Está en la página 1de 8

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN EN CALIDAD AMBIENTE Y SEGURIDAD

SEMANA 3

Ricardo Cavieres Cavieres


02-10-2023
Ingeniería en Prevención de Riesgos
DESARROLLO
Imagine que usted ha llegado recién a un cargo clave de una empresa de comercialización de salmones en
el sur de Chile a nivel nacional e internacional que aún no está certificada en ISO 14001 no así en
certificaciones del área alimentaria, sin embargo, usted señala que de estarlo mejoraría aún más el
crecimiento de la empresa. Por tanto, se le pide que intente en una conversación técnica generar la
posibilidad que se adhieran a este tipo de certificación al gerente general de la empresa, para ello:

1) Señale por medo de un mapa conceptual la relación de este tipo de empresa con los instrumentos
de gestión ambiental obligatorios y no obligatorios (2,5 pts.)

R:
Mapa Conceptual:
Relación entre la Empresa
y los Instrumentos de
Gestión Ambiental

Empresa de
Instrumentos de Gestión
Comercialización de
Ambiental
Salmones

Ubicación: Sur de Chile Obligatorios No Obligatorios

Alcance: Nacional e Regulaciones Normativas de la Certificaciones Buenas Prácticas


Internacional Gubernamentales Industria Acuícola Voluntarias Ambientales

Cumplimiento de leyes Estándares específicos Estrategias para la gestión


No certificada en ISO ISO 14001: Sistemas de
ambientales nacionales e para la comercialización responsable de recursos
14001 gestión ambiental
internacionales de salmones naturales

Otras certificaciones de
sostenibilidad
2) Explica el contexto y componentes de los sistemas de gestión basados en la ISO 14000 para este
tipo de empresa. (2 pts.)

Los sistemas de gestión basados en la norma ISO 14000 están diseñados para ayudar a las organizaciones
a gestionar y mejorar su desempeño ambiental. Para una empresa de comercialización de salmones en el
sur de Chile, estos sistemas son especialmente relevantes, dado el impacto directo que tienen en el medio
ambiente. Aquí te proporciono una explicación del contexto y los componentes clave de los sistemas de
gestión basados en la ISO 14000 para este tipo de empresa:

Contexto: La norma ISO 14000 es un conjunto de estándares internacionales desarrollados por la


Organización Internacional de Normalización (ISO) para proporcionar a las organizaciones herramientas y
guías para la gestión efectiva de aspectos ambientales. Estos estándares son aplicables a cualquier tipo de
organización, independientemente de su tamaño, sector o ubicación geográfica.

Componentes Clave:

1. Política Ambiental:
 La empresa debe establecer una política ambiental que refleje su compromiso con la
protección del medio ambiente y el cumplimiento de los requisitos legales y
reglamentarios aplicables.
 La política debe ser comunicada a todas las partes interesadas y estar disponible
públicamente.
2. Planificación:
 Identificación de aspectos e impactos ambientales: La empresa debe identificar y evaluar
los aspectos ambientales significativos de sus actividades, productos o servicios. En este
caso, se considerarían aspectos como el uso de recursos naturales, la gestión de residuos
y la conservación del hábitat acuático.
 Cumplimiento legal y otros requisitos: La empresa debe estar al tanto y cumplir con las
leyes y regulaciones ambientales pertinentes. Esto incluye tanto regulaciones nacionales
como internacionales que afecten a la industria de la comercialización de salmones.
3. Implementación y Operación:
 Roles, responsabilidades y capacitación: Se deben asignar responsabilidades específicas
para la gestión ambiental. Los empleados deben recibir la capacitación necesaria para
cumplir con los objetivos y metas ambientales de la empresa.
 Comunicación: La empresa debe establecer procesos para la comunicación interna y
externa de asuntos ambientales, incluida la interacción con partes interesadas como
clientes, proveedores y autoridades reguladoras.
4. Monitoreo y Medición:
 Establecimiento de indicadores de desempeño ambiental: La empresa debe definir
indicadores clave que permitan evaluar su desempeño ambiental y medir el progreso
hacia el logro de objetivos y metas ambientales.
5. Evaluación del Desempeño:
 Auditorías Internas: La empresa debe llevar a cabo auditorías internas regulares para
evaluar el cumplimiento de los requisitos del sistema de gestión ambiental y determinar
oportunidades de mejora.
6. Revisión por la Dirección:
 La alta dirección debe revisar regularmente el sistema de gestión ambiental para
asegurarse de que sigue siendo adecuado, eficaz y alineado con los objetivos estratégicos
de la empresa.
7. Mejora Continua:
 La empresa debe buscar continuamente oportunidades para mejorar su desempeño
ambiental a través de la identificación de áreas de mejora y la implementación de
acciones correctivas y preventivas.

