Está en la página 1de 8

INTRODUCIÓN A LA CALIDAD Y MEDIO AMBIENTE

SEMANA 1

Nombre
-2022
Ingeniería en Gestión de Calidad y Ambiente
INTRODUCCIÓN

Todas las organizaciones buscan mejorar la calidad en sus productos y/o servicios, principalmente para
aumentar su productividad, competitividad y reconocimiento en el mercado.

El crecimiento y continuidad de una empresa en el mercado se ve reflejado en el tipo de mecanismo


incorporado, el que debe implantar una dirección que se base en la calidad, en resumen, trabajar con las
diferentes entidades que intervienen en “Gestión de la Calidad”.

Para desarrollar la tarea de la semana, fue importante conocer la calidad y su concepto, su evolución y las
importantes teorías que crecen, incorporando las anteriores y entregando eficientes resultados. Lo
anterior nos ayudará a reconocer los elementos en la historia de la calidad, su evolución en el tiempo,
conceptos enlazados a la calidad, las teorías de la calidad y sus propulsores.
DESARROLLO

De acuerdo con lo visto y estudiado durante la semana 1, responda las siguientes preguntas:

1. En el contenido semanal, se realiza un recorrido donde se muestra el origen del concepto de


calidad y como este ha evolucionado. A partir de ello, realice un esquema donde explique la
etapa:
✓ Control de Calidad.
✓ Aseguramiento de la Calidad.

CONTROL DE CALIDAD ASEGURAMIENTO DE LA


CALIDAD

Período 1930- 1949 1950- 1979

Concepto Técnicas de inspección en Sistemas y procedimientos de


Producción. la organización.

Contribución Introducción de la inspección Control de todos los factores


por muestreo. del proceso.
Evitar la salida de bienes Evitar producir bienes
defectuosos. defectuosos.
Pasar la orientación y enfoque Coordinación de todas las
Finalidad de la calidad que se áreas organizativas en función
inspecciona a la calidad que se del objetivo final.
controla. Satisfacer al cliente, prevenir
Satisfacer las necesidades errores, reducir costes y ser
técnicas del producto. competitivo.
2. Dentro de la evolución del concepto calidad, aparece un nuevo termino que es la “Gestión de la
Calidad”, allí se incorpora la definición de cuatro (04) etapas. Explique cada concepto y entregue
un ejemplo donde se vean reflejados productivamente estos elementos:

✓ Control del producto.

✓ Gestión de la Calidad Total.

Cuando nace el control de calidad, también aparece la necesidad de gestionar la calidad. La


gestión de calidad se describe como una serie de etapas que se incrementan incluyendo a la
anterior.

Las etapas de la Gestión de calidad son:

INSPECCIÓN
La inspección se basaba en la medición, examinación del producto y sus caracteristicas. Es decir, se
centraba en la etapa final de la elaboración del producto y por tanto solo seleccionaba los elementos
defectuosos.

CONTROL DEL El control del producto busca especificar los procesos productivos, definiendo métodos, mecanismos,

PRODUCTO
acciones e instrumentos para cumplir con la calidad del producto e impedir productos defectuosos.

CONTROL DEL El control del proceso permite obtener los límites de la aceptación del proceso, controlar que se
cumplan las especificaciones del producto y los requisitos del cliente. Algunas de las técnicas aplicadas
son las matrices QFC , transmitiendo el tipo de calidad que el cliente demanda a través de los procesos

PROCESO organizacionales, la técnica de benchmarking que mide y compara la organización con las
organizaciones líderes y estudios de mercado.

GESTIÓN DE LA La gestión de calidad total tiene como objetivo la mejora continua de la calidad en distintos campos de
la actividad, es decir, no solo el producto satisface al cliente, si no que el conjunto de todas las áreas y

CALIDAD TOTAL procesos de la organización son influyentes.


Ejemplo de Control del producto y gestión de la calidad total en la producción del vino.

Aspectos por controlar, vino ya producido:

pH

Empaque Temperatura

Formación de
Aire
gas

VINO
Luz durante
Tonalidad almacenamient
o

Sabor Color

Olor

Gestión de la calidad total:


GESTIÓN DE LA CALIDAD

Materia prima, cosecha,


Produción primaria
acondicionamiento y caracteristicas.
TOTAL

Recepción,control de vendimia,
encubado, fermentación , trasiego,
Contemplados en el proceso
almacenamiento, clasificación,
tratamiento por frío, filtración, etc.

