Está en la página 1de 22

0

La Motivación en los procesos de enseñanza y aprendizaje

Evelyn Alt. Alcántara Rodríguez, Leónidas Tavares Almánzar, María Alt. Guevara Ramírez,
Carmelo Fco. Lorenzo Encarnación, Yosaira Mateo y Aris M. Ramos Sánchez.

Escuela de postgrado, Universidad Abierta para Adultos,

Proceso de Enseñanza- Aprendizaje EHD-102

Facilitadora: Griselda Jiménez de los Ángeles

11 de marzo 2024
1

Tabla de contenido
Resumen ...............................................................................................................................................2
Abstract ................................................................................................................................................2
Introducción ..........................................................................................................................................3
Conceptualización de Motivación ......................................................................................................4
Tipos de Motivación ..........................................................................................................................4
Motivación y Aprendizaje ..................................................................................................................4
Factores que Inciden en la Motivación y Resultados de Aprendizaje ..................................................4
Tipos de motivación ..........................................................................................................................4
¿Qué es la motivación?......................................................................................................................5
Teorías de la motivación ....................................................................................................................5
Importancia de la motivación ............................................................................................................6
Ejemplos de motivación.....................................................................................................................6
Motivación intrínseca y extrínseca .....................................................................................................7
Motivación personal ..........................................................................................................................7
Motivaciones que generan aprendizajes ............................................................................................8
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE ............................................................................................................... 11
ESTUDIO DE CASO: .............................................................................................................................. 13
Los 8 tipos de Inteligencia según Howard Gardner........................................................................... 16
Dramatización del caso........................................................................................................................ 18
Conclusión .......................................................................................................................................... 20
Referencias Bibliográficas .................................................................................................................... 21
2

Resumen

La motivación se define como la fuerza interna que impulsa el comportamiento hacia metas,

necesidades o recompensas, abarcando factores internos y externos. Existen dos tipos de

motivación: positiva, que busca beneficios, y negativa, que evita consecuencias negativas. El

estudio de la motivación se estructura en teorías . Su desaparición dificulta el logro de objetivos.

Teorías como la de Maslow y la del incentivo exploran su origen en necesidades humanas o

estímulos externos. La importancia de la motivación en la psicología radica en ser la fuente de

energía para completar tareas y su influencia en variables emocionales. Ejemplos cotidianos

demuestran su impacto en hábitos, como dejar de fumar. Se distingue entre motivación intrínseca,

arraigada en deseos personales, y extrínseca, impulsada por recompensas externas. La

motivación personal, crucial para el cambio y la toma de decisiones, varía en intensidad. Además,

factores como las necesidades básicas, la teoría de la autodeterminación, la teoría de la

expectativa, elementos sociales y culturales, y las emociones influyen en el complejo proceso

motivacional.

Abstract

Motivation is defined as the internal force that drives behavior towards goals, needs, or rewards,
encompassing both internal and external factors. There are two types of motivation: positive,
which seeks benefits, and negative, which avoids negative consequences. The study of
motivation is structured in theories, and its absence hinders the achievement of goals. Theories
such as Maslow's and incentive theory explore its origins in human needs or external stimuli. The
importance of motivation in psychology lies in being the source of energy to complete tasks and
its influence on emotional variables. Everyday examples demonstrate its impact on habits, such
as quitting smoking. Intrinsic motivation, rooted in personal desires, is distinguished from
extrinsic motivation, driven by external rewards. Personal motivation, crucial for change and
decision-making, varies in intensity. Additionally, factors such as basic needs, self-determination
theory, expectancy theory, social and cultural elements, and emotions influence the complex
motivational process.
3

Introducción

En este trabajo, explicaremos la importancia de la motivación en los procesos de enseñanza y


aprendizaje, analizando cómo influye en el rendimiento académico, la participación activa y el
desarrollo integral de los estudiantes. Además, examinaremos algunas teorías clave sobre la
motivación educativa y proporcionaremos estrategias prácticas para cultivar un entorno
educativo que fomente la motivación y el compromiso duradero.

La motivación desempeña un papel fundamental en los procesos de enseñanza y aprendizaje,


siendo un factor clave que influye directamente en el éxito y la eficacia del proceso educativo.
La capacidad de estimular y mantener el interés de los estudiantes es esencial para crear un
entorno propicio para el aprendizaje significativo. En este contexto, la motivación actúa como el
motor que impulsa a los estudiantes a participar activamente, perseverar ante los desafíos y
buscar la excelencia académica.

