Está en la página 1de 8

PSICOPREVENCIÓN Y PSICOLOGÍA DE LA EMERGENCIA

SEMANA 7

Ricardo Cavieres Cavieres


12-06-2023

Ingeniería en Prevención de Riesgos


DESARROLLO

RESPUESTA N° 1 TAREA SEMANA 7


Factores psicofisiológicos que se interponen en la forma de actuar de las personas tanto
para los pacientes como para el personal hospitalario:
Para los pacientes:
1. Ansiedad: Los pacientes pueden experimentar ansiedad ante la situación de
emergencia, lo que puede dificultar su capacidad para seguir las instrucciones del
personal médico y de seguridad.
2. Dolor: Las personas con heridas graves o problemas traumatológicos pueden
experimentar dolor intenso, lo que puede interferir en su capacidad para colaborar
o comunicarse eficazmente durante la emergencia.
3. Estrés postraumático: Aquellos pacientes que han pasado por experiencias
traumáticas previas pueden tener reacciones de estrés postraumático durante una
emergencia, lo que puede afectar su capacidad para responder de manera
adecuada y seguir las instrucciones del personal.
4. Confusión o desorientación: Algunos pacientes, especialmente los adultos
mayores o aquellos con problemas de salud mental, pueden experimentar
confusión o desorientación durante una situación de emergencia, lo que dificulta
su capacidad para entender y seguir las indicaciones.
5. Discapacidad física: Los pacientes con dificultades para desplazarse o con
limitaciones físicas pueden tener dificultades para moverse o evacuar
rápidamente durante una emergencia, lo que puede poner en riesgo su seguridad.
Para el personal hospitalario:
1. Estrés y fatiga: El personal puede experimentar estrés y fatiga debido a la
naturaleza exigente y emocionalmente agotadora de su trabajo en situaciones de
emergencia. Esto puede afectar su capacidad para tomar decisiones rápidas y
eficaces.
2. Falta de capacitación: Los médicos que no han participado en capacitaciones
sobre el control de emergencias pueden sentirse menos preparados y confiados
para actuar en situaciones de crisis, lo que puede llevar a una respuesta menos
efectiva.
3. Experiencia y confianza: La falta de experiencia en situaciones de emergencia
puede afectar la capacidad del personal para tomar decisiones rápidas y
efectivas, especialmente en el caso de los técnicos en enfermería mayores que
confían en su experiencia previa.
4. Dependencia de la jerarquía: Algunos miembros del personal, como los guardias
de seguridad, pueden estar más inclinados a seguir las instrucciones de su
jefatura directa en lugar de seguir las indicaciones de la unidad de urgencias, lo
que puede generar confusiones en la respuesta.
5. Limitaciones físicas: El personal de limpieza de edad avanzada puede enfrentar
limitaciones físicas, como dificultades para desplazarse o problemas de audición,
lo que puede dificultar su capacidad para seguir instrucciones o colaborar
eficazmente durante una emergencia.
Estos factores psicofisiológicos pueden influir en la forma en que tanto los pacientes
como el personal hospitalario actúan y responden durante situaciones de emergencia, lo
que puede tener implicaciones en la eficacia de la respuesta y en la seguridad de todos
los involucrados. Es importante tener en cuenta estos factores al diseñar estrategias de
prevención y capacitación en emergencias

RESPUESTA N° 2 TAREA SEMANA 7


Cuadro comparativo entre las técnicas de autocontrol y control a terceros:

Técnicas de
Control Definición Ejemplo en el caso

Los técnicos en enfermería, que no participan en los


simulacros, podrían utilizar la técnica de autocontrol
para evaluar su propia preparación ante situaciones
de emergencia y reconocer la importancia de
participar en los simulacros y capacitaciones. Podrían
reflexionar sobre las posibles consecuencias de su
Son estrategias que actitud y tomar la iniciativa de involucrarse en las
Técnicas de permiten a las prácticas de emergencia para mejorar su preparación
Autocontrol personas regular y capacidad de respuesta.

y gestionar sus
propias emociones,
pensamientos y

comportamientos en
situaciones de
emergencia.
Técnicas de
Control Definición Ejemplo en el caso

En el caso de los médicos que nunca han participado


en capacitaciones de control de emergencias, se
podría implementar una técnica de control a terceros
mediante la cual se les requiera asistir a una
capacitación obligatoria sobre manejo de
emergencias. La dirección del centro asistencial
podría establecer políticas que exijan la participación
de los médicos en dicha formación y realizar un
seguimiento para asegurarse de su cumplimiento.
Implican la imposición Esto garantizaría que todos los médicos adquieran los
Técnicas de de medidas o conocimientos necesarios para actuar eficientemente
Control a directrices por en situaciones de emergencia.

normas a otras
Terceros personas o grupos.

