Está en la página 1de 5

PSICOPREVENCIÓN Y PSICOLOGÍA DE LA EMERGENCIA

SEMANA 7

Nombre del estudiante: Marcos Guzmán Flores.


Fecha de entrega: 08.11.2023.
Carrera: Ingeniería en Prevención de Riesgos.
DESARROLLO
Presentación del caso

Se solicita realizar un informe acerca de las conductas de los trabajadores frente a situaciones de
emergencia. Estas personas están en la unidad de atención de urgencia adultos, del centro asistencial.

Preguntas del caso

1-de los factores psicofisiológicos, indique y fundamente cuales se interponen en la forma de actuar de
las personas tanto para los pacientes como para el personal hospitalario. Mencione al menos 5 por
cada uno, según el caso mencionado.

Factores psicofisiológicos que afectan las conductas de los trabajadores frente a situaciones de
emergencia: Para el personal hospitalario:

 Falta de capacitación en control de emergencias: Los médicos no están preparados para actuar
eficientemente en situaciones de emergencia debido a la falta de entrenamiento, lo que puede
generar miedo e inseguridad en su actuación.
 Confianza excesiva en conocimientos previos: Los técnicos en enfermería mayores de 50 años
pueden confiar demasiado en sus conocimientos y experiencia previa, impidiendo que se
actualicen y aprendan nuevas técnicas y protocolos de emergencia.
 Falta de liderazgo en el personal de seguridad: Aunque colaborativos, los guardias se guían más
por las instrucciones de sus superiores que por las indicaciones de la unidad de urgencias, lo que
puede generar confusión y falta de coordinación en momentos críticos.
 Limitaciones físicas y sensoriales: Los auxiliares de aseo, en su mayoría de edad avanzada,
pueden tener dificultades para desplazarse, escuchar y comprender instrucciones en situaciones
de emergencia, lo que afecta negativamente su participación y capacidad de ayudar
eficientemente.
 Dependencia de la mayoría: Algunos auxiliares de aseo siguen a la mayoría y no toman decisiones
por sí mismos, lo que puede llevar a una falta de respuesta rápida y adecuada en situaciones de
emergencia.

Factores psicofisiológicos que afectan las conductas de los pacientes:

 Dificultad para desplazarse en adultos mayores: Los adultos mayores con dificultad para
moverse pueden tener dificultades para evacuar rápidamente en caso de una emergencia y
requerir una atención más especializada.
 Inestabilidad emocional en personas en situación de calle: Las personas en situación de calle
pueden presentar inestabilidad emocional que dificulta su colaboración y seguimiento de las
instrucciones en momentos críticos.
 Crisis emocionales en personas con dificultades psicológicas: Las personas con problemas
psicológicos pueden tener dificultades para mantener la calma y seguir las indicaciones del
personal médico en situaciones de emergencia.
 Deterioro físico en personas con heridas graves: Las personas con heridas graves pueden
presentar dolor intenso y debilidad física, lo que afecta su capacidad para colaborar y seguir las
indicaciones del personal médico.
 Debilitamiento físico en personas con problemas cardiacos: Las personas con problemas
cardiacos pueden presentar dificultades para movilizarse rápidamente y mantener la calma en
situaciones de emergencia, lo que puede agravar su condición y dificultar su atención.

2- Elabore un cuadro comparativo entre las técnicas de autocontrol y control a terceros y de acuerdo al
caso entregado, ejemplifique con una técnica y como la utilizaría frente al caso entregado

Tabla 1

Cuadro comparativo

Técnicas de autocontrol Técnicas de control a terceros Ejemplo en el caso entregado

Respiración profunda Delegación de funciones y Los técnicos en enfermería


responsabilidades pueden practicar la técnica de
respiración profunda para
mantener la calma y controlar la
ansiedad frente a situaciones de
emergencia.

