Está en la página 1de 5

Universidad Tecnológica de Santiago

(UTESA)
Sistema Corporativo
Facultad de Medicina - Ciencias de la Salud

ASMA - VIH/SIDA

ASIGNATURA
Medicina Familiar

DOCENTE
Elizabeth Mercedes Paulino Hernandez

PRESENTADO POR
Orquídea Morlas 1-15-2419

GRUPO
MED-435-003

FECHA
Jueves 09 de Febrero del 2,023. Santiago, Rep. Dom.

ASMA BRONQUIAL

1. ¿Qué es el asma bronquial?


El asma es una enfermedad que se origina por la presencia de una inflamación
crónica de las vías aéreas, que se asocia a una hiperrespuesta bronquial, y que
cursa con episodios de obstrucción bronquial reversible, con o sin tratamiento. Los
episodios asmáticos se desencadenan producto de un estimulo (infecciones,
irritantes externos, alergenos, tabaco…), que produce la reducción en el diámetro
de las vías aérea, provocando así, la obstrucción al flujo aéreo.

2. Indique el cuadro clínico de este padecimiento.


Los síntomas típicos del asma son: disnea, tos, sibilancias y opresión torácica.

3. ¿Cómo se realiza su diagnóstico?


Tras una primera sospecha clínica, el diagnostico estará dirigido a la detección de
los trastornos fisiopatológicos propios de la enfermedad. El estudio funcional del
paciente asmático va a contemplar el análisis de la hiperrespuesta bronquial, el
estudio de la limitación al flujo aéreo, de la reversibilidad y de la variabilidad por
medio de la espirometría.

4. ¿Cuáles son los tratamientos por emplear?


Inicialmente los corticoides inhalados demostraron ser la mejor opción terapéutica
para alcanzar el control de esta enfermedad, demostrando que mejoraban los
síntomas, las pruebas funcionales respiratorias y reducía el número de
exacerbaciones, mejorando por tanto la calidad de vida.

Pacientes con síntomas ocasionales


➡ β2-agonista adrenérgico de acción corta inhalado (a demanda)

Pacientes con síntomas persistentes que previamente no recibían tratamiento o


pacientes recién diagnosticados de asma con síntomas leves
➡ Corticosteroide inhalado a baja dosis (< 500 µg/día)

Pacientes que no mejoran con esta medicación


➡ Corticosteroide inhalado a dosis media o alta (> 500 µg/día) más un β2-
agonista adrenérgico de acción larga inhalado.

5. Mencione 3 recomendaciones respecto al asma bronquial.

1- NO FUMAR
2- Mantenerse alejado de los alergenos, detergentes y tóxicos
3- Llevar un estilo de vida saludable y realizar ejercicios respiratorios.

IMPORTANTE: Si es asmático, siempre llevar su inhalador a todos lados.


VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA (HIV) Y SIDA

1. ¿Qué es el virus de inmunodeficiencia adquirida?


El VIH es un retrovirus caracterizado por infectar las c lulas del sistema
inmunitario. Cuando no es controlada con drogas antirretrovirales, la infecci n por
este virus deteriora el sistema inmunitario en forma gradual, siendo m s dif cil
para el individuo combatir las infecciones, haci ndose susceptible a las
enfermedades.

Cuando hablamos de SIDA (Síndrome de inmunodeficiencia adquirida) hacemos


referencia a un síndrome o conjunto de síntomas y alteraciones orgánicas, producto
de un daño causada por el VIH (virus de inmunodeficiencia adquirida) en el
sistema inmunológico.

2. Indique el cuadro clínico de este padecimiento.


El tiempo entre la exposición y la enfermedad sintomática es típicamente de 2 a 4
semanas y la duración de los síntomas y signos va de unos pocos días hasta
algunas semanas. La mayoría de los pacientes infectados pueden presentar una
enfermedad aguda como la gripe, que puede o no ser sintomática. Cuando estos
comienzan a presentar síntomas como: fiebre en 38 C, con presencia de
linfoadenopatías, Un rash generalizado y la erupción, se dice que este va
progresando hacia SIDA.

Cuando se presenta el SIDA (Síndrome de inmunodeficiencia adquirida) podemos


encontrar: úlceras dolorosas en las mucosas vaginal, anal o peneana. Otros
síntomas y signos frecuentes son las artralgias, faringitis, baja de peso, meningitis
aséptica, mialgias, mononeuritis y trombocitopenia.






3. ¿Cómo se realiza su diagnóstico?
El diagn stico de la infecci n por el VIH se establece por una prueba de
laboratorio en sangre, donde se aísla el virus en cultivo para detectar el ant geno
P24. Despu s el abordaje diagn stico se inicia con una prueba presuntiva o de
tamizaje, tipo ELISA, que luego debe confirmarse con una prueba m s espec fica,
tipo Western Blot.

4. ¿Cuáles son los tratamientos por emplear?


El paciente puede ser portador del virus sin presentar ningún síntoma, bajo
tratamiento Retroviral.
RETROVIRALES
Tenofovir + emtricitabina + efavirenz (TDF + FTC + EFV)
➡ Evitar en pacientes con un aclaramiento de creatinina menor a 50 ml/min.
➡ No administrar en pacientes con trastornos neuropsiquiátricos o ideas suicidas.

Zidovudina + lamivudina + efavirenz (AZT + 3TC + EFV)


➡ No utilizar en pacientes con hemoglobina menor a 9 gr/dl.

5. Mencione 3 recomendaciones respecto al HIV.


- USAR PROTECCION AL TENER RELACIONES SEXUALES
- EVITAR LA PROMISCUIDAD (Multiples parejas sexuales).
- Si el paciente descubre que es portador del Virus, buscar ayuda de profesionales
y cuidar a los demás en su entorno.







También podría gustarte