En el caso mencionado, se podría utilizar la técnica de autocontrol con los técnicos en


enfermería que no participan en los simulacros de emergencia. Se les podría
proporcionar información sobre los beneficios de participar en estas prácticas y cómo
ello mejora su capacidad de respuesta en situaciones críticas. Se les animaría a
reflexionar sobre su propia preparación y a asumir la responsabilidad de su propio
aprendizaje y desarrollo profesional. Se les podría ofrecer recursos adicionales, como
materiales de capacitación, para que puedan mejorar sus conocimientos y habilidades
en el control de emergencias.
Esta técnica de autocontrol les brindaría a los técnicos en enfermería la oportunidad de
tomar conciencia de su situación y actuar de manera proactiva para mejorar su
preparación en situaciones de emergencia. También fomentaría un sentido de
responsabilidad personal y empoderamiento, lo que podría motivarlos a participar
voluntariamente en futuros simulacros y capacitaciones.
Es importante destacar que, en este caso, debido a la resistencia de los técnicos en
enfermería a participar en los simulacros, la técnica de control a terceros podría no ser
tan efectiva, ya que podrían sentirse obligados o resentidos. Por lo tanto, la técnica de
autocontrol enfocada en la conciencia personal y la responsabilidad individual puede ser
más beneficiosa para fomentar un cambio positivo en su actitud hacia la preparación y
respuesta en situaciones de emergencia.
RESPUESTA N° 3 TAREA SEMANA 7
Basándome en la información proporcionada sobre los trabajadores del centro
asistencial y sus conductas frente a situaciones de emergencia, se pueden identificar las
siguientes falencias que podrían mejorarse:
1. Falta de capacitación en control de emergencias para los médicos: Es necesario
brindarles capacitación específica sobre cómo responder y manejar situaciones
de emergencia en el área de atención de urgencia adultos. Esto les permitirá
adquirir los conocimientos necesarios para actuar eficazmente durante
situaciones críticas.
Medida propuesta: Organizar sesiones de capacitación obligatorias para los médicos,
con contenido relacionado con el control de emergencias, protocolos de respuesta,
manejo de situaciones de estrés y toma de decisiones rápidas. Además, se pueden
realizar simulacros de emergencia para poner en práctica los conocimientos adquiridos.
2. Participación limitada de los técnicos en enfermería en los simulacros de
emergencia: A pesar de su experiencia, muchos técnicos en enfermería no
participan en los simulacros, lo que puede afectar su capacidad de respuesta en
situaciones reales de emergencia.
Medida propuesta: Realizar campañas de concientización sobre la importancia de la
participación en los simulacros de emergencia y los beneficios que brindan. Explicarles
cómo su participación mejora sus habilidades y conocimientos, y cómo contribuyen a la
seguridad y bienestar de los pacientes. También se pueden establecer incentivos o
reconocimientos para aquellos que participen de manera activa en los simulacros.
3. Dependencia de la jerarquía por parte de los guardias de seguridad: Los guardias
de seguridad tienden a seguir las instrucciones de su jefatura directa en lugar de
las indicaciones de la unidad de urgencias, lo que puede generar confusión y
retrasos en la respuesta durante una emergencia.
Medida propuesta: Establecer una comunicación clara y directa entre la unidad de
urgencias y el personal de seguridad. Realizar reuniones conjuntas para reforzar los
roles y responsabilidades de cada uno durante situaciones de emergencia. Proporcionar
a los guardias de seguridad una formación específica sobre los protocolos y
procedimientos de respuesta en emergencias, asegurándose de que comprendan su
importancia y se sientan parte integral del equipo de respuesta.
4. Limitaciones físicas y comunicativas de las auxiliares de aseo: Las auxiliares de
aseo, en su mayoría de edad avanzada, pueden tener dificultades para
desplazarse, escuchar o comprender las instrucciones durante una emergencia,
lo que puede afectar su capacidad para actuar de manera segura y eficiente.
Medida propuesta: Realizar adaptaciones y ajustes específicos para las auxiliares de
aseo, considerando sus limitaciones físicas y comunicativas. Esto puede incluir la
asignación de roles y tareas adecuadas a sus capacidades, la provisión de dispositivos
de ayuda auditiva, señalizaciones claras y visibles, y la capacitación específica en
medidas de seguridad y evacuación para garantizar su participación efectiva durante una
emergencia.
Estas medidas propuestas buscan abordar las falencias identificadas en las conductas
de los trabajadores del centro asistencial frente a situaciones de emergencia. Al mejorar
la capacitación, promover la participación activa, fortalecer la comunicación y considerar
las necesidades individuales, se puede fomentar una respuesta más efectiva y segura
en caso de emergencias, tanto para el personal como para los pacientes.

