Está en la página 1de 37

Principios teóricos y

metodológicos de la
psicología de la
educación
D R . D I E GO PA R R A M O R E NO

E L E C T I VO C A M P O S N O T R A D I C I ON A LES D E L A P S I C O LO GÍ A
E DU CACIONAL

USS – ESCUELA DE PSICOLOGÍA

08-09-2022
Resultado de Aprendizaje
Analiza los ámbitos no convencionales de la intervención educativa considerando los principios teóricos y
metodológicos de la psicología de la educación.
I. Concepciones de la
Psicología Educacional
Tipos de relación entre Psicología y Educación

1. Psicología aplicada a la Educación

EDUCACIÓN
• El conocimiento psicológico se posiciona como un saber coherente
y definido a priori que explica los fenómenos de cualquier realidad
educativa, ya sea esta formal o no. Ej. El psicólogo experto que
interviene una escuela.
Tipos de relación entre Psicología y Educació
2. Psicología de la Educación como disciplina puente de naturaleza
aplicada (Coll, 1999).
EDUCACIÓN

PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

• Se plantea como una disciplina ya que aspira al desarrollo de métodos, técnicas


y objetos de estudio, a partir de la resultante relación entre ambas. Se produce y
toma sentido en la práctica misma. Ej. Trabajar en un modelo de convivencia
escolar pertinente para los estudiantes de educación media.
• La Psicología
Ensayo dedeDefinición
la Educación sede
la asocia a distintos términos:
la Psicología en la Educación (Mialaret,
- Psicopedagogía

- Psicología escolar

- Psicología infantil

- Psicología de la escuela, etc., etc., etc.

* Esto conduce a un error entre la disciplina y la actividad de quien la ejerce


Ensayo de Definición de la Psicología en la Educació
G., 2001)
• Es importante, para definir lo que se entiende por Psicología de la Educación,
que el o la psicólog@ domine una amplia cultura psicológica.

• También, al considerar una situación educativa, es importante tener en cuenta:


el marco, entorno y las condiciones materiales de existencia de los individuos. Ej.
La conducta hiperactiva de un estudiante puede ser entendida por un profesor
como algo negativo o positivo según las condiciones en la que se encuentra el
hecho educativo o relaciones al interior de una institución.

• Pero no sólo del individuo sino de la colectividad en la que se encuentra y los


efectos que ésta genera.
II. Objeto de Estudio
“Lo constituyen los cambios que
se producen en las personas
como consecuencia de su
participación en actividades
educativas” (Coll, 1999)
¿Cómo comprender esta discusión en la
realidad educativa?
Campo aplicado de la
Psicología de la educación
Marco Teórico y metodologías
(Paradigmas Psicológicos)
Marco Epistemológico

Marco Ideológico
Paradigmas o Modelos en Psicología de la
Educación
• Según Hernández Rojas (2006) existen al menos 5
paradigmas de la Psicología de la Educación que operan
en la realidad educativa:

• Conductista, Humanista, Cognitivo, Constructivismo y


sociocultural.
Paradigma Conductista
• Se ocupa del estudio de la conducta observable, es decir, desde el mundo de lo
aparente.
• El aprendizaje es concebido como la evidencia donde el alumno adquiere,
incrementa o reproduce un repertorio conductual, para lo cual es necesario
utilizar procedimientos como el reforzamiento y, en algunas ocasiones, el castigo.
• El estudiante es concebido como un objeto, que no ha de procesar el objeto de
conocimiento, sólo interesa su conducta observable.
• La esencia de este modelo es identificar de un modo adecuado los determinantes
en las conductas que se desea enseñar, el uso eficaz de técnicas o procedimientos
conductuales y la programación de situaciones que conduzcan al objetivo final (la
conducta terminal)
Paradigma Humanista

• Aprecia que de desarrollo, que es una totalidad y que ha de ser


estudiada en el contexto interpersonal y social.

• En oposición a las metodologías cuantitativas y objetivistas, el


paradigma humanista propone una interpretación subjetiva para el
estudio de las metodologías escolarmente utilizadas.

