Está en la página 1de 15

Investigación cuantitativa 1

Entrega 26 de Junio
Percepción del riesgo frente al uso de redes sociales en niños de 14 a 16 años de
edad

Integrantes:
- Castillo, Matias
- Herrera, Jimmy
- Roberts, Katerina
- Valdivieso, Soledad

Profesora:

- Muñoz, Alejandra

Miércoles 26 de junio, 2019


Introducción

Ha pasado mucho tiempo desde que el mundo cambió, el avance tecnológico llegó para

quedarse y las personas cayeron en el mundo de la comunicación y masificación de redes,

cada día es un nuevo comienzo para la globalización tecnológica. Sin embargo, el uso de esta

tecnología a lo largo de años, resultó tomar un posicionamiento positivo y negativo, uno fue

para sacar millones de beneficios gracias a las redes sociales, y el otro llegó para engendrar el

engaño, la apariencia, y la facilidad del consumismo excesivo de estos.

Los niños resultaron ser el blanco fácil de esta explosión, debido al desenfreno y entretención

de ocio que encontraron en las redes, lo que ha terminado en diversas investigaciones

centradas en el uso de infantes frente a el uso de las redes sociales.

Es por eso que el centro y foco de este estudio estará ligado en la percepción que estos tienen

en el uso de esta masividad de redes, incluyendo el riesgo al que están expuestos, el cual

podría ser (cyberbullying, abuso de la propiedad privada, delito sexual por webcam, etc).

Se espera entregar información relevante y de aporte para los retazos de teorías circunscritas.
Contextualización

Actualmente el uso de las redes sociales en adolescentes entre 12 años y 16 años es cada vez

más frecuente. Como explican (Arab & Díaz 2015), esto de debe a que entre el 60% y 70%

de la población chilena tiene acceso a internet convirtiendo así a los niños y adolescentes en

“nativos tecnológicos”, por ende, la cibercomunicación es el punto de partida para el

desarrollo de la identidad adolescente, ya que las redes sociales son sistemas que permiten

vincularse e interactuar con otros sujetos.

Como resultado del alto acceso a internet a disminuido el rango de edad en donde los

adolescentes comienzan a tener redes sociales, bajo esta idea esto implica un aumento del

riesgo en el uso de redes, ya que los padres no tienen estrategias adecuadas para la

supervisión de estas.

Actualmente, uno de los aspectos más controvertidos y debatidos sobre las redes sociales es

el tema de la intimidad y la privacidad de sus usuarios. Ambos conceptos en la vida cotidiana

están bien delimitados y definidos como espacios reservados de la persona (o de un grupo) al

que se tiene derecho a proteger de cualquier intromisión (RAE, 2011). Sin embargo, en el

ámbito de las redes sociales estos conceptos no pueden ser aplicados con la misma

rotundidad; en parte porque son canales de interacción y comunicación basados en perfiles

personales, generados por sus propios usuarios. Esto ha dado lugar a un nivel sin precedentes

de divulgación de información de carácter personal y de terceros que plantea riesgos para la

privacidad de sus usuarios (Lenhart & Madden, 2007).

Según (Acedo & Platero, 2016), el riesgo que corren los adolescentes no es solo por la falta

de conocimiento y supervisión de sus padres, sino que al estar su desarrollo en formación, no


son lo suficientemente conscientes de las consecuencias que conlleva usar las redes porque la

información entregada queda al alcance de personas desconocidas que pueden hacer uso de

estos datos tanto de forma legal como ilegal, por ejemplo suelen dar autorización para que

tengan acceso a sus datos personales, imágenes, ubicación, etc. Como resultado existe una

falta a la privacidad de las personas, violando la intimidad, pasando a llevar al otro sin

hacerse responsable del daño que se puede provocar, excusándose en la libertad de opinión y

expresión.

Pregunta de investigación

“¿Existe relación entre el riesgo de un niño de 14 a 16 años de edad, frente a la percepción

que tiene de las redes sociales?”.

Objetivo general:

- Conocer si existe relación entre el riesgo de un niño de 14 a 16 años de edad frente a

la percepción que tiene de las redes sociales.

