Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD REGIONAL DEL SURESTE

FACULTAD DE MEDICINA

CARDIOLOGÍA

FIEBRE REUMÁTICA

AARÓN JOEL SANTIAGO DÍAZ


4º H

DRA. ARLETTE VALDÉZ MENDOZA


CATEDRÁTICA

1. ¿Cuál es el agente etiológico de la ebre reumática? 


Estreptococo del grupo A de la clasificación de Lancefield. Se le considera una
enfermedad autoinmune y las lesiones son el resultado de la producción de
anticuerpos y células T que reaccionan con los componentes del estreptococo A y los
tejidos del huésped.

2. ¿Cuáles son los factores de riesgo que debe presentar una persona para
desarrollar ebre reumática?
Faringoamigdalitis por estreptococo beta hemolítico grupo A, invierno y temporada de
lluvias, hacinamiento, exposición a cambios bruscos de temperatura, contacto directo
con personas enfermas, pobreza, residencia rural, entre 5 y 15 años de edad,
predisposición familiar (haplotipos HLA-DR, 1, 2, 3 y 4).

3. ¿Además del corazón que otros órganos se comprometen en la ebre


reumática? 
Las articulaciones (artritis), piel (eritema marginatum), tejido celular subcutáneo
(nódulos subcutáneos) y el sistema nervioso central (corea de Sydenham).

4. ¿Cuál es el cuadro clínico a nivel cardiaco de un paciente con ebre


reumática?
Daño valvular predominantemente en la válvula mitral, a veces acompañado de daño
en la válvula aórtica; daño a las válvulas pulmonares o tricúspides secundario a
presiones pulmonares elevadas; carditis: regurgitación mitral, acompañada en
ocasiones de regurgitación aórtica.

5. ¿Qué elementos componen los criterios de Jones? Y para que se utilizan


Se dividen de acuerdo con su importancia en mayores (carditis, artritis, eritema
marginado, nódulos subcutáneos y corea) y menores (fiebre, leucocitosis, aumento en
la velocidad de sedimentación globular, proteína C reactiva elevada, antiestreptolisinas
elevadas y prolongación del espacio PR.
Son datos clínicos y de laboratorio que pueden ser útiles para elaborar el diagnóstico,
el cual se establece con la presencia, en un primer episodio, de dos criterios mayores o
de un criterio mayor y dos menores; y en un episodio recurrente, además, con tres
criterios menores, mas la evidencia de un cuadro precedente de infección.

6. ¿Cuáles son los estudios auxiliares diagnósticos para ebre reumática?


Biometría hemática (leucocitosis con neutrofilia, aumento de la sedimentación
globular), proteína C reactiva, hipergammaglobulinemia, antiestreptolisinas, cultivo del
exudado faríngeo, gammagrama cardiaco, ecocardiograma.

fi

fi

fi

fi
fi

7. ¿Qué fármacos se utilizan en el tratamiento de ebre reumática y por cuánto


tiempo?
- Erradicación del estreptococo: penicilina procaínica 800,000 UI IM c/24hrs, durante
10 días o inyección única de 1,200,000 UI IM; sulfametoxipiridazina 1 gramo VO el
primer día, seguido de 500 mg c/24 hrs, durante 10 días; eritromicina 250 mg c/6hrs
durante 10 días, dicloxacilina 500 mg c/8hrs durante 10 días.
- Tratamiento antiinflamatorio: aspirina 4-6 gramos c/24hrs repartidos en 4 tomas
durante todo el tiempo que el proceso inflamatorio esté presente.
- Carditis: si el cuadro no cede con aspirina, prednisolona 0.5-2 mg/kg/día hasta 60
mg/día; si en dos días la respuesta no es adecuada, usar metilprednisolona 30 mg/
kg/día IV por tres días y después regresar a la prednisolona.

8. ¿Qué es un bloqueo aurículo ventricular de primer grado? Y como se


observa en un electrocardiograma.
Es el simple retraso en la conducción del impulso proveniente de la aurícula a nivel de
la unión AV y es debido a un aumento del periodo refractario relativo, puede estar
situado a nivel del nodo AV, del haz de His o de las ramas del haz de His.
Se manifiesta en el electrocardiograma como un espacio PR prolongado (mayor de
0.20 segundos), en casos de taquicardia sinusal por arriba de 100/min el PR máximo
normal es de 0.18 segundos, si se encuentra de mayor duración se establecerá el
diagnostico de bloqueo AV de primer grado.

Bibliografía:
• Kasper, D. L., Jameson, J. L., Fauci, A. S., Hauser, S. L., Longo, D. L., Loscalzo, J., &
Svarch, P. (2020). Harrison manual de medicina. McGraw-Hill Education.
• Zamora, R. E. A. (2011). Cardiología (2.a ed.). Editorial El Manual Moderno.
• Boo, J. F. G. (2018). Cardiología. Méndez Editores.

fi

También podría gustarte