• El estudiante es apreciado como un ser singular y que dicha


singularidad durante el desarrollo del currículo ha de ser aceptada.
Paradigma Sociocultural o
Sociohistórico cultural
• Reconoce la influencia y las relaciones entre el contexto
sociohistórico, cultura, educación y psiquismo.
• Reconoce la “genética general del desarrollo cultural”, la cual
consiste en que cualquier función psicológica aparece dos veces en
dos dimensiones distintas. La primera dimensión se refiere a lo
social interindividual o interpsicológico y la segunda hace
referencia a lo intraindividual o intrapsicológico.
• El estudiante es apreciado como un ser social y, como tal, es
producto y protagonista de las infinitas interacciones sociales al
interior de la educación.
¿Rol de
Psicólogo/a Hagamos un poco de historia para el caso
Educacional? chileno...
A . L A P S I C O L O G Í A PRE PR O F E S I O N A L Y SU R E L A C I Ó N C O N L A
C O N F O R M A C I Ó N D E L E S T A D O / N A C I Ó N E N C H I L E (S. X I X )

• Tomando la tesis de Góngora (1981), la noción de Estado parte


cuando las elites criollas en el s.XIX deciden posicionar una
idea de nación en la población, que les permitiese agrupar las
distintas expresiones culturales, sociales y políticas en un
órgano que la sustentase. Capitalismo moderno

• Las ideas liberales provenientes de Europa, a través de una


facción intelectual empezó a disputar con la iglesia el terreno
de la educación en el país, poniendo al Estado como el
organismo que controlase ideológica, administrativa y
financieramente la educación formal (Cabrera & Letelier,
1893).
A. LA PS ICOLO GÍA PREPROFESIONA L Y SU R E L A C I Ó N
CON L A CONFORMACIÓN D E L E S TA D O / N A C I Ó N EN

C H I L E (S. X I X )
a. Desarrollo de leyes para asegurar la gratuidad, obligatoriedad y laicicidad en la enseñanza (Ley de Instrucción Primaria en
1860; Ley de Instrucción Secundaria y Superior en 1879)
b. Se fue construyendo la figura del docente como actor importante en la educación, al mismo tiempo desarrollar
instituciones formadoras. Escuela Normal José Abelardo Núñez y la UCH, fundadas en 1842 y 1843 respectivamente
(Salas, 2012). Las influencias del sistema educativo francés “Escuela Normal” (Conejeros, 1999) y luego alemán resultaron
ser los modelos para la instrucción pública y el surgimiento del Estado Docente.

c. La visión progresista y positivista instalada durante la segunda mitad del siglo XIX hasta mediados del siglo XX, la que
defendía el desarrollo industrial y de la tecnificación de la mano obra (Ruíz, 2010). Bajo esos principios Valentín Letelier
viajó a Alemania para observar la organización del Imperio Prusiano a través de su sistema educacional y militar
(Letelier, 1885)

d. “Una población heterogénea sólo puede servir de base al Estado cuando sus razas, sus castas, sus clases, sus sectas, sus partidos, no
obstante el antagonismo de sus intereses y aspiraciones particulares, están animados de un mismo espíritu, el espíritu nacional. Es este
elemento psicológico el que constituye la unidad de la población, y el Estado mismo lo requiere para existencia, porque sin coordinación,
no puede haber subordinación, y sin subordinación no puede haber organización política.” (Letelier, 1917; p. 73-74)
B. E L I N S T I T U T O P E D A G Ó G I C O , L A L L E G A D A D E
LOS PRIMEROS PSICÓLOGOS AL E M ANE S Y LOS
LABORATORIOS DE PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL
(1889-1919)

• En 1889, luego se diversas dificultades legales e institucionales se logra crear el Instituto Pedagógico en la
UCH destinado a formar profesores para la instrucción secundaria (Salas, 2009), puesto que los docentes
formados en las Escuelas Normales estaban a cargo de la instrucción primaria.

• Las principales razones de su construcción según Valentín Letelier (1940) se deben: “porque la función docente
estaba antes encomendada de una manera casi exclusiva al cuerpo sacerdotal de cada nación; y porque reducida la
enseñanza a la tarea mecánica de dar y recibir lecciones de memoria, no se necesitaba preparación alguna para
ocupar una cátedra de profesor” (p. 19)

• Luego del paso de la legación chilena en Alemania en 1885, es contratado Jorge Enrique Schneider
(1846-1904), pedagogo, filósofo, psicólogo y evolucionista alemán, para trabajar en el Instituto el mismo
año de su creación.

