Está en la página 1de 4

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA


DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
COORDINACIÓN ACADÉMICA

DATOS DE IDENTIFICACIÓN
SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO
ESCUELA(S): ESCUELA SECUNDARIA 73 “GERMÁN GEDOVIUS HUERTA”
DOCENTE(S): Aracely Martínez del Ángel, Diana Guadalupe Murillo Gallegos
Axl Brandon García Lejía, Carlos Ortiz Torres, José Ramón Castillo
Ortega, Salma Milen Duran Herrera, Gribbin Pérez López.
PREGUNTA(S) ¿Cómo conozco la medida real de los lados del pizarrón si solo conozco
GENERADORA(S) su perímetro o su área y una relación entre ellos?

ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES SOCIOEDUCATIVAS


El grupo está compuesto por 34 alumnos de los cuales todos tienen acceso a un equipo que les
permita trabajar digitalmente con acceso a internet. No cuentan con instrumentos para realizar
mediciones exactas basadas en un sistema de unidades internacionales.
(Diagnóstico: categorizar y jerarquizar priorizando necesidades, cuáles son los viables para resolver con base a los recursos que se tienen)
CONTEXTUALIZACIÓN
Indaga y se apropia de conceptos algebraicos que le permitan operar aplicando el álgebra para obtener
diversas unidades de medida física y aplicar el algoritmo del algoritmo del despeje en química.
CAMPO FORMATIVO FINALIDAD DEL CAMPO EJES ARTICULADORES
La pluralidad de saberes y conocimientos Adquieran y desarrollen de manera gradual, razonada, Son puntos de encuentro entre la
de distintas disciplinas con los cuales vivencial y consciente didáctica con el saber de la vida cotidiana
acercarse a la realidad que se quiere
estudiar
Comprendan y expliquen procesos y • Inclusión
fenómenos naturales en su relación
con lo social a partir de la indagación; • Pensamiento crítico
Saberes y interpretación; experimentación;
pensamiento sistematización; • Interculturalidad crítica
científico identificación de regularidades;
modelación de proceso y fenómenos; • Igualdad de género
argumentación; formulación y
resolución de problemas; comunicación • Vida saludable
de hallazgos; razonamiento y;
formulación, comparación y
ejercitación de procedimientos y
algoritmos.
CONSTRUCCIÓN Y SELECCIÓN DE SITUACIONES -PROBLEMA (AULA, ESCUELA, COMUNIDAD)
-Se toman como base para el trabajo didáctico: problemas del entorno inmediato o mediato (vivienda,
agua, salud, respeto a la diferencia de géneros, racismo, clasismo), nacionales (estupefacientes,
violencia social, convivencia, construcción de la paz) y globales (mercados, economía, calentamiento
global, relaciones norte-sur, entre muchos más).
-En este punto los ejes articuladores del plan también pueden ayudar a definir tales situaciones
problema.
Una vez delimitado el problema del entorno, el colegiado docente empezará a reflexionar y diseñar la
manera de abordarlos, buscando siempre situaciones reales y sentidas
-Las estrategias didácticas definidas para trabajarlo, así como si se decide llevar acabo estrategias de
aprendizaje a nivel escuela.
-Alternativas de solución.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
COORDINACIÓN ACADÉMICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA
METODOLOGÍA: Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas (STEAM)

NOMBRE DEL PROYECTO: Desconozco tu valor.

SITUACIÓN-PROBLEMA:
Al no ingresar a la escuela con juego de geometría, no contar con instrumentos de medición
universales y tener la necesidad de tomar la medida de distintos objetos.
¿Qué objeto tomarías para realizar la medición? Justifica.
¿Qué características debe cumplir el objeto a utilizar? Justifica.
¿Qué acción deberás hacer para no escribir en nombre del objeto completo?
FASE 1. Identificación de la problemática a indagar y el establecimiento de las preguntas específicas que lo orientarán. Dichos problemas deben ser
sociales vinculados con la comunidad.

EVIDENCIA INTEGRADORA:

APRENDIZAJE: Interpreta, planea, identifica lenguaje común algebraico, resolver distintas


operaciones utilizando unidades de medidas físicas y para representar conceptos de la
contaminación ambiental en la comunidad.

