Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD TELETÓN

Licenciatura en Terapia
Física

Materia: Cinesiterapia teoría

Manual de cinesiterapia

Camacho Rosas Samantha Yatzhiri

Profesora: Lic. en T.F. Karla Cristina López Morales


Cinesiterapia introducción.
Conjunto de procedimientos terapéuticos cuyo objetivo es el tratamiento y prevención de
enfermedades mediante el ejercicio.

OBJETIVOS

1. Mantener y aumentar trofismo y


potencia muscular
2. Evitar retracción de estructuras
blandas, articulares y periarticulares
3. Prevenir rigidez articular
4. Corregir deformidades
5. Relación y disminución del dolor
6. Preservar la función muscular
7. Conservar la integración en el
esquema corporal

EFECTOS FISIOLÓGICOS

1. Aumento del trabajo cardiaco y consumo de oxígeno


2. Elevación de temperatura
3. Adaptación circulatoria y respiratoria al ejercicio
4. Remodelación y/o modificación arquitectura ósea
5. Hipertrofia de fibras musculares
6. Incremento de la densidad y viscosidad del sarcolema y del tejido conectivo
interfibrilar
7. Aumento de la mioglobina

PRINCIPIOS BÁSICOS

1. Posición del px
2. Posición del ft
3. Confianza px – ft
4. Respeto por el dolor (respetar dolor, preferencias y
necesidades)
5. Progresión del tratamiento

CONCEPTOS

 Duración: tiempo en el que debería de realizarse la actividad física


 Intensidad: ritmo o nivel de esfuerzo con que se realiza la actividad. Pueden ser de
intensidad moderada
 Carga: cantidad de resistencia para cada ejercicio, usualmente una tensión más
elevada que aquella a la que está acostumbrada a fin de mejorar la condición física
 Volumen: cantidad total de actividad realizada, suele expresarse en tiempo total de
actividad
 Progresión: forma que se debe aumentar la carga con el fin de mejorar la aptitud
física. Debe ser gradual y adecuada al nivel de la aptitud física.

Ejercicio terapéutico
aeróbico Exposiciones (15/02/24)

Ejercicio terapéutico aeróbico es la actividad física moderada que se practica durante un


tiempo prolongado requiriendo un mayor aporte de oxígeno a los músculos
En el ejercicio aeróbico, se hace hincapié en el ejercicio dinámico, repetitivo, rítmico y
submáximo de los grupos de grandes músculos.

OBJETIVOS

Aumentar la Mejorar consumo Producir Seguir


capacidad de ejercicio máximo de cambios mejorando o
de las personas de oxígeno, metabólicos manteniendo el
modo seguro y disminuyendo favorables. nivel de forma
progresivo para que se riesgo física
produzcan cambios cardiovascular.
musculares y
cardiovasculares de
adaptación. INDICACIONES
Enferm edades cardiopulm onares

D esórdenes m etabólicos

Enferm edades óseas, m usculares y articulares

CONTRAINDICACIONES

Disnea de
reposo

Enfermedades
Pericarditis cardiopulmonares

Procesos febriles Enfermedad


coronaria

Personas tratadas con


quimioterapia o radioterapia por
algún tipo de cáncer

CARACTERÍSTICAS
 Es de ritmo moderado.
 Tonifica los músculos.
 Mejora la circulación.
 Reduce la presión arterial
 Mejora la capacidad pulmonar.
 Fortalece el corazón.
 Aumenta el número de glóbulos rojos.
 Reduce el contenido corporal de grasa
Prescripción de ejercicio terapéutico
(22/02/24)

Condiciones para un programa de ejercicio terapéutico

Intensidad: Magnitud del esfuerzo referido para realizar un ejercicio o actividad


Puede ser leve moderada o severa, va de forma progresiva
a. RIR: repeticiones en reserva
¿Cuántas repeticiones puede hacer sin llegar a la fatiga
b. RPE: Rango de esfuerzo recibido
El px nos indica como se siente (tabla sensación de la persona)