Al adoptar e implementar un sistema de gestión basado en la norma ISO 14000, la empresa de


comercialización de salmones puede demostrar su compromiso con la sostenibilidad ambiental, mejorar
su reputación y competitividad en el mercado, y contribuir a la conservación del ecosistema acuático en el
sur de Chile

3) Entregue ejemplos concretos de acciones que den cuenta de las fases de implementación de un
SGA ISO 14000 (2 pts.)

R: Ejemplos concretos de acciones que una empresa de comercialización de salmones podría llevar a cabo
en cada una de las fases de implementación de un Sistema de Gestión Ambiental (SGA) basado en la
norma ISO 14000:

1. Fase de Inicio:

 Designación del responsable Ambiental: Designar a un miembro del equipo como responsable
ambiental encargado de coordinar la implementación del SGA.

2. Fase de Diagnóstico:

 Identificación de Aspectos e Impactos Ambientales:


 Identificar y evaluar los principales aspectos ambientales de la operación, como el
consumo de agua, la generación de residuos y las emisiones de gases.
 Evaluar los impactos ambientales de cada aspecto identificado, considerando factores
como la magnitud, la frecuencia y la persistencia de los impactos.
 Evaluación de Requisitos Legales y Reglamentarios:
 Realizar un análisis exhaustivo de las leyes y regulaciones ambientales aplicables a la
comercialización de salmones en el sur de Chile.

3. Fase de Planificación:

 Establecimiento de Objetivos y Metas Ambientales:


 Establecer metas específicas, medibles y alcanzables, como reducir el consumo de agua
en un 15% en el próximo año.
 Definir indicadores de desempeño para monitorear el progreso hacia estos objetivos.
 Desarrollo de un Plan de Gestión Ambiental:
 Crear un plan que incluya actividades, responsabilidades y plazos para la implementación
y seguimiento del SGA.
4. Fase de Implementación:

 Capacitación y Concienciación:
 Proporcionar capacitación a los empleados sobre prácticas ambientales, manejo
adecuado de residuos y uso eficiente de recursos.
 Comunicación Interna y Externa:
 Establecer canales de comunicación para informar a los empleados sobre las iniciativas
ambientales y para interactuar con proveedores, clientes y otras partes interesadas sobre
temas ambientales.

5. Fase de Monitoreo y Medición:

 Establecimiento de Indicadores de Desempeño:


 Definir indicadores clave de desempeño como la cantidad de residuos reciclados por mes
o la eficiencia en el uso de energía.
 Monitoreo de Consumos y Emisiones:
 Implementar sistemas de seguimiento para medir y registrar el consumo de recursos
como agua y energía, así como las emisiones de gases de efecto invernadero.

6. Fase de Evaluación de Desempeño:

 Auditorías Internas:
 Realizar auditorías internas periódicas para evaluar el cumplimiento de los
procedimientos del SGA y verificar que se estén alcanzando los objetivos establecidos.

7. Fase de Revisión por la Dirección:

 Revisión de Indicadores de Desempeño:


 La alta dirección debe revisar los indicadores de desempeño y los resultados de las
auditorías internas para evaluar el funcionamiento del SGA.

8. Fase de Mejora Continua:

 Acciones Correctivas y Preventivas:


 Tomar medidas para corregir no conformidades identificadas en las auditorías o para
prevenir posibles desviaciones en el futuro.
 Actualización de Objetivos y Metas:
 Revisar y ajustar los objetivos y metas ambientales para mantener la relevancia y la
alineación con los objetivos estratégicos de la empresa.

Estos son solo ejemplos y la implementación real variará según las circunstancias específicas de la
empresa y su contexto ambiental.

4) Determine por medio de ejemplos claros y concretos los beneficios y debilidades de la


implementación de la norma ISO 14001:2015 para este tipo de empresa. (2 pts.)
R:Beneficios de la Implementación de la Norma ISO 14001:2015 para una Empresa de Comercialización
de Salmones:

1. Cumplimiento Legal Mejorado:


 Ejemplo: La empresa asegura el cumplimiento de todas las regulaciones ambientales
aplicables a la comercialización de salmones, evitando sanciones y multas.
2. Reducción de Costos Operativos:
 Ejemplo: La implementación de prácticas de gestión eficiente de recursos y reducción de
residuos puede llevar a ahorros significativos en agua, energía y otros insumos.
3. Mejora de la Reputación y Competitividad:
 Ejemplo: La certificación ISO 14001 demuestra a clientes, proveedores y otras partes
interesadas el compromiso de la empresa con la sostenibilidad y la gestión ambiental
responsable, lo que puede aumentar la confianza y la preferencia del cliente.
4. Acceso a Nuevos Mercados y Clientes:
 Ejemplo: La certificación ISO 14001 es a menudo un requisito para participar en
licitaciones o contratos con empresas o entidades que exigen proveedores con prácticas
ambientales sólidas.
5. Mejora de la Gestión de Riesgos:
 Ejemplo: La empresa identifica y gestiona proactivamente los riesgos ambientales, como
derrames de productos químicos o eventos climáticos extremos, reduciendo así la
posibilidad de incidentes y daños.

