Está en la página 1de 13

GUÍA DE ESTUDIO PRESCRIPCIÓN DE EJERCICIOS DE FUERZA

Prescripción de ejercicios de fuerza

Fuerza

Es un agente que produce o tiende a producir un cambio en el estado de reposo o


movimiento de un objeto. La fuerza, que se describe en unidades métricas de
Newtons, se explica algebraicamente con la siguiente ecuación:

Fuerza = masa x aceleración

Fuerza muscular

La fuerza muscular suele definirse como la fuerza máxima que desarrollar músculo
durante una sola contracción. No obstante, la fuerza física es el resultado de
interacciones complejas de los sistemas neurológico, muscular, biomecánico y
cognitivo
Hall, C. y Brody, L. Ejercicio terapéutico, recuperación funcional. Editorial Paidotribo. Badalona
(España) 2006 Pág 43

Ejercicio de Fuerza

Un medio básico para la preparación de fuerza son los ejercicios físicos con
resistencia aumentada, los así llamados ejercicios de fuerza.
Hall, C. y Brody, L. Ejercicio terapéutico, recuperación funcional. Editorial Paidotribo. Badalona
(España) 2006 Pág 43
Objetivo del ejercicio de fuerza

Principiantes
Mejorar el acondicionamiento general fortalecer el tejido
conjuntivo como tendones y ligamentos y establecer la base
para sesiones de ejercicio más avanzadas.

Avanzados

Maximizar los aumentos de fuerza potencia y tamaño de los


músculos
Brown, L. Entrenamiento de la fuerza. Editorial Médica Panamericana. Madrid España 2007. Pág. 277

Metodología del ejercicio de fuerza

Aplicar el principio de
la sobrecarga

Aplicar cargas pesadas con


un número relativamente
bajo de repeticiones

Aplicar variaciones en el
tipo y estructura de
programas de ejercicio

Kisner, C. y Allen Colby, L. Ejercicio terapéutico Fundamentos y técnicas. Filadelfia, Pensilvania,


EE.UU. 2005 Editorial Paidotribo. Pág. 29
Dosificación del ejercicio de fuerza en la infancia, adultez y persona mayor

1. Técnica de 2. La técnica de
DeLorme Oxford

Diez repeticiones Diez


con la mitad de 10 repeticiones
RM con 10 RM.

Diez repeticiones Diez


con tres cuartos de repeticiones
10 RM. con tres
cuartos de 10
RM.
Diez repeticiones con
10 RM. Diez
repeticiones con
la mitad de 10
El paciente realiza las RM.
tres series en cada
sesión de ejercicio con
un descanso breve entre
series.

Kisner, C. y Allen Colby, L. Ejercicio terapéutico Fundamentos y técnicas. Filadelfia, Pensilvania,


EE.UU. 2005 Editorial Paidotribo. Pág 86
Dosificación del ejercicio de fuerza en el deportista

Intensidad
elevada con Intensidad: 60-100 %.
Número de
repeticiones • Repeticiones: 1-8.
bajo
• Series: 5-10 por ejercicio.
Intensidad • Número de ejercicios: 4-5.
media
• Pausas entre las series: 1-2 min.

Ciclo: 4 semanas
Intensidad baja con
Número de repeticiones
elevado

Weineck, J.. Entrenamiento total. Editorial Paidotribo. 2005. Spitta Verlag GmbH, Balingen, Alemania Pág 267

Dosificación del ejercicio de fuerza en el Px cardiópata

•Excluidos de •Ejercicio
cualquier físico sin
tipo de limitaciones
actividad
física

1. Estenosis
4. Estenosis
aórtica
aórtica grave
ligera

3.
Asintomáticos
pero con 2.Estenosis
signos aórtica
evidentes de moderada
hipertrofia
ventricular
•ejercicios •Trabajo
de muy baja dinámico de
intensidad ligera o
moderada
intensidad

