Está en la página 1de 3

Cambiarse de país para estudiar o trabajar puede parecer un sueño, pero en realidad es más difícil de

lo que parece; existen maneras para sobrellevarlo mejor.

Por: José Luis Ramírez

PÁRRAFO 1:
En el mundo global actual, es cada vez más fácil y común que las
personas cambien de país por diferentes motivos, desde temas laborales y
educativos, hasta hacerlo por la experiencia, para iniciar una nueva vida
o simplemente conocer otros lugares y gente.

PÁRRAFO 2:
Y aunque la idea puede parecer como un cuento de hadas1 para muchos,
este tipo de cambios, generalmente, vienen acompañados de una nueva
cultura que produce choques y un proceso de adaptación que suele ser
complicado. Al ser emigrante, se tienen que aceptar nuevas normas,
reglas y costumbres, y con frecuencia se sufre el denominado “choque
cultural”.

PÁRRAFO 3:
De acuerdo con la Universidad de Princeton (Nueva Jersey, Estados
Unidos), este concepto se refiere al impacto causado por cambiar de una
cultura familiar a una que es totalmente desconocida. Esta alteración en
la rutina de una persona suele incluir ansiedad y sentimientos como
sorpresa, desorientación, incertidumbre por verse obligado a adaptarse a
un ambiente social diferente, etc. Esto no solo se refiere a
la conmoción2 de estar separado de gente importante como la familia, los
amigos y otras personas de tu entorno, sino también a la necesidad de
adaptarse a un idioma extranjero, personas de otras culturas o comida
nueva.

PÁRRAFO 4:
El choque cultural generalmente se presenta en cuatro etapas:

 Luna de miel3: En esta etapa, las personas sienten como si


estuvieran de vacaciones; las primeras semanas están llenas de
emoción y expectativas positivas debido a que las experiencias que
viven les permiten no enfrentarse a la cultura social de lleno.
 Angustia y crisis: Una vez que la luna de miel se desgasta, algunas
experiencias pueden causar frustración porque no cumplen las
expectativas, y también impaciencia por conseguir una adaptación
inmediata que puede ser aún más complicada si existe la barrera
del idioma. Es en esta etapa que se empieza a extrañar la vida que
se tenía en el país de origen.
¹ Cuento de hadas: todo es perfecto como en un cuento fantástico.
² Conmoción: estado de shock o sorpresa intensa por algo inesperado.
³ Luna de miel: etapa inicia ideal de amor y felicidad (hace referencia a las vacaciones de un matrimonio justo después de casarse).

 Ajuste y orientación: Durante este periodo se empieza a entender


por qué las cosas se hacen de cierta manera, se respetan las
tradiciones o costumbres y se comienza a sentir más comodidad y
confianza para enfrentar la nueva realidad y sus dificultades.
 Adaptación: Finalmente se acepta la nueva cultura, se aprende el
idioma y se desarrollan hábitos y rutinas dentro de una nueva
sociedad; la persona ya no se siente aislada y empieza a sentirse en
casa4.

PÁRRAFO 5:
Si bien es un proceso que lleva algún tiempo, los expertos de la
Universidad de Catalunya explican que hay cinco claves para poder
superar el choque y sobrellevarlo de la mejor manera posible:

 Tener una mente abierta5: ser flexible y valorar los aspectos


positivos de la nueva cultura y las nuevas oportunidades que puede
ofrecer el país en el que se vive.
 Ser paciente: adaptarse a una nueva cultura toma tiempo; es
importante relajarse, saber esperar y permitirse cometer errores
para aprender de ellos.
 Aprender el idioma: si es posible, es muy recomendable comenzar
aprendiendo el idioma desde antes de la mudanza, así es más fácil
comunicarse desde un principio con las personas locales y reducir
los efectos estresantes del choque cultural causados por la lengua.
 Aceptar el miedo y la tristeza: cambiar de país conlleva una mezcla
de sentimientos alegres y tristes, pero hay que recordar que son
totalmente normales y que lo importante es aceptar que es parte de
la vida y usarlo a favor para adaptarse de la mejor manera posible.
 Tomar tiempo de descanso: la adaptación a un nuevo país es un
proceso difícil, pero en los momentos difíciles hay que cuidarse y
hacer alguna actividad placentera, algo que acerque a los seres
queridos como preparar una receta de la infancia o hablar con
algún familiar.

PÁRRAFO 6:
Finalmente, muchas personas que terminan regresando a su país después
de vivir en el extranjero experimentan dificultades para readaptarse a su
cultura natal debido a las experiencias y cambios adquiridos fuera. Este
fenómeno se conoce como “choque cultural inverso”.

⁴ Sentirse en casa: experimentar confort y familiaridad en un lugar específico.

5
Mente abierta: actitud receptiva y flexible hacia nuevas ideas y perspectivas.

También podría gustarte