• Schneider fue discípulo de Wilhelm Wundt. Se le reconoce dentro de su labor como precursor de la
enseñanza de la pedagogía (Montebruno, 1942), además fundó y fue el primer Rector del Liceo de
Aplicación, destacándose entre sus obras “La Voluntad Humana” 1880, “La Voluntad Animal” 1882 y
“Placer i dolor del jénero humano” 1883 (Mann, 1905ª)
Instituto Pedagógico, 1889
Archivo Visual del Museo de la Educación Gabriela Mistral
Escuela Normal de Preceptores de Santiago, 1902
Archivo Visual del Museo de la Educación Gabriela Mistral
B. E L I N S T I T U T O P E D A G Ó G I C O , L A L L E G A D A D E L O S P R I M E R O S
PSICÓLOGOS ALEMANES Y LOS LABORATORIOS D E PSICOLOGÍA
E X P E R I M E N T A L (1889-1919)

• En 1903 Schneider jubila y es contratado en Alemania el profesor y psicólogo Wilhelm Mann (1874-
1948), quien asume la rectoría del Liceo de Aplicación ese mismo año. Entre noviembre de 1906 y
mayo de 1907 viajo por Europa y Estados Unidos para conocer los principales laboratorios
psicológicos del mundo, con el objetivo de conocer los instrumentos psicotécnicos más utilizados y
así montar un gabinete de Psicología en Chile (Mann, 1908; Descouvières, 1999).

• L a construcción de laboratorios representan las primeras fuentes de producción científica, de


formación y desarrollo de técnicas experimentales aplicadas a la pedagogía a nivel nacional, así
como su aporte en otras áreas, tales como la psicología forense. Medir funciones fisiológicas,
anatómicas y de procesos psicológicos básicos del estudiantado como la atención y la percepción
para conocer sus diferentes capacidades individuales (Mann, 1909; Lea-Plaza, 1924)

• En 1912 Mann publica un texto acerca de la “Orientación jeneral sobre las anomalías mentales como base
de su tratamiento pedagógico” donde profundiza en la situación de los estudiantes que presentan
retrasos y otras patologías mentales, catalogados “anormales”, enfatizando en la necesidad de crear
una educación especial que responda a esta necesidades. Esto lo logra en 1914 creando la Escuela
Especial en Educación para niños deficientes mentales.
Curso de Psicología del Dr. Mann dirigido a estudiantes de pedagogía, 2º año.
1914. Instituto Pedagógico. Archivo Visual del Museo de la Educación Gabriela Mistral
Laboratorio de Psicología Experimental, 1914.
Archivo Visual del Museo de la Educación Gabriela Mistral
Visita de profesores Norteamericanos en San Juan de Pirque, 1915
Archivo Visual del Museo de la Educación Gabriela Mistral
IV . L A L E Y D E I N S T R U C C I Ó N P R I M A R I A O B L I G A T O R I A (1920) Y LAS
TENDENCIAS FRANCO-NORTEAMERICANAS EN L A MEDICIÓN
DE L A PSICOLOGÍA Y L A EDUCACIÓN

• En 1920 se promulga la ‘Ley de Instrucción Primaria Obligatoria’, artículo N°2: “Los padres o guardadores
están obligados a hacer que sus hijos o pupilos frecuenten, durante cuatro años a lo menos, i antes que cumpla trece años
de edad, un establecimiento de educación primaria fiscal, municipal o particular…”

• Las orientaciones psicológicas que se entregaron en el Instituto Pedagógico en esos años según Andrade y
Ossandón (1969) provenían de las escuelas francesas y norteamericanas.

• L a medición en psicología y en educación adquiere protagonismo mediante la figura de Luis Tirapegui.


Profesor normalista, que estudió en el Teachers College de la Universidad de Columbia (EEUU)
doctorándose en Psicología. (Comparative variability in anthropometric traits of normal and feeble-minded,
1923).