Objetivos específicos:

- Definir la variable riesgo

- Identificar el nivel de percepción frente al riesgo de las redes sociales

- Contrastar la relación entre ambas variables


Marco Teórico

Según la American Academy of Pediatrics el año (2015) “la adolescencia de los niños se

evidencia entre los 14 y 16 años de edad”, lo que implica un periodo de cambios hormonales

y de personalidad, frente al desarrollo psíquico que estos mantienen.

En varias teorías y estudios que se realizaron dentro de los últimos años, se ha logrado

evidenciar un gran aumento mundial en cuanto a internet, a su vez, las redes sociales llegaron

para quedarse, y marcar en nosotros un principio y un lejano final, debido a eso, las últimas

investigaciones han arrojado como este impacto afectó a niños y niñas dentro del mundo,

pero sobre todo en adolescentes, ya que estos son los principales actores dentro del mundo

social en internet, para ello contemplaremos y trabajaremos en informes arrojados por las

diversas investigaciones sobre el tema.

Entenderemos como redes sociales sitios de internet formados por comunidades de

individuos con intereses o actividades en común (como ​amistad​, parentesco, trabajo) y que

permiten el contacto entre estos, de manera que se puedan comunicar e intercambiar

información.

Los individuos no necesariamente se tienen que conocer previo a tomar contacto a través de

una red social, sino que pueden hacerlo a través de ella, y ese es uno de los mayores

beneficios de las ​comunidades virtuales​. Según Notley (citado por Colás, p., González, T &

de Pablos, J). Existen factores claves que inducen al uso de redes sociales en adolescentes

como son, los tipos de necesidades del individuo, los interés, las relaciones y las plataformas

a las cuales pueden acceder, al comprender estos cuatro factores se podría obtener una

imagen más claro sobre cuáles son las motivaciones que tienen los individuos al momento de

comenzar a utilizar la redes sociales y sus posibles beneficios y desventajas.


La antropóloga inglesa Mary Douglas, que ha producido una importante obra sobre la

temática, nos dice que, como concepto, "riesgo" surgió en la teoría de las probabilidades, un

sistema axiomático derivado de la teoría de juegos que nació en Francia en el siglo XVII

(Douglas, 1987).

Ahora bien, según Acedo & Platero (2014) los niños como sujetos de derechos digitales,

mantiene una especial atención al derecho fundamental de protección de datos, así como

también a la validez de su consentimiento, no sólo para acceder a las redes sociales, sino

también para la realización de actividades habituales que diario a diario realizan, esto puede

ser subir fotos y videos personales, siendo en casos extremos con la intención de denigrar a

otro mediante este uso, por eso la corte suprema chilena se ha servido de dicho precepto para

condenar casos donde se suben a internet fotos de terceras personas unidos a posibles

comentarios denigrantes, siendo éste uno de los contenidos esenciales del derecho a la

protección de datos (García, 2013).

Es innegable que rastrear la génesis mostrará que "la utilización de un nuevo vocablo

responde a la necesidad de conceptualizar una situación puntual que no puede ser expresada

con la precisión requerida por las palabras de que se dispone en ese momento", lo cual da

cuenta de "la complejidad del problema que subyace al surgimiento del concepto", en este

caso de "riesgo" (Luhmann, 1996).

Según Beck (1996) Plantea que los riesgos de las sociedades actuales se rigen por tres

factores principales, el primero es la dinámica política y cultura en relación al fin de la

naturaleza; es decir el fin de los riesgos extremos, esto quiere decir que cualquier riesgo como

una enfermedad viral no tan solo está regida por un componente involuntario a la persona,

sino que también a decisiones tomadas por las industrias, la ciencia y la política, el segundo
factor es el fin de la tradición que consta en el progresivo desarrollo de la modernización e

individualización, lo cual llevaría a los individuos a armar su vida y sus relaciones sociales

por iniciativa propia, sin embargo al existir esta gran libertad, los riesgos serían muchos más

ya que esta autonomía podría conllevar ciertos riesgo sino hubiesen límites, el tercer factor

pretende concentrar los dos primeros puntos para explicar que existen dos maneras de

entender cómo se desarrollan los riesgos dentro de la sociedad relacionando la ciencia y el

desarrollo de las sociedades, el primero se explica a través de la ciencia comprendida que

alude a que a través de metodologías y conceptos se puede explicar y reconocer los riesgos y

la segunda es la ciencia técnica que propone campos de investigación para estudiar los

posibles riesgos propuestos.