RPE Sensación de la persona


10 Esfuerzo máximo
9 Extremadamente difícil
8 Muy difícil
7-6 Difícil
5 Algo difícil
4-3 Cómodo
2 Fácil
1 Muy fácil

Repeticiones realizadas
RPE 1 2 3 4 5 6 7 8
10 100 95% 91% 87% 85% 83% 81% 79%
%
9.5 97% 93% 89% 86% 84%RPE82% Repeticiones
80% 77.5 del esfuerzo en RIR
10 %
Esfuerzo máximo
9 95% 91% 87% 85% 83% 9 81% 79% 76%
8.5 93% 89% 86% 84% 82% 8.5 80% 77.5 74.5
8 % %
8 91% 87% 85% 83% 81% 7.5 79% 76% 73%
7.5 89% 86% 84% 82% 80% 7 77.5 74.5 71.5
5-6 % % %
7 87% 85% 83% 81% 79% 3-4 76% 73% 70%
1-2
c. RM: Repetición máxima
Condiciones para un programa de ejercicio terapéutico
 Intensidad
 Capacidades
 Necesidades: px y familiar
 Dolor: muchos px somatizan, se debe de ver hasta dónde llega el umbral (va de la
mano con kinesiofobia) Se debe de conceptualizar de nuevo el dolor, debemos
aprender a diferenciar con el px cuando es dolor o molestia
 Kinesiofobia: miedo a moverse o realizar un gesto que ha provcado un dolor de
forma reciente

PROTECTOMETRO

 Peligro (dolor)
Siempre se trabaja en
 Evidencia de peligro evidencia de seguridad
y seguridad (no dolor)
 Evidencia de seguridad

 Seguridad (no dolor)

 Aspectos psicosociales: que apoyos tiene


Red de apoyo emocional porque facilita el apego al programa del tratamiento
 Preferencias: Que le gusta/gustaba hacer
Llevar el tratamiento hacia esa actividad que le gusta
 Experiencia:
 Estrés: Algunos px no pueden hacer los ejercicios como nosotros esperamos eso
puede generar estrés en el px.
 Calidad de sueño: Es muy importante
Px que no ha dormido bien no es candidato al programa ya que, sus signos vitales se
modifican.
Variables para dosificar la carga
- Volumen: cuantas series y repeticiones realiza el px
- Frecuencia: cuantas veces a la semana acude conmigo y cuantas veces a la semana
realizara el programa en casa
- Rom: a que grados de movimiento se van a trabajar, se buscan rangos funcionales al
inicio del programa, conforme se va avanzando el programa se busca aumentar el
rango de movimiento
- Vector de fuerza:
Dirección de fuerza: hacia donde va el esfuerzo (donde se va a mover los músculos)
Se debe seleccionar el agonista
- Ejercicios: Elegir los ejercicios que va a realizar el px
Tipo de ejercicio analítico (un solo musculo y un solo movimiento) o compuesto
- Densidad:

Teoría de la U invertida

Siempre hay que mantener en equilibrio el estimulo

Mantenerlo en la punta

Ley del umbral

Tolerar el total del estímulo aplicado

E
Zona de máxima tolerancia X
Ó C
P E
D T S
Umbral de intensidad
É I I
B V
I M
L O O

- Estructura óptima de carga:


La carga debe de tener una frecuencia determinada
Entre más constante la carga el rendimiento baja, entre más espaciada el rendimiento se
estanca.
En una carga óptima de canga incrementa el rendimiento

Estancamiento del rendimiento


Cargas
Cargas demasiado
demasiado pesadas
frecuentes Disminución del
rendimiento

Incremento del
rendimiento

Estructura óptima de
carga

- Principio de la super compensación


Por cada periodo activo debe de haber un periodo de reposo o recuperación

RENDIMIENTO Reversibilidad
Estímulo

Supercompensación

Recuperación
Fatiga

- Cadencia: determinar el tiempo de contracción y de relajación


- Intensidad: porcentaje de repeticiones máximas

Claves para planificar un programa de ejercicio terapéutico

Trabajo de forma global


Ejercicios que impliquen un reto para todo el cuerpo e ir progresando hacia sesiones que
involucren ejercicios más específicos, para llegar en última instancia a los ejercicios
propios de las acciones de la zona lesionada
Prevenir lesiones adaptativas, teniendo en cuenta las adaptaciones del contexto donde se
desenvuelve el paciente.

