dirección).
 Como resultado: el sujeto educado, portador y expresión de la cultura
material y espiritual de su pueblo y de la humanidad.
 Como actividad: las acciones educativas que se realizan para la
transmisión y apropiación de la experiencia histórica-social, en las que están
envueltos todos los agentes educativos (padres, maestros, vecinos, líderes
comunitarios, organizaciones, medios de comunicación).
 Como profesión: el trabajo de los educadores profesionales (maestros y
profesores).
En cualquiera de estas interpretaciones, la educación, como fenómeno de la
práctica social, está condicionada por dos aspectos esenciales, que determinan el
contenido y las formas en que se realiza.

Estos factores son:


1.- El grado de desarrollo económico y social alcanzado, que se expresa en el
nivel de los conocimientos teóricos y las habilidades prácticas acumuladas por la
humanidad, así como en los sistemas de valores socialmente aceptados en un
momento histórico concreto. Esto es lo que le otorga a la educación un carácter
histórico.

2.- Los intereses, necesidades, puntos de vista y concepción del mundo de las
clases sociales en cada momento histórico concreto, que se expresan tanto en la
selección del contenido de la educación como en las formas y métodos para
realizarla. Esto es lo que le confiere a la educación un carácter clasista.
Es decir, la educación es un fenómeno social sujeto a permanente
transformación, pues lo que en una época se consideraba como conocimiento
válido y cierto, hoy pueda resultar falso o inútil. Los conocimientos envejecen,
como también las costumbres, las normas sociales y los valores que sustentan
una cultura.

Desde estas connotaciones históricas y clasistas, la educación cumple


determinadas funciones sociales, que pueden clasificarse según Martínez12 en
tres grandes grupos:

1.- Según su contenido: Funciones económica, política y cultural.


2.- Según su intención: Funciones de control, de selección y de distribución.
3.- Según su resultado: Funciones de conservación, de reconstrucción y de
transformación.

b) La Educación como proceso de socialización.


O sea, de preparación para la vida en sociedad, lo que requiere de
aprendizajes muy diversos; de conocimientos, habilidades, normas y valores,
que identifican al sujeto como miembro de una comunidad cultural, de un
pueblo o de una nación.Tiene un carácter permanente, dinámico y
contradictorio al ser un proceso que se inicia desde el nacimiento, o antes,
según plantean algunas teorías sobre el desarrollo intelectual y continúa a lo
largo de toda la vida

El proceso de socialización es al mismo tiempo un proceso de


individualización. En la misma medida en que el sujeto incorpora los contenidos
socialmente valiosos, para integrarse lo más plenamente posible a la sociedad,
se está propiciando la formación y desarrollo de su personalidad, que es
indivisible e irrepetible.

Cada ser humano es una entidad única, que resume particularidades


biológicas y psicológicas, que se han desarrollado en un marco social
específico, donde cada influencia recibida se asume de manera muy particular
y diferente. De aquí se desprende que las influencias educativas sobre los
niños y adolescentes no siempre produzcan el resultado esperado por los
padres, los maestros o la sociedad, puesto que, por una parte, son diversos los
agentes que intervienen en el proceso de socialización y, por otra parte, todas
las influencias estarán sometidas al procesamiento individual del sujeto, para el
que pueden asumir significados muy diferentes.

Puede decirse que el sujeto es tanto más socializado cuanto mejor


es la asimilación y objetivación de los contenidos sociales, esto
permite que su personalidad sea más rica y desarrollada, que su
vida sea más plena y feliz. A la vez, una sociedad es más rica en
tanto más originalidad logre en cada uno de los sujetos, en tanto
más reconozca las diferencias individuales y asegure las
condiciones para su expresión. La educación puede contribuir
decisivamente a lograr estas aspiraciones, en beneficio de una
sociedad más justa y de un hombre más culto y por tanto más libre. 13

c) La Educación como institución social.


La educación de las nuevas generaciones se inicia en el seno familiar,
donde se asimilan los componentes esenciales de la cultura, comenzando por la
adquisición del lenguaje. Este proceso continúa en la escuela, donde se realizan
los aprendizajes organizados de acuerdo a planes de estudio y programas de
asignaturas. Con esto la educación pasa a convertirse en un proceso
institucionalizado y centrado en las influencias educativas que se originan en la
institución educacional, lo que no resta importancia a las otras influencias que
convergen sobre el sujeto.

La escuela constituye el núcleo de un sistema complejo que regula el


proceso de formación de los niños, de los adolescentes y de los jóvenes, que
puede extenderse, en algunos casos, a los adultos mediante cursos
especialmente diseñados para ellos

. El sistema de educación de cada país responde a determinadas


condiciones concretas, entre las que se pueden citar las siguientes:

•Las concepciones políticas e ideológicas que sustentan a la educación (que


determinan sobre la selección y organización de los contenidos, de los métodos
y del carácter de la enseñanza y del aprendizaje)

• El grado de prioridad que la sociedad le concede a la educación (que


determina el nivel de recursos que se asignan, la cobertura a las necesidades
educativas y las facilidades de acceso para todos)
• El grado de desarrollo económico (que influye en la disponibilidad de
recursos, la cantidad y calidad del equipamiento de las escuelas y la magnitud
de las retribuciones al personal que trabaja en la educación)

El sistema de educación, que regula el funcionamiento de todas las


instituciones educacionales de un país, está constituido por una red de
subsistemas, niveles de educación y estructuras de dirección, los cuales pueden
ser muy complejas, con funciones específicas articuladas entre sí.

Se pueden distinguir cuatro niveles de educación: el elemental o primario, el


medio o secundario, el superior o universitario y el llamado cuarto nivel o
educación de postgrado. Todos responden a una política educacional cuyos
fundamentos son establecidos por el programa de Gobierno, de carácter legal,
establecido por la Constitución del país y de carácter administrativo, establecido
por las regulaciones que ordenan y norman el funcionamiento de las escuelas,
institutos y universidades.

Las instituciones educacionales, públicas o privadas, constituyen también


formas de organización social. Cada escuela es un colectivo laboral, donde
funciona una forma de división social del trabajo (especialización) y se
establecen relaciones jerárquicas de subordinación y coordinación que aseguran
el cumplimiento de la política educacional. Como organización social, la escuela
es terreno apropiado para el establecimiento de relaciones interpersonales, que
se insertan como parte de la configuración de grupos sociales.
Se manifiesta asi la estructura social y clasista de la sociedad y el
compromiso ideológico de la política educacional que sustenta todo el sistema
de educación de un país. La política educacional determina la estructura y
funcionamiento del sistema educacional, y el modelo educativo.
d) La Educación como proceso de enseñanza aprendizaje.
La educación es un proceso continuo de incorporación y reconstrucción de
nuevos saberes, que permiten la inserción del sujeto en la vida social. Es en esta
dirección que se manifiesta en las instituciones educacionales, las que existen
como vía principal para llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje.

El proceso de enseñanza-aprendizaje escolarizado responde directamente a


la política educacional de cada país, que regula el funcionamiento de todas las
instituciones educacionales de cualquier nivel. A partir de ella se establecen las
indicaciones generales para la selección y organización de los contenidos de la
enseñanza y del aprendizaje, expresadas como objetivos generales de dicha
política.

En resusmen se afirma que la Educación, es todo proceso de influencia, de


configuración o de desarrollo del hombre, al mismo tiempo que el efecto de esa
influencia, de esa configuración o de ese desarrollo. Por lo que por encima de su
valor como efecto o resultado ha de tomarse como un proceso dinámico
.
1.2 La Pedagogía como ciencia de las Ciencias de la Educación.
Presupuestos teóricos generales acerca de la Educación. La Pedagogía
como núcleo del sistema de Ciencias de la Educación. Elementos que la
determinan como tal.
Para valorar el por qué la Pedagogía es considerada como núcleo de las
Ciencias de la Educación, deben de quedar bien esclarecidos los conceptos de
Ciencia, Ciencia Contemporánea y Ciencias de la Educación.
La aparición y desarrollo de las ciencias responde a las necesidades de la
sociedad

Ciencia: es un fenómeno sociocultural complejo, que posee


fuerzas motrices propias que impiden su acondicionamiento
mecánico a la sociedad; que posee además su especificidad,
autonomía relativa, eficacia propia, capacidad de influencia sobre
las restantes actividades en instituciones sociales…no es solo un
sistema de conceptos, proposiciones, teorías hipótesis, etc. sino
también es, simultáneamente una forma específica de la actividad
social dirigida a la producción, distribución y aplicación de los
conocimientos acerca de las leyes objetivas de la naturaleza, y la
sociedad; aún más, la ciencia se nos presenta como una
institución social, como un sistema de organizaciones científicas,
cuya estructura y desarrollo se encuentran estrechamente
vinculados con la economía, la política, los fenómenos culturales,
las necesidades y las posibilidades de la sociedad actual. 14

La ciencia, en la medida que deja de contribuir al desarrollo y


engrandecimiento del ser humano, en esa misma proporción se trasmuta en
anticiencia por lo que cada avance en su desarrollo significa un claro retroceso.

Ciencia contemporánea: se orienta cada vez más hacia objetos


prácticos, a fomentar el desarrollo tecnológico y con este la
innovación. El soporte tecnológico es sofisticado y caro. Se
disuelven los límites entre ciencia y tecnología, se sintetizan
ambos términos. Toda la investigación contemporánea se realiza
en un vaivén entre el concepto y la aplicación, entre la teoría y la
práctica Surge en este sentido el término tecnociencia sin que por
ello cancele las identidades de la ciencia y la tecnología y el
desdibujamiento de sus límites. Es necesario tomar conciencia de
la naturaleza tecnocientífica de la actividad científica y tecnológica
contemporánea.15

La construcción de teorías científicas en el campo de la educación en la


actualidad es compleja por la naturaleza de la actividad humana y por la
multidimensionalidad del fenómeno educativo.
La construcción de un marco conceptual a partir de las condiciones actuales
de desarrollo del mundo contemporáneo debe tener en cuenta la política
educativa y los valores que las sustentan. Esas consideraciones determinan la
necesidad de abordar el fenómeno educativo desde diferentes aristas a partir del
hombre en lo que corresponde a las concepciones abordadas para su formación,
lo cual no se puede hacer sólo desde la Pedagogía sino en un marco mucho
más amplio.

Ciencias de la Educación
No es hasta el siglo XVIII, después que otros sistemas parciales de la
sociedad se han diferenciado con mayor intensidad sobre la base de sus
funciones específicas (política, economía, religión) y, en parte también la ciencia,
o sea, después que la sociedad en su totalidad ha aceptado la diferenciación
funcional en sus ámbitos más importantes, es que la educación se reconoce
como objeto de reflexión en sí misma.
Con la diferenciación del sistema educativo y la evolución del rol del
maestro, se vuelve agudo el problema de la formación de maestros. Esto se da
además, con una demanda de cientificidad que da lugar al intento de identificar
un campo científico específico que sirviera de base a esta formación.

El campo disciplinar que se establece para respaldar la formación de


maestros se va a denominar Pedagogía, la cual, ya en el siglo XIX proclama su
autonomía como ciencia y la documenta con todas las características marginales
de la ciencia: cátedras y áreas especializadas, literatura y congresos.

Esta denominación no resultó feliz, porque este término griego no alude a un


conocimiento (logos), sino a una acción, conducir a los niños. De ahí que, a
partir de ese sentido original, suela entenderse la pedagogía como un modo de
hacer, (para algunos, un arte) más que como un conocimiento y que la reflexión
sobre la educación en sí, se viera más cercana a la filosofía y la teología y, más
tarde, se incorporara a otros campos como la politología, la psicología, la
sociología, la economía, etcétera.
Incluso, ya en los principios del siglo XIX, Herbart 16, uno de los hombres
más influyentes en el pensamiento pedagógico de la época, afirmaba que la
filosofía moral debía indicar a los pedagogos los objetivos a alcanzar, mientras
que la psicología debía procurar los medios necesarios para ello.

Autores contemporáneos como N. Luhmann, 17 no vacilan en afirmar que la


pedagogía vive de importaciones, se adhiere a proyectos filosóficos y, de
manera creciente, a la investigación psicológica y sociológica. Otros autores
confirman esta apreciación al señalar que la perspectiva científica llega a la
educación a través de la psicología y la sociología.

Esta dificultad se manifiesta en que, en las clasificaciones mejor conocidas


de las ciencias humanas y sociales se pase completamente por alto a la
educación. Para dar unos pocos ejemplos, en el cuadro del campo social de
Duverger (1961)18 Ni siquiera en el amplio análisis de las categorías de dichas
ciencias que hace Piaget en un famoso estudio preparado especialmente para la
UNESCO (1970) Para los especialistas en ciencias sociales de esos años, no
existe una ciencia de la educación.

Es importante señalar que el interés por establecer un campo específico de


conocimientos vinculado con la educación responde al reconocimiento de la
importancia estratégica de la educación dentro de la vida social y también, al
hecho de que las contribuciones de otros campos disciplinares están sesgadas
por sus intereses específicos.
La educación es una institución social que ha alcanzado tan alto grado de
complejidad que para abordarla se hace necesario el concurso de diversas
ciencias que la incluyen en su campo de estudio y utilizan su aparato categorial,
pero desde diferentes aristas.

Es decir, que si bien diversas ciencias abordan el análisis del fenómeno


educativo (Filosofía, Sociología, Psicología), la Pedagogía tiene la particularidad
de tenerlo como único objeto de estudio, pero además que en nuestros días no
hay ciencia que pueda desarrollarse exitosamente sin apoyarse en las ramas
colaterales con un enfoque verdaderamente multidisciplinario como única vía
para penetrar en el amplio y complejo campo de la educación. Es un proceso
conscientemente organizado y dirigido.

Estas diferentes ciencias que abordan diferentes aristas o aspectos de la


educación constituyen las llamadas Ciencias de la Educación

Así, el economista se inquieta por el grado de competencia o las


capacidades reales de los recursos humanos producidos por la educación e
intenta evaluar el costo de su adquisición; el sociólogo desea saber si la
educación prepara a la gente a adaptarse a su entorno social o si fomenta el
cambio y la revolución; los filósofos, desde una perspectiva más amplia, indagan
el sentido general y los fines de la educación, y así sucesivamente. Todas estas
contribuciones son valiosas e incluso indispensables, pero siguen perteneciendo
a las franjas exteriores del fenómeno educativo

La Pedagogía como ciencia

Las necesidades de la sociedad, motivadas por el desarrollo de las fuerzas


productivas, condicionaron el adelanto de la educación y la introducción de
conocimientos más profundos en ese campo, por lo que surgen y se
incrementan las Ciencias de la Educación, desarrollándose dentro de ellas la
Pedagogía como ciencia independiente, después de un largo proceso,
atravesando desde experiencias cotidianas, opiniones aisladas acerca de la
educación, a consumados sistemas pedagógicos.

Es notable la significación que tiene en este hecho la obra del pedagogo checo
Juan Amos Comenius (1592-1670), quien elaboró un sistema educativo y
fundamentó la estructuración del proceso docente en la escuela, lo que se refleja en
sus novedosas concepciones expresadas en la "Didáctica Magna",la que se
considera como una de las primeras obras de la teoría pedagógica.
En el desarrollo de esta ciencia hicieron grandes aportes, J. J. Rousseau
(Francia, 1712-1778), J. R. Pestalozzi (Suiza, 1746-1827), A. Diesterweg (Alemania,
1790-1866) y K. D. Ushinski (Rusia, 1824-1870), entre otros.

En la actualidad se aprecia en la bibliografía, todavía, el debate y la discusión


en torno a la naturaleza de la Pedagogía y en especial su carácter de ciencia,
muy controvertido desde los años 70 y en los años 90 del pasado siglo XX. No
obstante la diversidad de criterios existentes, podemos resumir las principales
discusiones y direcciones que se mantienen al respecto:

No existe un acuerdo unánime de la mayoría de los autores en cuanto al


alcance y contenido del término ciencias de la educación, lo que depende en
mucho de las características particulares de estas ciencias en cada país.
Unos ven la Pedagogía como arte, técnica, ciencia y reflexión a la vez y otros la
ven dentro de las Ciencias de la Educación.19

Autores socialistas Consideran la Pedagogía como ciencia de la educación.


Que tiene un objeto propio de estudio, sus categorías y precisan que se rigen
por leyes y principios.
"Se considera una ciencia integrativa que sintetiza en su objeto, datos múltiples
de otras ciencias…” 20

Autores latinoamericanos reconocen que se ha discutido la naturaleza de


la Pedagogía.21

Todos reconocen con diferentes matices, el criterio de qué es una ciencia,


pero a la vez comparten el criterio de que la Pedagogía adquiere la categoría o
condición de técnica y analizan la estrecha vinculación que tiene con la Filosofía.

Coinciden en afirmar que se han manifestado confusiones que llevan a


situar a un mismo nivel a la Pedagogía, la educación, la instrucción, la didáctica
y la enseñanza, lo que hace del campo de la Pedagogía un castillo de naipes.

En la discusión de los aspectos epistemológicos de la Pedagogía, critican


el objeto de estudio de la misma, su aparato conceptual, pero sin llegar nunca a
posibles vías para su solución.

Autores Cubanos: (Carlos A. de Zayas, Rita M. Alvarez de Zayas, Josefina


López Hurtado, Lesbia Cánovas Fabelo, Justo A. Chávez Rodríguez, Nydia
González Rodríguez, etc.)22 coinciden en que el análisis lógico-histórico del
desarrollo de las ideas pedagógicas en Cuba, desde el Siglo XVIII al momento
actual, permite arribar a algunas consideraciones a las que se llegan no como
verdad absoluta, sino como punto de partida para el análisis y la reflexión de
todos aquellos los que de una u otra forma participan en el trabajo pedagógico.

Los parámetros, que se han identificado para determinar el carácter científico


de la Pedagogía, en esta nueva etapa de su desarrollo, son los siguientes: 23

1. Poseer una sólida fundamentación filosófica, que se proyecte


como verdadera "filosofía de la educación", y le sirva como base
teórica y metodología general de sus postulados. Esto no niega,
más bien reafirma, la preocupación también por los problemas
epistemológicos, cuando se trate de problemas relativos a la
dirección del aprendizaje (didáctica).
2. Estar vinculada a un proyecto político social determinado
históricamente.
3. Poseer un objeto y un campo de estudio bien definidos, un
contenido delimitado y un método científico para el conocimiento
de la realidad objeto de estudio.
4. Estar basada en el conocimiento sólido de la realidad del
hombre y de la sociedad, que pretende adaptar transformar;
mediante el empleo de la investigación científica (incluyendo la
participativa) y de la práctica pedagógica como vía para enriquecer
los postulados teóricos de la ciencia.
5. Estar dotado de un sistema categorial determinado; así como
de un sistema general de principios, acorde con la base teórica que
le sirve de sustentación.
6. Servir para la transformación del hombre individual y
socialmente, como único agente propulsor del perfeccionamiento
social.
7. Poseer bien definidas sus relaciones con otras ciencias
auxilares.