En relación a lo anterior se puede decir que el riesgo es un factor que no se rige por el

destino, es algo que se puede corregir a través de ciertas decisiones que son tomadas en base

de políticas públicas, la libertad de decidir y los avances tecnológicos.

Por lo tanto, el hecho de que los adolescentes estén propensos a tener riesgos en la utilización

de las redes sociales no tan solo depende de su propia decisión de comenzar a usarlo, sino que

también las políticas que permiten el libre uso y la accesibilidad al avance tecnológico.

Sin embargo, los riesgos de las redes sociales no suelen ser percibidos por los jóvenes ni

adultos y el uso de internet se ha puesto de moda, tanto así que ha generado una serie de

derechos como la libertad de información y la libertad de expresión, pero, al mismo tiempo,

ha generado graves riesgos para la indemnidad de otros derechos fundamentales, no menos

importantes, como el de protección de datos personales, lo que finalmente termina afectando

al círculo de privacidad en las personas.


Estos impactos han generado peligros que naturalmente han avanzado más rápidamente,

incluso hasta normalizar, los principales peligros que entrañan las redes sociales se relacionan

con posibles violaciones de ciertos derechos fundamentales: el derecho a la intimidad

personal y familiar, el derecho a la propia imagen, y el derecho fundamental a la protección

de datos personales.

Si bien el creciente desarrollo tecnológico representa grandes beneficios para las personas en

términos de acceso al conocimiento y a la información, trae aparejado riesgos significativos

para el titular de los datos personales, que circulan sin mayor control en la red, lo cual merma

de manera importante la protección de su esfera privada y determinación informativa

(Massouh, 2015).

Por otro lado tomando en cuenta a Arab y Diaz, podemos encontrar como estos impactos

pueden ser positivos o negativos en el alcance del uso de redes sociales, y como la percepción

del riesgo puede mejorar en tema común y colectivo, para ello el tema “identidad” parece ser

un fuerte dentro de esta problemática, y estos lo definen como un aspecto esencial en el

desarrollo de los adolescentes y su construcción finaliza con la configuración de una

personalidad sólida y estable en el tiempo, que aspira a un buen acoplamiento entre el ideal

de vida para el individuo y la sociedad en la que vive (Arab & Diaz, 2015).

Según Erik Erikson (1950) la teoría sobre la identidad en torno al desarrollo humano se

sustenta por la interacción de tres componentes, el primero es el biológico, el segundo es el

social y el tercero es la conformación del yo. De la interacción de estos tres conceptos

anteriores se podría explicar los conflictos existentes durante la etapa de la adolescencia y su


potencial desarrollo normal, esto quiere decir que el individuo está sujeto durante todo su

desarrollo, desde que es un infante hasta su adolescencia, por etapas epigenéticas, en las

cuales el sujeto debe ser capaz de ir enfrentando ciertas etapas respectivas a su edad para

lograr salir de la posible crisis. La crisis durante la adolescencia adquiere el nombre de

difusión de la identidad y la salida de esta crisis se llamaría búsqueda de la identidad. Si el

adolescente logra integrar su identidad tendría un yo fuerte y sano con la capacidad de

resolver conflictos y poseer una autonomía apropiada, sin embargo si no lo logra tendría una

difusión de identidad, que lo llevaría a adquirir una inmadurez social muy alta, en otras

palabras el sujeto al poseer un yo fuerte e integrado sería capaz de superar diferente tipo de

adversidades correspondientes a la edad. (Molla, 1986, p. 63).

Por ello se considera totalmente relevante marcar la identidad en base a la construcción que

se genera debido al uso de redes sociales, y cómo este impacto logra generar aspectos o

cualidades que resultan ser favorables para los adolescentes, de acuerdo al propio desarrollo

en cada adolescente, estos generarán estrategias adaptativas o desadaptativas en el manejo de

las redes sociales que favorecerán o dificultarán la construcción de su identidad. Otro

elemento a considerar es la dificultad que tienen algunos adolescentes para diferenciar el

contenido público del privado.