La motivación en la educación no se limita simplemente a la recompensa externa, como las


calificaciones o el reconocimiento. Más bien, abarca dimensiones más profundas que involucran
el interés intrínseco, la curiosidad y la conexión personal con el contenido. Cuando los
estudiantes encuentran relevancia y significado en lo que están aprendiendo, se crea una base
sólida para el compromiso y la retención del conocimiento.

En este sentido, los educadores desempeñan un papel crucial al diseñar estrategias pedagógicas
que estimulen la motivación de los estudiantes. Reconocer y comprender las diversas fuentes de
motivación, ya sean emocionales, cognitivas o sociales, permite a los docentes adaptar sus
enfoques y ofrecer experiencias educativas más enriquecedoras.
4

Conceptualización de Motivación

La motivación se define como la fuerza que impulsa y dirige el comportamiento hacia metas,
necesidades o recompensas. En el contexto educativo, la motivación es esencial para el
compromiso y la persistencia en las tareas académicas. Se abordarán las teorías clave de la
motivación, como la Teoría de la Autodeterminación, la Teoría de la Expectativa y la Jerarquía
de Necesidades de Maslow, para comprender mejor los fundamentos conceptuales.

Tipos de Motivación

Existen dos tipos principales de motivación: intrínseca y extrínseca. La motivación intrínseca


surge de intereses personales y la satisfacción inherente en la tarea, mientras que la motivación
extrínseca se deriva de recompensas externas o la evitación de consecuencias negativas. Se
explorarán ejemplos y casos prácticos para ilustrar cada tipo de motivación y su influencia en el
ámbito educativo.

Motivación y Aprendizaje

La relación entre motivación y aprendizaje es bidireccional. Se examinará cómo la motivación


impacta la adquisición de conocimientos, la retención y la aplicación de la información. Además,
se analizarán estrategias pedagógicas que fomentan la motivación, como la creación de entornos
de aprendizaje estimulantes y el uso de enfoques basados en problemas.

Factores que Inciden en la Motivación y Resultados de Aprendizaje

Se abordarán diversos factores que influyen en la motivación y, por ende, en los resultados de
aprendizaje. Esto incluirá aspectos como las necesidades básicas, la autoeficacia, la percepción
del entorno de aprendizaje, la relevancia de las tareas y la retroalimentación. Se analizarán
estudios y evidencias empíricas para respaldar la importancia de estos factores.

Tipos de motivación

La motivación puede conceptualizarse como el impulso o la fuerza interna que dirige el


comportamiento de una persona hacia la consecución de metas, satisfacción de necesidades o
búsqueda de recompensas. Incluye factores internos (como valores, creencias y emociones) y
externos (como incentivos y recompensas) que influyen en el comportamiento y la
perseverancia en la consecución de objetivos.
5

¿Qué es la motivación?

Generalmente, al hablar de motivación nos referimos a las fuerzas internas o externas que actúan
sobre un individuo para disparar, dirigir o sostener una conducta. En términos técnicos, muchos
autores la definen como “la raíz dinámica del comportamiento”, lo cual quiere decir que toda
forma de conducta nace en algún tipo de motivo.

Dicho en términos más sencillos, la motivación es la energía psíquica que nos empuja a
emprender o sostener una acción o una conducta. Su desaparición acarrea necesariamente el
abandono de lo que se hace. Por eso, es mucho más difícil alcanzar objetivos cuando se carece
de motivación.

La motivación es la que nos permite crear hábitos, intentar cosas nuevas, sostener el esfuerzo
en alguna tarea que consideremos gratificante o productiva, e incluso es necesaria para satisfacer
determinadas necesidades fundamentales.
Por otro lado, se puede distinguir entre:
• Motivación positiva. Invita a la acción para obtener un beneficio.
• Motivación negativa. Se realizan acciones para evitar una posible consecuencia
negativa.

Teorías de la motivación

El estudio de la motivación comprende diversas perspectivas y aproximaciones, desde las


distintas ramas y áreas del saber psicológico. A grandes rasgos, podemos identificar cuatro
distintas teorías en torno al tema:

Teoría del contenido. Propone la comprensión de la motivación en base a su vínculo con las
necesidades humanas, tal y como las comprendía Maslow en su famosa pirámide, en la que
representaba la jerarquía de las necesidades humanas. Así, según este abordaje de la motivación,
detrás de ella se halla siempre algún tipo de necesidad insatisfecha.