Frecuencia Fase/Etapa Actividades Evaluación


Tiempo -Aproximación a los contenidos-
Fecha

01 FASE 1. De forma grupal (pares)se realiza una aportación por Participación en la


Noviembre alumno: lluvia de ideas.
al 03 de Se plantea la pregunta generadora de respuesta abierta:
Noviembre • ¿Qué letra usas para expresar que un tema no es
de tu interés?
• ¿Qué otras letras conoces que representen cosas
o cantidades desconocidas?
• ¿Cuál es la “literal” o “incógnita” más usada para
representar números desconocidos?
• Si la incógnita es la magnitud de velocidad,
tiempo o distancia ¿con que letra la
representarías si no conoces su valor?
• ¿Cuál es el dato faltante en un problema de
concentración química?
Introducción al tema
Uso de conocimientos previos sobre el tema a desarrollar para
generar disonancia por las diferentes ideas que puedan surgir y
orientarlas para aprender más

04 FASE 2. Individualmente, indaga algunas fórmulas de: Cumplimiento de


Noviembre • Perímetro investigación de
al 12 de • Área Fórmulas.
Noviembre • Conversión de longitudes del SIU→SI
• Conversión de tiempo SIU→SI
• Conversión de temperatura SIU→SI
• Fórmula para calcular la Velocidad.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
COORDINACIÓN ACADÉMICA

• Fórmula de concentraciones químicas.


En parejas, traduce del lenguaje ordinario al lenguaje
matemático lo siguiente: Resuelve y contesta
• Un número: las preguntas.
• El doble de un número:
• La suma de dos numero diferentes:
• La mitad de un número:
• Dos veces un número:
En trinas, al conocer la fórmula de la velocidad.
• ¿Cómo podemos adecuar la fórmula de
Velocidad si lo que queremos es saber el
valor de la distancia?
• ¿Cómo podemos adecuar la fórmula de
Velocidad si lo que queremos es saber el
valor del tiempo?
• ¿Qué nombre recibe ese proceso?
• ¿Cómo podemos adecuar la fórmula de
concentración?
• ¿De qué manera sirve la concentración?
Diseño de investigación Desarrollo de la indagacióN
Preguntas orientadoras
¿Qué se va a hacer ante cada pregunta de indagación?, ¿quién o
quiénes lo realizarán?, ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿para qué?,
¿con qué?
A partir de las preguntas orientadoras:
Describe, compara, identifica cambios y estabilidad, identifica
patrones o regularidades y explicaciones.

FASE 3 Individualmente describe el proceso de modificar una Conclusiones a


fórmula sin alterar el valor de cada elemento que la partir de las
conforma. preguntas
Conclusiones realizadas.
Se analizan, organizan e interpretan datos.
Se sintetizan ideas.
Se clarifican conceptos y explicaciones.

FASE 4 Aplicando los conocimientos anteriores, resuelve:


Analiza las siguientes situaciones de algebra y realiza
una ecuación para resolverlo:
• Tres hermanos se reparten $1300. El mayor
recibe doble que el mediano y este el
cuádruple que el pequeño ¿Cuánto recibe
cada uno?
• Recorremos un camino para llegar a la
secundaria a una velocidad de 6 km ¿Cuánto
tardamos en llegar al destino?
• El camino mide el cuádruple de un número
que es 250 cm (represéntalo con una
expresión algebraica)
• ¿Cuál es el porcentaje de masa-volumen de
cloruro de sodio en 300ml de agua?
• ¿Cuál es el porcentaje de masa-masa de
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
COORDINACIÓN ACADÉMICA

cloruro de sodio en cloruro de litio?


Se presentan los resultados de indagación.
Se elaboran propuestas de acción para resolver la problemática
general identificada, en la medida de lo posible.

FASE 5 Reflexión y Autoevaluación Autoevaluación


Contesta individualmente:
• Enlista los ejercicios en los que presentaste
alguna dificultad.
• Presentaste alguna dificultad al realizar el
proceso de despeje.
• Del 0 al 10 evalúa tu desempeño al resolver
los ejercicios y actividades propuestas.

Se reflexiona sobre todo lo realizado: los planes de trabajo, las


actuaciones personales o grupales, los procedimientos e
instrumentos, los logros, las dificultades y los fracasos.

También podría gustarte