Está en la página 1de 12

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
CÁTEDRA: INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA

Prof. Ángel Riera

FUNDAMENTOS DE LA INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA


ENSAYO

Noveno Trimestre de Psicología

Alumna:
Yelitza Pérez C.I. V-11.924.510

Caracas, octubre 2020


FUNDAMENTOS DE LA INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA

El hecho educativo es un acto complejo que debe ser abordado por


diferentes disciplinas. Pretender que un docente asuma toda la carga del proceso
es de alguna forma constituye una debilidad porque no está formado para abordar
el área psicológica de la persona que aprende más allá de los procesos propios de
la enseñanza – aprendizaje. Si bien es cierto que el docente durante su formación
adquiere ciertas herramientas de la psicología, no está formado para hacer la
observación científica de los fenómenos psíquicos que inciden en el aprendizaje.

Por esta razón surge la psicología educativa como disciplina independiente


que se divorcia de las posturas que la ubicaban como una método de aplicación
especial de la psicología o como refiere Clifford, 1984 (citado en Woolfolk) una
disciplina que era vista como la aplicación de los métodos de la psicología al
estudio del aula y la vida escolar.

No obstante, de acuerdo a Woolfolk (1999) la corriente que recibe mayor


aceptación considera que la psicología educativa es una disciplina distinta con sus
propias teorías, métodos de investigación, problemas y técnicas. (p.11). Mientras
que Berliner, 1992 (citado en Woolfolk, 1999) agrega que la psicología educativa
estudia lo que la gente piensa y hace al enseñar y aprender un currículo particular
en un ambiente especial en el que se pretende que tengan lugar la educación y la
capacitación. (p. 11). Para la autora la meta principal de la psicología educativa es
comprender la enseñanza y el aprendizaje, y la investigación constituye una
herramienta importante.

Por su parte Castejón, González, Gilar y Miñano (2010) aseveran que la


psicología de la educación nace por la confluencia de intereses de psicólogos y
pedagogos de enseñanza-aprendizaje. Esta ubicación intermedia entre lo
psicológico y lo educativo convierte a la Psicología de la Educación en una
disciplina puente que intenta aglutinar el interés de los psicólogos de aplicar los
principios psicológicos al ámbito de la educación, y de pedagogos de buscar una
fundamentación psicológica a la teoría y práctica educativas.
Castejón (et al) hacen referencia a la visión particular de David Ausubel, la
cual tiene un carácter aplicado, en donde la psicología educativa no tiene una
dependencia estricta de la psicología general y al respecto señala:

La psicología de la educación, inequívocamente una ciencia aplicada,


pero no es la psicología general aplicada a los problemas educativos,
de igual modo que la ingeniería mecánica no es la física general
aplicada a los problemas de diseño de máquinas, o la medicina no es
la biología general aplicada a los problemas de diagnóstico, curación y
prevención de las enfermedades humanas. En estas disciplinas, existe
una teoría separadas de carácter aplicado tan básica como la teoría de
las disciplinas básicas, pero que esta enunciada en un nivel inferior de
generalidad y posee una relevancia más directa para los problemas
aplicados en sus respectivos campos (Ausubel, 1969, o, 238).

Castejón (et al) exponen que los modelos que han tenido mayor influencia
en el desarrollo de la psicología educativa son:

 Modelo Clásico de Thorndike: trata de aplicar los principios de la psicología


general, la pedagogía y la metodología de las ciencias naturales a la
situación de enseñanza; sus objetivos de estudio son las diferencias
individuales, el aprendizaje y al ejecución.

 Modelo social de Trow: tiene como objeto el estudio de las variables


referidas a las relaciones persona-persona (maestro – alumno), persona –
grupo (maestro – clase) y persona – símbolo (alumna – cultura).

 Modelo del Análisis Experimental del Comportamiento: tiene como objeto


de estudio la enseñanza y aprendizaje de nuevas conductas y el cambio
comportamental.

 Modelo Interaccionista: tiene en cuenta las interrelaciones entre las


variables de la instrucción, fundamentalmente: sujeto de aprendizaje
(aptitudes), contenidos de instrucción (tareas) y métodos de enseñanza.

 Modelo Cognitivo: distingue el modelo de aprendizaje escolar y el modelo


de procesamiento de la información.