Teoría del incentivo. Esta aproximación supone la motivación como el fruto de un estímulo o
incentivo, material o de otra naturaleza, que incide sobre la conducta de manera positiva
(incitando a la acción) o negativa (inhibiendo la acción). Dichos incentivos se denominan
reforzadores, y sus efectos serán, respectivamente, refuerzos positivos (ofrecen la posibilidad
de una recompensa) o negativos (ofrecen la posibilidad de un castigo).
6

Teoría de la reducción de pulsiones. Esta teoría parte de la consideración de que los seres
humanos tenemos pulsiones básicas fundamentales (hambre, sed, etc.) que, conforme pasa el
tiempo, cobran fuerza y motivación si se encuentran insatisfechos, y del mismo modo al
satisfacerse pierden fuerza, o sea, se reducen.

Teoría de la disonancia cognitiva. No es exactamente una teoría sobre la motivación, pero se


puede aplicar a la misma. Establece que los individuos intentan activamente disminuir su
sensación de disonancia subjetiva respecto al mundo que los rodea, a sus propios deseos o
sentimientos, y a los demás. Es decir, las personas tienen un impulso motivacional que las lleva
a emprender acciones para subsanar de manera directa o indirecta otras dolencias y
percepciones.

Importancia de la motivación

La psicología se interesa enormemente en la motivación. Por un lado, es la fuente de energía


para completar las tareas que nos hemos propuesto. Por otro lado, es un factor que influye en
otras variables emocionales y psíquicas como el estrés, la autoestima, la concentración, entre
otras.
Pero en el ámbito cotidiano, la posibilidad de mantenerse motivado es fundamental para
desempeñar muchas de las tareas que, de una manera u otra, nos suponen algún tipo de esfuerzo
o de postergación del placer. Es tan simple como que, sin motivación, la acción se hace difícil,
lenta o insostenible en el tiempo.

Ejemplos de motivación

La motivación juega un rol importante en nuestras vidas cotidianas. Cuando nos proponemos
emprender un hábito nuevo o abandonar uno que ya no deseamos, nuestro éxito o fracaso en
gran medida dependerá de qué tan motivados estemos.

Por ejemplo, una persona que se disponga a dejar de fumar, podrá hacerlo con mayor o menor
facilidad dependiendo de las motivaciones internas y externas que posea.

Sus motivaciones pueden ser diversas. Por ejemplo, puede sentirse motivado por presiones
sociales. O porque el médico le advirtió que posee una enfermedad que el cigarrillo agravaría.
7

Otra motivación sería que su pareja le impuso un ultimátum. Dependiendo de los valores del
individuo, le resultará más o menos motivante cada escenario.

Motivación intrínseca y extrínseca

Se reconocen generalmente dos tipos de motivación: la intrínseca y la extrínseca, dependiendo


de si provienen de adentro o de afuera del individuo, respectivamente.

Motivación intrínseca. Se trata de la motivación que nace dentro del propio individuo, es decir,
en los propios deseos de satisfacción de necesidades, autorrealización y/o determinación
personal, independientemente de la validación o recompensa externa que pueda acarrear la
conducta. Por lo general es el tipo de motivación más valioso y productivo, ya que genera altos
márgenes de compromiso de parte del sujeto.

Motivación extrínseca. A diferencia de la anterior, esta motivación tiene sus raíces fuera del
individuo, es decir, en la expectativa de recibir una recompensa (material o no) que surge como
subproducto de la acción o la conducta motivada. Este tipo de motivación es más débil que la
intrínseca, ya que no proviene del compromiso interior del individuo, sino de la expectativa de
un beneficio futuro.

Motivación personal

La motivación personal es el término común que damos a la energía interiorizada de la que


disponemos para emprender cambios y sostener decisiones. Es nuestra carga de motivación
interior enfocada específicamente hacia lo que consideramos nuestros éxitos o nuestros valores.

Una persona con mucha motivación personal requiere de poca ayuda para enfilarse hacia lo que
quiere o para sostener un hábito que desea. Por el contrario, una con poca motivación personal
fluctúa en su deseo, es inconstante y a menudo necesita que otros la conduzcan y la entusiasmen
con aquello que, paradójicamente, desea para sí misma.

