Está en la página 1de 5

SESIÓN DE APRENDIZAJE N.

º 02

Título: El agua para la vida _ Parte II


I.- Información general:
1.1.- I.E. : Santa Sofía
1.2.- Área : Ciencia y tecnología
1.3.- Ciclo : VII
1.4.- Grado y sección :4° A
1.5.- Duración : 2 horas
1.6.-fecha : 13_14 /07/ 2023
1.6.- Docente : Angélica María Saavedra Chinchay.

II.- Propósito de aprendizaje:

Propósito de la sesión
Los estudiantes obtienen y organizan datos a través de la manipulación de la variable independiente y la variable dependiente.

Competencia Capacidad Desempeño Criterio de Instrumento


evaluación
•Propone y fundamenta, sobre la base de los objetivos de su indagación e  Propone Lista de cotejo
Indaga mediante
 Problematiza información científica, procedimientos que le permitan observar, procedimientos que le
métodos situaciones. manipular y medir las variables; el tiempo por emplear; las medidas permita observar y
científicos para  Diseña de seguridad; las herramientas, materiales e instrumentos de recojo medir las variables.
estrategias de datos cualitativos/ cuantitativos; y el margen de error. Estos  Establece las
construir
para hacer procedimientos también le permitirán prever un grupo de control para herramientas,
conocimientos indagación. confirmar o refutar la hipótesis. materiales e
 Genera y •Obtiene y organiza datos cualitativos/cuantitativos a partir de la instrumentos.
registra manipulación de la variable independiente y mediciones repetidas de  Establece las medidas
datos e la variable dependiente. Realiza ajustes en sus procedimientos o de seguridad y el
información. instrumentos y controla las variables intervinientes; hace cálculos de tiempo a emplear
 Analiza medidas de tendencia central, proporcionalidad u otros, obtiene el para realizar su
datos e margen de error, y representa sus resultados en gráficas indagación.
información. Compara los datos obtenidos (cualitativos y cuantitativos) para  Organiza los datos
 Evalúa y establecer relaciones de causalidad, correspondencia, equivalencia, obtenidos a través de
comunica el pertenencia, similitud, diferencia u otros. Identifica regularidades o tablas.
proceso y tendencias. Contrasta los resultados con su hipótesis e información  Representa los datos
resultados científica para confirmar o refutar su hipótesis, y elabora obtenidos a través de
de su conclusiones. graficas.
indagación  Contrasta los datos
obtenidos y elabora
sus conclusiones.

III.- Preparación de la sesión:

Antes de la sesión
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizaremos?
 Manual del docente.
 Papelotes.
 Información
 Plumones, etc.
 Información de Google

IV.- Momentos de la sesión:

Etapas Actividades / Estrategias Recursos Tiempo


Inicio  Se les saluda a los estudiantes.
 Se les recuerda las normas de convivencia.
 La docente, realiza el recojo de saberes previos de acuerdo a la actividad anterior:
90 min
¿Qué pasos hemos realizado? ¿Qué estrategias han realizado para poder realizar la Pizarra
pregunta de indagación e identificar las variables? Plumones
 La docente da a conocer el tema y el propósito de aprendizaje y de la sesión.

Desarrollo DISEÑA ESTRATEGIAS PARA HACER INDAGACIÓN


 De manera creativa, pensamos en una estrategia o procedimiento que nos permita
saber si nuestra hipótesis es válida o no.
 Las siguientes preguntas nos pueden orientar:
 ¿Qué acciones podemos plantear para poner a prueba nuestra hipótesis?
 ¿Qué datos (cualitativos y cuantitativos) necesitamos obtener?
 ¿Qué materiales e instrumentos utilizaremos para obtener los datos necesarios
durante la indagación?
 ¿Qué medidas de seguridad se tendrán en cuenta durante el desarrollo de la
indagación?
3. GENERAMOS Y REGISTRAMOS DATOS E INFORMACIÓN

Alistamos nuestros materiales y llevamos a cabo nuestros procedimientos o


experimento. Por ejemplo, una vez elegido los materiales en que probaremos
nuestra hipótesis. Chequeamos para asegurarnos que estamos realizando
nuestros procedimientos paso a paso como lo hemos planificado. Si es necesario
hacemos algún ajuste.
Grafica los datos en una hoja cuadriculada.
Tomemos en cuenta que...
Recoger los datos nos puede tomar tiempo adicional, una vez que completamos
nuestros datos, retomamos nuestra indagación hasta culminarla.
Respondemos:
¿Para qué repetimos las pruebas?
¿De qué manera podemos representar nuestros datos cuantitativos?

4. ANALIZAMOS DATOS E INFORMACIÓN

Comparamos los datos que hemos obtenido y anotado.