RESPUESTA N° 4 TAREA SEMANA 7


El personal de la organización se enfrenta a diferentes tipos de conductas por parte de
los pacientes durante situaciones de emergencia. A continuación, se describen algunos
ejemplos de conductas a las que podrían enfrentarse y las medidas de control que se
podrían proponer:
1. Ansiedad y agitación: Algunos pacientes pueden experimentar niveles elevados
de ansiedad y agitación, lo que puede dificultar su colaboración y seguimiento de
las instrucciones del personal.
Medidas de control propuestas:
 Mantener la calma y transmitir tranquilidad al paciente.
 Utilizar técnicas de comunicación efectiva para tranquilizar al paciente y explicarle
claramente las acciones que se están tomando.
 Proporcionar apoyo emocional y contención al paciente, reconociendo sus
preocupaciones y brindando información sobre el manejo de la situación.
2. Resistencia o negación de atención: Algunos pacientes pueden resistirse a recibir
atención o negarse a seguir las indicaciones del personal médico.
Medidas de control propuestas:
 Establecer una comunicación empática y respetuosa con el paciente para
comprender sus preocupaciones y abordar sus objeciones de manera adecuada.
 Proporcionar información clara y comprensible sobre la necesidad de recibir
atención y los beneficios que ello conlleva para su salud.
 En casos extremos, si la negativa a recibir atención representa un riesgo para la
vida del paciente, se podría considerar la intervención de un equipo especializado
en manejo de crisis o el uso de medidas legales establecidas.
3. Desorientación o confusión: Algunos pacientes, especialmente aquellos con
problemas de salud mental o condiciones médicas que afectan su capacidad
cognitiva, pueden experimentar desorientación o confusión durante una situación
de emergencia.
Medidas de control propuestas:
 Establecer un entorno seguro y tranquilo para el paciente, minimizando estímulos
que puedan aumentar su confusión.
 Designar personal específico para brindar apoyo y atención especializada a los
pacientes desorientados.
 Utilizar técnicas de comunicación clara y sencilla, utilizando lenguaje visual,
gestos o señales para facilitar la comprensión.
4. Resistencia física o falta de colaboración: Algunos pacientes pueden presentar
resistencia física o negarse a colaborar con el personal médico durante los
procedimientos de atención de emergencia.
Medidas de control propuestas:
 Priorizar la seguridad del paciente y del personal médico, evitando procedimientos
innecesarios que puedan aumentar la resistencia o la agitación.
 Utilizar técnicas de manejo de comportamiento, como la distracción o la
persuasión, para lograr la colaboración del paciente.
 En casos extremos, si la resistencia física del paciente pone en peligro su vida o
la de otros, se podría considerar el apoyo de personal de seguridad o la
aplicación de medidas legales establecidas.
Es importante destacar que cada situación de emergencia y cada paciente son únicos,
por lo que las medidas de control pueden variar según el contexto y las necesidades
individuales. El personal de la organización debe recibir capacitación en manejo de crisis
y habilidades de comunicación para abordar eficazmente las conductas de los pacientes
durante situaciones de emergencia.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

CONTENIDO SEMANA 7 IACC


https://online.iacc.cl/pluginfile.php/2359317/mod_page/content/35/S7_INFOGRAF
%C3%8DA_PSIPE1201%28171121%29.pdf
https://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/chile/2018/04/03/las-cifras-y-claves-de-la-
depresion-laboral-que-afecta-a-mas-de-la-mitad-de-los-trabajadores.shtml
https://www.youtube.com/watch?v=-QDmA_28MeM
https://www.youtube.com/watch?v=m2dWya3XuC0
https://www.youtube.com/watch?v=GD4Za7Tk_LU
https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=8201

También podría gustarte