La motivación es un proceso complejo que puede ser influenciado por una variedad de factores.
Esto incluye.
8

Necesidades básicas: La teoría de Maslow sugiere que las personas están motivadas por una
jerarquía de necesidades, que van desde las más básicas (como las necesidades fisiológicas y de
seguridad) hasta las más elevadas (como la autorrealización).

Teoría de la autodeterminación: Esta teoría postula que las personas tienen una tendencia
innata hacia el crecimiento personal y la autorrealización. La motivación intrínseca, impulsada
por el interés y la satisfacción personal, es más duradera que la motivación extrínseca, que se
deriva de recompensas externas.

Teoría de la expectativa: Según esta teoría, la motivación de una persona para realizar una
acción está determinada por sus expectativas sobre el resultado de esa acción y el valor que
asigna a ese resultado.

Factores sociales y culturales: La influencia del entorno social y cultural en la motivación es


significativa. Las normas sociales, las expectativas de los demás y las recompensas sociales
pueden influir en el comportamiento motivado de una persona.

Emociones: Las emociones juegan un papel importante en la motivación. La búsqueda de


emociones positivas y la evitación de emociones negativas pueden influir en las decisiones y
acciones de una persona.

Motivaciones que generan aprendizajes

Las motivaciones que generan aprendizajes pueden ser de diversa índole y tienen un impacto
significativo en el proceso educativo. Aquí hay algunas motivaciones importantes que pueden
impulsar el aprendizaje:

Interés por el tema de trabajo. Este aspecto es básico y obvio, el interés que tenga el alumno
por el tema concreto de estudio interviene en su motivación para el aprendizaje.

El aprendizaje cooperativo. Es el aprendizaje que permite la interdependencia entre sus


miembros, se organizan en pequeños grupos heterogéneos que trabajan en forma coordinada para
alcanzar sus metas y resolver sus tareas académicas es una motivación donde se establecen las
relaciones intersubjetivas, responsabiliza y se compromete con su propio aprendizaje y el de sus
compañeros, su éxito es el de todos, por lo que sus objetivos son comunes a todo el grupo. Piaget
sustenta que el Aprendizaje Cooperativo, es uno de los cuatro factores que intervienen en la
modificación de estructuras cognitivas: la maduración, la experiencia, el equilibrio y la
transmisión social.
9

Sentimiento de competencia. Es un factor clave en la motivación de muchos alumnos por el


estudio, el sentirse competente le supone al discente pensar que puede aprender, lo que favorece
que tenga sentido realizar el esfuerzo necesario para conseguirlo. Debemos enseñar a los alumnos
a ser conscientes de este aspecto de su motivación y del papel que ellos tienen para mejorar
progresivamente su capacidad para aprender.

Proyecto personal. Este motivo es el más general y en muchas ocasiones el más difícil, tener un
proyecto supone ver el trabajo escolar como un medio para irlo consiguiendo; la sensación de
estar haciendo lo que se quiere y conviene hacer, es un elemento muy significativo de madurez
que favorece la disposición a esforzarse en las tareas escolares, hay una estrecha vinculación
entre los aprendizajes con acento constructivista y el fomento de valores y proyectos.

Intereses Personales: Los intereses personales de los estudiantes juegan un papel fundamental
en su motivación para aprender. Cuando los temas se alinean con los intereses y pasiones
individuales, los estudiantes tienden a mostrar un mayor nivel de compromiso y dedicación.

Sentir ayuda del profesor. Isabel Solé sostiene que: la motivación no es algo que viene dado,
sino que se construye en las propias situaciones de enseñanza y aprendizaje, la relación entre los
alumnos y el profesor siempre es interactiva, su influencia es mutua; se trata de un compromiso
humano, singular, con cada alumno, para ellos tiene más sentido llevar a cabo su actividad
intelectual si perciben que el profesor quiere ayudarles de ésta manera entendido este aspecto,
incluye todos los motivos que tratamos: interesar sobre el tema, procurar éxito, promover
proyectos, organizar trabajos cooperativos, etcétera.

Reconocimiento y Feedback: El reconocimiento del progreso y el esfuerzo, así como el


feedback constructivo, son elementos clave para mantener la motivación de los estudiantes. El
reconocimiento público, los elogios y la retroalimentación específica pueden reforzar el
compromiso de los estudiantes y fomentar un sentido de logro y autoeficacia.