Serra, J. y Begur C. Prescripción de ejercicio físico para la salud. Editorial Paidotribo. 2004 Pág. 150
Dosificación del ejercicio de fuerza en el Px diabético

Cargas
•Ligeras y pocas repeticiones

Calentamiento y enfriamiento
•caminar pedalear estiramientos etcétera

Frecuencia
•De 3 hasta 5 días por semana

Intensidad
•60 y el 79% de Fcmáx

Duración
•20-60 min

Serra, J. y Begur C. Prescripción de ejercicio físico para la salud. Editorial Paidotribo. 2004 Pág. 348

Ejercicios de fuerza para miembro superior

El brazo se coloca junto al costado del paciente o en distintas posiciones de


abducción, abducción en el plano de la escápula

o flexión. El codo se dobla y se aplica fuerza resistida sobre la mano en


ángulos rectos al antebrazo. Nos aseguramos de que el paciente rote el
húmero y no extienda el codo.

El paciente permanece sentado o de pie mediante resistencia elástica o con


una polea fija en la pared delante del cuerpo a nivel del codo. El paciente coge
el material elástico o el asa de la polea y gira el brazo hacia fuera

Kisner, C. (2005)
Rotación externa (infraspinoso y redondo menor).

1. El paciente yace en decúbito prono sobre una mesa de tratamiento, con el


brazo superior descansando sobre la mesa con el hombro en 90 grados si
fuera posible, el codo flexionado con el antebrazo sobre el borde de la mesa.

2. Se eleva el peso lo máximo posible girando el hombro sin extender el codo

Kisner, C. (2005)

Rotación interna (subescapular).

El brazo se coloca junto al costado del paciente o en distintas posiciones de flexión,


abducción en el plano de la escápula o abducción.

El codo se dobla y se aplica la fuerza de resistencia contra la mano.

1. El paciente yace en decúbito lateral sobre el lado afecto con el brazo hacia
delante y en flexión parcial.

2. El paciente eleva el peso en rotación interna

Kisner, C. (2005)
Abducción y abducción en el plano de la escápula (deltoides y supraspinoso).

Si el brazo se mueve en abducción más de 90 grados, debe girar externamente para


evitar la compresión del tubérculo mayor del húmero contra el acromion.

Estos mismos ejercicios pueden realizarse en el plano de la escápula.

Press militar”.

1. El paciente permanece sentado, el brazo al costado en rotación externa con


el codo flexionado y el antebrazo en supinación (el pulgar apunta en sentido
posterior).

2. El paciente eleva el peso hacia arriba por encima de la cabeza

Kisner, C. (2005)

Aducción de la escápula (romboides y porción media del trapecio).

1. El paciente se sienta o permanece de pie con los


brazos flexionados 90 grados y los codos
extendidos.

2. El paciente coge cada extremo de una resistencia


elástica o una polea y retrae la escápula contra la
resistencia, manteniendo los brazos alineados con la
polea.
3. Esta misma acción puede ser resistida con el paciente en decúbito prono y el
brazo colgando del borde de la mesa con una mancuerna en la mano
Kisner, C. (2005

Actividades de estiramiento-acortamiento

Esto puede realizarse con resistencia elástica, poleas o pesas libres, primero en
planos únicos de movimiento, y luego en patrones simulados. Puede recurrirse a
patrones concéntricos/excéntricos en máquinas isocinéticas para reproducir los
patrones deseados.

1. El terapeuta tira una pelota lastrada al paciente para que la coja en distintas
posiciones de los brazos y la devuelva de inmediato empleando un patrón
recíproco

Kisner, C. (2005
Flexores y extensores de muñeca

Se emplean ejercicios de resistencia progresiva


(ECP) con una mancuerna para la flexión, extensión.

1. Se emplea resistencia elástica para la flexión y


extensión de la muñeca colocando un extremo
de material elástico debajo del pie y cogiendo
el otro extremo con la mano; el brazo se
mantienen en una posición horizontal.