El problema fundamental de la Pedagogía


La preparación de los ciudadanos de un país es una de las necesidades
más importantes a satisfacer en cualquier sociedad, lo que se convierte en un
problema esencial de la misma. De ese modo el concepto preparación expresa
el problema, punto de partida de la ciencia pedagógica y categoría de la misma
Para estar preparado se requiere, por tanto, ser instruido y, además, haber
desarrollado sus potencialidades funcionales o facultades.

Objeto de estudio, campo de acción y objetivo. Particularidades o


características esenciales.
La Pedagogía, como toda ciencia, posee su propio objeto de estudio y
campo de acción, sistema de categorías relaciones - principios y regularidades-
que se constituyen en teoría educativa. El nivel de conocimiento y desarrollo en el
que se manifiesta, así como los métodos y las técnicas ajustados a su interés
para enfrentar la investigación científica, resultan suficientes para distingurla y
deslindarla de las otras Ciencias de la Educación

"... Puede considerarse como objeto específico de estudio de la


Pedagogía, el descubrimiento de las regularidades, el
establecimiento de principios que permiten de forma consciente
estructurar, organizar y dirigir, ya sea en un marco institucional,
escolar o extraescolar el proceso educativo especial y
conscientemente organizado y dirigido al logro de un objetivo
determinado: la apropiación de cada hombre de la herencia
histórico-cultural, acumulada por la humanidad que le precedió…24.

O sea, la Pedagogía es una ciencia en cuanto tiene su propioy único objeto


de estudio: la educación, lo que le permite como un proceso sistemático y
consciente, estructurar, organizar y dirigir, en el marco institucional – escolar y
extraescolar- y en otras formas de organización, el proceso educativo; La
Pedagogía es la ciencia que tiene como objeto de estudio el proceso formativo.

Acorde a ese objeto de estudio, existe su campo de acción o materia de


estudio que es aquella parte del objeto, conformado por el conjunto de aspectos,
propiedades, relaciones, que se abstraen, como sistema, en la actividad práctica
del sujeto, con un objetivo determinado, en ciertas condiciones y
situaciones, .compuesto con aspectos de orden teórico y científico investigativos así
como las vías de su materialización científica en la práctica, de forma tal que los
educadores dominando la teoría puedan aplicarla creadoramente Constituye un
sistema de conocimientos y actividad social determinada, cuya teoría está vinculada
con técnicas y procedimientos para su estructuración práctica.

En consecuencia, el campo de acción es un concepto más estrecho que el


objeto, es una parte del mismo, abarca:

-----El estudio de las leyes de dirección del proceso pedagógico (leyes de la


educación).

-----Determina los fundamentos teóricos del contenido y de los métodos de la


educación, de la instrucción y de la enseñanza, estudiando y aplicando la
experiencia más avanzada en la esfera de la educación.
-----Refleja la técnica de las ciencias pedagógicas y proporciona al pedagogo el
dominio de los métodos y procedimientos más modernos en el campo de la
educación y la enseñanza, así como el complejo arte de la influencia pedagógica
sobre el educando

Basados en el criterio comentado arriba, queda claro que el campo de acción de


la Pedagogía no es el proceso de enseñanza-aprendizaje porque ese es el objeto
de estudio de la Didáctica. El campo de la Pedagogía debe buscarse en una
dirección más generalizadora.

El estudio en la literatura cubana y latinoamericana más actualizada, junto con


nuestras propias reflexiones, nos inclina a pensar que el campo de acción de la p
Pedagogía comprende los estudios teóricos generales de la dirección del proceso
de educación, lo cual se desglosa en los siguientes contenidos de estudio: las leyes
que rigen el proceso educacional, los principios para su dirección, el sistema
categorial mediante el cual se designan sus procesos fundamentales y los
componentes que permiten estudiarlo como sistema conscientemente dirigido.

El objetivo es la aspiración, el propósito, que presupone el objeto


transformado, la situación propia del problema superado. Sin la solución de los
problemas educativos, la pedagogía no tiene sentido,

No se puede educar al hombre con la aplicación de las regularidades y los


principios generales descubiertos de la ciencia pedagógica con independencia
de los fines, los valores, las cualidades, las particularidades del tipo de hombre
que quiere lograrse en el medio social concreto y en una etapa histórica
determinada.25

La Pedagogía concentra su atención en el estudio de la actividad del


educador y del educando en correspondencia con la concepción característica
del proceso pedagógico. Sobre esta base se elabora la teoría y la metodología
de su dirección y organización y se perfeccionan el contenido, los métodos, los
procedimientos y los medios.

La etapa actual de desarrollo de la Pedagogía es sumamente decisiva, su


importancia se incrementa en la medida en que los complejos problemas de la
educación de la personalidad del hombre se han convertido en problemas vitales
para el movimiento progresivo de la sociedad, lo que hace, que la preparación
de los ciudadanos sea una de las necesidades y por ende uno de los fines u
objetivos más importantes a satisfacer en cualquiera de ellas, por lo que se
convierte en un problema esencial de la misma, y en su objetivo, pues un
individuo está preparado cuando puede enfrentarse a los problemas que se le
presentan en su puesto de trabajo y los resuelve.
Como toda ciencia es un componente del sistema social, existe y sirve a la
sociedad, está en constante cambio y ha sido un poderoso medio para la
solución de los problemas sociales, Es decir, es una ciencia social con sus
particularidades o características esenciales:

. a) Su proyección social, su orientación humanista y su carácter


transformador (o sea su vinculación a un proyecto social).
b) No puede concebirse como algo abstracto y general, sino como un
proceso extraordinariamente conjugado con los objetivos y tareas que dimanan
de las necesidades sociales concretas en las cuales transcurre. No se puede
educar a un hombre aplicando las regularidades y principios descubiertos por la
ciencia pedagógica independientemente de los fines, valores, cualidades, de las
particularidades del tipo de hombre que quiere lograrse, en un medio social
concreto y una etapa histórica determinada.

La formación de un hombre para la vida no con sentido pragmático


utilitario, sino de un hombre capaz de actuar satisfactoriamente en las distintas
esferas de la vida, vivir de acuerdo al medio humano que le rodea y proyectarse
en su transformación.

c) Es humanista

d) Como ciencia su objeto de estudio se da en la práctica

e) El proceso de investigación científica se hace en la práctica y con la


participación del propio educador que ha de ser posteriormente capaz de
aplicarla en su práctica cotidiana. O sea se enriquece la ciencia, se
perfecciona la práctica y se enriquece la formación del hombre.

Ciencia, arte y tecnología no constituyen alternativas al valorar la


Pedagogía, sino que conforman una unidad en la práctica, como marco a través
del cual se define la formación del hombre.

El educador tiene que convertirse en un creador, convertirse en un


artista capaz de mover las fuerzas internas la emoción, la sensibilidad del que
educa, como condición esencial de influir en su formación.

. Las principales categorías de la Pedagogía: El enfoque sistémico de dichas


categorías. Funciones: socializadora, desarrolladora, instructiva y
educativa.
En su sentido más amplio, educar significa socializar, es decir, transformar
al educando en un ser social, en parte constitutiva de una comunidad humana
particular, paso imprescindible y único modo posible de hacerlo representante
y partícipe del género humano. Socializar significa también humanizar, que
viene aquí siendo lo mismo, presuponen, ambos, la apropiación de valores.
Estos atributos sociales, que son los valores, se adquieren a través de la
educación, por eso educar significa dotar de una identidad propia al educando
y, al mismo tiempo, otorgarle carta de ciudadanía humana. Educar significa
crear al unísono al individuo y al género

La Pedagogía cuenta con su correspondiente sistema de categorías, entre


las que destacan: educación, enseñanza, instrucción, desarrollo, proceso
formativo o pedagógico.
La educación en sentido amplio y estrecho, el desarrollo y la instrucción
como procesos, resultados y funciones; el proceso formativo escolar, el proceso
docente-educativo, el proceso extradocente, el proceso extraescolar, y el proceso
formativo no escolar del resto de las instituciones sociales, son las categorías de
la Pedagogía, como ciencia, que tiene como objeto integrador el proceso
formativo en general.

-La instrucción es el proceso y el resultado cuya función es la de formar a los


hombres en una rama del saber humano, de una profesión, de “dar carrera para
vivir”.

-El desarrollo es el proceso y el resultado cuya función es la de formar hombres


en plenitud de sus facultades tanto espirituales como físicas, de “templar el
espíritu y el cuerpo

La instrucción y el desarrollo se forman juntos e interactuando, aunque ambos


mantienen una relativa autonomía y personalidad propia.

La educación es el proceso y el resultado cuya función es la de formar al hombre


para la vida, de “templar el alma para la vida”, en toda su complejidad.
El estudio de la Pedagogía nos permite dirigir científicamente la formación: la
educación, la instrucción y el desarrollo de los ciudadanos de una sociedad, para
alcanzar altos niveles de calidad y excelencia, en correspondencia con los más
caros intereses de esa sociedad.

El proceso en el cual el hombre adquiere su plenitud, tanto desde el punto


de vista educativo como instructivo y desarrollador es el así denominado
PROCESO DE FORMACIÓN. Este proceso se proyecta en tres dimensiones, en
tres procesos con funciones distintas: el proceso educativo, el proceso
desarrollador y el proceso instructivo.

La dimensión es la proyección de un objeto o atributo en una cierta


dirección.  Son tres dimensiones porque son tres procesos, cada uno de los
cuales se caracteriza porque tienen funciones distintas.  No obstante, los tres se
desarrollan a la vez y se interrelacionan dialécticamente en un solo proceso
integrador y totalizador, que es el proceso formativo.  Obsérvese que se utiliza el
concepto dimensión porque la naturaleza del objeto es la misma, es un proceso,
aunque se diferencian en correspondencia con ciertos aspectos, como es la
función.  En otras palabras, el proceso formativo, atendiendo a su función, se
manifiesta en tres procesos:  el proceso educativo o educación, el proceso
desarrollador o desarrollo y el proceso instructivo o instrucción, cada uno de los
cuales posee personalidad propia, pero que tienen lugar a la vez, relacionados
entre sí e influyéndose mutuamente.

La función es una propiedad del proceso que expresa una acción


generalizadora, que manifiesta dicho proceso en su ejecución.  La función es
consecuencia de la estructura interna que posee el proceso.  No debemos
confundir el concepto función con el de dimensión, aquella es una propiedad del
proceso que se concreta en una acción; esta es el proceso como tal, como
totalidad.
Las tres funciones del proceso formativo se relacionan dialécticamente entre
sí como consecuencia, en primer lugar, de lo que tienen en común, son
propiedades que se manifiestan en procesos formativos; y en segundo lugar se
diferencian, ante todo, en su intención, en lo que persiguen:  el educativo, la
formación del hombre para la vida;  el instructivo, la formación del hombre como
trabajador, para vivir;  el desarrollador, la formación de sus potencialidades
funcionales o facultades.

Esas diferencias generan entre ellos contradicciones de naturaleza dialéctica,


que promueven su movimiento.  La contradicción que existe entre la educación y
el desarrollo se resuelve por medio de la tercera función, de la instrucción, la más
operativa de todas ellas, conformando de esa manera una triada dialéctica: 
educación, desarrollo e instrucción.

En resumen, es un solo proceso, pero tiene tres dimensiones, lo que implica


que tienen lugar mediante tres procesos, relacionados entre sí.  Cada uno de
esos procesos tiene su función respectiva, con personalidad propia, con relativa
autonomía, pero condicionados dialécticamente por las otras dos funciones.
 
1.3 El sistema de “Leyes” de la Pedagogía

Luego de un estudio detallado y minucioso asumimos las formuladas por


Carlos Álvarez de Zayas (1999), por ser las más orientadoras y las más
sintetizadoras de la realidad escolar.

1. Relación del proceso docente educativo con el contexto social. La escuela


en la vida.
 La unidad entre el proceso educativo que se ofrece en la escuela y
los que dimanan de otras agencias educativas de la sociedad, en un
momento histórico determinado.
2. Relación interna entre los componentes del proceso docente educativo. La
educación a través de la instrucción. (desarrollo f{isico y mental)
3. Todo proceso formativo es un sistema que funciona bajo
Influencias multifactoriales.
4. Unidad de la diversidad.

Dicho de otra forma, podemos precisar entonces, estas 4 leyes de la


Pedagogía: La correspondencia entre el carácter de las relaciones de producción
y el fin, objetivo y contenido de la educación (que expresa el carácter social de la
educación), la dependencia del carácter de la actividad y de la comunicación entre
los educandos. Su concepción sistémica y la unidad e la propia diversidad.

En definitiva, se expresa que esas leyes son probabilísticas y no


deterministas. De no darse la correspondencia entre las fuerzas educativas de la
sociedad se producen las contradicciones que pueden frenar el proceso de
formación y desviarlo de su fin y objetivos esenciales.
Las funciones de las leyes de la pedagogía pueden expresarse de la
siguiente forma:
• Establecer los nexos necesarios, estables entre los fenómenos y procesos
de la educación.
• Defender el carácter del proceso educacional como fenómeno con
personalidad propia.
• Permiten el estudio de la educación como proceso.

La ley por su carácter de formulación teórica muy general precisa de ser


auxiliada, para hacer acto de presencia en el proceso de educación, de
formulaciones más precisas que tienen carácter normativo e indicador y estos
son los principios del proceso pedagógico.

Asumimos la formulación de un sistema de principios del proceso


pedagógico, de la doctora Fátima Addine, por considerarlos válidos para la
pedagogía y porque de ninguna manera sustituyen a los principios didácticos los
cuales son tratados por la Didáctica.

1.- “...la unidad del carácter científico e ideológico del proceso pedagógico”.
2.- “...la vinculación de la educación con la vida, el medio social y el trabajo
en el proceso de educación de la personalidad”
3.- “... de la unidad de lo instructivo, lo educativo y lo desarrollador”
4.-“... la unidad de lo afectivo y lo cognitivo”
5.-“... del carácter colectivo e individual de la educación, y el respeto a la
personalidad del educando”
6.-”... la unidad entre la actividad, la comunicación y la personalidad

Su autonomía en relación con otras ciencias-. Ramas de la Pedagogía

Se discute muy fuertemente el papel integrador que está llamado a jugar por
la Pedagogía en relación con las Ciencias de la Educación, pero no es nuestro
interés plantearnos si está o no en condiciones de asumir esa condición, lo que
consideramos obvio. Baste plantearnos la relación con estas ciencias, como
elementos esenciales del concebir, estructurar, dirigir y valorar el proceso
educativo.

La Filosofía aporta a la Pedagogía una teoría del conocimiento, una


comprensión del hombre, de sus ideales y valores éticos, traducido en fines,
objetivos y normas que orientan la instrumentación del proceso educativo sobre
la base de teorías y métodos elaborados por y dentro de la ciencia pedagógica.
La Sociología: estudia la influencia que ejerce la vida social y las
interrelaciones sociales en el desarrollo de la personalidad.

La Psicología: estudia las leyes internas de la psiquis , da su desarrollo y por


ende los cambios de la psiquis constituyen un criterio fundamental en la
efectividad de la influencia educacional.

El priorizar estas tres ciencias no quiere en modo alguno decir, que no se


hace necesario la relación de la Pedagogía con otras ciencias como la
antropología, la etnografía, la etnología y la axiología, por sólo mencionar
algunas que cada vez alcanzan más relevancia e interés para el análisis del
proceso educativo.

Veamos las ramas de la Pedagogía:

Didáctica, Teoría de la Educación, Organización y Dirección Científica,


Historia de la Pedagogía, y el análisis comparado de los diferentes modelos y
concepciones teóricas y prácticas acerca de la estructuración, organización y
dirección del proceso educativo. (algunos la clasifican como Pedagogía
Comparada).

Se aprecian clasificaciones de la Pedagogía según el campo (familiar,


militar, deportiva, profesional, cuadros de dirección.). Según las edades y tipos
de educación (Preescolar, Especial, Educación Superior, Andragogía,
Gereagogía.

Componentes estructurales y funcionales de la Actividad pedagógica


profesional.
Si fuéramos a estudiar la Historia de la Pedagogía, sin lugar a dudas,
veríamos la trayectoria por no decir evolución, que desarrolló la ciencia
pedagógica a lo largo de los siglos transcurridos.

Pero no es la Historia tan rica de la Pedagogía a lo que nos vamos a referir,


sino a aquellos aspectos que constituyen esenciales mínimos de la actividad
pedagógica escolar latinoamericana y que al mismo tiempo constituyen la base
científica, los cimientos, de la actividad pedagógica profesional de dirección.

Para lo cual resulta imprescindible descaracterizar el fatalismo


inconsecuente que rechaza a la Pedagogía como disciplina científica,
evidenciando la fractura de los sistemas teóricos que sustentan las ciencias de la
educación y la necesidad de su estudio riguroso y profundo.
La orientación ecléctica subjetiva, e inconsecuente de modernismos, así
como la persistencia del pensamiento retrógrado y conservador en el uso de
conceptos y categorías claves como educación, instrucción, formación, desarrollo,
la convierten en un verdadero castillo de naipes que la anquilosa y fosiliza.

Por ello nos parece razonable comenzar por reflexionar sobre la esencia de
dicha actividad
La actividad constituye una interacción del hombre con el mundo. En
cualquier diccionario encontramos definido el concepto actividad como la facultad
de obrar, pues la actividad humana se orienta en un sentido social, donde el factor
subjetivo resulta básico por su incidencia esencial en el hombre.

La Dra. Martha Martínez Llantada, plantea ¨…Las tendencias más actuales


definen la actividad como modo de existencia de la realidad social y la relacionan
para su mejor comprensión con otras categorías…¨26

R. Pupo argumenta al respecto: ¨…la actividad es modo de existencia,


cambio, transformación y desarrollo de la realidad social. Deviene como relación
sujeto objeto y está determinadas por leyes objetivas…¨27

La categoría actividad pedagógica profesional, definida por el Dr.