Sentir ayuda de los compañeros. Los compañeros suponen una fuente de información y modelo
de proyecto de futuro, en parte, la motivación está determinada por los sentimientos que se
producen al colaborar, ayudar o ser ayudado por los compañeros, el profesor no puede ser el
único que enseña, los alumnos son también fuente de información.

Los proyectos de trabajo en equipo y la enseñanza tutorizada entre alumnos promueven la


responsabilidad y animan el esfuerzo. Los beneficios de las relaciones entre alumnos no ocurren
de forma automática, requieren de la intervención del profesor y de un trabajo sostenido en el
tiempo.

Curiosidad y Exploración: La curiosidad es un poderoso motor para el aprendizaje. Cuando los


estudiantes sienten curiosidad por un tema, están más inclinados a investigar, hacer preguntas y
comprometerse activamente en el proceso de aprendizaje.

Relevancia y Aplicabilidad: Los estudiantes tienden a estar más motivados cuando comprenden
la relevancia y la aplicabilidad de lo que están aprendiendo en su vida diaria o en sus futuras
carreras. Cuando pueden ver cómo el conocimiento se relaciona con sus intereses, metas y
10

problemas del mundo real, están más inclinados a comprometerse con el material y retenerlo de
manera más efectiva.

Desafío y Superación Personal: El desafío y la oportunidad de superarse a sí mismos pueden


ser motivadores poderosos. Los estudiantes se sienten más comprometidos cuando se enfrentan
a tareas desafiantes pero alcanzables que les permiten desarrollar y demostrar nuevas habilidades
y competencias.

Autonomía y Control: La autonomía y la capacidad de tener cierto control sobre su proceso de


aprendizaje pueden motivar a los estudiantes a asumir la responsabilidad de su educación.
Cuando se les da la oportunidad de elegir proyectos, explorar temas y establecer metas, los
estudiantes se sienten más comprometidos y motivados.

Actividad de aprendizaje para incentivar la motivación en sus estudiantes, tome en cuenta una
asignatura de su área de formación en un grado específico.
11

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
EXPLORANDO OPERACIONES CON FRACCIONES.

I.DATOS INFORMATIVOS

1. Curso: Segundo de Secundaria


2. Materia: Matemática
3. Centro Educativo: Juan Pablo Duarte
4. Fecha: 16/3/24
5. Duración: 45 minutos

II. PROPOSITOS
Competencias Desempeño

Resolver problemas matemáticos. Realizar operaciones con fracciones


correctamente.
Comunicar de manera efectiva los procedimientos
y resultados. Colaborar con compañeros en la
resolución de problemas.
Trabajar colaborativamente en equipos.
Explicar y justificar el proceso seguido
para resolver problemas.

Enfoque Transversal Evidencia de Aprendizaje

Desarrollo de habilidades de pensamiento Resolución de problemas matemáticos


crítico. utilizando operaciones con fracciones.

Fomento de la colaboración y el trabajo en Presentación de los procedimientos utilizados


equipo. para resolver los problemas.

Promoción de la perseverancia y la Participación activa en discusiones grupales


autoconfianza. sobre las estrategias de resolución.

III. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

1. Motivación:
12

Presentar a los estudiantes un problema realista que requiera


el uso de operaciones con fracciones como dividir una pizza
entre amigos o calcular descuentos en una tienda.

Preguntar a los estudiantes como podrían resolver el


problema y que herramientas matemáticas necesitan.

DESARROLLO
2. Problematización:

Plantear diferentes situaciones problemáticas que involucren


operaciones, como sumar fracciones o multiplicar
fracciones.

Animar a los estudiantes a reflexionar sobre la importancia


de comprender y dominar las operaciones con fracciones en
situaciones cotidianas y académicas.

3. Recoger Saberes Previos:

Realizar una lluvia de ideas sobre lo que los estudiantes ya


saben acerca de las operaciones con fracciones.

Identificar posibles dificultades o áreas en las que los


estudiantes necesiten más apoyo.

4. Propósitos y Organización:

Establecer los objetivos de aprendizaje de la actividad, como


practicar las operaciones con fracciones y desarrollar
habilidades de resolución de problemas.

Organizar a los estudiantes en grupos pequeños y asignar


roles para fomentar la colaboración equitativa.

5. Gestión y Acompañamiento de las Competencia:

Brindar a los estudiantes materiales de apoyo, como


manipulativo o ejemplos adicionales, según sea necesario.