 Modelo Ecológico: recoge elementos del ambiente físico y social, asi como
del contexto sociocultural donde se desarrolla el proceso educativo.

En cuanto a la evolución histórica de la psicología educativa Betran y


Bueno (1995), coinciden con diversos especialistas que consideran que la
psicología de la educación se desarrolló en cuatro etapas: las raíces, el comienzo,
la constitución formal y la consolidación:

Raíces

En la filosofía griega, y concretamente en las dos grandes figuras de Platón


y Aristóteles, están ya planteados los grandes interrogantes de la psicología de la
educación, como la naturaleza del aprendizaje, la relación profesor alumno o los
métodos de enseñanza. En la filosofía moderna se hicieron igualmente muchas y
buenas aportaciones al problema del conocimiento. Por ejemplo, descartes
pensaba que el conocimiento residía en las ideas innatas. Locke, por el contrario,
creía que las ideas no eran innatas sino que surgían de las experiencias
sensoriales y del proceso de reflexión, es decir, que el aprendizaje provenía de la
experiencia.

Muy cerca ya de la aparición de la psicología de la educación hubo dos


grandes figuras que interpretaron la educación y sus problemas en términos
psicológicos, haciendo que la educación abandonara sus reflexiones filosóficas y
se acareara cada vez más a los planteamientos científicos, es decir, que marcan
la línea divisoria entre ciencia y filosofía: Pestalozzi y Herbart.

 Pestalozzi: su doctrina imprimió un cambio profundo en la formación del


profesorado al interpretar la educación como un proceso de
desenvolvimiento interior, minimizando los procedimientos memorísticos tan
frecuentes en su época.

 Herbart: fue el primero en formular una interpretación de la educación


basada directamente en la psicología, aunque negaba la posibilidad de
experimentar con la mente.

Comienzo (1890-1990)

Este lapso comprende en si un periodo de tiempo que se ubica entre los


años 1890 y 1900, época en la que surgen figuras como Galton, Hall, James, Binet
o Dewey.
 Galton: desarrolla los primeros métodos de test para medir la inteligencia e
inventó un test de asociación de palabras. Planteó que las características
humanas son variadas, impulsando a los psicológicos a estudiar la
extensión y la causa de las diferencias individuales.

 Hall: fundó el primer laboratorio de psicología americana. Se le considera el


pionero de la psicología de la educación.

 James: su influencia comienza a partir de la publicación de su obra titulada


principios de Psicología y con sus diferentes charlas dictadas a los
profesores sobre psicología de forma tal que tuvieran otros enfoques para
abordar los problemas psicológicos.

 Binet; desarrolló el primer test de inteligencia individual que abarcaba


tareas de los procesos mentales complejos.

 Dewey: se le atribuye la idea de buscar una ciencia que sirviera como


puente entre la psicología y la práctica educativa.

Constitución Formal (1900 – 1918)

En este periodo la psicología de la educación quedó formalmente


establecida como disciplina. Sus exponentes más relevantes fueron Thorndike y
Judd, quienes centraron la problemática educativa en torno al aprendizaje y la
lectura.

 Thorndik: plantea los tres principales problemas actuales que aborda la


investigación educativa: valorar el conocimiento de un sujeto, formular
objetivos instruccionales, y facilitar el proceso de adquisición de
conocimientos.

 Judd: Su aportación se vincula a un método de lectura, una vez que me he


centrado en los profesores, se deben centrar en la metodología de la
enseñanza de lectura y escritura.

Consolidación (1918 – 1941)

La consolidación arranca a partir de 1917 cuando comienza la aplicación de


pruebas psicológicas a los reclutas del ejército norteamericano para medir entre
otras cosas la inteligencia. En este periodo avanzo la psicología de la educación
en las principales áreas de contenido. En la década de los treinta fue la del
análisis factorial. En la década de los cincuenta estuvo a punto de desaparecer, ya
que otras divisiones como personalidad o psicología escolar, trataban los mismos
temas o invadían su campo.