Debilidades de la Implementación de la Norma ISO 14001:2015 para una Empresa de Comercialización


de Salmones:

1. Costos Iniciales y Recursos Necesarios:


 Ejemplo: La implementación de un sistema de gestión puede requerir una inversión
significativa en tiempo y recursos, incluida la capacitación del personal y la contratación
de consultores externos.
2. Posible Resistencia al Cambio:
 Ejemplo: Los empleados pueden ser reacios a adaptarse a nuevas prácticas y
procedimientos, especialmente si no se les proporciona la capacitación y el apoyo
adecuados.
3. Complejidad en la Integración con Otros Sistemas de Gestión:
 Ejemplo: Si la empresa ya tiene otros sistemas de gestión (como ISO 9001 para la calidad),
la integración puede ser compleja y requerir una planificación cuidadosa.
4. Requisitos de Mantenimiento y Actualización:
 Ejemplo: La empresa debe asignar tiempo y recursos para mantener y actualizar el
sistema de gestión a medida que cambian las regulaciones ambientales o las operaciones
de la empresa.
5. Posible Falta de Compromiso a Largo Plazo:
 Ejemplo: Si la alta dirección no está completamente comprometida con el SGA, existe el
riesgo de que el sistema pueda debilitarse con el tiempo y no producir los beneficios
esperados.

Es importante destacar que, a pesar de las posibles debilidades, los beneficios de la implementación de la
norma ISO 14001 generalmente superan los desafíos, especialmente a largo plazo, ya que contribuyen a la
sostenibilidad, la eficiencia y la reputación de la empresa.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
IACC (2018). Sistema de Gestión ambiental. Sistema Integrado Gestión de Calidad. Semana 3

https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1053563

https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=30667

https://www.nueva-iso-14001.com/2015/07/iso-140012015-orientacion-para-utilizar-sus-requisitos/

Calidad ISO. (2017). Qué es el EMAS y cómo ayuda a la gestión medioambiental. Recuperado de:

http://blogdecalidadiso.es/que-es-el-emas-y-como-ayuda-a-la-gestion-medioambiental/

BSI. (2018). Pasano de ISO 14001:2004 a ISO 14001:2015. Recuperado de

https://www.bsigroup.com/LocalFiles/esES/Documentos%20tecnicos/Revisiones%20ISO/ISO%2014001/
ISO-14001-guiade%20transicion.pdf

Cámara de Comercio de España. (2018). Ecodiseño: Diseño de productos- servicios sostenibles.

Recuperado de: https://www.camara.es/innovacion-y-competitividad/comoinnovar/diseno-sostenible

Clima y Sector Agropecuario Colombiano. (2014). Qué es la huella hídrica. Recuperado de:

http://www.aclimatecolombia.org/huella-hidrica/

Concepto del medioambiente. (2018). Concepto del medio ambiente. Recuperado de:

https://concepto.de/medio-ambiente/

Escobar, S. (2009). Realidad de los sistemas de gestión ambiental. Colombia: Investigador del

Centro de Tecnología y Producción.

Fernández, R. (2006). Sistemas de gestión de la calidad, ambiente y prevención de riesgos

laborales. España: Editorial Club Universitario.

SEMANA X – NOMBRE DE LA ASIGNATURA

IACC

24

PARA REFERENCIAR ESTE DOCUMENTO, CONSIDERE:

IACC (2018). Sistema de Gestión ambiental. Sistema Integrado Gestión de Calidad.

Semana 3.

IACC. (2013). Sistema de gestión ambiental. Sistema Integrado de gestión en calidad, ambiente y

seguridad. Semana 3.

IACC. (2018). Sistema de gestión ambiental basado en ISO 14001:2015. Parte I. Normativa de
calidad y ambiente. Semana 5.

IACC. (2018). Sistema de gestión basado en la norma ISO 9001:2015. Normativa de calidad y

ambiente. semana 3.

Ley 19.300. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 1 de junio de 2016. Recuperado

de: https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=30667

Prieto, M. (2011). Sistema de gestión ambiental. Madrid: Editorial Aenor.

SAG. (2018). Acuerdo de Producción Limpia. Recuperado de:


http://www.sag.gob.cl/ambitos-deaccion/acuerdos-de-produccion-limpia-apl

Servicio Ecuatoriano de Normalización (2018). ISO 14004:2016. Recuperado de

https://inen.isolutions.iso.org/obp/ui#iso:std:iso:14004:ed-3:v1:es

UACH. (2018). Huella de Carbono. Recuperado de:

https://www.uach.cl/procarbono/huella_de_carbono.html

También podría gustarte