Circular por el aula para proporcionar orientación


individualizada y resolver dudas.

6. Proceso Didácticos:

Facilitar la discusión entre los grupos para compartir


estrategias y soluciones.

Animar a los estudiantes a justificar sus respuestas y explicar


sus procesos de pensamientos.

7. Cierre y evaluación:
13

Solicitar a cada grupo que presente sus soluciones y explique


cómo llegar a ellas.

Realizar una evaluación formativa a través de preguntas de


comprensión y problemas adicionales.

Brindar retroalimentación específica sobre el desempeño de


los estudiantes y destacar los logros alcanzados.

Esta actividad proporciona múltiples oportunidades para que los estudiantes practiquen y
demuestren sus habilidades con operaciones de fracciones, al tiempo que fomenta la motivación,
la colaboración y el pensamiento crítico.

ESTUDIO DE CASO:

El caso que vamos a presentar es un estudiante de 2do grado del nivel secundario con alto índice
en las asignaturas básicas como también en las demás asignatura, pero presenta dificultad con las
14

matemáticas, ya que al momento de conectar los contenidos no entiende los procedimientos y se


mantiene rezagado en la entrega de asignaciones, el desarrollo de los temas tratados en clase le
da cierta dificultad y expresa que la matemáticas es muy difícil y que no sabe cómo aprenderla,
no muestra mucho interés por esta y ha mostrado poco interés por el aprendizaje de los conceptos
concernientes a su grado.

Contexto y desarrollo del caso:

Es bien sabido que para muchos estudiantes el tema de las matemáticas es un gran dolor de cabeza
donde ellos tienen preconcebido en su cerebro que es muy difícil, es de nosotros los docentes
explicarles a estos grandes héroes que no tienen que temer a esta asignatura porque solo hay que
ponerle atención y dejarse llevar por su magia.

Planteamiento de la situación:

Al realizar una revisión de los cuadernos de los alumnos puedo notar que tiene las mayorías de
los ejercicios sin desarrollar y que solo copia de la pizarra y cuando le hago la observación de
porque no lo hace me dice que no sabe cómo hacerlo, además que los ejercicios que tiene resuelto
no saben explicarlo porque al parecer la copia de otro compañero solo para que le corrijan los
temas y no tiene desenvolvimientos al momento de detallarlos.

Como ayudarlo para que pueda interesarse por las matemáticas:

1- Explicar las razones fundamentales del uso de las matemáticas como leyes universales y una
ciencia usada por el mundo entero y que todo lo que hacemos está relacionado con el uso de las
matemáticas, aunque no veamos números.

2- Hacer una evaluación al estudiante para saber el grado de dificultad que presenta y el origen
del mismo, sabemos que las matemáticas es una cadena donde si falta un eslabón el estudiante
se sentirá inseguro al momento de realizar un problema X debido a que le falta conocimientos
previos para realizar determinada tarea.

3- Realizar una retroalimentación partiendo de los contenidos en los cuales se muestra


desconocer de modo que influyan de manera directa en los temas actuales y así poder hacer una
base en la cual el alumno se pueda sentir capacitado para abordar los nuevos conocimientos.

4- Realizar un seguimiento adecuado y hacer asignaciones de trabajos para que el alumno pueda
ver en cuáles temas le crea dificultad y de manera personal ir corrigiendo estos y dando el
seguimiento necesario para que pueda avanzar al nivel deseado o que pueda adquirir los
conocimientos faltantes.

5- Dar palabras de aliento y motivación a medida que vaya superando las dificultades de los
contenidos propuestos y hacerle saber que él sí lo puede lograr y que persista.

Desenlace:
15

-El estudiante ya no va a sentir temor en las horas programadas para la asignatura porque el
docente trabajará directamente con su caso y no se verá expuesto ante los demás compañeros sus
deficiencias en la materia.

-A medida que el comience adquirir los conocimientos básicos y comiencen a desaparecer lo que
llamamos lagunas el estudiante se sentirá más confiado y menos estresado ante cualquier
pregunta que el docente pueda realizar.