Ahora bien, la psicología educativa como ya se mencionó tiene su propia


metodología y sus ámbitos de aplicación, siendo uno de ellos la intervención
psicoeducativa. Al respecto, Ramírez (2011) señala que la psicología educativa y
las intervenciones psicoeducativas se encuentran en el terreno de las relaciones
sociales que son el espacio para las acciones sociales, y ellas son las que
generan el espacio para el sentido. (p. 50). Las intervenciones constituyen una
técnica propia de la psicología educativa pero esto no es psicología educativa
como teoría, pues de lo que trata es de intervenir en el hecho educativo con la
lupa de la salud mental, de modo que, como señala Ramírez (xxx) el que hace
intervenciones psicoeducativas no hace necesariamente psicología educativa,
puede estar haciendo psicología clínica, de la salud, organizacional, deportiva o
puede, inclusive, no ser psicólogo. (p. 51); o como seña García (2011) la
intervención psicoeducativa puede abordar el proceso de enseñanza –
aprendizaje, pero no es lo le interesa fundamentalmente sino que la prioridad es
atender cuestiones de salud mental.    
García (2011) abunda sobre las características de la intervención y en este
sentido propone lo siguiente:

1. Puede ser dirigida tanto en situaciones de salud o de enfermedad a:


a. Los individuos que padecen la problemática.
b. Las familias de las personas afectadas.
c. La comunidad que tiene contacto y en la cual se encuentra dicha audiencia.
2. Puede presentarse en dos dimensiones:
a. Clínica: Trata enfermedades, patologías o problemas como el autismo,
deficiencias mentales (por ejemplo Síndrome de Down), altas capacidades
(superdotados), depresión, ansiedad, esquizofrenia, déficit de atención,
etcétera.
b. Educativa: Atiende aspectos de tipo emocional (autoestima), conductual,
educación sanitaria, vivienda, recreación, educación sexual, de integración
familiar, etcétera.

3. Las modalidades de intervención puede ser:

a. Individualizada: La intervención psicoeducativa individualizada es el servicio


directo a un alumno por un experto”[8], es única, producto de la evaluación
del desarrollo evolutivo del individuo, el análisis de su entorno, sus fortalezas,
capacidades, intereses y limitaciones, en la búsqueda de avanzar de forma
congruente y progresiva en su desarrollo y su adaptación en la medida
posible. Actúa como la guía que permitirá ordenar y evaluar el trabajo que
debe superar la persona afectada y quienes trabajan en la ejecución del
P.P.I. (Programa Psicoeducativo Individualizado).

b. Grupal: Esta modalidad es indispensable atender varias personas a la vez


por el simple hecho de compartir ciertas características como puede ser la
edad, aspecto laborar, el pertenecer a una familia, etcétera, o conllevan
ciertos indicadores de la problemática diagnosticada, y es necesario poder
educarlos en conjunto para dar una solución más rápida, eficaz, y tal podría
ser el caso, con menos costo,  para que de esa forma se logre construir un
clima de confianza a través del apoyo mutuo para el progreso eficiente y
efectivo de la intervención.

Con relación a las funciones del psicólogo educativo Garaigordobil (2009)


señala las siguientes:

En relación a los alumnos:

1. Evaluación psicológica para prevenir y diagnosticar.

El psicólogo realiza actividades de diagnóstico y evaluación psicológica con los


alumnos tanto a nivel individual (diagnósticos individuales) como a nivel
colectivo (pruebas administradas colectivamente para valorar el desarrollo
psicológico y académico de los alumnos en los distintos niveles educativos).
Esta función evaluadora tiene como objetivos: 1) la prevención y detección de
problemas de salud mental, su tratamiento o la derivación de los casos (en
función de la naturaleza y gravedad del diagnóstico), su seguimiento a través de
la coordinación con los servicios de Salud Mental y la coordinación de las
medidas a adoptar en el centro escolar; 2) la detección temprana y diagnóstico
de trastornos del desarrollo; 3) el diagnóstico de discapacidades intelectuales
(deficiencia mental…), de sobredotación intelectual y altas capacidades; 4) el
diagnóstico de trastornos de la personalidad, del comportamiento, de las
emociones…; y 5) la detección de necesidades educativas especiales y
trastornos específicos de aprendizaje.

2. Implementar programas de intervención psicológica y psicoeducativa con


fines preventivos, de desarrollo y terapéuticos.