• Formado en el pragmatismo estadounidense, conoció el uso la estadística en psicología y los instrumentos


psicométricos de la época. Ya en Chile, fue profesor de Psicología de la Universidad de Chile y desarrolló
adaptaciones de pruebas psicométricas en el Laboratorio Experimental del Instituto Pedagógico, como el test
de Kohs (1927) y el test de Binet- Simon (1928), además de realizar clínicas psicopedagógicas orientadas a
los problemas de aprendizaje en la población escolar (Tschorne, 1978).
Luis Emilio Tirapegui (cuarto de
izquierda a derecha, primera fila)
Clase de Psicología Experimental Práctica.
Archivo Visual del Museo de la Educación Gabriela Mistral
C . L A L E Y D E I N S T R U C C I Ó N P R I M A R I A O B L I G A T O R I A (1920) Y L A S
TENDENCIAS FRANCO-NORTEAMERICANAS EN L A MEDICIÓN D E L A
PSICOLOGÍA Y L A EDUCACIÓN

• Tirapegui también participaba en los comicios populares sobre educación. Su influencia queda plasmada en una
de las conclusiones de la Asamblea Pedagógica de 1926:

• “la medición de la inteligencia y la apreciación de la aptitudes especiales de los alumnos se llevarán a cabo en todos los
establecimientos de instrucción primaria y secundaria…” (Rubilar, 1996; p. 33).

• En 1928, el Departamento de Educación Primaria del Ministerio de Educación Pública, divulga luego de tres años de trabajo
del propio Tirapegui “El desarrollo de la inteligencia medido por el método Binet-Simon”, adaptación de la segunda versión de
la Escala. Su finalidad fue posicionarse como un instrumento psicométrico para el uso docente.

• Este antecedente representa, por una parte, el desarrollo de un nuevo ordenamiento organizacional al interior de las
instituciones escolares en Chile a partir de la aplicación de este tipo de pruebas, dado que se implementan categorías
taxonómicas en el estudiantado.

• Por otra, se funda un interés gubernamental por contar con la psicometría como parte de sus propuestas educativas.
“Conferencia sobre Psicología Educacional” en 1930, Según Rubilar (op. cit.), desde ese entonces se ha consagrado un
“paidocentrismo pedagógico” y una sobredimensión de la psicometría en el sistema educativo chileno, promoviendo un
funcionalismo y pragmatismo en su interior.
Escuela Normal José Abelardo Núñez, 1927
Archivo Visual del Museo de la Educación Gabriela Mistral
Irma Salas, representante nacional en UNESCO, París. 1960
Archivo Visual del Museo de la Educación Gabriela Mistral
D. D E S A R R O L L O I N S T I T U C I O N AL , I N V ES T I GAC I Ó N Y
PROFESIONALIZACIÓN D E L A PSICOLOGÍA EN L A EDUCACIÓN
ENTRE 1940 Y 1973

• Dentro del Instituto de Pedagógico se conforma el Instituto de Psicología en 1941, a través del
Decreto Nº 800, con el propósito de levantar el laboratorio de Psicología Experimental y
desarrollar investigación, aplicación y divulgación de la Psicología a los problemas sociales,
pedagógicos, jurídicos y médicos a nivel nacional (Ligüeño & Parra, 2007).

• Se confirma en el Estatuto Orgánico de la Enseñanza Universitaria, a través del Decreto N°103,


el 29 de Enero de 1946 la creación del Instituto Central de Psicología (UCH, 1946).

• Se publicaron algunos de los estudios realizados en este Instituto en la revista Archivos del
Instituto de Psicología, el cual editó cuatro números descontinuados durante su existencia (1944,
1963, 1965 y 1967).

• A finales de 1946 se aprobara la creación del primer Curso Especial de Psicología, el cual
comenzó a funcionar en marzo de 1947 (Toro & Villegas, 2001). El programa destinado
originalmente a profesores interesados en profundizar en los conocimientos de la disciplina
psicológica, especialmente en cuatro áreas: Psicopedagogía, Psicología Clínica, Psicología
Industrial y Criminología.
Curso de Perfeccionamiento en Rancagua “Psicología y Técnica de la Enseñanza”
1942. Archivo Visual del Museo de la Educación Gabriela Mistral
D. D E S A R R O L L O I N S T I T U C I O N A L, I NV ES TI GACI ÓN Y
PROFESIONALIZACIÓN D E L A PSICOLOGÍA EN L A EDUCACIÓN
ENTRE 1940 Y 1973
• A comienzos de la década de 60’ en la UCH es elegido Manuel Poblete, primer psicólogo director de un programa de
formación de psicólogos. En su gestión se aprueba la creación de la Escuela de Psicología de la Facultad de Filosofía y
Educación en 1961 (Díaz et al., op. cit.).