Lisardo García y otros investigadores del Instituto Central de Ciencias
Pedagógicas de la República de Cuba explicita:

"... es aquella actividad que está dirigida a la transformación de la


personalidad de los escolares en función de los objetivos que plantea el Estado a
la formación de las nuevas generaciones. Se desarrolla en el marco de un
proceso de solución conjunta de tareas pedagógicas, tanto de carácter
instructivas como educativas y en condiciones de plena comunicación entre el
maestro, el alumno, el colectivo escolar y pedagógico, la familia y las
organizaciones estudiantiles.”28

En esta definición queda claro que:


1.- Está dirigida a la transformación de la personalidad de los escolares.
2.-En función de los objetivos que plantea el Estado
3.-Se desarrolla en un proceso de solución conjunta de tareas.
- De carácter instructivas y educativas.
- Plena comunicación entre todos los actores del proceso.
A lo que debemos Añadir lo señalado por la Dra. Martínez Llantada: ¨…La
actividad pedagógica, es creadora por esencia, porque encierra, a través de sus
componentes, la manera como en el proceso docente educativo es posible formar
la personalidad del estudiante de acuerdo con los objetivos sociales. Cada
momento del proceso es un acto de creación de mayor o menor nivelo, porque las
condiciones son diferentes en cuanto a alumnos, lugar, momento y otros factores
que inciden en el trabajo docente…29

Si analizamos en detalle los planteamientos anteriores veremos que


sintetizan la razón de ser de la Educación, dejando bien sentada la participación
protagónica de alumnos, colectivo escolar, familia y organizaciones estudiantiles,
donde todos son sujetos activos de un proceso creativo, en el que no por eso
deja de tener el maestro el papel rector.

. A veces, se identifica con flujo, procesión, corriente…


(Del lat. processus). m. Acción de ir hacia adelante. || 2. Transcurso del tiempo. ||
3. Conjunto de las fases sucesivas de un fenómeno natural o de una operación
artificial. ||

He ahí entonces, que podemos afirmar que la actividad pedagógica


profesional se concreta en el proceso pedagógico, considerando válido la
identificación que dan González Soca, Recarey Fernández Y Addine Fdez.
(2004) como…aquel proceso educativo donde se ponen de manifiesto la
relación entre la educación, la instrucción, la enseñanza y el aprendizaje,
encaminado al desarrollo de la personalidad del educando para su preparación
para la vida…

Proceso Pedagógico: Enseñanza y educación organizados en su conjunto


y dirigidos a la formación de la personalidad, en función del encargo social.
Es decir, que está formado por el proceso docente educativo y el proceso
enseñanza aprendizaje, señalando como componentes del primero: objetivo,
contendido, método, medio, evaluación y formas organizativas, correspondiendo
los rasgos esenciales del segundo: sistémico, procesal, bilateral contradictorio y
legal.

Atendiendo a los aspectos que se han examinado, es importante un


acercamiento a la relación dialéctica existente entre la educación, el aprendizaje
y el desarrollo en el ser humano al constituir la educación un proceso social
complejo e histórico concreto en el que tiene lugar la transmisión y apropiación
de la herencia cultural acumulada por el ser humano.

Educación, aprendizaje y desarrollo son procesos que poseen una relativa


independencia y singularidad propia, pero que se integran al mismo tiempo en la
vida humana, conformando una unidad dialéctica.
El papel de la educación ha de ser el de crear desarrollo, a partir de
la adquisición de aprendizajes específicos por parte de los/las educandos.
Representando el aprendizaje, el mecanismo a través del cual el sujeto se apropia
de los contenidos y las formas de la cultura que son transmitidas en la interacción
con otras personas.

Es decir, educación, aprendizaje y desarrollo son procesos que poseen una


relativa independencia y singularidad propia, pero que se integran al mismo
tiempo en la vida humana, conformando una unidad dialéctica.

Pero la educación se convierte en promotora del desarrollo solamente


cuando es capaz de conducir a las personas más allá de los niveles alcanzados
en un momento determinado de su vida y propicia la realización de aprendizajes
que superen las metas ya logradas. O sea siguiendo a Vigotsky, es aquella que
tiene en cuenta el desarrollo actual para ampliar continuamente los límites de la
zona de desarrollo próximo o potencial, y por lo tanto, los progresivos niveles de
desarrollo del sujeto.

Especialistas del CEE-ISPJV han planteado que ¨…una educación


desarrolladora es la que conduce al desarrollo, va delante del mismo, guiando,
orientando, estimulando. Es también aquella que tiene en cuenta el desarrollo
actual para ampliar continuamente los límites de la zona de desarrollo próximo o
potencial y por tanto, los progresivos niveles de desarrollo del sujeto…¨ 30

En esta línea definen la enseñanza desarrolladora como: ¨…Transmisión


de la cultura en la institución escolar en función del encargo social que se
organiza a partir de los niveles de desarrollo actual y potencial de los y las
estudiantes, y conduce a el tránsito continuo hacia niveles superiores de
desarrollo, con la finalidad de formar una personalidad integral y
autodeterminada, capaz de transformarse y retransformar su realidad en un
contexto histórico concreto… ¨31

Explicitan el concepto de aprendizaje desarrollador como: aquel que


garantiza en el individuo la apropiación activa y creadora de la cultura,
propiciando el desarrollo de su autoperfeccionamiento constante, de su
autonomía y autodeterminación, en íntima conexión con los necesarios procesos
de socialización, compromiso y responsabilidad social 32

Addine y otros (2004) señalan que el proceso de enseñanza aprendizaje


es un sistema en el que tanto la enseñanza como el aprendizaje constituyen
subsistemas, por tanto un proceso de enseñanza aprendizaje desarrollador¨…
se basa en una educación desarrolladora, que implica una comunicación y
actividad didáctica intencionales, que generan estrategias de aprendizaje para el
desarrollo de la personalidad integral y autodeterminada del educando en el radio
de acción de la escuela como institución social trasmisora de la cultura..¨.33

El proceso enseñanza aprendizaje tiene carácter sistémico, (ya que tiene


una finalidad histórico concreta y en él se producen las relaciones entre sus
componentes y entre el sistema que conforma con el entorno); carácter procesal,
bilateral, legal y dialéctico, siendo las contradicciones entre el enseñar y el
aprender, en la relación del maestro y sus alumnos, en la relación de los alumnos
entre sí, entre querer alcanzar una rendimiento en el aprendizaje la capacidad real
del alumno para lograrlo y entre la teoría y la práctica pedagógica.

Políticas y sistemas educativos, versus Corrientes y tendencias


pedagógicas. Su desarrollo hasta la actualidad.

2.1 Principales corrientes pedagógicas contemporáneas y su vinculación con la


Psicología, la Sociología y la Filosofía.–
2.2 Algunas tendencias pedagógicas actuales
1. El modelo de investigación acción
2. Pedagogía operatoria..
3. La tecnología educativa..
4. El sistema de instrucción personalizada..
5. La Pedagogía cognoscitiva...
6. La Pedagogía crítica...
7. La Pedagogía autogestionaria
8. El enfoque histórico-cultural
2.3 Actualidad de las tendencias pedagógicas.
2.4. Vertientes y tendencias pedagogías actuales en América Latina
Situación actual: Década de los 90 a principios del siglo XXI- 2016.

Principales corrientes pedagógicas contemporáneas y su vinculación con


la Psicología, la Sociología y la Filosofía. –

Es indiscutible el carácter de ciencia de la Pedagogía y se puede desde


esta posición hacer un análisis de las diferentes corrientes y tendencias
pedagógicas existentes en la actualidad. Pero para ello, es necesario profundizar
en algunas cuestiones:

Desde finales del Siglo XIX y durante las primeras décadas del XX
simultáneamente en diferentes países capitalistas se da como tendencia
pedagógica "La escuela nueva", que criticaba la escuela tradicional autoritaria,
predominante y planteaba cambios en el proceso educativo al activar el papel del
estudiante en el mismo, lo que respondía a las exigencias de las transformaciones
socio-económicas que se desarrollaban y que demandaban una mayor
participación y compromiso del ciudadano en el sistema imperante que dará lugar
al enfoque funcionalista de la educación en su aspecto sociológico, con sus
variantes Reproductivista y Credencialista.

Ante los problemas de la globalización neoliberal, resultante de ellos y a la


vez coprotagonista, la educación latinoamericana se ha visto influenciada por la
psicopedagogía funcionalista que ha cobrado fuerzas, a tal extremo que en sus
diversas variantes como son el enfoque Credencialista (búsqueda de
credenciales), Reproductivista (reproducir el sistema), entre otros, encontramos
en muchos países una ausencia de políticas formativas y la práctica sustitución de
la política escolar por la Administración de Escuela”, siendo el funcionamiento
autorreferente un problema en sí mismo, donde el micro conflicto es el eje que
convierte en una especie de neocorporativización a la institución docente
educativa dejando de tener la educación valor en sí, para tener valor de uso.

Especial atención merecen los postulados del filósofo y pedagogo


norteamericano John Dewey (1859-1952) al que se considera el principal
progenitor de este movimiento.

Entre los rasgos principales de su método educativo tenemos:

1.- Que el alumno tenga una situación de experiencia directa, una


actividad continua en la que esté interesado por su propia cuenta.
2.- Que se plantee un problema auténtico, dentro de esta situación,
como estímulo a su pensamiento.
3.- Que posea la información y haga las observaciones necesarias para
tratarla.
4.- Que las soluciones se le ocurran a él, con lo que se hará
responsable de su desarrollo.
5.- Que tenga oportunidad para comprobar sus ideas y validez.

Sus sucesores y seguidores:

Montessouri (1870-1952) italiana médico. Se preocupó del desarrollo


intelectual, fundamentalmente los sentidos, para lo cual elaboró un sistema de
materiales didácticos.

Decroly (1871-1932) belga, médico. Fundamenta la educación a partir de


las necesidades del niño (alimentación, protección de los peligros, producción de
medios que satisfagan sus necesidades) para lo cual consideraba insoslayable la
educación individual.
Cousinet (1881-1973) francés, pedagogo. Ve al niño como ser activo
ajustando el proceso educativo a sus necesidades.
Ve al profesor como un movilizador y facilitador.
La enseñanza socializada como un complemento de la individual.
Imprescindible la colaboración escuela-familia.
Organizar los contenidos de la enseñanza de forma globalizada.

CORRIENTES PEDAGOGICAS:
Actualmente existen diferentes tendencias pedagógicas que valoraremos
individualmente, pero ante todo se hace necesario clasificar en sentido general las
diferentes corrientes y su vinculación con la Psicología, la Sociología y la
Filosofía, ya que las diferentes tendencias que se manifiestan tienen basamentos
que ineludiblemente las llevan a una u otra posición filosófica, que generalizamos
en las corrientes y que esbozaremos en el siguiente gráfico:

FILOSOFIA SOCIOLOGIA PSICOLOGIA PEDAGOGIA

1) Positivismo
Positivismo Funcionalismo Conductismo Conductista
(Augusto Comte) Emile Durkheim (E. programada.)
1798-1857 1857-1917.
Empiriocriticismo. satisfacción de Experimental, Cognitivismo
Abernaris, suizo. una necesidad.
El mundo La sociedad es un Personológica… Pedagogía
conjunto de organismo vivo …... Libertaria
elementos que dispone de
neutrales. un proceso -social-
Neopositivismo. evolutivo en el funcionalista…… Cooperativismo
Beltrán Russell. que se da la … Primero el
Positivismo selección natural individuo y
lógico, empirismo, sobreviviendo el después lo social
lógico más fuerte. Solo
matemático. El lo útil puede
mundo es mantenerse.
invariable lo que Normatizacion de
debe modificarse la conducta del
es el lenguaje de hombre.
las ciencias Aceptación del
Pragmatismo status y rol social
(Williams James) que le
1842-1910 corresponde,
único efecto niega los
valido para juzgar conflictos
la verdad es el antagónicos.
efecto práctico.
Justificar los Max Weber.
medios para alemán
llegar al fin 1864-1920.

2)
Estructuralismo Estructuralismo Gestalt (forma- Constructivismo
(Titchener estructurada) -Estructuralismo
alemán) Funcionalista
1876-1927 Genética (origen -Constructivismo
Desentrañar la y desarrollo)
estructura de los Althuserianismo -Reproductivismo
objetos. Niega las (Combina el (Althusser) Poco
contradicciones marxismo con el énfasis.
internas. estructuralismo)
Introspeccionismo
(mirar por dentro)
auto observación,
solo lo
concientizado es
accesible.

-Existencialismo. -
Individualismo
atroz. Nietzsche
(loco) Sastre
Unamuno,
Strauss,
Heideggar.

3) Pedagogía
Cubana
Materialismo Materialismo Materialismo Pedagogía
Dialéctico Dialéctico Dialéctico Crítica
socio histórico socio histórico socio histórico Pedagogía de la
Educ. Popular
(A. Latina )

Podemos generalizar entonces tres corrientes pedagógicas: la positivista, la


constructivista y la materialista dialéctica sociohistórica, que la podremos apreciar
puras e incluso mezcladas en enfoques eclécticos.

1.-POSITIVISMO:
Fundador de esta filosofía y sociología Augusto Comte(siglo XVIII y XIX) Esencia:
renuncia al conocimiento de la esencia de los objetos y fenómenos y se contenta
con las verdades obtenidas de la observación y el experimento.

El Pragmatismo: sólo considera como criterio de verdad el valor práctico, se


combinan y dan origen a la Pedagogía Positivista.

A partir de Durkheim se origina el funcionalismo en Sociología y da como


resultado una psicología conductista y otra experimental. De la conductista se
deriva la pedagogía conductista y neoconductista. De la Psicología Experimental
se deriva el Cognitivismo.

1-LA PEDAGOGÍA POSITIVISTA: En América: Justo Sierra ( México).


E.José Varona ( Cuba). Domingo Sarmiento(Argentina).
Propone:
 Carácter Básico.
 Incorporación de las ciencias a la enseñanza.
 Ejemplo de Métodos para abordar, experimentar y razonar.
Programas cada vez más atomizados en asignaturas, más cargadas (influencia
enciclopedista)

¡Hoy presente!

Actualmente se presenta con las variantes del eficientísimo y la modernización.


Mucha difusión en países anglosajones y aquí se introdujo con las taxonomía de
Bloom y Mayor, con los programas de enseñanzas programada.

Planes de estudio: Con los últimos avances científico – técnicos en el contenido.


Carácter lineal, estructurado por asignaturas, se basa en el libro de texto y
cuaderno de trabajo.
Tecnología Educativa:

 Profesa, técnicas participativas, juegos, todo lo que entrene.


 Consultorías, asesoramiento institucional.
 Enseñanza programada, mediante máquinas de enseñar.

Pedagogía Conductivista:

 Mayor influencia en la Educación Especial.


 Gran impacto en la A.L en la década de 1970.
 Progresar por un estudio científico de la conducta humana.
 Agente causal al medio ambiente.
 Objetivos del aprendizaje, conductas obiernables y verificables.
 Enseñanza Programada.
 Programación conductual.
 Evaluación: comparación con sé misma.

Metas de Educación:

 Uno de los procedimientos que tiene la sociedad para controlar la conducta


de las personas.
 Transmisión pautas culturales.
 Innovación de estas.

Conceptualización del Aprendizaje:

Reproducir el comportamiento mostrando un modelo.


Papel del Maestro:
 Tecnólogo de la educación.
 Monitorear el rendimiento y corregir respuestas.
 Directivo y controlador.
 Ingeniero conductual(moldea comportamientos positivamente valorados por
la escuela).

Conceptualización del Alumno:

 Objeto del acto educativo.


 Receptor de todo el proceso, es inducido.

Motivación:

 Los intereses y necesidades pueden ser modificados, inducidos no son ya


dados.

Metodología de la Enseñanza:
 Presentación clara y detallada de los objetivos instrumentales.
 Que los estudiantes aprendan actuando.

Educación:
Controlar el logro de los objetivos conductuales.
Medir el desarrollo de habilidades particulares en términos de niveles absolutos
de destrezas y grado de dominio de los mismos.

El cognitivismo:
Surge en 1960 por Bruner y Miller. Proponen sustituir el término educación por
teoría del aprendizaje. Su base filosófica es el funcionalismo y la psicología
experimental que toma de la psicología Personológica y del psicoanálisis.

Tesis Fundamentales:
 El aprender y el conocer no se puede abordar al margen de las relaciones
sociales.
 Desarrollar el pensamiento crítico y adiestrar para realizar servicios no
previstos, por lo que hay que enseñar a pensar, a hacer abstracciones,
generalizaciones.
 Aprender consiste en descubrir lo que unos sabe para avanzar en el proceso
de aprendizaje.
 Los niveles elementales no son versiones desligadas de los supervisores.
 Utilizar la actividad artística, científica y técnica para hacer sujetos productivos
y no adaptivos.
Se Oponen al:
 Mecanismo de los conductistas.
 Albedrío de la Pedagogía Activa.
 A la idea piagetiana de esperar la madurez del niño para darle determinados
conocimientos.
Hubo experiencias en América Latina que se salvaron de la desmisficación que
sufrió esta corriente, como fueron las experiencias del desarrollo de la inteligencia
y la creatividad en Venezuela. Este instituto tenía una serie de técnicas que
estimulaban forma amena el razonamiento del niño eje: Técnicas de Bonno.

Promueven el pensamiento lógico, analógico, divergente y por imágenes así como


el aprendizaje de estrategias para la solución de problemas.
La mayoría de los cognitivistas actuales vuelven al funcionalismo o al
pragmatismo.

Pedagogía Congnoscitivista:

Estudiar, Analizar y comprender los procesos mentales.


Raíces = Pedagogía de la Gestalt. ¿Cómo aprendió?.
Autoaprendizaje = aprender a aprender.
Enseñanza de la creatividad.

Dominar estrategias que resaltan el cómo permanecer en lugar de qué pensar.


La personalidad y la dimensión intelectual.

Metas de Educación:

Lograr que los alumnos retengan a largo plazo cuerpos significativos de


conocimiento.
Desarrollar procesos cognoscitivos. Aprender a aprender, emplear las habilidades
de autorregulación del aprendizaje y del pensamiento.
Integrar los conocimientos con la acción.

Conceptualización del Aprendizaje:

Proceso dinámico activo e interno.


Resultados de un proceso sistemático y organizado que tiene como propósito
fundamentar la reestructuración cualitativa de los esquemas, ideas, percepciones
o conceptos de las personas.
Papel del Maestro:
Fomentar el desarrollo y práctica de los procesos cognoscitivos, no trasmitir
conocimientos.

Concepto del Alumno:

Fomentar el desarrollo y práctica de los procesos cognoscitivos, no trasmitir


conocimientos.
Sobre todo su función es identificar los conocimientos precisos.

Motivación:

Por aspectos internos y no presiones internas.

Metodología de la Enseñanza:
Promover la capacidad de aprendizaje.

Promover el dominio de estrategias cognoscitivas metacognoscitivas (saber que


sabe) autorregulatorios y la inducción o representaciones del
conocimiento(esquemas).

Estrategia: instruccionales, de aprendizaje: Que el alumno se haga cargo de su


propio proceso de aprendizaje.