Además de evaluar, el psicólogo realiza con los alumnos actividades vinculadas


a la intervención. La intervención en los centros educativos tiene que ver tanto
con las necesidades psicológicas como con las necesidades educativas de los
alumnos. La intervención: 1) tiene por objetivo global la mejora de la calidad
educativa de los centros a través de la propuesta de soluciones educativas
adaptadas a las necesidades de los alumnos y a las características del
contexto; 2) está compuesta por un conjunto de acciones preventivas y
terapéuticas complementarias a las que desarrollan los profesores en el aula, a
la instrucción académica, con el fin de optimizar el desarrollo integral y el
rendimiento escolar; 3) generalmente se realiza con los alumnos, aunque
habitualmente implica a los principales agentes del sistema educativo; 4) se
diseña bajo la forma de programas o conjunto de actividades concretas y
temporalizadas para lograr objetivos específicos; y 5) contiene un conjunto de
herramientas de evaluación para medir sus efectos. En este contexto, el
psicólogo desarrolla 2 grandes líneas de acción:

a. La intervención psicológica terapéutica de enfoque clínico -está centrada en


los alumnos con problemas emocionales o intelectuales que han sido
identificados en exploraciones diagnósticas previas y, tomando como base el
diagnóstico, el psicólogo, o bien realiza el tratamiento correspondiente de
carácter individual, grupal o familiar (tratamientos de primer nivel), o bien
deriva el caso a profesionales de la salud mental o a otros servicios de la red
social de intervención existentes.
b. La intervención psicológica psicoeducativa en base a programas -implica
seleccionar programas existentes, implementarlos y evaluar los efectos de
estos programas; el psicólogo implementa estos programas, o forma al
profesorado para que los aplique (en colaboración con los responsables
pedagógicos del centro) o contacta con organismos de la red de servicios
especializados disponibles para que los lleven a cabo-. Dentro de los
programas de intervención se pueden diferenciar 4 tipos de programas en
función de sus objetivos: preventivos, de desarrollo, terapéuticos, y de
orientación académica y profesional.

En relación con los profesores:

1. Información diagnóstica: El psicólogo primero recibe información de los


profesores y después aporta información al profesorado sobre los resultados
diagnósticos individuales y colectivos realizados a los alumnos, con la debida
consideración del carácter confidencial de los mismos. En la medida que los
profesores dispongan de información sobre las capacidades intelectuales,
estrategias cognitivas de aprendizaje, personalidad, dificultades de aprendizaje,
etc., podrán ayudar mejor a sus alumnos.

2. Asesoramiento y colaboración: El psicólogo asesora a los profesores y


colabora con ellos en diversos temas como: análisis de situaciones escolares
problemáticas y soluciones (desmotivación, conductas disruptivas, acoso…),
comprensión de los procesos de enseñanza-aprendizaje en relación a
contenidos curriculares específicos, aulas de aprendizaje de tareas, plan de
acción tutorial, técnicas de dinámica de grupos, de comunicación, de
observación, de aprendizaje cooperativo…, estrategias que favorecen el
aprendizaje significativo, programas de atención a la diversidad del alumnado, a
los inmigrantes, a los estudiantes con necesidades educativas especiales, etc.
3. Formación: El psicólogo organiza cursos de formación para el profesorado en
relación a programas de intervención que implementarán (programas para
estimular la inteligencia, la motivación, la creatividad, la convivencia, los valores
prosociales…), así como sobre distintos temas en los que los profesores
manifiesten su interés (tutorías, dificultades del proceso enseñanza-aprendizaje,
técnicas de investigación en el aula…).

4. Investigación: Una función secundaria del psicólogo sería conducir estudios de


investigación con diversas metodologías (experimentales, correlacionales,
cualitativas, etnográficas, etc.), en colaboración con los profesores y otros
profesionales, en torno a diversos temas de Psicología Educativa (procesos de
enseñanza-aprendizaje, procesos mentales que intervienen en el aprendizaje,
aprendizaje mediatizado por el uso de nuevas tecnologías, rasgos y actitudes
del profesorado favorecedores de los procesos educativos, estudios sobre
situaciones de acoso escolar o consumo de drogas presentes en el centro,
efectos de los programas de intervención que se implementan en el centro...).

En relación a los padres:

1. Información diagnóstica y asesoramiento: El psicólogo primero recoge


información de los padres (entrevistas iniciales - anamnesis) y después aporta
información (entrevistas de devolución), sobre las evaluaciones realizadas a sus
hijos (individuales, colectivas, de orientación académica-profesional…), y en
base a estos datos asesora a la familia para el manejo de las situaciones que
los miembros de la familia hayan podido experimentar (pérdida de seres
queridos, divorcio, rivalidad fraterna, fracaso escolar, anorexia, drogas…), sobre
problemas y procesos psicológicos que afectan al aprendizaje (trastornos de
sueño, de la alimentación, de conducta…), etc.