No logran acceder a una conciencia que les permita evitar exponerse o verse expuestos a

situaciones que, en lo inmediato, les pueden generar altos niveles de estrés y daños

importantes en la visión de sí mismos, con serios riesgos para su salud mental. El principal

peligro al que se exponen los niños y los adolescentes es la privacidad, y es por eso que los

niños y adolescentes se ven más propensos a publicar información personal y fotografías, sin

pensar en las consecuencias que su publicación puede traerles, estos pueden caer muy
fácilmente en contenido para adultos, ya que este tipo de material ronda por todo tipo de

páginas en la red a través de anuncios, quedando propensos a visualizar esa información, que

en ocasiones podría parecer tentadora a sus ojos, otro punto es que sufren el acoso en todo

momento, y es que al salir de la escuela el bullying continúa de manera virtual a través de las

redes sociales, a esto le llamamos de manera universal “cyberbullying”.

Es fundamental que los adolescentes que están expuestos a este fenómeno logren pedir ayuda

para poder generar un equipo de trabajo que investigue, detenga, sancione y repare. Sin

embargo, también se abordan efectos positivos en niños y adolescentes, Se ha mostrado que

internet estimula un mayor número de regiones cerebrales, aumenta la memoria de trabajo,

produce una mayor capacidad de aprendizaje perceptual y permite hacer frente a varios

estímulos de manera simultánea, El uso de redes sociales muestra otros múltiples aspectos

positivos: creación de blogs, videos y páginas web que pueden desarrollar sentimientos de

competencia, generación de elementos educativos, reforzamiento de relaciones creadas

offline, educación sexual, promoción y prevención en salud (tabaco, alcohol, drogas, hábitos

alimentarios, conductas sexuales), estos beneficios se hacen visibles ante nuestro ojos y

aquellos riesgos parecen pasar más desapercibidos, lo que implica verificar bien el uso de las

nuevas tecnologías como mediatizadores de la comunicación y la importancia que tiene el

manejo multidisciplinario (familia, colegio, profesionales de la salud) en la guía y supervisión

de los adolescentes y jóvenes en esta área.

La posibilidad que la exploración de Internet pueda conducir a contenido inadecuado o a

contactos peligrosos con extraños ha dado lugar a esfuerzos por crear "zonas seguras" y leyes

para proteger la navegación de los niños, la familia sigue siendo la mejor protección para que

los niños desarrollen actividades nuevas en condiciones seguras. (Moranga & Contreras,

2014.).
Instrumento

- El siguiente instrumento es un cuestionario de preguntas relacionadas al uso de redes


sociales en nuestra actualidad para adolescentes entre 12 a 16 años, la finalidad es
conocer qué tan informados estamos sobre el uso y los riesgo de redes sociales. Es de
suma importancia informar que los resultados del siguiente cuestionario serán de
manera anónima, dando la libertad de participación, esto quiere decir que los sujetos
serán capaces de decidir si desean que su respuesta sea evaluada o no.

La cual está dirigida a adolescentes.

CUESTIONARIO
● Lea y seleccione la opción que considere correcta. Las Preguntas son para conocer
mejor la forma en que usas Internet.

“1.-¿Con qué frecuencia has hecho lo siguiente en el ÚLTIMO AÑO? (0=nunca,1= casi
nunca, 2= al menos una vez al mes, 3= al menos una vez a la semana,4= todos o casi todos
los días, 5= todos los días, varias veces al día.

Indique la frecuencia de los hechos:


2.-En el ÚLTIMO AÑO, ¿has tratado alguna vez a alguien de esta manera ofensiva o
desagradable?

3.-Cuando alguien te ha tratado de manera ofensiva o desagradable, ¿cómo ocurrió? Puedes


marcar más de una respuesta (RM).

El cuestionario es una de las herramientas que se tiene disponible cuando hablamos de


análisis, la finalidad es lograr indagar en adolescentes de manera menos invasiva, ya que
puede ser de manera anónima. Las preguntas que se contienen en él, son preguntas que van
en relación al riesgo en el uso de redes sociales en adolescentes, lo que permitirá obtener un
cierto porcentaje de datos derivados en una muestra específica, entregarán el riesgo y que tan
alto es este.

Su finalidad es poder tomar una medida de precaución en la actualidad, siendo el método de


este para conocer al usuario en finalidades específicas. Las preguntas son el material perfecto
para planificar la herramienta que las va a satisfacer: la entrevista.

Resulta importante lograr obtener datos duros en donde se dé cuenta de la percepción de


riesgo de las redes sociales evidenciadas por estos adolescentes.