Conclusión del caso:

La falta de motivación de un estudiante que es aplicado en sus asignaturas pero por mi miedo a
la burla de sus compañeros y al rechazo se queda aislado y no responde en la asignatura de
matemáticas, su déficit fue encontrado en la asignatura anterior donde hubieron temas que no
pudo comprender porque estuvo afectada de salud y se crearon las llamadas lagunas donde el
estudiante no logra conectar con los nuevos conceptos debido a que le falta información, tan
pronto al estudiante se le dio una retroalimentación y tomó los conocimiento necesarios se le
observa con otra actitud y nuevos deseos de seguir adelante.
16

Los 8 tipos de Inteligencia según Howard Gardner

Según este autor existen 8 tipos de inteligencia las cuales utilizan distintas zonas del cerebro.

1-Inteligencia lingüística

2-Inteligencia musical

3-Inteligencia lógica matemática

4-Inteligencia espacial

5-Inteligencia corporal- Kinestésica

6-Inteligencia intrapersonal

7-Inteligencia interpersonal

8-Inteligencia naturalista y medio ambiental

Características que se destacan y Perfil profesional de cada inteligencia

2-Permitir al estudiante elegir el proceso de desarrollo del tema que se va a trabajar, tomando en
cuenta lo siguiente analizaremos el tema a tratar:

1-Pedirle que busquen ideas, que generen respuesta al problema que se está planteando.

2-Pedirle que realicen un análisis de cuál fue el proceso mental que utilizaron para resolver este
problema, aplicar rutinas de pensamiento para que trabajen de manera autónoma. empleando
recursos propios con los cuales ellos puedan resolver problemas haciendo sus propias conjeturas
y analizando las posibilidades de respuestas que se le puede dar a esta situación, es decir una
mente abierta a generar diferente respuesta a un mismo problema tomando en consideración cuál
sería el más oportuno o el más acertado.

3-La retroalimentación, está bien trabajada ayuda en el desenvolvimiento de los alumnos,


tomando en consideración lo siguiente:

-Alabar la inteligencia de los alumnos, esto ayudará a evitar que ellos quieren tomar riesgo para
que no cambie la perspectiva que tenemos de ellos.
17

-Reconoce los esfuerzos que realiza cada alumno esto los ayudará a comprender que es
importante aprender a través del trabajo.

Palabras motivadoras que impulsen a ser mejores en lo que están haciendo.

4-Crear una relación de calidad con los alumnos

-Escucharlos

-Interesarse por lo que le pasa, algún tema familiar, personal, alguna situación que le incomoda
en su entorno escolar, preguntar por su salud si nos enteramos que están enfermos, ser empáticos
con los alumnos y crear lazos afectivos que generan cordialidad y buen ambiente en nuestra clase.

-Sonreír y ser amables con ellos

5-Genera relevancia en tus actividades desde inicio hasta el final, es importante enseñarle qué
importancia tiene el contenido o la asignatura que queremos impartir y de esta manera ellos se
sentirán más motivados a estudiarla.
18

Dramatización del caso

Madre: Buenas noches Licenciada….. Mi nombre es Paula Rosario.

Orientadora: Buenas Sra. Paula, en qué puedo servirle?

Madre: Bueno doctora, en la escuela me recomendaron llevar a mi hijo a terapia de


aprendizaje ya que está presentando un bajo rendimiento académico específicamente en la
asignatura de matemática.

Orientadora: Explíqueme más detalladamente el caso de su hijo, Sra. Paula, por


favor.

Madre: Bien mi hijo es un estudiante de segundo grado del nivel secundario con un alto índice
académico en las asignaturas básicas y muy buena disciplina, pero presenta dificultad con las
matemáticas, ya que al momento de conectar los contenidos no entiende los procedimientos y se
mantiene rezagado en la entrega de asignaciones, el desarrollo de los temas tratados le da cierta
dificultad y expresa que la matemáticas es muy difícil y que no sabe cómo aprenderla, no muestra
mucho interés por esta y ha mostrado poco interés por el aprendizaje de los conceptos
concernientes a su grado.

Orientadora: Comprendo la situación madre, ya que para muchos estudiantes el tema de las
matemáticas es un gran dolor de cabeza donde ellos tienen preconcebido en su cerebro que es
muy difícil, es de nosotros los orientadores y los padres explicarles a estos grandes héroes que
no tienen que temer a esta asignatura porque solo hay que ponerle atención y dejarse llevar por
su magia. Voy a darle algunos tips para que podamos corregir la situación y que su hijo supere
con éxito esta difícil etapa por la que está atravesando:

1. Vamos a explicarle la importancia de las matemáticas como herramienta para


la vida y como ciencia conectada a las demás ciencias.(detallar)

2. Debemos hacer una evaluación de su hijo para determinar el grado de


dificultad que presenta y los orígenes de la misma.(evaluación de saberes
previos)

3. Vamos a realizar en coordinación con su maestro, actividades de recuperación


pedagógica y de retroalimentación de los contenidos en los cuales muestra
deficiencias.