Métodos para estudiar mejor, identificar, usar imágenes mentales, inferencias,


categorizar, analogías, preguntas – respuestas.

Evaluación:

Evaluar las habilidades de pensamiento y razonamiento.

Pedagogía Libertaria:

Tiene raíces en las escuelas nuevas, y retorna a Rouscau. Se fundamenta en la


psicología Personológica. Su representante actual es Carl Roger... “ queda
prisionera de la fascinación de la individualidad y de la integración que son
características ideológicas que alimentan la ilusión del yo autónomo de los sujetos
autodeterminados”- Pero como el trabajo es grupal, parten también de la
psicología social funcionalista. Se distinguen 3 líneas: las primeras se inspiran en
el proceso análisis, la da en la psicología d lso grupos y la 3ra en las
investigaciones institucionales.

Experiencias:

 Las comunidades escolares de Hamburgo (Alemania Federal). Se ha elevado


hasta el último extremo la libre elección de los alumnos. Se sustituye la clase por
un grupo y el grupo decide sobre las tareas a realizar y formarse.
 Autogestión Pedagógica (instituciones dirigidas por estudiantes – análisis de
funcionamiento de grupos, cuidan de no ser directivos).
 Situaciones experimentales (escuelas de la UNESCO).
 La no directividad interviniente (laboral). El profesor acompaña al grupo si
estos quieren.
 Es una corriente espontánea Transfiere los métodos psicoterapéuticos a la
enseñanza. (Freud).

Otras alternativas es el Cooperativismo (Italia 1950) utiliza técnicas de grupos de


maestros que voluntariamente se unen para experimentar nuevas alternativas.
(self- governent)

Ideas Básicas:

El aprendizaje sólo se logra mediante la reestructuración de la manera de


concebir el mundo y de actuar y en ello intervienen toda la persona (mente y
cuerpo). (Psicología social funcionalista).

Estimulación en los grupos la diversidad de puntos de vista y la cooperación


permite el desarrollo.
El maestro orienta, organiza y anima.
También luchan por conquistas políticas.

Pedagogía Libertaria:

Psicoanálisis = técnica de prescoterapia y teoría de la personalidad creada por


Srgmund Freud para intentar solucionar los problemas presentados por la
conducta psicopatológioca.

Freud propone una educación –que favoreciera la liberación de los tabúes y sobre
todo no reprimiera.

El Humanismo de Maslow, Rogers, Miller (psicología del ser y no tener).

Metas de Educación:

 Contribuir a formar personas psicológicamente sanas.


 Carácter profiláctico. Que las persona estén libres de neurosis y represiones.
 Se circunscribe no solo a lo académico sino a los objetivos educativos.
 Estimula la reflexión.
 Promover la autorrealización.

Conceptualización del aprendizaje:

Proceso inconsciente que genera cambios integrales. Superar los temores


promovidos que aparezcan en el aprendizaje.

Humanismo =combina lo efectivo y lo cognitivo. Experiencia, el conocimiento =


reorganización del yo.

Papel del Maestro:


Transparente, Transfiere sentimientos que el alumno intente ser como el
maestro.

Concepción del alumno:

Participen en la planificación del Proceso Docente que sean sujeto del proceso.
Todos los alumnos son diferentes que deciden lo que son y quieren llegar a ser.

Motivación:

Satisfacer las necesidades ( el principio del placer)

Metodología de la Enseñanza:
Fomentar al aprendizaje de la libertad y la participación social.
Fin de la enseñanza = búsqueda del placer el gesto de aprender.
Apreciado el aprendizaje grupal.
Sugerencias para crear un clima de confianza, aceptación y respeto.
A partir de problemas reales.

Evaluación = prioridad + al proceso, que al resultado.

Humanista = autoevaluación = única válido.

2.-TEORIA CONSTRUCTIVISTA DE PIAGET.


Piaget fue un estructuralista genético, es decir la teoría de los sistemas y de
los procesos de génesis. (origen y desarrollo de algo).
El concibe el conocimiento como proceso constante de construcción de
conceptos(esto le da nombre) cada vez más rigurosos, a través de la colaboración
transdisciplinarias no reconoce las fronteras disciplinarias, aprecian el proceso
como dialéctico, totalitario y como es natural contradictorio (bastante cercano a
Marx y Engels en cuanto a teoría del conocimiento). Sin embargo divide en etapas
el desarrollo del pensamiento infantil: a) senso – motriz b) operativo c) Opciones
formales (abstracciones, generalizaciones y pensamiento teórico)(no llega a lo
concreto pensado).

Se le critica el que sea rígido en cuanto a las etapas del desarrollo, el que los
vea como natural, desconociendo la influencia que puede tener la educación. Sus
discípulos principales son Wallon e Inhelder.

Reconoce la vinculación entre la afectivo y lo cognitivo, entre la dialéctica


objetiva y subjetiva (Rechazo el mecanismo positivista y también el libre albedrío
de la escuela activa, aunque toma algo d ellos).

Argumentan los constructivistas que todo conocimiento debe partir de los que
se sabe o cree y mediante experiencias irlo modificando.

Los contenidos que reconocen son de tres tipos:


a) Conceptuales (hechos, principios, teorías).
b) Procedimentales (opciones intelectuales y manuales para llegar a
“Describir” conocimientos).
c) Actitudinales (valores relativos a la vida).
Integran las asignaturas en áreas como: lengua materna, matemática,
ciencias sociales, naturales.

Los métodos reconocen al niño como sujeto y punto de partida.

El maestro tiene como función organizar la situación del aprendizaje, en un


ambiente agradable.

No da respuestas sino que trata de que verbalicen sus ideas, que las
profundicen.

Rechazan las normativas y la monotonía, utilizan actividades productivas para


logras la incorporación a la cultura general.

Hay 2 categorías nuevas importantes: la situación del aprendizaje y la


autorregulación.
Piaget y sus discípulos, llamaron a su teoría “constructivismo” y surge en
Ginebra en el Instituto Juan Jacobo Rousseau.

Actualmente tiene mucha influencia en España, Barcelona, donde Cesar Coll


ha iniciado una revolución educativa utilizando esta teoría.(Pedagogía
Operatoria).

En América, la mayor influencia está en el Cono Sur, en la enseñanza de las


ciencias y de lecto – escritura. Muy conocidas por sus investigaciones es Emilia
Ferreiro y Marco Raúl Mejía.
Se basa en la Filosofía Estructuralista y en la Psicología Gestalt.

De esta filosofía de deriva también una tendencia llamada Reproductivismo


Althusser que pretende desarrollar el marxismo traduciéndolo al estructuralismo
se basaba en que el pensamiento es una producción una especie de practica
teórica. (Hoy sin tanta influencia).

Pedagogía Genética Piaget:

Teoría que busca describir y explicar la naturaleza del conocimiento y como este
se constituye.
Ciertas influencias funcionalista.
Surge en la década del 30 (Ginebra).
A partir de 1960 se redescubre en E.U.
El conocimiento no se adquiere por % interacción del entorno social (tal como
plantea Freud y Vigotski).
Punto esencial de su teoría =mecanismo del proceso constructivo.

Metas de la Educación: Desarrollo del alumno y promover su autonomía moral e


intelectual.
Hombres creativos, inventario y descubridores.
Formar mentes que puedan criticar, verificar y no aceptar todo lo que se les
ofrezca.
Que los educandos alcancen un pensamiento racional y autonomía moral e
intelectual.
Fomentar su propio proceso constructivo.

Conceptualización del Aprendizaje:

Adquisición de conocimientos.

2 tipos de aprendizaje: sentido amplio (desarrollo), sentido estricto = datos e


imposiciones, el primero predomina al 2do.

Aprendizaje = proceso de asimilación.


Razonamiento = proceso de construcción mental.

Papel del Maestro:

Promotor del desarrollo y de la autonomía de los educandos y de inducir estados


de desequilibrio que los muestren al aprender.

Concepción del Alumno:

Constructor activo de su propio conocimiento.


Motivación:
Intrínseca, producto de los desequilibrios (conflictos cognoscitivos).

Metodología de la Enseñanza: indirecta = énfasis en la actividad la iniciativa y la


comunidad del aprendizaje.

Evaluación:

Se centra en el estudio de los procesos cognoscitivos y escolares. Está en contra


de los exámenes, porque no evaluada las habilidades del pensamiento.

Exámenes = efectos indeseables en los alumnos.

3.-PEDAGOGIA MATERIALISTA DIALÉCTICA SOCIO-HISTÓRICA: Concibe al


hombre como un producto de procesos sociales culturales.

La Pedagogía es la ciencia de la Educación, que tiene su propio objeto de


estudio, sus categorías y que rige por leyes y principios.

Se declara que la Pedagogía, presenta en el materialismo dialéctico una


sólida fundamentación filosófica.

En los últimos años han aparecido algunas publicaciones en las que plantean
las necesidades de:

1. Ampliar su objetivo de estudio incluyendo todos los procesos de la educación,


dirigidos hacia un fin determinado, convirtiéndose de echo en:
2. Una ciencia integrativa que sintetiza en su objeto datos múltiples de otras
ciencias.
3. sin perder por ello su capacidad integrativa.
4. Y recobrando la orientación humanista a veces perdida o abandonada.
5. Al mismo tiempo se plantea la necesidad de profundizar en las interrelaciones
entre la pedagogía técnica y la aplicada y:
6. Rescatar el prestigio de las investigaciones fundamentales, técnico
metodológicas sin lo cual resultaría muy difícil lograr las transformaciones de la
práctica.

Los autores cubanos ven la ciencia, el arte y la tecnología no como


alternativas, sino una unidad y afirman la relación de la Pedagogía con otras
ciencias.

La educación es una institución social que ha alcanzado tan alto grado de


complejidad, que para abordarla se hace necesario el concurso de diversas
ciencias que lo incluyen en su campo de estudio y utilizan su aparato categorial
desde diferentes vistas.

La Pedagogía tiene la particularidad de tenerlo como único objeto de estudio


y por otra parte la necesidad de un enfoque multidisciplinario como única vía para
penetrar en el amplio y/o complejo campo de la educación (es un proceso
conscientemente organizado y dirigido).

La Pedagogía se concibe como una ciencia social humanamente y


transformadora o sea con vinculación a un proyecto social, pues u objeto de
estudio se da en la práctica.

No puede concluirse como algo abstracto y general, sino como un proceso


extraordinariamente conjugado con los objetivos y tareas que dimanan de las
necesidades sociales concretas las cuales transcurre.

No se puede educar a un hombre, aplicando la regularidades y principios


generales descubiertos por la ciencia pedagógica, independientemente de los
fines, valores, cualidades, de las particularidades del tipo de hombre que quiere
lograrse, en un medio social concreto y una etapa histórica determinada.

La formación de un hombre para la vida, no con sentido pragmático utilitario,


de un hombre capaz de actuar satisfactoriamente en las distintas esferas de la
vida, vivir de acuerdo al medio humano que le rodea proyectarse en su
transformación.

Un hombre capaz de conocer, pensar, actuar y sentir en el marco y sobre la


base de valores humanos en correspondencia con una identidad nacional y una
proyección humanista hacer el resto del mundo.

Pedagogía Materialista dialéctica sociohistórica: Concibe al hombre como


proyecto de procesos sociales culturales.
Fundador: Vygotsky. (Mozart de la Psicología).
Su obra el 1925 – 1934 falleció a los 38 años.
Reaparece en 1956.- Bruner, y soviéticos como Leontiev, Galpirin,etc.

En los últimos 15 años en E.U y otros países tendencias crecientes a retomar


sus ideas. (Bruner, M. Coll, Scnbner,etc).

Metas de la Educación: Promover el desarrollo sociocultural e integral del


alumnos dentro de un contexto histórico cultural determinado.
Conceptualización del Aprendizaje: Lo que se puede aprender está en estrecha
relación con el nivel de desarrollo del niño. No hay aprendizaje sin un nivel de
desarrollo preciso, pero tampoco hay desarrollo sin aprendizaje.
La capacitación escolar debe prepararse más por las conductas y conocimientos
en proceso de cambio.

Papel del Maestro: Directivo y guía o inductor.


Concepción del Alumno: entre social, protagonista, sujeto del proceso, producto
de las múltiples interacciones sociales.

Metodología de la Enseñanza: Creación de Z.D.P. con los alumnos para


determinado dominio de los conocimientos (es un dialogo entre el niño y su futuro,
entre lo que es capaz de hacer hoy y lo que será capaz de hacer mañana y no el
niño y su pasado.

Evaluación: Dinámica, diagnosticar el potencial de aprendizaje a alinear el


aprendizaje y el desarrollo cognoscitivo.

ALGUNAS TENDENCIAS PEDAGOGICAS ACTUALES.


Las tendencias pedagógicas actuales se basan de una y otra forma en alguna
de estas corrientes y en su basamento psicológico, sociológico y filosófico.

Entre estas tendencias podemos mencionar 10:

- El Modelo de investigación-acción.
- La Pedagogía operatoria.
- La tecnología educativa.
- El sistema de instrucción personalizada.
- La Perspectiva cognoscitiva.
- La Pedagogía crítica.
- La Pedagogía autogestionaria.
- Pedagogía Libertaria
- Pedagogía Institucional
- El enfoque histórico-cultural.

Postulados de las principales tendencias pedagógicas actuales:

1.- La investigación acción


Creador: Kurt Lewin (1890-1947), Alemán, Psicólogo. Surge en los Estados
Unidos en 1933, donde había emigrado Lewin y trata de combinar la investigación
social clásica con un objetivo de cambio social determinado.

Sus sucesores más relevantes son L. Stenhouse y John Elliot.

Stenhouse (fallecido a fines del siglo XX) tiene como fundamento una marcada
orientación cognitiva del proceso educativo, interesándose por las nociones de
comprensión, significado y acción.

John Elliot, colaborador de Stenhouse, ha sido participe principal en la


introducción y divulgación en España en la década de los 80
Características de esta modalidad:

1.- El problema nace en la comunidad que lo define, analiza y resuelve.


2.- Su fin último es la transformación de la realidad social y el mejoramiento de
la vida de los involucrados. Los beneficiarios son los mismos del grupo o
comunidad.
3.- Exige la participación plena; integral de la comunidad durante toda la
investigación. Esta participación suscita una mejor toma de conciencia de sus
propios recursos y moviliza en vista a un desarrollo endógeno. Al mismo tiempo
la participación de la comunidad posibilita un análisis mas preciso y auténtico de
la realidad social.
4.- El investigador es un participante comprometido que aprende durante la
investigación, adopta una actitud activa.
En la docencia esto se manifiesta en los estudiantes como integrantes de la
comunidad, comprometidos con el proceso de aprendizaje y en los profesores
como docentes investigadores educativos.
El currículum (término polisémico) no lo interpretan de forma reduccionista
(como plan de estudio, programa, contenido de enseñanza, guía para la acción).
Es decir, lo ven no sólo
como que está dirigido a que se desarrolle el conocimiento, sino también a cómo
se desarrolla el mismo, es decir:

- Se concibe como proceso, como proyecto de ejecución que verifica en la


acción del aula, en la que los sujetos intervienen como parte constituyente del
mismo.
- Como una exploración a través de la cual se investiga y se remiten a
pruebas los presupuestos de partida.

Este modelo entiende la función docente no como la ejecución de una


programación previamente determinada, sino como el resultado de una toma de
conciencia y de posición ante el propio hecho de enseñar y aprender ante el
alumno y ante la sociedad en su conjunto, pues el plan elaborado lo ejecutan con
total disposición a cualquier cambio como consecuencia de su desarrollo y de la
compartición de ideas con estudiantes.

Esta concepción de diseño curricular modifica a su vez la de evaluación, que


es entendida como autoevaluación.

Un aspecto básico de esta tendencia es, que parte del presupuesto que la
enseñanza debe basarse en el debate abierto y no en la actividad de transmisión
que lleva implícito la copia de apuntes por los estudiantes.El proceso se
estructura de acuerdo con los pasos básicos de la investigación-acción.

- Formulación de problemas con los propios estudiantes con la participación


del profesor.
- Búsqueda de soluciones.
- Prueba de soluciones.

Consideran el aprendizaje como consecuencia lógica de la investigación.

Esta tendencia a pesar de las limitaciones que pueda presentar ha dado


gran impulso a la investigación educativa y al aumento de la capacitación de los
docentes.

2.- Pedagogía operatoria.

Surge en Barcelona en la década del 70. Creada por un equipo de psicólogos y


maestros del Instituto Municipal de Investigación en Psicología Aplicada a la
Educación guiados por Cesar Coll. Se basan en la epistemología genética de
Jean Piaget (1896-1980), psicólogo epistemólogo, suizo. Considerado padre del
constructivismo y un estructuralista genético ya que vincula la teoría de los
sistemas con sus procesos de génesis (origen y desarrollo).

Su voluminosa obra en los campos de la Psicología Infantil y del desarrollo


intelectual marca un hito en el pensamiento de nuestra época.

El concibe el conocimiento como un proceso constante de construcción de


conceptos (esto le da nombre) cada vez más rigurosos a través de la colaboración
transdisciplinarias no reconoce las fronteras disciplinarias, aprecia el proceso
como dialéctico, totalitario y como es natural contradictorio (bastante cercano a
Marx y Engels en cuanto a teoría del conocimiento. Sin embargo, divide en etapas
el desarrollo del pensamiento infantil:
a) sensomotriz.

b) operatorio.

c) opciones formales (abstracciones, generalizaciones y pensamiento teórico).

No llega a lo concreto pensado.


Su teoría abarca desde las estructuras más simples, hasta hacerse más
complejas culminando a los 15 ó 16 años con el desarrollo de estructuras lógicas
formales o pensamiento lógico formal al cual se caracteriza por ser un
pensamiento hipotético educativo que permite al sujeto llegar a deducciones a
partir de hipótesis enunciadas verbalmente y que son según Piaget, las más
adecuadas para interactuar e interpretar la realidad objetiva.

Se le critica el que sea rígido en cuanto a las etapas del desarrollo, el que las
vea como natural, desconociendo la influencia que puede tener la educación.
Reconoce la vinculación entre lo afectivo y lo cognitivo, entre la dialéctica objetiva
y la subjetiva (rechazó el mecanismo positivista y también el libre albedrío de la
escuela activa, aunque toma algo de ellos).

Principales ideas de la Pedagogía Operatoria:

 El conocimiento lo construyen los individuos a través de su actividad con el


medio (equilibrio entre el individuo y el medio).

 El conocimiento de la realidad será más o menos comprensible para el sujeto,


en dependencia de los instrumentos intelectuales que posea, es decir, de las
estructuras operatorias (estructuras para operar).