Para lograr el objetivo de conocer el porcentaje de riesgo de adolescentes, se crearon 6


preguntas con tres respuestas en cada una de ellas, estas respuestas son generales de la
cotidianidad, en donde una de ellas corresponde al porcentaje de mayor riesgo que puede
alcanzar por el uso de las masificadas redes sociales.

Dentro de la escala las primeras respuestas de todas las preguntas constan de un 20% de
riesgo, las segundas de un 40% de riesgo y las terceras de un 90% de riesgo. Esto se medirá
en la cantidad de respuestas que los evaluados seleccionen, para posteriormente enfatizar en
cual es el porcentaje de mayor riesgo para denotar los resultados correspondientes, todo se
obtendrá de una pequeña muestra en una población de adolescentes entre la edad ya
especificada anteriormente.
Bibliografía APA

Acedo & Platero. (2016). La privacidad de los niños y adolescentes en las redes sociales:
Referencia especial al régimen normativo europeo y español, con algunas consideraciones
sobre el chileno. Junio, de REVISTA CHILENA DE DERECHO Y TECNOLOGÍA Sitio
web:​ ​https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchdt/v5n2/0719-2584-rchdt-5-02-00063.pdf

Arab. E. (2015). Impacto de las redes sociales e internet en la adolescencia: aspectos


positivos y negativos. Junio, de ResearchGate Sitio web:
https://www.researchgate.net/publication/273834734_Impacto_de_las_redes_sociales_e_inter
net_en_la_adolescencia_aspectos_positivos_y_negativos

Beck, U. (1996). La teoría de la sociedad de riesgo reformulada. Departamento de


sociología de la Universidad de Concepción. Recuperado de
http://www.postgradoune.edu.pe/pdf/documentos-academicos/ciencias-de-la-educacion/36.pd
f

Domínguez. J. & Ybañez. J. (2016). Adicción a las redes sociales y habilidades


sociales en estudiantes de una institución educativa privada.
https://search-proquest-com.pucdechile.idm.oclc.org/psychology/docview/1039084648/abstra
ct/AF2A728145684693PQ/9?accountid=16788

Forero, G. & Chalezquer, C. (2010). La generación interactiva en Colombia:


adolescentes frente a la internet, el celular y los videojuegos. Medellin, Colombia : ISSN
http://www.scielo.org.co/pdf/angr/v9n17/v9n17a04.pdf

Gómez, P. & Varela, J. (2014). Actitudes, percepciones y uso de internet y las redes
sociales entre los adolescentes de la comunidad gallega. Anales De Psicología,30(2),642-655
https://search-proquest-com.pucdechile.idm.oclc.org/psychology/docview/1525935681/abstra
ct/7A83711F7DBE4E9BPQ/5?accountid=16788#center

González, C T & De Pablos J. (2013). Juventud y redes sociales: Motivación y uso


preferente. Repositorio institucional de la universidad de Huelva. Recuperado de
http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/6416/Juventud_y_redes_sociales.pdf?seq
uence=2

Katz, J. & Rice, R.. (2008). consecuencias sociales del uso de internet . Barcelona :
UOC.
https://books.google.cl/books?id=4tTtCNrkhKkC&pg=PA178&dq=niños+y+internet&hl=es-
41
Kriscautzky,M & Ferreiro, E. (2014). La confiabilidad de la información en
internet:criterios declarados y utilizados por jóvenes estudiantes mexicanos. Educ. Pesqui.,
São Paulo., v.40, 22. 2019, Marzo 20, De Mexican students Base de datos.
http://www.scielo.br/pdf/ep/v40n4/04.pdf

Lazo, M. (2011). Actitudes, comportamientos y usos de diferentes generaciones de


usuarios en internet
https://search-proquest-com.pucdechile.idm.oclc.org/psychology/docview/963358500/fulltext
/BAF1321F10E14707PQ/14?accountid=16788

Molla, M. (1986). La identidad del adolescente: El test de identidad. Revista de


psicología Pucp. Recuperado de
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/4520

Moraga M. & Contreras R. (2005). Los niños e Internet: La visión pediátrica de la


nueva "generación digital". Revista chilena de pediatría,76(2),159-165.
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-97282014000200028

También podría gustarte