• Bravo y Tschorne (1969) calcularon el porcentaje de memorias según rama de la psicología. U. de Chile, la Psicometría,
Construcción y Validación de pruebas (28%), Psicología Social y Criminología (23%), Psicología Experimental y
Psicofisiológica (17,52%) y Psicología Clínica (17,5%). En la U. Católica: Psicometría (42%), Psicología del Trabajo,
orientación y selección vocacional (23,8%) y Psicología Pedagógica (12,2%).

• En 1972, el Departamento de Psicología publica “Cuadernos de Psicología”, una revista que logró divulgar sólo dos
números. Esta incluía investigaciones con orientaciones claramente atingentes al contexto sociopolítico y de Reforma
Educacional, como la “Comparación de la Evolución de los Conceptos Morales entre Escolares Proletarios y Burgueses”
de Isabel Tarky y Nicha Bronfman (1972).

• El Golpe de Estado 1973 significó una pérdida material y simbólica irreparable para el patrimonio intelectual y cultural
alcanzado hasta ese entonces, desatando una ruptura que marcó histórica para el desarrollo de las disciplinas como la
Psicología, y todas las instituciones ligadas al Estado como la educación pública en Chile.
Contexto Histórico-Político: Síntesis Antecedentes Históricos
de la Psicología y Educación

PeríodoPre-profesional Período Profesional

2000.1RAS
1920.LLEGALA 1947.CREACIÓN 1968.CREACIÓNDEL 1981. JORNADAS
PSICOMETRÍAALA DELCURSO DEPARTAMENTODE LEGISLACIÓN INTERNACIONALES
EDUCACIÓN ESPECIALDE PSICOLOGÍAY EDUCACIÓN DE PSICOLOGÍA
PSICOLOGÍA COLEGIODE SUPERIOR
1941.INSTITUTODE EDUCACIONAL(LA
PSICÓLOGOS DFL-11990.PROCESSOERENA) 2008.
PSICOLOGÍA
1889.EXPERTOS 1952.TITULODE DE REINTEGRO ASOCIACIÓNDE
(INVESTIGACIÓN)
ALEMANESEN EL PSICÓLOGO DEACADÉMICOS PSICÓLOGOS
1973.QUIEBRE EDUCACIONALES
INSTITUTO EXONERADOS.
EN LA
PEDAGÓGICO APERTURA
PSICOLOGÍA
En síntesis…
• Es posible advertir que la relación entre “Psicología y Educación” ha estado presente desde el inicio de la psicología como conocimiento aplicado en Chile a finales del s.XIX.
Esta dentro de una estrategia gubernamental y de las elites por desarrollar el proyecto Estado/nación en la población chilena, siendo la escuela el principal instrumento
ideológico.

• El levantamiento de gabinetes y laboratorios experimentales de psicología representan elementos importantes en su


constitución y en las primeras décadas del s.XX.

• El desarrollo del sistema educativo y la implementación de reformas políticas estuvo influenciada por determinados modelos de referencia provenientes de Francia, Alemania y
Norteamérica, situación que se asemeja a lo acontecido con las escuelas de psicología en Chile. En ese sentido, una de las principales tendencias en esta relación dentro del período
estudiado fue la psicometría. Lo importante era el proceso de adaptación del estudiantado al sistema escolar, distribuyendo a la población infantil entre “ lo normal y lo
patológico”.

• La institucionalización de la psicología en la Universidad, permitió además del desarrollo de la investigación el surgimiento de la profesionalización de la disciplina a
mediados del s. X X , comenzando una nueva etapa de la relación con la educación pública, puesto que antes el saber psicológico estaba en manos de los profesores.

• Crecimiento en la formación de especialidades en el área y el avance de Psicología de la educación como disciplina


puente.
Psicología Educacional:

“Disciplina puente” que estudia los procesos educativos


con una triple finalidad (Vidal, 2007):

Disciplina puente con una triple finalidad


¿Preguntas?

También podría gustarte