Cuando el brazo se halle en pronación, la resistencia se ejerce contra los extensores


de la muñeca; cuando el brazo esté en supinación, la resistencia se ejerce contra los
flexores de la muñeca.
Kisner, C. (2005

Pronadores y supinadores de muñeca


Se emplean ejercicios de resistencia progresiva (ECP) con una mancuerna para la pronación y
supinación

1. Ejercicio de resistencia mecánica empleando una barra pequeña con pesas dispuestas
asimétricamente para fortalecer (A) los músculos pronadores y (B) los supinadores del
antebrazo.

2. La barra también puede girar trazando un arco descendente para afectar la otra mitad de la
amplitud de los músculos, para lo cual el peso se desplaza al lado cubital de la mano.

Kisner, C. (2005
Flexión de codo

1. Para el empleo más eficaz de la cabeza larga del bíceps, se deja que el hombro
se extienda mientras se flexiona el codo.

2. El paciente permanece sentado o de pie con la mancuerna en la mano y flexiona


el codo manteniendo el antebrazo en supinación mientras la mano asciende
hacia la cintura.

3. También puede realizarse con una resistencia elástica asegurada debajo de los
pies.

Kisner, C. (2005

Extensión de codo

1. El paciente permanece sentado o de pie.

2. Se empieza con la cabeza larga en un estiramiento, para lo cual el


húmero adopta flexión con el codo flexionado, para luego extender
el codo contra la oposición de una mano o una resistencia elástica
3. Kisner, C. (2005
Indicaciones del ejercicio de fuerza

3. Aumento
1. Aumento de 2. Aumento de la de la
la fuerza resistencia
potencia
(fuerza muscular (fuerza
máxima) resistencia) (fuerza
velocidad)

Kisner, C. y Allen Colby, L. Ejercicio terapéutico Fundamentos y técnicas. Filadelfia, Pensilvania,


EE.UU. 2005 Editorial Paidotribo. Pág 62

3. Mejora 4. Mejoras de 5.Disminuc


6.Aumento
de la la composición ión de
corporal y de de masa
salud la sensibilidad grasa
muscular
ósea a la insulina. corporal

Peña, G. Iniciación al entrenamiento de fuerza en edades tempranas: revisión. Rev Andal Med
Deporte vol.9 no.1 Sevilla mar. 2016
Contraindicaciones del ejercicio de fuerza

2.
Dolor
1.
Inflamación

3. El uso de la
maniobra de
Valsalva

4. El
sobreentrenamiento

5. Miopatía
aguda o crónica

Hall, C. y Brody, L. Ejercicio terapéutico, recuperación funcional. Editorial Paidotribo. Badalona


(España) 2006 Pág. 66
Fuentes

• Hall, C. y Brody, L. Ejercicio terapéutico, recuperación funcional. Editorial


Paidotribo. Badalona (España) 2006

• Preston, D. y Shapiro, B. Electromiografía Y Trastornos Neuromusculares:


Correlaciones Clínicas, Eletrofisiológicas Y Ecográficas. Editorial Elsevier
Health Sciences. España 2021

• Kisner, C. y Allen Colby, L. Ejercicio terapéutico Fundamentos y técnicas.


Filadelfia, Pensilvania, EE.UU. 2005 Editorial Paidotribo

• Weineck, J.. Entrenamiento total. Editorial Paidotribo. 2005. Spitta Verlag


GmbH, Balingen, Alemania

• Serra, J. y Begur C. Prescripción de ejercicio físico para la salud. Editorial


Paidotribo. 2004

• Brown, L. Entrenamiento de la fuerza. Editorial Médica Panamericana. Madrid


España 2007. Pág. 277

• Peña, G. Iniciación al entrenamiento de fuerza en edades tempranas: revisión.


Rev Andal Med Deporte vol.9 no.1 Sevilla mar. 2016

También podría gustarte