2. Formación: El psicólogo organiza conferencias-coloquio sobre temas de


interés para los padres (características evolutivas de cada ciclo vital, estrategias
para fomentar el autoconcepto-autoestima, la inteligencia emocional, el apego
seguro en los hijos, sexualidad en la infancia y la adolescencia, técnicas de
comunicación con los hijos, consumo de drogas, utilización de Internet,
problemas de aprendizaje, psicopatología infanto-juvenil…). Además, potencia
las escuelas de padres que contextualicen estos procesos formativos.

3. Intervención: El psicólogo realiza intervenciones terapéuticas de primer nivel


con el grupo familiar con la finalidad de favorecer que aprendan a resolver
conflictos que mejoren el equilibrio homeostático de la familia, o deriva el
tratamiento a profesionales externos realizando un seguimiento del mismo.
Además, lleva a cabo intervenciones colectivas para implicar a los padres en los
programas que se estén llevando a cabo con sus hijos (por ejemplo, para
fomentar valores prosociales favorecedores de la convivencia), y facilita la
cooperación entre los padres y otros profesionales (profesores, responsables
pedagógicos, psicólogos clínicos, entre otros) para la detección y solución de
problemas educativos y de desarrollo.

Por la particularidad de lo antes expuesto se observa como el psicólogo


persigue en cada una de sus funciones y objetivos el desarrollo de las
capacidades y habilidades de los integrantes en torno al hecho educativo y con su
amplia labor diagnóstica, de asesoramiento, de formación, de investigación
contribuye en gran medida a mejorar las potencialidades del sistema educativo.
Con respecto a la realidad venezolana, el psicólogo no es un profesional que se ve
con frecuencia en las instituciones educativas, siendo sus funciones realizadas por
otros profesionales no capacitados en salud mental. Consideran que lo importante
es lo que el niño aprende, cómo lo aprende y en cuánto tiempo lo aprende, pero
no en lo que siente durante el proceso y cuales factores fuera de los muros de una
escuela afectan su proceso. El docente cumple una labor fundamental pero la
escuela en si se vería beneficiada con la intervención psicoeducativa pues como
ya se mencionó supera el proceso de enseñanza –aprendizaje, enfocándose en la
persona humana, tal como señalan Beltrán y Bueno (1995):
No tratamos con piezas de barro o piedra, sino con seres humanos,
vivos y reales. Cada ser humano es único y, sin embargo, es como
algunos otros seres, y como todos los seres humanos. Pero esto que
es lógico, se olvida luego en la realidad. (p. 13).
FUENTES CONSULTADAS

Beltran Llera, Jesús y Bueno Álvarez, José. (1995). Psicología de la Educación.


Disponible: https://books.google.co.ve/books?isbn=8426710336. Fecha:
13/11/2018.
Castejón, Juan Luis; González, Carlota; Gilar, Raquel y Miñano, Pablo. (2010).
Psicología de la Ediucación. Disponible: https://books.google.co.ve/books?
isbn=8499483771. Fecha: 13/11/2018.

Garaigordobil Landazabal, Maite. (2009). Papeldel psicólogo en los centros


educativos. Recuperado de: http://www.infocop.es/view_article.asp?id=2556.
García Núñez, Edgar Ulises. (2011). La intervención psicoeducativa. Por Edgar
Ulises García Núñez. Recuperado de:
http://uvprintervencioneducativa.blogspot.com/2011/09/la-intervencion-
psicoeducativa-por.html.
Manuel Ernesto Riaño Garzón, Javier Leonardo Torrado Rodríguez, Sandra
Milena Carrillo Sierra, María Judith Bautista Sandoval, Edgar Alexis Díaz
Camargo [et al.]. Contexto Educativo: contexto y retos desde la perspectiva
psicológica. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/332768605_Contexto_educativo_conv
ergencias_y_retos_desde_la_perspectiva_psicologica.
Woolfolk, Anita E. (1999). Psicología Educativa. Prentice Hall: México.

También podría gustarte