Visualización positiva Establecimiento de normas y Se pueden establecer normas y


procedimientos claros procedimientos claros para que
los médicos participen en
capacitaciones y simulacros de
control de emergencias

Autodisciplina Supervisión y seguimiento El personal administrativo puede


ejercer la autodisciplina y seguir
las indicaciones de
capacitaciones y simulacros para
mejorar su capacidad de
respuesta en situaciones de
emergencia.

Toma de conciencia Comunicación clara y efectiva Los guardias pueden tomar


conciencia de la importancia de
seguir las indicaciones de
control de emergencias de la
unidad de urgencias, a través de
una comunicación clara y
efectiva por parte de su jefatura.

Manejo del estrés Evaluación y retroalimentación Los auxiliares de aseo pueden


practicar técnicas de manejo del
estrés para que puedan cumplir
con sus funciones de manera
efectiva a pesar de las
dificultades de edad y
capacidades.

3-de los trabajadores del centro asistencial, indique que falencias considera que se deben mejorar
respeto a las conductas, proponga las medidas.

Considero que las principales falencias que se deben mejorar respecto a las conductas de los
trabajadores del centro asistencial son:

 Falta de capacitación de los médicos en control de emergencias: Se deben organizar


capacitaciones específicas para los médicos en cuanto a cómo actuar y controlar situaciones de
emergencia. Esto les permitirá estar preparados y tomar decisiones adecuadas en momentos de
crisis.
 Falta de participación de los técnicos en enfermería en los simulacros: Es necesario que todos
los trabajadores, sin importar su edad, participen en los simulacros de emergencia. Esto les dará
la oportunidad de practicar y actualizar sus conocimientos sobre cómo actuar en situaciones
adversas.
 Necesidad de una mayor coordinación entre los guardias y la unidad de urgencias: Es
importante que los guardias sigan las indicaciones de la unidad de urgencias en situaciones de
emergencia, en lugar de simplemente seguir las órdenes de su jefatura directa. Esto garantizará
una respuesta más efectiva y coordinada ante cualquier eventualidad.
 Limitaciones físicas y de comunicación de los auxiliares de aseo: Se deben tomar en cuenta las
limitaciones de los auxiliares de aseo debido a su edad y capacidades físicas y de comunicación. Se
pueden asignar roles específicos y adaptar las tareas de acuerdo a sus capacidades individuales.
También se puede implementar la comunicación visual y gestual para que puedan entender las
instrucciones de manera más efectiva.
4-Respecto de los pacientes, ¿a qué tipo de conductas se debe enfrentar el personal de la
organizacional y que medidas de control propondría?

El personal de la organización se debe enfrentar a diversas conducta por parte de los pacientes,
como:

 Malestar o agresividad debido a la situación de emergencia y a su estado de salud.


 Falta de paciencia o impaciencia por el tiempo de espera.
 Incumplimiento de las normas y procedimientos establecidos.
 Falta de comprensión o entendimiento de las instrucciones médicas o de atención.

Para controlar estas conductas y garantizar una adecuada atención a los pacientes, se podrían
proponer las siguientes medidas:

 Capacitar al personal en técnicas de comunicación asertiva y manejo de situaciones difíciles, para


que puedan gestionar de manera efectiva las diversas reacciones de los pacientes.
 Establecer protocolos claros de atención al paciente, que incluyan tiempos de espera estimados y
una adecuada comunicación de los procesos médicos.
 Brindar apoyo emocional y contención a los pacientes que presenten dificultades psicológicas,
para evitar que su comportamiento afecte su propia salud y la de los demás.
 Contar con personal especializado en manejo de crisis o situaciones de emergencia, que pueda
intervenir en casos más complejos y delicados.
 Fomentar una cultura de respeto y empatía en organización, tanto hacia los pacientes como entre
los mismos miembros del equipo de atención para crear un ambiente de confianza y
colaboración.
 Implementar estrategia de mejora continua que permitan evaluar y optimizar constantemente los
procesos de atención y control de situaciones de emergencia.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

IACC. (2021). Factores y técnicas psicológicas a tener en cuenta, ante una planificación basada en
conductas, en caso de emergencias. Psicoprevención y psicología de la emergencia. Semana 7

También podría gustarte