 Proponer el desarrollo de la lógica de los actos del niño, de forma tal que sea
el propio sujeto el que infiera el conocimiento de los objetos y fenómenos de la
realidad, sin ofrecerlo como algo acabado.

 No considera el error como falta, sino como pasos necesarios en el proceso


constructivo del conocimiento.

 El papel del alumno en el aprendizaje es activo.

 El conocimiento se apoya en determinadas operaciones intelectuales


construidas por el individuo siguiendo procesos evolutivos, por lo que la
enseñanza debe tenerlos en cuenta para asegurar que los conocimientos que
se ofrezcan puedan ser integrados al sistema de pensamiento del alumno.

 El papel de la escuela es estimular el desarrollo de las aptitudes intelectuales


del niño que le permitan descubrir los conocimientos.

 La enseñanza debe tener en cuenta el proceso evolutivo del niño, para así
organizar situaciones que favorezcan el desarrollo intelectual, afectivo y social,
posibilitando el descubrimiento personal de los conocimientos y evitando la
transmisión estereotipada de los mismos.
 El profesor asume la función de orientador, guía, facilitador de aprendizaje,
creando condiciones óptimas para que se produzca una interacción
constructiva entre el alumno y el objeto de conocimiento.

Argumentan los seguidores de esta tendencia llamada también


"constructivista" (Piaget y sus discípulos la llamaron así) que todo conocimiento
debe partir de lo que se sabe o cree y mediante experiencias irlo modificando.
Los contenidos que reconocen son de tres tipos.
a) Conceptuales (hechos, principios, teorías).
b) Procedimentales (opciones intelectuales y manuales para llegar a
"describir" conocimientos.
c) Actitudinales (valores relativos a la vida).
Integran las asignaturas en áreas como: lengua materna, matemática, ciencias
sociales, naturales, etc.

Los métodos reconocen al niño como sujeto y punto de partida.

El maestro tiene como función organizar la situación del aprendizaje en un


ambiente agradable.

No da respuestas, sino que trata de que verbalizan sus ideas, que las
profundicen

Rechazan las normativas y la monotonía, utilizan actividades productivas para


lograr la incorporación a la cultura general.

Hay dos categorías nuevas importantes: la situación del aprendizaje y la


autorregulación.

En América la mayor influencia está en el Cono Sur, en la enseñanza de las


ciencias y de la lecto-escritura.
De esta filosofía se deriva también una tendencia llamada Reproductivismo
Althusser que pretende desarrollar el marxismo traduciéndolo al estructuralismo.
Se basaba en que el pensamiento es una especie de práctica teórica (hoy sin
tanta influencia).

3.- Tecnología Educativa.

Muy defendida hoy en día, por sus ventajas inmediatas y su lenguaje


altamente técnico y aseverativo.
Consiste en una "tecnología de la instrucción" similar al concepto de la
tecnología de la producción material; por lo que la atención se dirige a los
métodos y medios más que a los contenidos.

Sus orígenes pueden encontrarse en la enseñanza programada, con la idea


de elevar la eficiencia de la dirección del proceso docente, como recurso técnico
para enseñar.

Su creador fue Frederick Skinner, profesor de la Universidad de Harvard en el


Año 1954, desarrolla los postulados de la corriente psicológica denominada
conductismo, variante del pragmatismo filosófico, surgidos a principios del siglo
XX en Estados Unidos.

Tiene en cuenta los resultados de los experimentos para la enseñanza de los


animales. Se resume así: La conducta sólo se aprende realizando la conducta,
sólo lo que es observado directamente.

El principio básico de esta corriente es el estudio de la conducta, único


fenómeno observable y por tanto medible científicamente, de la psique humana,
evitando de esta forma considerar los estados internos del hombre.

Los seguidores de esta corriente consideran que el aprendizaje es


básicamente la fijación de un repertorio de estímulos del medio y sus respuestas
conectadas y su modelo más elemental es el esquema E - R (estímulo-
respuesta).
Puede aplicarse por medio de máquinas didácticas, pero también por medio de
libros, fichas y aún por comunicación oral

El programa de enseñanza incluye sistemas de ayudas bajo el principio de la


rigurosidad lógica en la exposición del material y la disminución del sistema de
ayuda hasta que se elimina totalmente, para que la respuesta o reacción se
produzca de modo independiente, por lo que el control tiene gran importancia.
El alumno al mismo tiempo de sentir su éxito, se le crea el ánimo de seguir
adelante, utilizando la repetición múltiple para consolidar las reacciones (uno de
los principios rectores).

El sistema posibilita una amplia adaptación de las condiciones de la enseñanza


a las características individuales de los alumnos.

Hay quien la define como medio de enseñanza al ver la tecnología educativa


como la introducción en la enseñanza de aparatos de reproducción y difusión del
sonido, imágenes y todo lo que se refiere a la informática aplicada a la educación.
El profesor es un ingeniero de la educación.

Por tanto, se considera una tendencia basada fundamentalmente en la utilización


de técnicas y medios, en la búsqueda de facilidades de aprendizaje. En ella se
contempla también debido al desarrollo de los medios, la enseñanza a distancia
(correspondencia, radiofónica, automatización, etc.)

4.- Sistema de Instrucción Personalizada.

Conocido internacionalmente como Plan Keller, fue elaborado por V. Keller y el


colaborador J. G. Sherman (1968. Estados Unidos). Consideran que el propósito
de la educación consiste en transmitir de una generación a otra la esencia de
nuestra cultura y consideran que la Psicología es de gran utilidad para la
planificación del proceso docente en la educación superior porque suministra:

- Un análisis conductual del proceso de enseñanza.


- Procedimientos útiles para la investigación como dispositivos prácticos.
- Sistemas de enseñanza totalizadoras con raíces en un intento de
individualizar el proceso de modo que llegue a quien lo necesite.

El comportamiento se fija a través del reforzamiento sobre todo de lo positivo,


para lo cual es necesario no sólo dosificar las situaciones de aprendizaje sino
ejercer un control estricto de la conducta individual, según los objetivos
preestablecidos.

El principio en que se basa postula que si la aparición de una conducta


operante es seguida por la presentación de un estímulo (reforzador) se aumenta
la posibilidad de reforzamiento de esa conducta.

Tiene en cuenta el conductismo, la necesidad de dividir el aprendizaje en


unidades pequeñas para una o dos semanas de estudio, el ordenamiento de la
materia de lo simple a lo complejo, determinación de las necesidades de tiempo
para el dominio correcto de la materia, según el ritmo individual, control y
retroalimentación frecuente, una vez que se cumplan los objetivos de la unidad.

Concibe el currículum como sistema flexible, sencillo y funcional que permite


combatir la deserción y la baja eficiencia.

Adopta como materia de administración el de créditos académicos que ofrece


tantas ventajas que permite que el estudiante se vaya moviendo a lo largo del
curso de un modo individual y privado a su propio ritmo pero responsabilizado en
cada paso dado.
Los objetivos se formulan de forma tal que se puedan comparar con los
resultados y el rendimiento, a su vez, debe expresarse mediante una actividad
observable y controlable.

La forma básica de la enseñanza es el estudio independiente dirigido por las


instrucciones elaboradas para cada unidad de estudio.

Para trabajar en este sentido, se hace necesario:

- Dominio suficiente de la materia.


- Experiencia pedagógica.
- Habilidad en la determinación y formulación de objetivos.
- Capacidad en la preparación del control de los objetivos.
- Existencia de instrucciones de estudio independiente.

Este Plan Keller activa el papel del alumno en el proceso docente y facilita
tiempo para la creación del profesor.
Existen sistemas derivados del Plan Keller:

- Sistema de Instrucción Personalizada con entrevista (Fuster 1969) hace


más hincapié en el desenvolvimiento oral del estudiante (su limitación es la
variabilidad en las
calificaciones, otorgadas por evaluadores diferentes, para evitar esto se utilizan
pruebas normalizadas con guías y claves de respuestas correctas.
- Sistema de Instrucción con fechas límites (Lloyd 1971) para que los
alumnos no acumulen demasiadas unidades, pone fechas límites, otorgando
extras que se añaden a la calificación final del semestre cuando el alumno
examina en fecha.
- Sistema de manejo de contingencia (Malath 1969).
Este sistema desarrolla cursos para contribuir al establecimiento de hábitos de
estudio en los estudiantes, otorgando puntos por el cumplimiento sistemático de
sus deberes como estudiante.
Tiene mucha influencia en América Latina en la enseñanza superior.

5.- La perspectiva cognoscitiva:

Se basa en el análisis psicológico de los procesos de conocimiento del hombre.

Su fuente filosófica se vincula con la Teoría del Conocimiento. Reconoce el


carácter activo del proceso cognoscitivo: todo conocimiento es el resultado de la
búsqueda y acción real del sujeto sobre su entorno, por lo que uno de sus
propósitos es la concepción de modelos de aprendizaje entendidos como una
relación del sujeto activo sobre el objeto.

Hay dos períodos: 1- los modelos cognoscitivos precomputacionales


2- contemporáneos.
Los modelos que mantienen actualidad en las tendencias pedagógicas
contemporáneas son:

- Los de Jerome S. Bruner (década de 1960) y Miller proponen sustituir el


término educación por Teoría del Aprendizaje. Su base filosófica es el
funcionalismo y la psicología experimental y toma del psicoanálisis y de la
Personológica.

- Epistemología Genética de Jean Piaget.

Bruner. Psicólogo norteamericano, trabajó en el proceso cognoscitivo, la


relación entre la percepción y el pensamiento. Considera que el desarrollo
ontogenético aparece codeterminado por dos factores: el biológico (maduración
interna del sujeto) y el factor social (influencias externas). Define el desarrollo
como el incremento de la capacidad del individuo para manejar información del
ambiente a través de la adquisición de mecanismos mediadores durante el
aprendizaje. El aprender y el conocer no se pueden abordar al margen de las
relaciones sociales.

El lenguaje constituye un medio esencial, concibe al hombre como un


organismo vivo y actúa sobre su ambiente.

La clave de su concepción acerca del aprendizaje es la adquisición de los


mediadores o amplificadores culturales, creados, almacenados y transmitidos por
una cultura específica y que le permite al hombre trascender su experiencia
individual, lo que no sólo es posible por su encuentro con los factores internos de
carácter biológico que se identifica como una voluntad
de aprender, propia del ser humano. He ahí el aspecto motivacional afectivo y
volitivo del proceso de aprendizaje. Para hacer sujetos productivos y no
adaptativos.

Su mayor aporte en las notas sobre una teoría de la Instrucción donde señala
cuatro características principales:

1.-Especificar las condiciones que estimulan la predisposición a aprender.


Enseñar a pensar, a hacer abstracciones, generalizaciones.
2.-Determinar la estructura óptima de un cuerpo de conocimientos para lograr
su aprendizaje más rápido y efectivo.
3.-Sugerir el orden de presentación más adecuado.
4.-El tipo de recompensa y castigo y sus secuencias, es decir, la evaluación.

La Escuela Epistemológica de Jean Piaget, ya la tratamos en la tendencia


número dos.
Actualmente la psicología cognoscitiva ha recibido un cambio a partir de la
revolución cibernética sobre las ciencias humanas y en la maduración de la crisis
de los modelos conductista, existiendo variantes más prácticas de relación entre
la enseñanza y la psicología cognoscitiva, por medio de programas de enseñanza
para computadoras, pero con un fuerte rasgo conductista, vinculándose más a la
tecnología educativa que a la perspectiva cognoscitiva.

Resulta innegable las perspectivas que para la cognición del hombre ha


abierto cognoscitiva, pues sus descubrimientos y aplicaciones exitosas hacen
que sea un enfoque a valorar seriamente, previendo su introducción como aporte
técnico a las futuras concepciones de la enseñanza.

6.- Pedagogía Crítica.


Autor: José Carlos Libaneo (brasileño). Ha cobrado fuerzas en los últimos años
quien aborda la práctica escolar basada en condiciones socio-políticas que
determinan el papel de la escuela, el aprendizaje, la relación alumno-profesor,
técnicas pedagógicas, etc.
Esta tendencia es progresista ya que parte de un análisis crítico de las
relaciones sociales y le asigna un carácter sociopolítico a la Educación.

Plantea la síntesis de lo tradicional y lo renovado, al atribuir importancia a la


transmisión de los contenidos, pero sin perder de vista la actividad de los alumnos
y su participación.
Atribuye a la Escuela una función fundamental en la transmisión de contenidos
concretos indispensables de la realidad.

Considera a la institución como instrumento de apropiación del saber, al servicio


de los intereses populares.

Parte de que el estudiante tiene estructuras cognitivas que el docente debe


aprovechar o crearle las condiciones para su desarrollo.

Los contenidos deben ser culturales, universales, constantemente revaluados


en función de la realidad social.

Considera los métodos subordinados a los contenidos, reflejando la vinculación


teoría-práctica.

El profesor es un mediador del proceso, propiciando que sea el alumno quien


descubra los conocimientos y le da importancia a la selección de los contenidos
que favorezcan los vínculos con la práctica social.

Reconoce la importancia del grupo para trabajar modelos de interacción y


proyectar tareas que requieran esfuerzos colectivos para educar las cualidades
morales de la personalidad.

Concibe el aprendizaje como la capacidad para procesar información y manejar


estímulos del ambiente.

Algunos plantean que el profesor debe ser un agente de cambio social,


formador del no conformismo, orientador y controlador del aprendizaje y al mismo
tiempo, un consejero sin ser autoritario.

En resumen, esta tendencia busca que el individuo pueda orientarse y resolver


los problemas que exige esta época de manera independiente y con eficacia.

7.- Pedagogía Autogestionaria:

Se apoya en la Autogestión que se utiliza al mismo tiempo como un medio y un


fin en la educación. Un medio porque crea un espacio que le permite
diferenciarse del sistema oficial para experimentar innovaciones, y un fin porque
implica desarrollo de la responsabilidad en los estudiantes por su propio
aprendizaje y la formación de valores sociales orientados al colectivismo y la
participación social.
Se considera como Roger Garaudy que la Autogestión es el conjunto de
métodos que tienden a estimular la iniciativa creadora de las masas"... 3

La educación autogestionaria constituye una alternativa radical, por cuanto


supone: democracia, libertad, participación, comunicación, creatividad y
compromiso político.

El individuo que ha sido formado autogestionariamente está en capacidad de


influir sobre otros individuos y sobre los conjuntos formados por esos otros
individuos y sus interacciones.

Como antecedentes teóricos se ubican la teoría del Contacto Social de J. J.


Rousseau (1712-1778) los socialistas utópicos Fourier (1772-1837) Proudhon
(1809-1865) y el socialismo libertario (anarquismo) Bakunin (1814-1876).

Toma auge en Francia después de los sucesos de 1968 y en los años 80


surge el movimiento que insiste en la aplicación de la Autogestión en todos los
aspectos de la vida.

En la actualidad se apoyan en los aportes de la Psicología, como la teoría de


los grupos y la psicoterapia institucional.

Se le atribuye un papel importante a la "autoridad" en el desarrollo de las


personas y grupos, fundamentando la hipótesis de que el individuo es capaz de
dirigirse a si mismo y de tener en cuenta la empatía.

Los alumnos son considerados como sujetos con capacidad de aprender y


perfeccionarse participando activamente en la gestión y tareas escolares.
El profesor renuncia a ser exclusivo poseedor del poder, lo comparte con el
grupo y sus intervenciones se rigen por el principio de la demanda (sólo las de
todo el grupo).
La escuela es un grupo social con vida propia a partir de la participación directa
de todos sus miembros en su organización y funcionamiento.

Se estimula la autonomía, la creatividad y la contraposición crítica de distintos


puntos de vista cordiales y abiertas entre profesores y alumnos favorecen el clima
sociopsicológico y despiertan motivaciones para el aprendizaje.

Existen dos grandes grupos de experiencias y corrientes autogestionadoras:

a). - "Pedagogías Libertadoras", (programas, relación con lo que propone y la


evaluación.
- Activas.
- Pedagogía de la Personalización de la Enseñanza.

b). - La Pedagogía Institucional, (va más a las estructuras institucionales,


relación escuela-exterior, presupuestos)

El aprendizaje debe estar fundado en motivaciones durables, ejemplo: gusto


por saber, el placer de la investigación, etc.
Las reuniones

La diferencia entre estos dos grupos está dada en su alcance en cuanto a


transformaciones de la organización escolar; mientras la libertaria lleva la
posibilidad de la Autogestión a los programas, la relación con los profesores y la
evaluación; la institucional alcanza además las estructuras institucionales, las
relaciones de la Escuela con el exterior, el presupuesto y el nombramiento de los
profesores.

8.-Pedagogía Libertaria:

Tiene como punto de referencia las comunidades escolares de Hamburgo


(Alemania Federal) 1920 y de Gursonerhill (Reino Unido 1921). Sitúan la libertad
del niño como objetivo central de la educación. Se fundamenta en la psicología
Personológica. Libertar al individuo para que este pueda liberar a la sociedad. Se
centra la educación en la formación de valores en abstracto.

9.-Pedagogía Institucional:
Surge en 1960 en Francia y propugnaba cambios profundos en la relación
maestro-alumno, donde el grupo puede asumir su propia responsabilidad, hacerse
cargo del conjunto de actividades escolares. (Movimiento Freinet).
Plantean que para lograr cambios en la educación es imprescindible la
transformación de las instituciones sociales.
Algunos autores afirman que este movimiento está sustentado en la
Sociología Revolucionaria, desarrollada después de 1950, relacionada con
movimientos marxistas.

Esta Pedagogía se caracteriza por la Autogestión y su análisis es


permanente y en grupo.

10.- Enfoque histórico-cultural.

Promueve el desarrollo individual de todos los miembros de la sociedad, a


través de su inserción social como sujeto de la historia.

Parte de la Escuela Histórico Cultural de L.S. Vigotski y seguidores


centrando su interés, en el desarrollo integral de la personalidad

Entre las ideas más importantes tenemos:

 El carácter activo de los procesos psíquicos.


 El concepto de actividad como productora y transformadora.
 El proceso de apropiación de la cultura humana, transcurre a través
de la actividad como proceso que mediatiza la relación entre el
hombre y la realidad objetiva. A través de ella el hombre modifica la
realidad y se forma y transforma a sí mismo.
 Toda actividad tiene un objeto cuya imagen se forma en la mente
humana, como producto del proceso activo del conocimiento y en
respuesta a una necesidad particular

Vertientes y tendencias pedagogías en América Latina


Situación actual: Década de los 90 a principios del siglo XXI 2007- 2008-
2020.

.-VERTIENTES Y TENDENCIAS PEDAGOGICAS ACTUALES EN AMERICA


LATINA.