Comparamos los datos con la información seleccionada y escribimos nuestra
interpretación. Comparamos nuestros datos con la hipótesis y escribimos si
esta fue validada o refutada. Escribimos nuestras conclusiones.
Recuerda: Una conclusión es la idea general que se elabora con base en los
resultados de probar la hipótesis y expresa la respuesta sustentada a la
pregunta de indagación.

5. EVALUAMOS Y COMUNICAMOS EL PROCESO Y RESULTADOS DE


NUESTRA INDAGACIÓN

A partir de lo desarrollado responde las siguientes preguntas: 


¿Cuál(es) procedimiento(s) permitió validar nuestra hipótesis? 
¿La información obtenida te ha permitido responder las preguntas planteadas y
resolver tus dudas? 
¿Lograste el objetivo que formulaste para la indagación? 
¿Qué reajustes realizaste durante el proceso?

Cierre Antes de finalizar la clase los estudiantes responden;  Ficha


 ¿Consideras que en grupo logran alcanzar el propósito de aprendizaje? metacognitiva
 ¿Qué podrían mejorar?
 ¿Qué estrategia pueden aplicar para mejorar sus aprendizajes?

------------------------------------------- ---------------------------------------------

Docente de área Vº Bº Sub dirección


Anexos

I. Problematizamos la situación

II. Diseñamos las estrategias para realizar la indagación

Materiales Instrumentos Herramientas

Medidas de seguridad Equipo de seguridad

Tiempo duración de la indagación …………………………………………….


IV.Analizamos datos e información

Ejemplo:

c. ¿Mi hipótesis fue válida?, ¿por qué?

d. ¿Qué conclusiones podría dar después de resolver la pregunta problema?

V.Evaluamos y compartimos el proceso y los resultados de nuestra indagación

 Explico cuáles de las actividades que realicé ayudaron a demostrar mi hipótesis y cuáles no

• Explico cuáles de los materiales que utilicé realmente me ayudaron y cuáles no utilizaría nuevamente.
LA NARANJA

Es una fruta cítrica, de cascara más o menos gruesa y endurecida y su pulpa está formada típicamente por once gajos u
hollejos llenos de jugo, el cual contiene mucha vitamina C, flavonoides y aceites esenciales.
Una vez que las esporas del moho caen sobre una superficie, se adhiere, comienza a propagarse, buscan agua y nutrientes
para alimentarse. El moho en frutas se puede producir fácilmente porque están en el ambiente perfecto para su crecimiento.
Los mohos en frutas y hortalizas pueden causar deterioro, podredumbre y descomposición en los alimentos, lo que los hace
inadecuado para el consumo.
Las esporas del moho pueden estar en todas partes porque son diminutas e invisibles, flotan fácilmente con el viento, que las
extiende por distancias muy largas. Estas esporas pueden caer sobre las frutas expuestas en una tienda o en el hogar.
Entonces el crecimiento de moho de fruta es solo cuestión de tiempo. El almacenamiento inadecuado de la fruta acelera todo
el proceso.
El moho es un hongo que crece en los alimentos a partir del paso del tiempo, la humedad y la oxidación de las células. Una
naranja con moho puede indicar dos cosas, que el alimento se encuentra en descomposición o, por otro lado, que el alimento
ha sido mal conservado.
El grado de ataque de estos hongos está influido por una serie de factores: temperatura, la disposición del oxígeno, previo
embalsamiento, acceso de insectos, humedad, tamaño y peso del vegetal, la superficie donde se encuentra, cantidad de agua,
nutrientes.
Trayendo como consecuencia aparición de hongos y mohos, descomposición, coloración tono verdoso o blanco, mal sabor y
olor, corteza blanda y aplastable.

¿Qué hongo produce la naranja?


Los hongos Penicillium italicum y Penicillium digitatum, causantes del moho azul y moho verde respectivamente, son los hongos
postcosecha más comunes en cítricos y penetran a la fruta a través de heridas, por lo cual resulta muy importante minimizar
los golpes durante y después de la cosecha.
La infección puede ocurrir durante la maduración del fruto, el transporte, el almacenamiento y su comercialización mediante
heridas producidas por el roce, fricción o golpes. Estos factores también se asocian a la diseminación de las esporas.

Para saber ….

Los flavonoides son un grupo diverso de fitonutrientes (químicos vegetales) que se encuentran en muchas frutas, verduras y especias . Son

en parte responsables de los intensos colores de las frutas y verduras los flavonoides proporcionan una amplia gama de beneficios a la salud,
desde combatir el cáncer y reducir el riesgo de enfermedades cardíacas hasta preservar la función cerebral. Incluso se han usado para
combatir las arrugas.

También podría gustarte