Está en la página 1de 6

PISCINA.

Fisioterapia

BALLESTEROS CAMPUZANO MARIA FERNANDA


2401
Piscina.
La terapia en piscina combina la temperatura del agua y las fuerzas físicas de la inmersión con
ejercicios terapéuticos. Se utiliza, fundamentalmente, cuando se precisa la ejecución de
ejercicios asistidos o resistidos de las extremidades, sin carga sobre las articulaciones y
músculos. En inmersión puede reeducarse la marcha, el equilibrio y la coordinación, antes que
la fuerza muscular o la consolidación ósea sean completas.

Tipos de piscina.

1. Tanque de Hubbart o de Trébol: Es para el tratamiento individual, permite la inmersión


completa de todo el cuerpo. Tiene forma de alas de mariposa o de trébol, para permitir
el movimiento de los cuatro extremidades y el acceso del terapeuta al paciente.

2. Piscinas colectivas de movilización: De gran tamaño y cuenta con escalera con


barandas, rampas y elevadores hidráulicos, para entrar, salir, o incluso permanecer en
camilla dentro de la piscina. Y por seguridad a nivel del agua, la pared estará provista
de una barra de apoyo a lo largo de toda la pared.

3. Piscinas de marcha: Son utilizadas para el entrenamiento de la marcha mediante la


inmersión decreciente. El suelo está escalonado, con peldaños de profundidad
decreciente. Los pasillos de marcha tendrán como mínimo 3 m de longitud.

4. Piscinas de natación: Estas piscinas para realizar natación como terapia son similares a
las piscinas deportivas. Deben tener la misma accesibilidad que las piscinas de
movilización y de marcha.

Indicaciones

Por sus efectos:

 Analgésicos y antinflamatorios.

 Vasodilatadores y de aumento del flujo sanguíneo cutáneo.

 antiespasmódico y relajante muscular.

 Disminuir la rigidez articular.

 Como medio de calentamiento para favorecer el ejercicio.

 En el desbridamiento y tratamiento de heridas y quemaduras.

 facilitar el ejercicio.

 Para disminuir el dolor, el espasmo muscular y hemorragia y el edema.

 Como método estimulante del sistema vascular periférico.


 Patologias:

 Enfermedad articular degenerativa.

 Lumbalgias, lumbociáticas.

 Artopatías inflamatorias.

 Epicondilitis, bursitis, tenosinovitis, y tenopatías, en fase subaguda.

 Post-traumatismos o post-quirúrgico.

 Limpieza de heridas (úlceras por decúbito, heridas abiertas, quemaduras), utilizando


agitación o chorros a presión.

 Infecciones superficiales de la piel: foliculitis, forúnculos, abscesos.

Contraindicaciones

× Presencia de heridas abiertas o supurantes.

× Procesos infecciosos o inflamatorios agudos.

× Hipertensión arterial mal controlada.

× Alteraciones cardíacas o pulmonares graves en períodos no estables.

× Insuficiencias orgánicas graves o en períodos de descompensación.

× Mal estado general, enfermos terminales.

× Pacientes con terror al agua y psicóticos o con desorientación.

× Epilepsia mal controlada.

× Diabetes grave y mal controlada.

× Tuberculosis.
Técnicas de resistencia muscular.
1. Técnica de DeLorme

Originalmente esta técnica se llamó ejercicios de resistencia fuerte, pero DeLorme creo más
tarde el término ejercicio de resistencia progresiva (ERP)

Para describir su enfoque del ejercicio de fortalecimiento.

A. Procedimiento

Determinar 10 RM

El paciente realiza

a. 10 repeticiones con la mitad de 10 RM

b. 10 repeticiones con tres cuartos de 10 RM

c. 10 repeticiones con 10 RM

B. El paciente realiza las tres series en cada sesión de ejercicio con un descanso breve
entre series.

C. El método comprende un período de calentamiento dado por el paciente levanta


inicialmente sólo la mitad y tres cuartos de 10 RM.

D. La cantidad de peso aumenta semanalmente a medida que aumenta la fuerza.

2. Técnica de Oxford

Es lo contrario del sistema de tres series de DeLorme fue creado para reducir la resistencia
medida que aparezca la fatiga.

A. Procedimiento.

Determinar las 10 RM

El paciente realiza.

a. 10 repeticiones con 10 RM

b. 10 repeticiones con tres cuartos de 10 RM

c. 10 repeticiones con la mitad de 10 RM

B. Esta técnica trata de reducir los efectos perniciosos de la fatiga


C. se aboga por un período de calentamiento general y específico de ejercicio activo antes
de empezar la serie de ejercicio resistido.

3. Técnica ERPAD***

La técnica ERPAD fue creada por Knight para determinar de modo más objetivo cuando había
que aumentar la resistencia y cuánto hacerlo en un programa de ejercicio.

A. Procedimiento

Determinar un peso de trabajo inicial (Knight sugiere 6 RM)

El paciente realiza.

a. Serie 1. 10 repeticiones de una mitad del peso de trabajo.

b. Serie 2. 6 repeticiones de 3/4 del peso de trabajo.

c. Serie 3. Tantas repeticiones como sea posible del peso de trabajo ajustado. el
peso del trabajo ajustado se basa en el número de repeticiones del peso de
trabajo completo en la serie 3.

B. El número de repeticiones de la serie 4 se prepara determinar el peso de trabajo para el


día siguiente Knight apunta que el número máximo ideal de repeticiones (cuando se
pide al paciente que realice tantas repeticiones como sea posible) es de 5 a 7
repeticiones.

C. Pautas para ajustar el peso de trabajo.

D. El sistema ERPAD elimina la determinación arbitraria de la cantidad del peso que debe
añadirse a diario en un programa de ejercicio resistido.

E. Este sistema puede emplearse con pesos libres o máquinas de pesas.

También podría gustarte