Almacenamiento, transporte y
Disposición final
mercado.
3. De los propulsores de la calidad, realice un esquema donde indique y explique el aporte de cada
uno de ellos en la evolución de la calidad.

Propulsores y su aporte en la evolución de la calidad


Propulsores y su aporte en la evolución de la calidad
EXPONENTE APORTE A LA CALIDAD
Control estadístico de la calidad mediante gráficas que distinguen entre
WALTER SHEWART causas comunes de desviación causas mayores o específicas que deberán
corregirse.

Se basa en los 14 puntos de Deming donde incluye 3 ingredientes de


calidad: mejora continua, propósito constante y conocimiento profundo.
También difundió el PDCA planteado por Shewart (planear, hacer, actuar y
EDWARD DEMING verificar), con la finalidad de lograr la mejora continua de la calidad,
disminuyendo fallos, aumentando en eficacia, y eficiencia, la solución de
problemas y la prevención y eliminación de riesgos potenciales.

Reconocido como quien agregó la dimensión humana para la amplia


JURAN calidad. Aporta con la llamada trilogía de Juran que consiste en la
planeación de la calidad, control de la calidad y mejora de la calidad.

Creador del “Control total de calidad”, el cual involucra a toda la


organización y se emplean actividades orientadas hacia el cliente. Principios
ARMAN FEIGENBAUM de la calidad total: liderazgo de calidad, tecnología de la calidad moderna,
compromiso organizacional (se basa en los elementos de la calidad total y
en los 10 principios fundamentales) y costos de calidad.

Expuso que el movimiento de calidad debía imponerse y mostrarse ante


toda la empresa, a la calidad del servicio, a lo administrativo (causando 14
efectos positivos), los círculos de calidad y las siete herramientas básicas de
ISHIKAWA la calidad (hoja de control, histogramas, diagrama de Pareto, diagrama de
correlación y dispersión, gráficos de control, estratificación y diagrama de
causa y efecto).

Inició con un programa llamado “cero defectos”. Resume la calidad en


CROSBY cuatro principios absolutos y fundamentales: calidad es cumplir con los
requisitos del cliente, el sistema de la calidad es la prevención, el estándar
de desempeño es cero defectos y la medición de la calidad es el precio del
incumplimiento y también establece 14 pasos para implementar mejoras de
calidad.
CONCLUSIÓN

Después de revisar la historia y evolución de la calidad, se puede comprender que no existe un único
concepto de ella, más bien una definición dependiendo del enfoque que se le otorga.

El concepto de la calidad se puede estudiar desde diferentes perspectivas, siendo muchas veces
complementarias, y así poder utilizar la que, mejor se adapte a los requerimientos de una organización
siempre y cuando su objetivo sea el de mejorar la calidad.

Para que exista una mejora continua de la calidad se necesita de una participación, cooperación y
compromiso de todas las áreas de una organización, incorporando la gestión de la calidad total en
funciones del diseño, fabricación, producción y marketing.

La calidad debe ser vista como un compromiso, una forma de pensar y actuar, para lograr satisfacer las
necesidades del cliente y de la sociedad, mejorando continuamente y generando cambios positivos que
lleven a la perfección.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Cubillos Rodríguez, M. C., & Rozo Rodríguez, D. (2009). El concepto de calidad: Historia, evolución e
importancia para la competitividad. Revista de la Universidad de la Salle, 2009(48), 80-99.

Griful, E. (2005). Gestión de la calidad (Vol. 85). Univ. Politèc. de Catalunya.

Cortés, J. M. (2017). Sistema de gestión de calidad (ISO 9001: 2015). QUITO/UIDE/2021.

Ediciones Díaz de Santos SA. (1996). Gestión de la calidad total. Ediciones Díaz de Santos.

Torres Saumeth, K. M., Solís Ospino, L., & Ruiz Afanador, T. S. (2012). Calidad y su evolución: una revisión.

IACC (2022). Historia de la calidad y su evolución. Introducción a la calidad y medio ambiente. Semana 1.

También podría gustarte