América Latina ha sido y es un escenario de formación y desarrollo de


ricas ideas y experiencias pedagógicas de avanzada en su momento
histórico-concreto y ha recogido lo más fecundo de su tradición,
aprovechándose en cada momento con un sentido creador.
No vamos a referirnos a la espléndida historia del pensamiento pedagógico,
sino que caracterizaremos las tendencias existentes desde los años 50
hasta inicios del siglo XXI.
Para ello tendremos en cuenta:
- El análisis de los factores que determinaron la aparición de una u otra
tendencia.
- La pérdida de su influencia en un momento dado.
- El surgimiento de nuevas corrientes.
- El nivel de sistematización que ha alcanzado determinada corriente
pedagógica.

Enfocaremos este estudio teniendo en cuenta el estricto vínculo con la


historia económica, social y política de la región, el desarrollo de la ciencia
que incluye el estudio de teorías foráneas, así como preocupaciones y
supuestos nacidos de la reflexión autóctona, que nos permitirá describir la
continuidad de las ideas pedagógicas y los momentos más fecundos y
relevantes de las mismas.

VERTIENTES PEDAGOGICAS EN AMERICA LATINA:


Las corrientes pedagógicas y sus diferentes tendencias se manifiestan en
América Latina en 3 vertientes:

1.- Oficialista: marcada la corriente Conductista, con manifestación de


diferentes tendencias de esta.
2.-Privada: Corriente Constructivista y por ende sus tendencias.
3.-No formal: Corriente con enfoque materialista dialéctico e histórico social.
La Educación Popular que no es lo mismo que la educación informal las que
constituyen actividades cotidianas, llevadas a cabo sin ninguna organización
y sin ningún marco representativo, desde pequeños la ejercemos y a veces
no la tomamos en cuenta ya que se nos facilita y familiariza..

Vertiente Oficialista: Educación Formal oficialista


La Escuela Pública es marcadamente funcionalista, con una capacidad de
persuasión amplia.
Se basa en la Pedagogía Conductista, la Pedagogía de apariencia científica.
Modela conductas
Se adorna con Tecnología Educativa. Crea hábitos para entrenar
Se impone un modelo eficientista que intenta clasificar la inteligencia, la
creatividad y las formas del pensamiento.
Prolifera la Enseñanza Programada, la Enseñanza Modular.
La Educación tiene un valor de uso. (practica sustitución de la política
educativa, formativa por la Administración de loa Escuela,
Neocorporativización.

Vertiente Privada. Educación Formal privada.


. Importada de EE.UU. La mayoría urbanas.
Escuelas activas que se inician en los años 1920.Con cuotas bajas poca
matrícula para que no pudieran estudiar los hijos de los obreros.
Se caracteriza por el énfasis en la actividad investigativa del alumno; tiene
incorporada en su teoría y métodos del constructivismo piagetiano, el
cognitivismo y el psicoanálisis.
Hace énfasis en el respeto a la personalidad y por la incorporación del arte.
En los últimos años aparecen escuelas inspiradas en el cooperativismo;
vinculan el estudio y el trabajo, integran asignaturas y la cooperativa es de
profesores- alumnos- padres de familia.

Vertiente de identidad y marginalidad, No formal


Estudios de denuncia de problemas globales de la Educación en el
Continente.
Denuncian el sistema educativo, su penetración ideológica, su
tradicionalidad, falta de pensamiento propio, develan el trasfondo del
currículo.
Delatan la situación de la niñez marginada.
No creen que su papel sea de cambios revolucionarios.
Aspiran a transformar la mentalidad para cuando llegue la verdadera
independencia.

TENDENCIAS PEDAGOGÍAS EN AMÉRICA LATINA


Década de los años 50 y hasta mediados de los 60: Ilusión desarrollista.

Fuerte interés por los problemas sociológicos, por lo que tiene gran
impulso las investigaciones encaminadas a lograr el afianzamiento y ajuste de
los modelos educativos existentes, más que a su transformación.

Período histórico muy convulso (guerra fría) en el que la pedagogía


adquirió una "neutralidad comprometida", por lo que las investigaciones
pedagógicas perseguirán formar la convicción de la necesidad del control
social, para que no se intentaran cambios radicales en la sociedad.
Se manifiestan dos posiciones sociológicas diferentes, con una
determinante repercusión en la pedagogía.
- La teoría de la modernización, una visión de funcionalismo que restringe
la investigación sociológica y evita el análisis de los problemas reales que
confronta la sociedad.

- El desarrollo Cepalino que pretende estructurar un pensamiento


sistemático acerca del subdesarrollo y ofrecer recomendaciones prácticas que
contribuyan a la superación el atraso de la región.( La teoría de la
modernización del Italiano Gino Germani y el Proyecto Cepalino impulsado
por la CEPAL (Comisión Económica para América Latina creada por a ONU).

La primera tendencia provocó un intento de simplificación de los


problemas teóricos de los programas de estudio y una marcada inclinación
hacia el experimentalismo y el utilitarismo pragmático, incrementándose las
teorías del norteamericano John Dewey (1859-1952 profesor de Filosofía) y
sus seguidores en algunos sistemas formales educativos sin adecuarlos a la
realidad histórico-concreta del área. (iniciadores del funcionalismo, se
interesaban por la utilidad de la educación).

La tendencia desarrollista se materializó en un entusiasmo casi místico


en considerar la educación como una vía en sí misma, para vencer el
subdesarrollo. Hubo marcados intentos de extender los servicios
educacionales hacia las comunidades rurales y a los sectores marginados
urbanos.

De esta euforia desarrollista nació también la Tecnología educativa, que se


perfilará posteriormente como una rama de la Pedagogía Latinoamericana.

Amparo Ruiz del Castillo, destacada investigadora mexicana expresó"...


(1940-46) y en los gobiernos posteriores la educación asume el modelo
liberal en su primer momento muestra su eficacia para facilitar la movilidad
social de ciertos sectores de la población, pero a partir de la década del 60
ese proyecto educativo demuestra claramente sus limitaciones para contribuir
al mejoramiento socio-económico del país..." 34

Hacia 1965 el desarrollismo dejó de ser una preocupación de los políticos


y de los científicos, aunque en algunos países, ejemplo México, todavía en la
década del 70 era frecuente oír esos términos, aunque ya sin plena confianza
en su realización.

El pensamiento Cepalino, con independencia de sus limitaciones entronca


con la mejor tradición de un pensamiento original en nuestra región, que se
propone pensar nuestros países desde su propia perspectiva y que se
vislumbra desde el siglo XIX..." 35

Las décadas del 60 y 70:

Período crítico.

Período histórico caracterizado por el entusiasmo revolucionario y


antiimperialista inspirado por el triunfo de la revolución cubana (1959) y muy
especialmente por la situación política internacional y el continuo deterioro de
las economías latinoamericanas, después de la década del triunfalismo
desarrollista de la postguerra.
- Se planteó con énfasis el compromiso que debían asumir las Ciencias
Sociales (Sociología, Pedagogía) para resolver los problemas sociales y en
particular la educación.
- La influencia materialista dialéctica, sobre todo en la variante althuseriana,
aumentó y penetró con cierta significación en los enfoques sociales y
pedagógicos.
- Se analizaron los problemas del subdesarrollo con una óptica más política y
con mayor objetividad.

"...Sin dudas la contribución más interesante del período fue la llamada "Teoría
de la Dependencia" que por las diferencias entre unos y otros autores mejor
podría calificarse de punto de partida teórico común, antes que teoría
coherente y sistemática estructurada

Países periféricos son subdesarrollados porque tienen sus economías (y


por tanto, toda su vida social) supeditada al desarrollo y a la expansión
económica del país central. El concepto de "dependencia" amplía el de
subdesarrollo, ya que actúa como principio explicativo de aquel y extiende el
análisis de la dependencia a los ámbitos sociales, culturales, políticos y
otros..."36

Estos criterios sociológicos que influyen en la pedagogía constituyen un


paso importante en el desarrollo de un pensamiento socialmente científico en
América Latina. Así veremos cómo los principales pedagogos
latinoamericanos se unen para criticar los sistemas educativos formales,
haciéndoles responsables de parte de la situación socio cultural existente,
concretando las dificultades siguientes:
- Tendencia al verticalismo y al centralismo.
- Esquematismo, formalismo y poca flexibilidad, asimilación acrítica de
modelos pedagógicos externos y se desdeñan las experiencias locales.
-contribuyen a la desnacionalización cultural.
- olvido de la más legítima tradición pedagógica.
- no se ajustan a la época ni a las necesidades de los pueblos
latinoamericanos.
- posibilitan la manipulación de los alumnos desde las aulas.

La educación para la población escolarizada pública y privada con


aproximadamente el 52% del total posible en los diferentes tipos y niveles de
enseñanza sumamente inestable, por una deserción muy elevada y
heterogénea desde el punto de vista social.

La pirámide educacional era la clásica de los países subdesarrollados. En


Costa Rica, por ejemplo, la escolarización (6 a 12 años) fue del 92% mientras
que en la media alcanzó sólo el 40%.
Los sistemas educativos formales no asimilaron la crítica. Se hicieron
investigaciones pedagógicas para mejorar la situación pero sin ánimo de
renovación. Puede decirse que en esos veinte años, permanecieron estáticos,
con sus excepciones.

Entre las tendencias más en uso se encontraban


- El conductismo.
- El Neotomismo (la fe y los conocimientos científicos no se excluyen, enfatiza
en la formulación de valores morales).
- Cognoscitivismo (en esos momentos los modelos cognitivos
precomputacionales).

- Corriente de Bruner con el New Look "Teoría de la instrucción". Estructura


óptima de los conocimientos, evaluación, recompensa, castigo, orden
adecuado de los contenidos.
- Epistemología genética de Jean Piaget.

-Pedagogía operatoria-genética (con gran repercusión en los períodos


siguientes, incluso hoy en día). Utilizado en diagnóstico, planeamientos de
programas, determinación de los métodos
Mientras el cognitivismo enfatiza en las operaciones intelectuales en la
orientación de la enseñanza, el neotomismo lo hace en función de la
formación de valores morales.

En esta época se manifiestan otras tendencias de corte Freudista y


Behavorista proclamando como principio rector en el desarrollo del hombre el
principio biológico, las cualidades congénitas de la personalidad, los instintos,
etc.

Es preciso que tengamos en cuenta que estas tendencias no se dan


puras, sino que se mezclan con un sentido ecléctico y pluralista, lo que hace
posible que se presenten simultáneamente las más diversas interpretaciones
(incluso opuestas) de los fenómenos educativos
No es la educación escolarizada, la que provoca las "novedades"
pedagógicas en América Latina, ya que pensaban que esas tendencia por
científicas que fueran, eran trasladadas a Latinoamérica sin las adecuaciones
debidas, lo que provocaba bajo rendimiento del aprendizaje escolar.

El 48% de la población Latinoamericana no tenía posibilidades de


estudiar, existían cerca de 45 millones de analfabetos y una incalculable cifra
de semianalfabetos, concentrados principalmente en las áreas rurales
dispersas y en las zonas marginales urbanas y semiurbanas.
La población de 0 a 5 años (preescolar) y los limitados físicos y mentales,
estaban ampliamente desfavorecidos, así como la enseñanza técnica y
profesional.

Los ideólogos estudiosos pedagogos, partían de la crítica fuerte a los


resultados de la escuela en ese momento y no estaban dispuestos a contribuir
a contaminar (según decían) a la población que se pretendía incorporar a la
ilustración con las debilidades de la escuela imperante que reproducía la
personalidad que más convenía a los intereses de la clase dominante, con un
enfoque credencialita y reproductivita.

Es así que en la década del 60 comienzan a aparecer en diferentes


círculos pedagógicos "líneas nuevas" en la pedagogía que no se
correspondían con las tendencias clásicas de la imperante en la región, pero
que en ese momento no llegaron a formar un sólido proyecto educativo
coherente, lo que alcanzaría en el período posterior:

- Educación democrática.
- Educación liberadora.
- Educación para la justicia.
- Escuela abierta
- Educación socialmente productiva
- Pedagogía participativa y otros.

Todos ellos perseguían los siguientes objetivos:

- Minimizar el papel de la escuela como institución para la formación de las


nuevas generaciones, lo que llevó a posiciones extremistas como fue la teoría
de la desescolarización, que regulaba la organización de la enseñanza en
forma escolarizada.
- Interés en desideologizar la práctica educativa, para impedir la manipulación
del alumno por la clase dominante.
- Opción por el pluralismo de ideas y la formación de valores morales generales
en el hombre sin contenido partidista ya que esto frena la creatividad, el
desarrollo intelectual y la personalidad (influencia neotomista).
- Comienzo de una producción de técnicas o herramientas participativas para
propiciar el desarrollo mental y el pensamiento divergente y flexible en el
educando, así como permitir dinamizar los procesos de aprendizaje.
- Inicios de la aplicación de la llamada investigación participativa en
contraposición a la llamada "investigación científica" de corte neopositivista.
- Intentos de regionalizar las influencias educativas y reducir el encargo social
al ámbito de la comunidad perdiéndose el sentido nacional en su conjunto
(regionalización educativa).
Todos estos criterios inspiraron la práctica de la Educación Popular a lo
largo de estos años, fenómeno que ha evolucionado históricamente pasando
a una fase más amplia y flexible en su Conceptualización teórica y en su
práctica social y que tiene sus raíces en lo mejor de la Pedagogía
democrático-popular Latinoamericana del Siglo XIX. Esta concepción orienta
el proceso global de transformación social y no sólo la práctica educativa
como tal. Busca por tanto incidir en todos los elementos que intervienen en
dicho proceso (y en todos aquellos que buscan intencionarlo).

Ante esta visión total de la realidad, se fortalece entonces el concepto de


integralidad, como enfoque obligado de respuesta, una respuesta integral de
transformación.

A través de la metodología de la Educación Popular (el análisis reflexivo a


partir de la práctica) se persigue intencionar las diversas dimensiones que
componen un proyecto de transformación de forma tal que nos permita
atender en el proceso docente educativo el campo del conocimiento, de las
habilidades, de la lucha ideológica, de las actitudes y los valores, tanto
individual como colectivo; pues trabajar solo proyectos educativos de forma
autónoma equivale al error de muchas prácticas que entendieron que sólo
hay que concientizar para que las cosas cambien.

Nos referiremos entonces a esta metodología como la articulación


coherente entre los objetivos, los contenidos y los aspectos pedagógicos y
didácticos encomendados para ello.

Esta articulación guiada conscientemente por la lógica dialéctica nos da una


práctica educativa en la que se produce un proceso de generación de
conocimientos a partir de la práctica social y no como en la lógica tradicional
se entiende una mera transmisión de conocimientos elaborados y
empaquetados previamente.

La concepción metodológica dialéctica implica pues, el desarrollo de un


proceso educativo con una lógica dialéctica y una lógica metodológica, que en
su proyecto de diseño para un proceso educativo se pudiera ver así:
LOGICA

DIALECTICA
LOGICA M E T O D O L Ó G I CA
________________________________________________________

Partir de la Temas Objetivos Técnicas


Procedimientos
generadores participativos
práctica
_______________________________________________________________
____

Teorizar E
Profundizar J
E
T
E
M
A
Regreso a T
la práctica I
C
O

El partir de la práctica conlleva a la realización de un proceso de


Autodiagnóstico que contiene tres aspectos fundamentales: la realidad, la
concepción y la práctica misma. Es decir, debe establecerse un
reconocimiento sistemático del contexto en que el grupo de estudiantes
realiza y realizará su acción, desde el ámbito más inmediato y vivido hasta los
aspectos que le afectan pero que no son quizás percibidos en una primera
fase del proceso.
Esta concepción hay que verla interrelacionadamente en cuatro
dimensiones: Políticas, metodológica, comunicativa e investigativa.

Esta concepción posibilita crear las condiciones necesarias para que el


profesor logre a partir del conocimiento de la importancia de una óptima
comunicación pedagógica, organizar la enseñanza de forma tal que la misma
no resulte un monólogo del maestro, sino un verdadero diálogo como
actividad común, participativa, donde interviene el maestro como guía y los
alumnos de forma activa.

Evidentemente la Educación Popular tiene ante sí la encrucijada de la


formación de profesionales ciudadanos en general, con una mentalidad
sagaz, creadora y altamente concientizada, con modelos de actuar propios
por lo que esta metodología es una necesidad y una posibilidad urgente que
demanda la vida misma para elevar la calidad del proceso docente educativo.
Es enseñar a aprender y pensar como productores donde los estudiantes
guiados por el profesor se introducen en el proceso de búsqueda de solución
de problemas nuevos para ellos que equivale a transformar la realidad a
través de la aplicación creadora de la teoría.

Fines de los 70 a fines de los 80. Década de sistematización teórica.

En este período se perfilan con mayor énfasis en lo "político" los


problemas de América Latina apareciendo un sólido pensamiento sociológico
que enarbola perspectivas más progresistas.

Aparece también una tendencia que vira hacia la derecha la proyección de


los problemas sociales. El pensamiento de Gramsci que busca conciliar sus
ideas con una comprensión no marxista de las sociedades latinoamericanas,
el rechazo al leninismo y la referencia a la "crisis del marxismo" es
sumamente influyente.

las ideas de Max Weber en la búsqueda de categorías neutrales que


posibiliten el estudio de la situación actual sin expresar un compromiso
ideoclasista.

Todo lo anterior, complejo y contradictorio, repercute en las nuevas


búsquedas de un pensamiento pedagógico integral autóctona.
Durante esta década la situación educacional en diferentes países del área
empeoró con relación al número de analfabetos y semianalfabetos y los que
quedaban fuera de la escuela.

"...La teoría pedagógica en uso no desarrolló los logros significativos que se


venían obteniendo en la educación no escolarizada" o "Educación Popular".
Sólo al final de la década se aprecian los síntomas de una apertura hacia
dichos logros, pues se comenzó a hablar también oficialmente en un lenguaje
nuevo en lo relativo a los sistemas educativos formales, lo que a su vez abre
un nuevo período en el proceso que se estudia..."
Lo que no quiere decir que las teorías educativas de la escuela no
sufrieran cierta inclinación hacia la renovación para ponerse al ritmo de los
tiempos.37

Las teorías cognitivas se amplían con la cibernética, reconociendo al


hombre como un sistema que procesa información con mecanismos de
entrada transformación y salida. Es bueno señalar que esta concepción
aunque presente no alcanzó gran arraigo en el área.

Lo más significativo de este período es el intento de sistematizar las


teorías de las diferentes tendencias pedagógicas escolarizadas que adquiere
el nombre de constructivismo.