4. También debemos realizar actividades de monitoreo y seguimiento para


observar el progreso y evitar que la situación se vuelva a repetir. En esta
situación debemos trabajar coordinados, usted como madre preocupada por la
situación de su hijo, el maestro como facilitador del aprendizaje y yo como
coordinadora y psicóloga que tengo la función de velar por el aprendizaje de
los alumnos del centro.
19

5. Poner en práctica lo siguiente y no menos importante reconocer el esfuerzo


y los logros de su hijo a medida que vaya superando las dificultades de los
contenidos propuestos haciéndole saber que él puede lograr lo que se
proponga no importa cuantas veces tenga que intentarlo.

Madre: Entiendo licenciada, vamos a trabajar y a mostrarle todo el apoyo a mi hijo para que
pueda salir victorioso de esta dificultad que le presenta la vida y que entienda que siempre puede
contar con el apoyo de su familia y los psicólogos de la escuela.

Orientadora: Así es Sra. Paula cuando pongamos en práctica estas estrategias su hijo ya no
sentirás temor por la asignatura de matemática, el maestro trabajará el caso para que su hijo sienta
confianza y no crea que sus deficiencias serán expuestas antes sus compañeros y de ese modo
desaparecerán las lagunas que tiene como estudiante.

Madre: Muchas gracias licenciada hasta pronto.

Orientadora: Ha sido un placer servirle madre. Recuerde que estamos para apoyarle siempre
que lo necesite.
20

Conclusión

La motivación es un concepto multifacético que impulsa el comportamiento humano y juega un


papel importante en el proceso de aprendizaje.

Desde su conceptualización como un impulso interno hasta su manifestación en diversos tipos,


como la motivación intrínseca y extrínseca, queda claro que la motivación no es un fenómeno
homogéneo, sino que está influenciado por una variedad de factores contextuales y personales.
En el ámbito educativo, la relación entre motivación y aprendizaje es innegable, ya que una
motivación adecuada puede aumentar la atención, la persistencia y la calidad de aprendizaje,
mientras que la falta de motivación puede obstaculizar el proceso de adquisición de
conocimientos. Los factores que inciden en la motivación y los resultados de aprendizaje son
numerosos y complejos, incluyendo aspectos individuales, como las creencias sobre la propia
capacidad y la autoeficacia, así como elementos externos, como el entorno educativo y el estilo
de enseñanza. Por lo tanto, para optimizar el proceso de aprendizaje, es importante comprender
y abordar la motivación desde múltiples perspectivas, integrando estrategias que fomenten tanto
la motivación intrínseca como la extrínseca, y teniendo en cuenta la diversidad de necesidades y
motivaciones de los estudiantes.

En última instancia, una comprensión profunda de la motivación y su relación con el aprendizaje


puede conducir a un ambiente educativo más enriquecedor y efectivo, donde los estudiantes estén
verdaderamente comprometidos y motivados para alcanzar su máximo potencial académico y
personal.

En conclusión, la motivación es el motor que impulsa nuestros sueños hacia la realidad. En el


vasto horizonte del aprendizaje, es la chispa que enciende nuestra curiosidad y nos impulsa a
alcanzar nuevas alturas intelectuales.

Recordemos siempre que cada paso que damos en el camino del aprendizaje nos acerca un poco
más a nuestros objetivos y sueños. No importa cuán difícil parezca el desafío, cada obstáculo es
una oportunidad para crecer y aprender.

Así que, compañeros de estudio, mantengamos encendida la llama de la motivación en nuestros


corazones. Con determinación, perseverancia y una mente abierta, conquistaremos cada desafío
que se nos presente y alcanzaremos nuevas cumbres en el maravilloso viaje del conocimiento.

Que la motivación sea nuestra guía en el emocionante camino de la educación, llevándonos hacia
un futuro lleno de éxito y realización.
21

Referencias Bibliográficas

https://concepto.de/motivacion/#ixzz8T59FujuX

https://concepto.de/motivacion/#ixzz8T58BRB10

https://concepto.de/motivacion/#ixzz8T58daAAm

También podría gustarte