Trabajar con el CORE

Marcar como prioridad un buen


soporte del complejo articular y
muscular del CORE. Desde este
núcleo se generan las fuerzas que
van a dar estabilidad a acciones
coordinadas de las extremidades.
Trabajando el CORE se evitan
compensaciones.

Tratamiento individualizado

 Valoración fisioterapéutica para establecer punto de partida


 Tratamiento progresivo: de lo simple a lo complejo
 Realizar adaptaciones en función a la evolución

Fatiga

El reflejo de protección miotático, altera su umbral de activación en condiciones de fatiga.


De esta forma, este reflejo propioceptivo de defensa no se dará de forma adecuada en
condiciones de cansancio.
Existe compensación por fatiga o falta de fuerza
Signos de fatiga:

Complejidad del ejercicio

Si el grado de dificultad de un ejercicio no es acorde con el nivel de ejecución, cambiar


parámetros durante la misma ejecución para adaptarlos al paciente.

Sugerencias:
 Utilizar diferentes posiciones
 Usar o no usar implementos y superficies inestables
 Disminuir las aferencias
 Cambiar los ángulos de aplicación de las cargas
 Utilizar diferentes tipos de contracción muscular
 Hacer cambios de velocidad de la ejecución del ejercicio
 Realizar cambios en la base de sustentación

Movilizaciones(29/02/24)

Movilización: ejecución de movimiento segmentario de un miembro ya sea en forma


pasiva o activa y siempre con un objetivo en especifico

Pasiva:
 Libre: el px puede realizarla sin generar dolor en el px, normalmente sirve para
la valoración.
 Forzada: Se estimula más allá del límite de movimiento

Activa: La que realiza el px


Asistida: asistida por fisioterapeuta, herramienta o material (generalmente px post
operados)
Libre:
 Libre pendular: Codman y Charlen * El px trabaja con la gravedad
 Balístico: movilizaciones rápidas a una velocidad constante
 Reguladas: más de un objetivo por que me interesa que haga el movimiento,
resista la carga, etc.

Resistida
Manualmente: resistencia del ft o del px
Mecánicamente: polea, mancuerna, liga de resistencia, pelota, etc.

OBJETIVOS

- Evitar dolor por adherencias


- Regulación del tono muscular
- Evitar acortamientos musculares
- Desarrollar fuerza
- Aumentar la resistencia a la fatiga
- Despertar reflejos propioceptivos
- Mejorar circulación hemofílica
- Evitar la formación de edemas

CONTRAINDICACIONES
- Falta de un dx correcto
- Procesos infecciosos o inflamatorios agudos
- Contraindicaciones específicas sobre todo en px cardiovasculares

PUNTOS PARA TOMAR EN CUENTA

Valoración ft donde se determinan ROM, fuerza, dolor, tono muscular, postura y alguna
alteración en la sensibilidad
La movilización se debe de realizar en todos los planos de la articulación que se esta
trabajando
Logramos llegar a la amplitud máxima del movimiento
Cuidar la posición del px
Cuidar posición del ft