"... Corriente filosófica cuya corriente central sostiene que los conocimientos,
los proyectos, los planes y los modelos y en general los productos
intelectuales son resultados de procesos constructivos: se dice por ello que es
una estrategia epistemológica. Sin embargo, hay varias posiciones dentro de
esta corriente. Por ejemplo, la psicogénesis la intuicionista, la Estructuralista y
la de la comunicación..."38

Esta tendencia invadió a tal extremo la educación en América Latina que


más del 50% de los trabajos de Pedagogía, 93 tenían la marcada influencia
constructivista. (evento Pedagógico celebrado en la Habana, Cuba).

Este intento resulta ecléctico al asumir posiciones teóricas diferentes, por


ejemplo la didáctica (esfera más desarrollada en esta tendencia) asume las
posiciones sociológicas de Piaget y enfatiza en el discurso epistemológico
de los problemas del aprendizaje. Muchos piensan sólo en la teoría del
aprendizaje al referirse a la ciencia de la educación, retomándose el debate
de si la pedagogía es o no ciencia.

Existe también la influencia del estructuralismo en la organización de los


sistemas educativos, se perfilan posiciones neotomista al tener presente "las
formas no lógicas del pensamiento" a la hora de formar conocimientos y
valores morales.

Se percibe una ausencia de políticas formativas y la práctica sustitución


de la política escolar por la administración de escuela la neocorporativización.

En la educación no escolarizada también existe la tendencia a crear un


modelo educativo teórico, completo con coherencia que se convierte en la
generalización de las diferentes líneas de épocas anteriores.
El Proyecto Alternativo dentro de la corriente de la Educación Popular, se
presenta como una nueva búsqueda en la esfera pedagógica siendo uno de
sus teóricos el ideólogo de Costa Rica. Dr. Francisco Gutiérrez que lo expuso
en su obra "Educación como praxis política" que publicó en México en 1984.
Es una tendencia hacia la franca desideologización del acto educativo.

En esta década Paulo Freire consolida su proyecto de Pedagogía de la


liberación, después de una intensa y fecunda práctica pedagógica en los años
anteriores.

El Proyecto Alternativo parte de una concepción del hombre al estilo


Freudiano cuyas ideas hoy tienen gran arraigo en sicólogos y pedagogos
latinos fundamentalmente en Sudamérica.

- Considera en primer plano las necesidades internas instintivas del individuo,


considerándolas eternas e intercambiables, pero que afloran sólo bajo
determinadas condiciones históricas y favorecidas por diversas formas de
influencia educativa (actualización de Eric Fromm sobre Sigmund Freud)
- Critican el carácter clasista, partidista de la educación burguesa y socialista.
- Plantean formar un hombre nuevo, no alineado, en una sociedad nueva (no
realizada) actualmente utópica pues no se ha logrado.
- La educación que se concibe debe ser: participatoria, socialmente productiva
y libertadora (características esenciales del Proyecto Alternativo). Estas
características vistas por separado y sin referirlas a los fines últimos ya
citados pudieran ser aceptadas en algunos de sus postulados por cualquier
especialista, por lo que al valorarlas no debemos perder de vista el sistema de
referencias a que pertenecen:

a) Educación Participatoria establece que la planificación por objetivos


realizado por el Ministerio o Consejo de profesores debe dar paso a la
planificación participativa de todos los componentes de la comunidad
educativa, alimentando permanentemente la imaginación, la creatividad y el
compromiso de los participantes.
Sus elementos son:

- Comunicación dialogada.
- Participación democrática.
- Autogestión.

- Comunicación dialogada: el proceso educativo parte de la realidad, se


concreta en la subjetividad y es objetiva en el cambio o transformación de la
conciencia.
Se golpea el sentido vertical de la educación, pero absolutiza que el
hombre del futuro será fruto del diálogo y la comunicación y no tiene en
cuenta que el hombre del futuro tiene que ser fruto del sistema de relaciones
sociales de producción que exista y que lo condicionen, donde el diálogo y la
comunicación no dejan de tener importancia.

- Participación democrática: no es solo extenderlo a las masas sino que los


estudiantes participen en elegir lo que desean estudiar y se le tenga en
cuenta para decidir los rumbos de su vida actuando como persona libre y
responsable durante todo el proceso educativo.
- Educar en la Autogestión: estimular la iniciativa creadora de las masas,
presupone: democracia, libertad, participación, comunicación, creatividad,
compromiso político.

Consideran la Autogestión incompatible con cualquier forma de estado


de clase. Implica un cambio social y político mucho más profundo. En el
socialismo clásico no renovado, en el socialismo verticalista, autoritario
centralista, la Autogestión tampoco cabe..39

El individuo que ha sido formado en la Autogestión está en capacidad de


influir sobre otros individuos y sobre los conjuntos formados por esos otros
individuos y sus interacciones.

b) Educación socialmente productiva: Se enfatiza en una educación para el


trabajo, para la creatividad y para la praxis. Absolutiza la enseñanza como
una rama particular de la economía cuyo objeto fundamental es preparar la
fuerza laboral que sirve a los intereses dominantes. Por lo que subestima los
contenidos socioculturales para la formación integral de los educandos.

c) Educación liberadora: libera el individuo primero, para que este pueda


liberar la sociedad. Formación de valores en abstracto: la libertad, la justicia,
la esperanza, pero sin contenido ideológico determinado.

Aportes de la llamada Pedagogía no Directiva. Son incuestionables los aportes


de la pedagogía no directiva. Entre ellos enfatizaremos en 4 fundamentales:
- La MARPP. (Metodología del análisis, reflexivo a partir de la práctica).
- La investigación participativa.
- Las técnicas o herramientas participativas.
- Una nueva concepción de la comunicación humana.
(La MARPP, ya la analizamos.)

Investigación participativa: es la respuesta contraria a la investigación


académica, basada en el llamado "método científico" propio del
neopositivismo.
La investigación participativa es una búsqueda de alternativas
metodológicas para la investigación en el campo de las ciencias sociales y de
la educación.

Las características más importantes son:


- "... A través de un proceso de conocimiento crítico de la realidad,
pretende su transformación social.
- Capta los elementos fundamentales dispersos y presentes en la realidad
y cultura popular, y en la evolución sistemática de los mismos para operar
como instrumento de conocimiento crítico y transformación social.
- La investigación y la educación la ve como momentos de un mismo
proceso, es decir, la investigación social se transforma en un quehacer de
aprendizaje colectivo.
- Los investigadores educadores y sectores populares quienes por su
ubicación en el cuadro general de las relaciones sociales exigen
objetivamente en este proceso Investigativo un conocimiento profundo,
veraz y crítico de la realidad que les permita actuar en pro del
establecimiento de relaciones de igualdad, satisfacción de sus
necesidades básicas como: trabajo, vivienda, salud, educación.
- El investigador y el educador se insertan en la comunidad vivencialmente
para, conjuntamente con esta, ejercer los momentos investigativos y de
proyección socio-cultural y económica en un momento histórico
determinado.
-Su estrategia metodológica permite que las decisiones se tomen
colectivamente; el problema se define en función de una realidad concreta
y compartida, los grupos sociales definen la programación del estudio y
las formas de encararlo, con sus modalidades de gestión y evaluación de
un proyecto concreto de acción para el desarrollo tecnosocial de la propia
comunidad o región
- La actividad de investigación no culmina en una respuesta de orden
teórico, sino en la generación de propuestas de acción expresadas en
una perspectiva de cambio social..."40

Las técnicas participativas: Nacieron de la práctica pedagógica no


directiva y se insertan como parte del proceso de enseñanza basado en los
principios de la nueva educación.
Son respuestas pedagógicas para resolver los problemas del aprendizaje.
Son herramientas de apoyo que como instrumento educativo, al igual que
toda herramienta, tiene sus características, sus alcances, sus limitaciones y
para utilizarlas hay que conocerlas y saber manejarlas.
¿Cuándo? Son algunas preguntas que el educador
¿Por qué? debe tener claramente contestadas al
¿Para qué? utilizar cada técnica.
¿Hasta dónde?

La técnica no es el aprendizaje en sí mismo, sino que constituye el instrumento,


el estímulo que propicia la participación para la generación de conocimientos.

Contienen elementos que se comunican al grupo en forma de códigos,


estimuladores del análisis e interpretación.

Este espacio de la realidad, ese concepto que se quiere manejar (enseñar) es


"traducido" como se diseña o aplica una técnica a un determinado código
(visual, audiovisual, vivencial, auditivo, etc.) que no es "cerrado" y por tanto
transmisor verticalista, de "descodificación", el que realizado grupalmente
encuentra, descubre, explica, analiza, valora, interpreta y sintetiza el
conocimiento o situación que se ha comunicado mediante el código.

No se trata pues de una adivinanza, ni es un mero juego para ser


"atractivo" el proceso educativo, aunque de hecho el elemento lúdico está
presente en la metodología.

Cada técnica debe ser aplicada de acuerdo con el proceso educativo en


que se esté, para poder alcanzar el objetivo previsto en función del tema que
se desarrolla.

La comunicación participativa.

Está en el centro de los nuevos modelos educativos que se desarrollan en


América Latina
La verticalidad se rompe y los alumnos pasan a intervenir directamente en el
proceso de la comunicación emitiendo mensajes.

Existe la interacción entre los alumnos de un mismo grupo los que pueden
dialogar entre sí y con el educador comunicador.
La comunicación participativa tiene tres dimensiones:
- Social y política.
- Educacional.
- Comunicacional.

La dimensión social y política: es el derecho del alumno a la toma de


decisiones y de participar en la construcción de la sociedad.

Educacional: Pone al educando como sujeto y centro de la educación. El


conocimiento es producto de una construcción colectiva, de una búsqueda
común en la que todos los alumnos aportan, participan, a partir de sus
experiencias, de su saber y de una investigación o búsqueda que es también
asumida participativamente.
El contenido de los programas pasa a ser el objeto del proceso y no es un
fin en sí mismo, sino un apoyo imprescindible para la participación. Su objeto
fundamental es formar y preparar para la participación social.

Comunicacional. En este proyecto la comunicación es el proceso por el cual


un individuo entra en cooperación mental con otro hasta que ambos alcanzan
una conciencia común. El proceso de interacción social democrático, basado
en el intercambio de signos por el cual, los seres humanos que comparten
voluntariamente experiencias bajo condiciones libres e igualitarias de acceso,
diálogo y participación.

Esta concepción diferencia la comunicación exógena de una auténtica


comunicación humana, donde el diálogo, el intercambio, la voluntad de
compartir experiencias y conocimientos, la búsqueda común y la empatía son
la razón de ser del mismo.

Aquí se elimina la diferenciación entre emisor y receptor, todos son


emisores y receptores.
Por tanto, las tres dimensiones de la participación tienen una clara dirección
convergente: la democratización.

Como vemos en este período, complejo de por si, aunque existe un intento
de buscar un camino Latinoamericano a los problemas científicos de la
educación, este se ha producido por separado entre las tendencias
escolarizadas y las no escolarizadas, desconociéndose mutuamente los
aportes que en cada caso se han logrado.

Se ha producido quizás un primer nivel de generalización de una labor que


está por completar.
La realidad educacional latinoamericana es una: el hombre que se quiere
formar debe tener rasgos comunes; la educación tiene que ser vista en su
sentido integral.

Pero, sin embargo, las soluciones generalizadoras, aunque importantes son


parciales y unilaterales, por lo que se impone continuar la reflexión sobre la
sistematización teórica de la Pedagogía Latinoamericana.

Década de los 90 a principios del siglo XXI- 2007.


Década de los 90 y principios del siglo XXI 2007
Del talento (capital) humano: dependen el mejoramiento continuo, la
calidad, la productividad y la competitividad, el desarrollo cultural y la
cohesión social
La Educación, se considera motor impulsor de la sociedad
contemporánea.

Se perciben ciertos cambios favorables en la estrategia educativa en


América Latina, que pueden valorarse en proceso de gestación.

La situación existente de ya no sólo dependencia, sino subordinación


plena a los Estados Unidos, el Neoliberalismo, el proceso de
desnacionalización, el debilitamiento de la burguesía nacional en los países
del área, impone la necesidad urgente de lograr la unidad continental lo que
exige una rápida reacción económica para evitar la absorción completa de su
cultura e independencia por parte de Estados Unidos, lo que ha puesto a la
luz la necesidad de propiciar un desarrollo de la educación acelerado, que
favorezca la activación económica social de América Latina.

En la Educación formal, se observan síntomas contradictorios entre la


masividad relativa alcanzada y la calidad del resultado del aprendizaje, por lo
que se vislumbran cambios que aún son incipientes.

En la educación no formal (pedagogía no directiva) se aprecian dos


principios nuevos:

- la vuelta a considerar la escuela como centro de desarrollo educacional


no formal.

- ideologización de los procesos pedagógicos.

En el evento internacional "Educación para Todos" auspiciado por la


UNESCO y celebrado en Tailandia en 1990, se materializó plenamente este
cambio, así como en otros encuentros de Educación Popular celebrados en
América Latina.

Se aprecian, además, en las reformas educativas de los sistemas


formales, ejemplo México, Perú, Venezuela, Chile, un lenguaje nuevo y la
aceptación explícita de criterios pedagógicos que hasta el momento eran
exclusivos de la pedagogía no directiva. Es decir, que se aprecia un
acercamiento entre la educación no formal y la escolarizada, en similitud de
intereses.

Esta reforma, en proceso de implementación tiene puntos coincidentes:


1.- Descentralización y autonomía, acompañado por una fuerte acción
central destinada a preservar la cohesión nacional.
2.- Una rápida y eficiente profesionalización de los alumnos, motivada por
una formación Básica común y adecuada formación cultural.
3.- Concebir un proceso docente educativo que parta de la vida y que
posibilite el desarrollo del pensamiento creador, la independencia cognoscitiva
y la formación de valores positivos en el hombre.
4.- Un proceso de enseñanza que propicia la verdadera comunicación
dialogal, horizontal en el aprendizaje, considerándose a ambos como sujetos
conscientes de la educación.
5.- Dar independencia al maestro y al profesor, así como al director del
centro docente para dirigir con efectividad el proceso docente y
responsabilizarse socialmente con los resultados.
6.- Transformar eficazmente el sistema de formación y calificación de los
docentes, así como establecer una política de selección rigurosa del personal
que ingresa en los centros formadores de maestros.
7.- El desarrollo del papel del trabajo (actividad) en el proceso de
aprendizaje y del trabajo productivo como forma pedagógica para contribuir al
desarrollo del hombre nuevo.
8.- Fusión de intereses entre la pedagogía directiva y no directiva, lo que
permitirá ampliar los servicios educacionales a las poblaciones actualmente
desfavorecidas.

Estas consideraciones hacen pensar que "...la "sordera" de más de tres


décadas de los sistemas educativos formales ha comenzado a
descongestionarse y se abren perspectivas de desarrollo de una ciencia
pedagógica renovada y con nuevos aires..." 41

La materialización de este halagador e incipiente movimiento renovador,


despende en gran medida de la inestabilidad económica y política y de las
posibilidades de desarrollo de los países del área y de la agresividad del
imperialismo norteamericano.

La Educación tiene un fuerte valor de uso y no valor en sí. El


funcionamiento autorreferente se convierte en un problema en sí mismo, por
lo que el microconflicto pasa a ser el eje de esa especie de
Neocorporativización en que convierten a la Educación y por ende a su célula
básica, la escuela.

Se da lo que algunos especialistas denominan como "pedagogización de la


sociedad" que apunta hacia la multidisciplinariedad propia de las Ciencias de
la Educación.
La psicopedagogía conductista de apariencia científica, adornada con
tecnología educativa que impone el modelo eficientista que intenta clasificar la
inteligencia, la creatividad y la forma de pensamiento y el elitismo, son
elementos presentes en la educación latinoamericana que concretan políticas
educativas de gobierno y no de Estado.

Con una marcada tendencia a la descentralización excesiva que pone en


peligro la identidad nacional, con un bajo nivel académico de sus maestros y
un empirismo elevado en la dirección escolar, que directa o indirectamente ha
tomado y en ocasiones traspolado los mecanismos de la dirección
empresarial, donde las transacciones comerciales reemplazan a las
relaciones sociales.

Un mundo habitado por proveedores – productores – intermediarios –


transformadores – vendedores – consumidores – clientes – competidores –
inversionistas, mal llamados capital humano intelectual, y no ciudadano, cuya
fuente de inspiración es el mercado, donde el pasado ya no vuelve y el futuro
todavía no ha llegado y lo que cuenta es el lucro máximo en el presente.

De 2008 a 2019 Crisis General, Simultánea, Global del Capitalismo

2015-2019

INCERTIDUMBRE

2020
Estamos inmersos en una situación temporal de trastorno y
desorganización primordialmente sanitaria, motivada por el Covid 19 pero
además económica, social y moral.
crisis de carácter internacional, multifactorial y sistémica. cuyas consecuencias
son todavía impredecibles.
Problemas y retos de la Pedagogía en este siglo XXI y su impacto en la
sociedad latinoamericana.
.- Problemas pedagógicos actuales del mundo y en específico en América
Latina.
.- Principales retos pedagógicos mundiales y en Latinoamérica
.- Proyecciones hacia el futuro en los marcos de la educación latinoamericana

Desde finales del Siglo XIX y durante las primeras décadas del XX
simultáneamente en diferentes países capitalistas se da como tendencia
pedagógica "La escuela nueva", que criticaba la escuela tradicional
autoritaria, predominante y planteaba cambios en el proceso educativo al
activar el papel del estudiante en el mismo, lo que respondía a las exigencias
de las transformaciones socio-económicas que se desarrollaban y que
demandaban una mayor participación y compromiso del ciudadano en el
sistema imperante que dará lugar al enfoque funcionalista de la educación en
su aspecto sociológico, con sus variantes Reproductivista y Credencialista.

Esta nueva época, en medio de las nuevas y difíciles condiciones


internacionales de un mundo que se ha caracterizado por la unipolaridad,
globalizado neoliberalmente, ante la presencia de la llamada tercera
Revolución Científico Técnica, la crisis internacional, multifactorial y sistémica
motivada por la pandemia del Covid19, procesos tan complejos como los
cambios sociodemográficos que se observan a nivel mundial, los avances de la
biotecnología, en la informática, las neurociencias y otras, que conforman el
contenido del concepto tecnologías habilitantes, que plantean con mucha
fuerza un retraso de la teoría científica de los procesos reales y la necesidad de
la transformación radical de los sistemas educativos vigentes, 42 plantean a la
educación particulares exigencias.
Se hace imprescindible entonces acudir a lo más genuino y desarrollador
de la Pedagogía Latinoamericana. Rescatar nuestra riqueza pedagógica
autóctona, que sin lugar a duda nos llevará a la unidad de la misma y esta
coadyuvará a abrir nuevas expectativas para que la educación y la cultura sean
expresión de nuestra identidad, constituyendo una herramienta fundamental
para lograr la transformación y el enriquecimiento del ser humano y de nuestras
sociedades.
Ante los problemas de la globalización neoliberal, resultante de ellos y a
la vez coprotagonista, la educación latinoamericana se ha visto influenciada
por la psicopedagogía funcionalista que ha cobrado fuerzas, a tal extremo que
en sus diversas variantes como son el enfoque credencialista (búsqueda de
credenciales), Reproductivista (reproducir el sistema), entre otros,
encontramos en muchos países una ausencia de políticas formativas y la
práctica sustitución de la política escolar por la Administración de Escuela”,
siendo el funcionamiento autorreferente un problema en sí mismo, donde el
micro conflicto es el eje que convierte en una especie de neocorporativización
a la institución docente educativa dejando de tener la educación valor en sí,
para tener valor de uso.

El siglo XXI, comenzó con una situación crítica en la educación ahora


más que realizar nuevas reformas educativas, se trata de lograr a través de
proyectos internacionales la educación para todos.

Frente a esta realidad tendríamos que preguntarnos, ¿es qué ya se llegó


al convencimiento que las reformas educativas no son reales?, o ¿es que las
últimas realizadas (¿habían pasado?) Pensamos que es lo segundo, porque
el neoliberalismo creó las condiciones legales para prevalecer en el tiempo.

La privatización de los recursos naturales de muchos de los países, los


que pasaron a mano de las grandes corporaciones internacionales, la
limitación al límite de los derechos ciudadano incluyendo a la educación, es la
realidad.

La generalización de la educación privada, bajo la concepción del


mercado al tener que competir por el financiamiento y la matricula modificaron
de manera sustanciar el papel de la educación dentro de la sociedad. Ahora
solo se enseña para aprobar los exámenes que asumen la concepción del
“Laboratorio de Calidad”, el cual se multiplica en versiones nacionales. Los
docentes descuidan su formación profesional por razones económicas
esencialmente. Con esta realidad latente y minimizada porque apenas se
discute sobre ella, se comienza el siglo XXI, retomando el tema de la
educación para todos en Dakar en el año 2000. “La Educación para Todos”
(EPT), significa un reajuste de los objetivos de la educación.
Es de destacar que la UNESCO dio por seguro que no era posible terminar
con el analfabetismo ni ampliando el período que no se cumplió en el 2015,
ahora hasta el año 2030.

En los fórums internacionales propuestos por la UNESCO, lo que se hace


es retomar viejas fórmulas, se sigue recomendando que se movilicen las
voluntades políticas y se coordine los esfuerzos de todas las partes
interesadas en la educación, para que participen en la consecución de los
objetivos EPT.

En la educación latinoamericana y caribeña, si bien se ha reducido la


proporción de analfabetos de la población adulta, aún representa más de 36
millones de personas y aproximadamente 110 millones jóvenes y adultos no
culminan su educación primaria.
El analfabetismo absoluto afecta a: los de mayor edad, los grupos de
culturas originarias y habitantes de zonas rurales y aisladas.
Los problemas de equidad no solo están vinculados al acceso a la
educación, también a la calidad de los servicios educativos y a los resultados
de aprendizaje.
La descentralización propugnada por las políticas neoliberales no ha estado
acompañada de una asignación de recursos, apoyo técnico, administrativo y
pedagógicos, que permita crear igualdad de oportunidades.
No siempre se cuenta con políticas integrales para la formación y desarrollo
del personal docente.
La introducción de NTIC es aún muy limitada, así como la formación
científica y tecnológica de calidad.
El promedio de los presupuestos de los gobiernos destinados a la educación
es de 4,8% con respecto al PIB, cifra por debajo del mínimo del 6%
recomendado por el Foro Mundial de Dakar, para asegurar una educación de
calidad para todos. La inversión por alumno en la enseñanza básica es inferior
a la mitad de lo que gastan en los países desarrollados.
Según la UNESCO El promedio de escolaridad de la población es de 6,3
años.
La inversión por alumno en la enseñanza básica es inferior a la mitad de lo
que gastan en los países desarrollados.
El deterioro de la educación en América Latina y el Caribe se demuestra al
evaluarse los indicadores de retención escolar, repitencia y calidad del proceso
enseñanza-aprendizaje que sufre fuertes disparidades socio clasistas e
interregionales, con un rezago imponente en las áreas rurales y con más
deterioro en las mujeres. Persisten problemas en la calidad de la educación y
en su justa distribución en el conjunto de la sociedad.
1.-En todas las cartas magnas dice el carácter democrático, obligatorio y
gratuito de la educación (es teórico).
2.-El analfabetismo real y funcional es alarmante.
3.-Altos índices de deserción y fracaso escolar.
4.-Abrumantes cifras de repitencia.
5.-Bajo nivel real de la docencia impartida.
6.-Imposición de una cultura elitizada mediante la alienación.
7.-Textos ajenos a la realidad local, nacional y continental.
8.-Precaria existencia de servicio de bibliotecas y museos.
9.-Poca atención a la formación ética, física, deportiva, patriótica,
integracionista, higiénica y ecológica.
10.-Débil interactuación de los factores familia-escuela-comunidad.
11.-El fomento de la escuela privada y el insuficiente control estatal sobre ellas
12.-Mal formados los profesores en contenido, conocimiento metodológico y
medios de enseñanza, debido a obsoletas políticas, planes de estudio y
programas.
13.-Muy deficiente la formación continua de los maestros y desligitimización y
liberalización de la función docente-educativa.
15.- Ínfimos niveles salariales y ausencia casi total de seguridad socia
Podemos entonces concretar los problemas comunes a los sistemas
educativos latinoamericanos y caribeños
-La educación se ha rezagado con respecto al desarrollo socio – económico y
cultural.
-La educación no cuenta con todo el apoyo gubernamental que requiere
.-La educación no se corresponde con la realidad de nuestros pueblos
¿Cuáles son los retos actuales de la Pedagogía?:

- Poseer un sistema de referencias teóricas: filosóficas, sociológicas y


psicológicas, como brújula orientadora para no perder el rumbo en las
conceptualizaciones propiamente pedagógicas. Determinar el modelo de
escuela aplicable a las condiciones y experiencias de la escuela
latinoamericana, lo que representa un gran paso de avance en la actualidad,
aunque no suficiente.
Si nos preguntáramos cuál sería el estado deseado de la Pedagogía en
América Latina, diríamos: la unidad. ¿Por qué? Para formar un hombre
flexible, creativo, productivo, orgullo de la identidad nacional y latinoamericana.
¿Qué hay que hacer? Una estrategia.
¿Hacia dónde hay que dirigirla? Hacia el banco de problemas.
¿Cuál es el principal? El Neoliberalismo.
¿Cómo se presenta el Neoliberalismo?
Económico:
-Privatización.
-Ricos más ricos y los pobres más pobres.
-Inflación galopante.
-Renglones fundamentales copados por las transnacionales (agricultura,
industria, comercio).

Político:
-Corrupción.

Social:
-La pobreza supina (nueve de cada 20 personas están en la pobreza supina).
-Cada vez son más los niños callejeros. México tiene un millón.
-Inestabilidad familiar.
-Resquebrajamiento de valores morales.
-Viviendas precarias.

Educacional:
-12 millones de niños de 6 a 11 años sin escuela.
-19 millones de 12 a 17 años no estudian.
-El 40% abandona los estudios antes de llegar al cuarto grado.
-Sólo el 44% termina el nivel primario (7mo. grado).
- Más del 11% tiene que cursar por lo menos dos veces el primer grado.
--100 millones de analfabetos.
-Las inversiones públicas dedicadas a la educación están casi en cero.
-Bajo nivel académico del magisterio.

CONCLUSIONES

Ante los planteamientos analizados se cree oportuno expresar algunas


consideraciones, como puntos de reflexión necesarios que puedan conducir a
ella.

El análisis epistemológico del proceso docente-educativo se hace inevitable


como consecuencia de la necesidad de su optimización, aún en aquellos
países en que la actividad pedagógica ha cosechado ciertos niveles de
excelencia.
La epistemología, que profundiza en los conceptos, leyes y métodos de una
cciencia, se convierte en un enfoque esencial en el logro de la excelencia que
se aspira.

Determinar lo esencial en los problemas que estudia una ciencia es una


buena parte de su solución. Sin embargo, hay todavía problemas presentes en
el proceso docente-educativo que a su erradicación debe propender una
educación para la vida, una educación en el trabajo.

En la integración de la escuela con el proceso productivo, con la vida. Lo


laboral se conceptúa como un elemento que se agrega a lo académico y no
como algo que se integre como eje director del mismo. El trabajo no es parte
del proceso, no es asignatura, no tiene profesores que respondan por él, se
subordina y en ocasiones se subvalora con relación a lo académico.

Para su superación se propone una pedagogía en la vida, para la vida y por


la vida que enriquezca los conceptos ya obtenidos y que tenga en cuenta las
formulaciones más positivas de la escuela Latinoamericana y Mundial. Todo lo
cual posibilitará dar una respuesta en el período histórico actual de confusión y
alza de las ideas neoliberales.

Sin excluir la existencia y la significación de la influencia formativa de la


sociedad como un todo, se sume la educación como un proceso
conscientemente organizado, dirigido y sistematizado sobre la base de una
concepción pedagógica determinada, que se plantea como objetivo más
general la formación multilateral y armónica del educando para que se integre
a la sociedad en que vive, contribuya a su desarrollo y perfeccionamiento. El
núcleo esencial de esa formación ha de ser la riqueza moral.

El proceso educativo constituye una unidad de influencias que abarca


todas las esferas del desarrollo del educando: cognitiva, afectiva, volitiva,
física, y presupone un sistema integrador de múltiples influencias que aunque
en algunos momentos esté dirigido con mayor énfasis a una esfera en
particular, o a un componente específico de esta, en mayor o menor medida,
también están implicadas las esferas restantes.

Así, la Pedagogía es una ciencia teórica práctica, sintética y normativa que


se ocupa de los diferentes procesos educativos formales, no formales e
informales

CITAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


1
Graziella. Pogolotti Las generaciones van y vienen. Artículo periódico Granma 4 julio 2016.
2
Justo Chávez. Apuntes para el examen estatal. Material mimeografiado en soporte electrónico.
3
José Martí: Obras Completas, Tomo 13, pág. 256. Editorial Nacional de Cuba.
4
José Martí: Obras Completas, Tomo 10, pág. 475. Editorial Nacional de Cuba.
5
Leontiev A. N.: El hombre y la cultura, pág. 53
6
Leontiev A. N.: Ibídem, pág. 57.
7
Juan Pablo II: Fides et Ratio, pág. 111.
8
Octavi Fullat: Filosofía de la educación, pág.1.
9
Justo Chávez. Apuntes para el examen estatalaterial mimeografiado en soporte electrónico.
10
Martha Martínez Llantada y otros. Reflexiones Teórico Prácticas Desde Las Ciencias De La Educación. Instituto Superior
Pedagógico “Enrique José Varona “Facultad De Ciencias De La Educación. La Habana Cuba. 2002
11
Martha Martínez Llantada. Beatriz Castellanos Simons, Dra Teresita Miranda Lena. Dr. Antonio Blanco Pérez, Dr. Miguel
J. Llivina Lavigne. Reflexiones Teórico Prácticas Desde Las Ciencias De La Educación. Instituto Superior Pedagógico
“Enrique José Varona"Facultad De Ciencias De La Educación. La Habana Cuba. 2002
12
_____________________ Reflexiones Teórico Prácticas Desde Las Ciencias De La Educación. Instituto Superior
Pedagógico “Enrique José Varona"Facultad De Ciencias De La Educación. La Habana Cuba. 2002
13
_____________________ Reflexiones Teórico Prácticas Desde Las Ciencias De La Educación. Instituto Superior
Pedagógico “Enrique José Varona"Facultad De Ciencias De La Educación. La Habana Cuba. 2002
14
Fidel Castro Díaz- Balart Ciencia Innovación y futuro. Editorial Grijalbo. España 2002.pág. 30.
15
____________________ Ciencia Innovación y futuro. Editorial Grijalbo. España 2002.pág. 46
16
Johann Friedrich Herbart (n. Oldenburg, 4 de mayo de 1776 - f. Gotinga, 14 de agosto de 1841) fue un filósofo, psicólogo
y pedagogo alemán. Herbart figuró como uno de los personajes constituyentes de la agitación intelectual de Alemania,
esencialmente en lo que respecta a las primeras décadas del siglo XIX. Su filosofía se caracterizó por manifestar una solida
postura de critica frente al idealismo romántico de Fichte, Schelling y Hegel. En virtud a lo cual, optó por suscitar una actitud
realista que se substraía en torno a los supuestos legados por Kant, lo que es, tomando como fundamento discursivo los
conceptos de experiencia kantianos y proyectándose a la realidad fenoménica. En consecuencia, es considerado un
representante del movimiento neokantista Wikkipedia 2015
17
Niklas Luhmann (8 de diciembre de 1927 en Luneburgo, Baja Sajonia - †6 de noviembre, 1998 en Oerlinghausen,
Renania del Norte-Westfalia) fue un sociólogo alemán reconocido por su formulación de la teoría general de los sistemas
sociales. Wikkipedia 2015
18
Maurice Duverger (Angulema, 5 de junio de 1917 - París, 17 de diciembre de 2014)[1] fue un jurista, politólogo y político
francés. Comenzando su carrera como jurista en la Universidad de Burdeos, se implicó cada vez más en ciencia política y
en 1948 fundó el Instituto de Estudios Políticos de Burdeos, una de las primeras facultades para la ciencia política en
Francia. Publicó muchos libros y artículos en periódicos, especialmente para Le Monde y elaboró su propia definición de
sistema político. Ideó una teoría conocida como ley de Duverger, que identifica una correlación entre un sistema de la
elección y la formación de un sistema bipartidista. Fue, de hecho, el primer autor en establecer una conexión directa entre
sistema electoral y sistema de partidos, otorgando al primero un peso mucho mayor que el que hasta entonces se le había
dado y centrando por primera vez el foco en el que posteriormente sería uno de los principales objetos de estudio de la
ciencia política. Analizando el sistema político de Francia acuñó el término sistema semi-presidencial. Desde 1989 hasta
1994 fue representante del Partido Socialista Europeo en el Parlamento Europeo.
19
Lesbia Cánovas Fabelo y Justo Chávez Rodríguez. Principales tendencias de las teorías educativas actuales en
América Latina. Curso de Post-Grados # 4. Pedagogía 95 Habana, Cuba..( Autores europeos occidentales: R.
Heimbert, F. Best, G. Mialaret, R. Gal, W. Mitter, R. Kenneth). Autores socialistas: (Konstantinov, Savin, Baturin, Korolev,
etc.)
20
Carl. Roger El estado actual de la Pedagogía. Buenos Aires, Kapeluz 2. 1967, pág. 7
21
Lesbia Cánovas Fabelo y Justo Chávez Rodríguez y Principales tendencias de las teorías educativas actuales en
América Latina. Curso de Post-Grados # 4. Pedagogía 95 Habana, Cuba.1995. (L. (autores latinoamericanos
mencionan a Luzuriaga, R. Nassif, L. B. Prieto Figueroa.
22
Esther María Pino Guzmán. Algunos aspectos de las Corrientes, tendencias y vertientes pedagógicas contemporáneas.
Particularidades en América latina y Cuba. Registro Derecho de autor: 1083-2004 ISP josé Martí. Cuba. 2003
23
Lesbia Cánovas Fabelo y Justo Chávez Rodríguez y Principales tendencias de las teorías educativas actuales en
América Latina. Curso de Postgrados # 4. Pedagogía 95 Habana, Cuba.1995.
24
Josefina López Hurtado. El carácter científico de la Pedagogía, particularidades de su en nuestro país Curso de
Postgrado # 3. Pedagogía 95.
25
Justo Chávez Un acercamiento a la Pedagogía General ICCP m/m 2003
26
Martínez Llantada Martha. Calidad Educacional actividad pedagógica y creatividad. Editorial Academia. Habana 1998.
Pág.26.
27
Pupo R. La actividad como categoría filosófica. Editorial Ciencias Sociales. La Habana 1990. Pág. 263
28
. Lizardo García y otros. ESTADO BIBLIOGRÁFICO SOBRE LA CATEGORÍA ACTIVIDAD PEDAGÓGICA
PROFESIONAL Sección de formación y perfeccionamiento del personal pedagógico del ICCP. s/n 78p. (material
mimeografiado.
29
Martha Martínez Llantada. Calidad Educacional actividad pedagógica y creatividad. Editorial Academia. Habana 1998.
Pág.27
30
Colectivo de Autores. Hacia una Concepción del Aprendizaje desarrollador. Edición Mora Carnet. Habana 2001. Pág. 27.
31
Colectivo de Autores. Hacia una Concepción del Aprendizaje desarrollador. Edición Mora Carnet. Habana 2001. Pág. 57.
32
Colectivo de Autores. Hacia una Concepción del Aprendizaje desarrollador. Edición Mora Carnet. Habana 2001. Pág. 42.
33
Addine Fernández y otros. Didáctica, teoría y práctica. Compilación. Editorial pueblo y Educación .2004. Pág. 53
3
. Gutiérrez Francisco. Educación como praxis política. Editorial Siglo XXI, México, 1984.
34
Ruiz del Castillo Amparo. Crisis, Educación y Poder en México, Plaza y Valdés, México, 1992. (Cuarta edición). Pág. 16.
35
Bobes León Velia. Sociología en América Latina. (Notas para una periodización). Editorial de Ciencias Sociales. La Habana, 1990.
Pág. 29.
36
Bobes León Velia. O.C. Pág. 23.
37
Chávez Rodríguez Justo y Cánovas Fabelo Lesbia. Principales tendencias de las teorías educativas actuales en América Latina.
Curso de Postgrados # 4. Pedagogía 95 Habana, Cuba.
38
Hidalgo Guzmán H. L. Investigación educativa. Una estrategia constructivista. Paradigmas. Ediciones México. 1992. Pág. 194.
39
Gutiérrez Francisco. Educación como praxis política. Editorial Siglo XXI. México, 1984, Pág. 122.
40
Yopo P. Boris. Metodología de la Investigación Participativa. Cuadernos de CREPAL. México 1985.
41
Chávez Rodríguez Justo y Cánovas Fabelo Lesbia. O. C. Pág. 34.
42
Thalía Fung. Ciencia Política: Indagaciones desde Cuba. La Ciencia Política hoy: su lugar y objeto.
Editorial Félix Varela. La Habana 1988, pág. 1.

También podría gustarte