Exposiciones
Columna (expo Sam)
ARTICULACI MOVIMIENT TOMA CONTRATO EJECUCIÓ POSICIÓ POSICIÓN FOTO
ÓN O MA N N TERAPEUT
PACIENT A
E
Columna Flexión Manos del Manos debajo Se eleva la De cubito De pie en el
cervical terapeuta en la de la región cabeza como supino sobre extremo de la
cabeza del occipital del si el paciente la camilla camilla
pacienta por paciente estuviera
detrás de las asintiendo.
orejas
Extensión 1 mano del Mano en la Se deja caer la Decúbito De pie en el
terapeuta en región frontal cabeza hacia supino, la extremo de la
zona occipital la parte de cabeza debe camilla
atras sobresalir de
asistiendo al la camilla
px (puede estar
en decúbito
prono o
sedente)
Lateralización Se toma al Mano contraria Se mantiene la De cubito De pie en el
paciente de la toma al px de la columna supino sobre extremo de la
cabeza a la cabeza a la cervical la camilla camilla
altura de altura de orejas neutra a la
orejas flexión y
extensión
mientras el
terapeuta la
dirige
inclinándola
hacia un lado
y
aproximando
la oreja hacia
el hombro.
Rotación Se toma la Mano contraria Gira la cabeza De cubito De pie en el
cabeza del toma la cabeza a hacia uno y supino sobre extremo de la
paciente con la altura de las otro lado. la camilla camilla
las manos del orejas
terapeuta en
las orejas del
paciente

ARTICULACI MOVIMIENT TOMA CONTRATO EJECUCIÓ POSICIÓ POSICIÓN FOTO


ÓN O MA N N TERAPEUT
PACIENT A
E
Columna Flexión Manos del Manos debajo Se eleva la De cubito De pie en el
dorsal terapeuta en la de la región cabeza como supino sobre extremo de la
cabeza del occipital del si el paciente la camilla camilla
pacienta por paciente estuviera
detrás de las asintiendo.
orejas
Extensión
Lateralización
Rotación

ARTICULACI MOVIMIENT TOMA CONTRATO EJECUCIÓ POSICIÓ POSICIÓN FOTO


ÓN O MA N N TERAPEUT
PACIENT A
E
Columna Flexión Manos del Manos debajo Se eleva la De cubito De pie en el
lumbar terapeuta en la de la región cabeza como supino sobre extremo de la
cabeza del occipital del si el paciente la camilla camilla
pacienta por paciente estuviera
detrás de las asintiendo.
orejas
Extensión
Lateralización
Rotación

Cintura escapular
ARTICULACI MOVIMIENT TOMA CONTRATO EJECUCIÓ POSICIÓ POSICIÓN FOTO
ÓN O MA N N TERAPEUT
PACIENT A
E
Cintura escapular Flexión
Extensión
Lateralización
Rotación

Miembro superior (expo Kitzia)

ARTICULACI MOVIMIENT TOMA CONTRATO EJECUCIÓ POSICIÓ POSICIÓN FOTO


ÓN O MA N N TERAPEUT
PACIENT A
E
Hombro Flexión Manos del Manos debajo Se eleva la De cubito De pie en el
terapeuta en la de la región cabeza como supino sobre extremo de la
cabeza del occipital del si el paciente la camilla camilla
pacienta por paciente estuviera
detrás de las asintiendo.
orejas
Extensión
Lateralización
Rotación

ARTICULACI MOVIMIENT TOMA CONTRATO EJECUCIÓ POSICIÓ POSICIÓN FOTO


ÓN O MA N N TERAPEUT
PACIENT A
E
Antebrazo Flexión Manos del Manos debajo Se eleva la De cubito De pie en el
terapeuta en la de la región cabeza como supino sobre extremo de la
cabeza del occipital del si el paciente la camilla camilla
pacienta por paciente estuviera
detrás de las asintiendo.
orejas
Extensión
Lateralización
Rotación

ARTICULACI MOVIMIENT TOMA CONTRATO EJECUCIÓ POSICIÓ POSICIÓN FOTO


ÓN O MA N N TERAPEUT
PACIENT A
E
Mano Flexión
Extensión
Lateralización
Rotación

Ejercicios de plastilina solo se agregan fotos


Hojas de miss Karla
Llevan una progresión, no se hacen todos en una sesión, va del más fácil al más complejo y
se le pide al px que elija 5 para integrarlos a su rutina
1. Playdo
2. Masa terapéutica
3. Plastilina de barra
Ejercicios de bastón
Hojas de miss Karla

Miembro inferior

También podría gustarte